Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHAVEZ

ESPECIALIDAD EN OBSTETRICIA

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRETA PAULLETE SANCHEZ DE LOS SANTOS

GRADO 1 GRUPO A 1

ASIGNATURA:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN OBSTETRICIA

DOCENTE:

D. A. FREDDY IVÁN LEY CRUZ

ACTIVIDAD

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. ABRIL DE 2022.


INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................ 5

General............................................................................................................. 5

Específicos: ...................................................................................................... 5

I. METODOLOGIA .......................................................................................... 6

1.1 Selección del caso ................................................................................. 6

1.2 Ficha de identificación ........................................................................... 6

1.3 Presentación del paciente ..................................................................... 7

1. 4. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .............................................. 8

1.4.1 VALORACIÓN ......................................................................................... 8

FICHA DE IDENTIFICACIÓN ............................................................................... 8

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES ............................................... 8

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ............................................ 8

ANTECEDENTES GINECOOBTÉTRICOS .......................................................... 8

1. Patrón de manejo – percepción de la salud............................................... 9

2. Patrón nutricional – metabólico ............................................................... 10

3. Patrón de eliminación .............................................................................. 10

4. Patrón de actividad – ejercicio................................................................. 11

5. Patrón de reposo – sueño ....................................................................... 11

6. Patrón cognitivo – perceptual .................................................................. 11

7. Patrón de autopercepción – autoconcepto .............................................. 12

8. Patrón de rol – relaciones ....................................................................... 12

9. Patrón de sexualidad – reproducción ...................................................... 13

10. Patrón de afrontamiento – tolerancia al estrés ..................................... 14

11. Patrón de valores – creencias ............................................................. 14

1
VALORACIÓN FÍSICA FOCALIZADA............................................................. 14

1.4.2 Diagnostico ............................................................................................ 19

1.4.3 Planeación ............................................................................................. 21

1.4.4 Ejecución ............................................................................................... 34

1.4.5 Evaluación ............................................................................................. 35

II. FUNDAMENTACIÒN ................................................................................. 36

2.1 Fundamento teórico. ................................................................................. 36

2.1.1 FISIOLOGIA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ............................ 36

2.1.2 NANDA-I, NOC y NIC ............................................................................ 46

2.1.3 Patrones funcionales de Marjory Gordon ............................................... 49

2.2 Fundamento legal. ............................................................................... 53

2.3 Fundamento bioético ................................................................................ 56

Bioética........................................................................................................... 56

Declaración De Helsinki .................................................................................. 58

Consentimiento informado .............................................................................. 60

Código de Nuremberg .................................................................................... 62

PLAN DE ALTA ................................................................................................. 65

CONCLUSIONES .............................................................................................. 66

ANEXOS ............................................................................................................ 67

Consentimiento informado .............................................................................. 67

Fotografías e imágenes .................................................................................. 68

Guía de valoración de la Mujer Embarazada basada en Patrones Funcionales


de Marjory Gordon ....................................................................................................... 74

Escalas NOC .................................................................................................. 86

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 87

2
INTRODUCCIÓN

El cuidado, dirigido al individuo, la familia y la comunidad, es el principal elemento


que define el papel de la enfermera. La implantación progresiva del Proceso de
Enfermería como herramienta fundamental para la gestión de los cuidados, con la
estandarización y sistematización de los mismos y la utilización de un lenguaje
normalizado, han contribuido al gran avance que ha experimentado la práctica enfermera
en los últimos años.

La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de


ventajas al proceso: los patrones pueden ser utilizados independientemente del modelo
enfermero del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de
salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como
familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona, en situaciones de salud o
enfermedad; y facilitan claramente la siguiente fase de diagnóstico enfermero al estar en
el origen de la clasificación por dominios de la NANDA.

El presente trabajo describe la aplicación de las cinco etapas del proceso de


enfermería aplicado a una paciente obstétrica; mediante la valoración para la recolección
de datos y con base en ello, formular diagnósticos de enfermería que permitan elaborar
un plan de cuidados de intervenciones fundamentadas; para llevar a cabo su ejecución en
pro de la salud del paciente y finalmente evaluar la eficacia de las estrategias
implementadas para el logro de los objetivos.

3
JUSTIFICACIÓN

La profesión de enfermería es una actividad innata y natural del ser humano de


forma organizada, constituye una disciplina o ciencia sanitaria en sí misma. Su
responsabilidad esencial es ayudar a individuos y grupos a funcionar de forma óptima en
cualquier estado de salud que se encuentren, por lo que a través de los cuidados de
enfermería se pretende conservar, mantener, mejorar y restaurar la salud.

Las enfermeras, para realizar aquellas funciones propias de su profesión,


necesitan organizar sus actividades; esta estructuración se efectúa mediante una
herramienta muy útil que es el Proceso de Atención de Enfermería., siendo esto posible
mediante la vinculación de las taxonomías NANDA, NOC Y NIC, permiten homologar el
lenguaje dentro de la práctica clínica y la necesidad de utilizar un lenguaje común con
terminología estandarizada en relación con los diagnósticos enfermeros, intervenciones y
resultados.

Cabe mencionar que, en los últimos años, los sistemas sanitarios han sufrido un
importante proceso de transformación y desarrollo que exigen un cambio al profesional de
la enfermería en su ejercicio ya que la atención que el paciente requiere, calidad, calidez,
seguridad y conocimiento científico en la aplicación de los cuidados y es por ello que el
profesional de la enfermería debe ofrecer servicios asistenciales efectivos con sentido
humanitario dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad.

En este contexto se integran los planes de cuidados estandarizados, que


proporcionaran a la enfermera y al enfermero en las unidades de atención, la guía para
elaborar los planes individualizados, ya que es indispensable incorporar los procesos
científicos a la práctica diaria del hacer de la enfermera.

4
OBJETIVOS

General:

Aplicar el proceso de atención de enfermería a una paciente obstétrica de 22 SDG,


implementando el modelo de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, con la finalidad
de proporcionar cuidados integrales e individualizados. Tomando como base los
componentes biofisiológicos, psicológicos, espirituales y socioculturales que conllevan a la
integridad y logro de la independencia de la paciente.

Específicos:

 Identificar alteraciones en los patrones funcionales de la paciente y su entorno,


con base en la valoración de Marjory Gordon.

 Elaborar diagnósticos de enfermería enfocados en los patrones alterados


identificados.

 Realizar plan de cuidados de enfermería individualizados, orientados a la mejora


de los patrones funcionales alterados en la paciente.

 Ejecutar intervenciones precisas para los patrones alterados; con ello poder
restablecer el bienestar total de la paciente.

 Evaluar el impacto de las actividades establecidas en el plan de cuidados.

 Conseguir la participación atenta de la persona a valorar y de los familiares que se


encuentren en todos los procedimientos didácticos y específicos a realizar, y así
elevar su nivel de vida.

5
I. METODOLOGIA

1.1 Selección del caso

La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales


sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la
promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la
prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la planificación familiar
y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja. (Salud O. M.,
2016)

Seleccioné a una paciente G2 A1, que cursa el segundo trimestre de embarazo,


al no existir experiencia respecto a la maternidad de parte de ella, lo consideré como un
caso adecuado para realizar intervenciones relacionadas a la promoción de la salud y
dirigidas a ampliar el conocimiento y las habilidades que ella posee en relación al parto,
cuidados del recién nacido y lactancia materna exclusiva. La promoción de la salud
fomentará cambios positivos en el estilo de vida de la paciente y su entorno,
incrementando el control sobre su salud.

Cabe mencionar que durante su primera gestación experimentó la perdida de la


misma; y en el transcurso del primer trimestre del embarazo actual, presentó amenaza de
aborto alrededor de la semana 16, manifestado por sangrado vaginal.

1.2 Ficha de identificación

Nombre: Alicia Martínez Rosales Fecha de nacimiento: 23/09/1988

Edad: 33 años Género: Femenino Idioma: Español Grupo Rh: “A” Positivo

Escolaridad: Universidad Etnia: N/A Religión: No profesa

Alergias: Negados Ant. obstétricos G: 2 P: 0 C: 0 A: 1

FUM: 30/10/21 FPP: 19/07/2022 Edad Gestacional 22 SDG

Peso: 64 Kg Talla: 1.58 cm IMC: 25.6 SC: 1.6 Fondo Uterino 24 cm

6
1.3 Presentación del paciente

Paciente responde al nombre de A. M. R., edad 33 años, sexo femenino y estado


civil soltero. Siendo ella empleada y de escolaridad profesionista. Acude a control prenatal
contando con 22 SDG. La paciente menciona que su menarca fue a los 10 años de edad,
refiere haber tenido dos gestaciones de las cuales una finalizó en aborto el día 28 de
enero del 2012 y la segunda es la que transcurre actualmente. Presentó complicaciones
relacionados con su embarazo, por lo que su médico le indicó reposo. Actualmente cursa
con diagnóstico médico de gesta 2, para 0, cesáreas 0, abortos 1.

Niega alergias, cardiopatías, asma, epilepsia, diabetes, patologías renales y


neurológicas, además dice no tener antecedentes de tuberculosis. Menciona tener
episodios de cefaleas.

Dice solo realizar dos comidas completas durante el día debido a su jornada
laboral, pero intenta alimentarse lo mejor posible, con restricciones en cuanto a carne de
puerco, sal y refrescos embotellados por indicación médica. Con relación a su peso antes
del embarazo oscilaba en 58 kg y cuenta no tener y actualmente pesa 64 kg con una talla
de 1.58 m, Índice de Masa Corporal (IMC) 25.6 m² por lo que se mantiene en un peso
adecuado por el estado de gravidez. Glicemia capilar de 79 mg/dl.

Sus signos vitales son: temperatura corporal axilar: 36.5°C, pulso central y
periféricos: 78 x´, con una respiración de 22 x´, tensión arterial: 100/70 mmHg, presión
arterial media (PAM): 80mmHg, saturación de oxígeno de 94% e índice de choque de
0.78.

7
1. 4. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
1.4.1 VALORACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
La paciente a la que se le aplica la siguiente valoración responde al nombre de A.
M. R., edad 33 años, sexo femenino y estado civil soltero. Siendo ella empleada y de
escolaridad profesionista. Respondió bondadosamente por sí misma el día 07 de marzo
de 2022, contando con 22 SDG.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES


Refiere tía materna con antecedentes oncológicos, aunque desconoce con
exactitud de que tipo, papá con obesidad y menciona que algunas mujeres de parte de su
familia materna, han presentado embarazos de riesgo relacionados con amenazas de
aborto en el primer trimestre de embarazo.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


Niega alergias, cardiopatías, asma, epilepsia, diabetes, patologías renales y
neurológicas, además dice no tener antecedentes de tuberculosis. Menciona tener
episodios de cefaleas.

ANTECEDENTES GINECOOBTÉTRICOS
La paciente menciona que su menarca fue a los 10 años de edad y que esta no
significó asombro para ella, menciona haber tenido dos gestaciones de las cuales una
finalizó en aborto el día 28 de enero del 2012 y la segunda es la que transcurre
actualmente. Presentó complicaciones hace dos semanas, por lo que su médico le indicó
reposo. Actualmente cursa con diagnóstico médico de gesta 2, para 0, cesáreas 0,
abortos 1.

8
1. Patrón de manejo – percepción de la salud

Paciente menciona que habita en departamento propio construido de block en


segunda planta, piso y techo de concreto, cuenta con 2 recamaras, cocina pequeña y
utiliza gas, cuenta con dos sanitarios, cuenta con los servicios básicos como agua, luz,
drenaje, internet, transporte recolector de basura, usa como medios de transporte
colectivo y taxis, asiste a atención prenatal, derechohabiente del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Vive sola con su perro, debido a que su pareja radica en otra ciudad.

Refiere acudir a consultas cada 15 o 20 días, según le indique el médico, quien


en la última ocasión le indicó lo siguiente:

 Indometacina supositorio (100 mg). Vía de administración: rectal. 1


supositorio cada 12 horas por 3 días.
 Amoxicilina cápsulas (500 mg). Vía de administración: oral. 1 tableta
cada 6 horas por 7 días.
 Nistatina óvulo o tableta vaginal (100 000 UI). Vía de administración:
vaginal. 1 óvulo cada 24 horas por 12 días.
 Miconazol crema. Vía de administración: vaginal. 1 aplicación tópica cada
24 horas por 12 días.

Considera su estado de salud regular debido a la amenaza de aborto que tuvo


hace dos semanas, menciona que presentó contracciones dolorosas; niega padecer
patologías hereditarias, para mantenerse sana, se esmera en mantener una dieta
nutritiva, descansa por las tardes al llegar del trabajo y ha mantenido reposo relativo por
indicación médica, niega tabaquismo y alcoholismo. Cuenta haber tenido una caída en
casa al estar realizando tareas del hogar.

Menciona que ha tenido 6 compañeros sexuales y que actualmente acude a su


control prenatal en la clínica 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social, ha acudido un
total de 5 veces a consulta en clínica y en una ocasión al Hospital General de Zona No.02
debido a las complicaciones de su embarazo, consume ácido fólico. En relación a
inmunización refiere que únicamente le aplicaron la vacuna contra la influenza estacional.

Respecto a su embarazo, considera que es una etapa natural para ella dado que
lo deseaba, piensa que la lactancia materna es una forma de proporcionar protección y

9
defensas a su bebé, pero no podrá proporcionarla de forma exclusiva, debido a sus
actividades laborales, por lo que también recurrirá al uso de fórmula láctea.

2. Patrón nutricional – metabólico

Dice solo realizar dos comidas completas durante el día debido a su jornada
laboral, pero intenta alimentarse lo mejor posible, con restricciones en cuanto a carne de
puerco, sal y refrescos embotellados por indicación médica. Cuida las porciones de sus
alimentos, su dieta consiste en; carnes: rojas 2/7, pollo 4/7, pescado 1/7; verduras 3/7,
frutas 6/7, leguminosas 3/7, cereales 4/7, lácteos 3/7, huevos 5/7, sopas 4/7. Menciona no
presentar rechazo o alergia a algún alimento, consume 2.5 litros de agua natural durante
el día y también para acompañar sus alimentos, toma una taza de café por las mañanas
todos los días. Consume el multivitamínico Elevit desde el mes de enero y presentó
náuseas y vómitos durante los primeros dos meses de embarazo. Sin antecedentes de
lesiones en cavidad oral, sin presencia de caries, piezas dentales fijas y completas,
mucosa oral hidratada, no tiene dificultad para la masticación y deglución, presenta de
rosácea.

Con relación a su peso antes del embarazo oscilaba en 58 kg y cuenta no tener y


actualmente pesa 64 kg con una talla de 1.58 m, Índice de Masa Corporal (IMC) 25.6 m²
por lo que se mantiene en un peso adecuado por el estado de gravidez. Glicemia capilar
de 79 mg/dl.

3. Patrón de eliminación

En relación a este patrón refiere que micciona de 5-6 veces al día, siendo la orina
color ámbar claro, sin olor y en cantidad proporcional a su ingesta de líquidos; no presenta
salida involuntaria de orina al toser, reírse o realizar esfuerzos; por la noche se levanta
una vez para orinar y presenta sudoración 2 veces al día al trasladarse de su casa al
trabajo y viceversa.

Respecto a sus heces fecales, menciona que son blandas, coloración café
oscuro y en cantidad considerable de acuerdo a su ingesta de alimentos, frecuencia una
vez al día; canaliza gases. No hay distención abdominal, niega dolor al evacuar e indica
no presentar alteraciones en relación a la frecuencia con que lo realiza. Dice padecer
estreñimiento desde que recuerda, consume papaya para favorecer la frecuencia con la
que evacua.

10
Con respecto a la menstruación, menciona que menstruaba 28x4 veces antes de
su embarazo, su sangrado era moderado, color rojo oscuro y con dolor ocasional.

4. Patrón de actividad – ejercicio

La persona expresa no realizar ninguna actividad física ni antes ni durante el


embarazo. Las actividades diarias a las que dedica su tiempo durante la tarde son la
limpieza del hogar. Menciona tener una posición sentada y parada en sus ocupaciones de
trabajo, afirma que 2 horas anda de pie y 8 sentadas, puesto que realiza algunas
caminatas breves para realizar sus encomiendas. Ha presentado algunas modificaciones
en su rutina debido al reposo que le fue indicado, intercalando los días que realiza sus
labores domésticas. Considera que el ejercicio durante el embarazo es benéfico y le
gustaría realiza actividades acordes a este para mejorar su estado de ánimo. Dice no
conocer los ejercicios de Kegel.

5. Patrón de reposo – sueño

Manifiesta que trata de dormir 8 horas al día, en el horario de 21:00 a 06:00 horas
y únicamente se levanta una ocasión para ir al baño. Tiene un sueño profundo, le es
suficiente y amanece descansada, no tiene dificultad para conciliar el sueño; ha
presentado ligeros cambios en su rutina, ya que ahora duerme en otra posición y se
acuesta más temprano; utiliza 3 almohadas para dormir y no toma siestas durante el día o
la tarde. Niega consumir medicamentos o remedios para ayudarse a dormir. Reposa
durante la tarde al llegar del trabajo.

6. Patrón cognitivo – perceptual

Al interrogatorio, la persona se muestra orientada en sus tres esferas: tiempo,


persona y lugar, con Glasgow de 15 puntos, comunicación clara, fluida, participa
amablemente respondiendo al interrogatorio, no ha presentado cambios en los sentidos
de audición, vista, olfato y gusto, relacionados con su embarazo. Indica que usa anteojos
porque padece astigmatismo, Menciona que con frecuencia presenta cefaleas que inician
en la región occipital e irradian hasta la región frontal, no relacionadas con su embarazo;
hace dos semanas también presentó dolor epigástrico y en la parte baja del vientre
durante 24 horas, con magnitud de 7/10 en la escala de EVA, por lo que acudió a consulta
médica y le fue indicado reposo relativo. Refiere que tiene buena capacidad para tolerar el
dolor.

11
En cuanto a sus habilidades de aprendizaje, refiere que es autodidacta, indicó
que no le ha costado aprender cosas nuevas, leyendo y escribiendo se le facilita
aprender, recientemente descargó una aplicación en su teléfono celular que le facilita
conocimientos acerca de su proceso de embarazo. Conoce algunos cuidados que debe
llevar a cabo debido a que, en las consultas de su derechohabiencia, ha recibido
orientación por parte del personal de trabajo social; quienes mediante carteles y láminas
le brindaron una clase dinámica. Le gustaría conocer más sobre el tema de lactancia
materna y trabajo de parto para considerarlo como primera opción para el alumbramiento
de su bebé.

7. Patrón de autopercepción – autoconcepto

Se percibe positivamente a sí misma, dice sentirse contenta con la etapa que


está viviendo y le agrada como luce su cuerpo actualmente. Entre los cambios que ha
experimentado y considera más notorios durante su embarazo, se encuentran: el
incremento en el tamaño de sus senos y el color de su pezón, el cual pasó de ser rosa
oscuro a marrón claro, el aumento del tamaño de su vientre, caderas y glúteos, también
presenta ligera resequedad en la piel. Su embarazo no interfiere en las funciones de su
cuerpo.

El confirmar que estaba embarazada le ocasionó miedo y dudas respecto al


futuro, pero menciona que la aceptación y respuesta positiva de su familia, ha sido un
factor importante para retomar seguridad de sus actos, continúa con sentimiento de
incertidumbre con relación a los cuidados que tendrá que proporcionar a su bebé; y
menciona que sus metas personales han cambiado para integrar al nuevo miembro de la
familia.

8. Patrón de rol – relaciones

Menciona que su estado civil es soltera y vive sola, tanto la relación como la
comunicación con su pareja y padre del bebé es complicada, por lo que viven separados.
Ambos son empleados de la misma institución, ella desempeña el rol de pareja, empleada
e hija. Dice que cuando desempeñe el rol de madre, tendrá que realizar lo que se
encuentre dentro de sus posibilidades para proveer a su bebé, de quien desconoce el
sexo. Ella es quien toma las decisiones en su hogar dado que vive sin compañía.

12
Cuenta que tanto ella como su pareja le hablan al bebé, porque creen que es
capaz de reconocer sonidos externos, como sus voces y reacciona a estímulos musicales;
le hablan con amor y se dirigen a él como “bebé”. Dice sentirse emocionada y nerviosa
ante la espera de su llegada, tiene conocimientos básicos del cuidado que deberá
proporcionarle, pero confía que durante la marcha podrá ir despejando sus dudas.

La relación con sus padres y suegros es buena, ambas familias esperan con
felicidad la llegada de su bebé. Cuenta que sus amigos y amigas tienen atenciones
especiales con ella, lo que la hace sentir en total aceptación. Mantiene relación cordial
con sus vecinos.

FAMILIOGRAMA

33

Alicia Martínez

9. Patrón de sexualidad – reproducción

Menciona no mantener relaciones sexuales con su pareja debido a indicaciones


médicas y a lo complicado de su relación, menarca a los 10 años, fecha de ultima
menstruación (FUM) 30 de octubre de 2021, ciclo 28x4 en moderada cantidad, con dolor
ocasional, inicio de vida sexual (IVSA) a los 20 años, ha tenido 6 parejas sexuales, no
utiliza ningún método de planificación familiar. Comenta que presentó infecciones
vaginales hace algunos años por lo que le indicaron medicamentos y cumplió su
tratamiento como le fue indicado. No ha tenido cambios en su vida sexual y cree que
mantener relaciones sexuales durante el embarazo favorecen la unión de la pareja, no
desea tener más hijos y considera que la vasectomía podría ser un buen método de
planificación familiar.

Actualmente cursa con diagnóstico médico de gesta 2, para 0, cesáreas 0,


abortos 1, embarazo de 18.9 SDG por FUM, 19 SDG por ultrasonografía, por lo tanto,
cuenta con 4 meses; niega antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, así
como trastornos de identidad sexual.

13
10. Patrón de afrontamiento – tolerancia al estrés

Refiere que su estado de ánimo es estable y que el calor la pone de mal humor,
el trabajo representa una fuente de estrés para ella y que contrarresta estos sentimientos
durmiendo bien o tomando siestas. Descansar es una forma de canalizar su energía.
Dice no tener afecciones gastrointestinales debido a estrés y cuenta que no hace uso de
técnicas para relajarse.

11. Patrón de valores – creencias

Menciona no pertenecer a algún grupo religioso, pero si cree en Dios, profesaba


la religión adventista cuando vivía con sus padres, pero desde que se independizó se
alejó de esta. Lo más importante para ella es la honestidad. Cree que la etapa de
embarazo que está viviendo es muy bonita, que implica muchos cambios y espera que al
nacer su bebé mejore su estado de ánimo. No desea asistir a ninguna religión.

VALORACIÓN FÍSICA FOCALIZADA

Somatometría/Signos Vitales

Paciente de sexo femenino, peso de 64 kg y talla de 1.58 metros, con Índice de


Masa Corporal (IMC) 25.6 m². Sus signos vitales son: temperatura corporal axilar: 36.5°C,
pulso central y periféricos: 78 x´, con una respiración de 22 x´, tensión arterial: 100/70
mmHg, presión arterial media (PAM): 80mmHg, saturación de oxígeno de 94% e índice de
choque de 0.78.

Piel

Coloración normal de la piel y transpiración normal, se percibe ligera resequedad


y enrojecimiento en el rostro debido a la rosácea que padece, tiene algunas cicatrices de
acné. Realiza baño diario, dos veces al día. No existen lesiones en el resto del cuerpo.
Las uñas son largas, limpias, en buen estado y barnizadas. Vello escaso.

Cabeza

Cabeza de 57 cm, redonda, guarda relación con la cara, cuello y cuerpo.


Simétrica a la observación.

14
Cabello

Su cabello es de largo mediano y abundante, grueso de color castaño medio,


realiza higiene 3 veces por semana; bien implantado sin presencia de orzuela o
pediculosis. Sin masas palpables.

Cara

Facciones simétricas, suaves y redondeadas, leve enrojecimiento debido a su


padecimiento, escaso vello de color claro, piel con textura debido al acné padecido en la
pubertad.

Ojos

Los ojos sin aspecto de inflamación, pequeños de color azul grisáceo. Pupilas
isocóricas, reactivas con contracción pupilar a la luz. Usa gafas debido al astigmatismo
que padece.

Nariz

La nariz es mediana y ancha, de punta redonda; las vías aéreas son permeables
sin presencia de secreción y sin aleteo nasal, se logra observar que las mucosas nasales
están húmedas, de color rosa e integras.

Boca

Labios hidratados, cavidad bucal es completa, no tiene ninguna dificultad para


deglutir; las encías son aparentemente sanas sin presencia de gingivitis, la mucosa oral
se presenta húmeda, color rosa e integra sin presencia de halitosis. Sin caries a la
observación, presencia de resinas en algunas piezas dentales, sin terceros molares.

Mejillas.

Con ligera coloración rosa, medianamente pronunciadas y con presencia de


cicatrices de acné. Sin cloasma.

Cuello

Ligeramente alargado, en proporción a su cabeza y cuerpo. Responde bien a la


extensión y flexión. Sin presencia de cloasma. No hay ganglios palpables.

15
Oídos

Las orejas en buen estado, simétricos y con poca presencia de cerumen.


Permeables.

Tórax

Normal, simétrico en forma y volumen, con respiración normal de 22 x’, a la


auscultación los pulmones bien ventilados en la inspiración y expiración, se observa leve
movimiento del tórax durante la respiración y no se encontraron deformidades en la
cavidad torácica, no presenta dolor torácico al respirar y guarda buena relación tórax-
abdomen.

Frecuencia cardiaca de 78 x’, focos cardiacos rítmicos a la auscultación,


intensidad moderada con ausencia de soplos.

Mamas

Se observan mamas simétricas, pezones bien formados y levemente


oscurecidos, al igual que la areola. Se aprecian tubérculos de Montgomery y red venosa
de Haller en coloración verdosa. Sin presencia de calostro.

Columna

Se nota firmeza en la marcha, no necesita ayuda para sentarse, buen tono


muscular, con una gama de movimientos buena (extensión y flexión de miembros
superiores e inferiores), mantiene una postura adecuada de pie sin modificaciones en su
columna y acostada se mantiene normal. Dolor ocasional.

Abdomen

Ligeramente abultado y redondeado, globoso a expensas de útero grávido, sin


presencia de línea morena ni estrías. Fondo uterino de 20 centímetros, cicatriz umbilical
abultada levemente. Disminución del peristaltismo.

Frecuencia cardiaca fetal

148 lpm.

16
Vulva

Ligeramente hiperpigmentada, labios con mayor volumen, ausencia de


secreciones. Realiza higiene con jabón neutro. Sin presencia de varices, masas o
nódulos.

Extremidades superiores

Integras, simétricas, pulso 78 x’.

Uñas

Uñas de manos y pies firmes, limpias, en buen estado y barnizadas. Sin


presencia de onicomicosis.

Extremidades inferiores

Integras, no se observan varices ni edemas, el llenado capilar de miembros


inferiores es de 3 segundos. Simétricas, con pulso de 72 x’

17
Resultados de estudios de laboratorio y gabinete

Especificar
Estudio Resultados Valores de referencia
fecha

Leucocitos………………….9.51 K/uL 4.07 -11.23

Eritrocitos ………..…..4.33 10^6 g/dl 3.83-5.80

Hemoglobina…………….. 13.0 g/dL 12-16

Hematocrito…………………...38.5 % 36-47

Volumen Corpuscular Medio..88.9 fL 84-104

Hgb. Corpuscular Medio…….30.0 pg 25-35

Cont. Med. Hbg.


Corpuscular……………....33.8 g/dL 32-35

Plaquetas………………..257 10^3/uL 142-424

Row-Sd……………………..44.200 fL 

Rdw-Cv. ……………………13.400 % 

Vol. Plaq. Medio………………11.4 fL 7.40-11


BHC 25-ENERO-2022
Neutrofilos#……………6.8 x 10^3/uL 2-6.90

Linfocitos #………..2.16 x 10^3 mm3 0.60-3.40

Monocitos#………….0.5 x 10^3 mm3 0-0.90

Eosinofilos#……….. 0.1 x 10^3 mm3 0-0.70

Basofilos# ……………...0.02 10^3/uL 0-0.20

IG#……………………..0.040 10^3/uL 

Neutrofilos%…………………..71.2 % 37-80

Linfocitos %…………………...22.7 % 10-50

Monocitos%……………………4.8 % 0-12

Eosinofilos%……………………0.7 % 0-7

Basofilos%……………………...0.2 % 0-2.50

Ig%……………………………0.400 % 

Grupo Y Rh A POSITIVO ----- 25-ENERO-2022

E. G. O ----- ----- -----

V. D. R. L. ----- ----- -----

U. S. G. ----- ----- 01-FEBRERO-2022

18
1.4.2 Diagnostico

ANALISIS DE DATOS
Núm. Patrón alterado Datos obtenidos Diagnóstico de enfermería
Piensa que la lactancia materna es una forma de Disponibilidad para mejorar la
Manejo-percepción proporcionar protección y defensas a su bebé, pero lactancia materna M/P expresa el
1
de la salud no podrá proporcionarla de forma exclusiva, debido deseo de mejorar la capacidad
a sus actividades laborales. de amamantar exclusivamente
Preparación para una mayor
Considera que el ejercicio durante el embarazo es
participación en el ejercicio M/P
Actividad – benéfico y le gustaría realiza actividades acordes a
2 expresa el deseo de mejorar el
ejercicio este para mejorar su estado de ánimo Dice no
conocimiento sobre la necesidad de
conocer los ejercicios de Kegel.
actividad física.
Disposición para mejorar el proceso
de maternidad M/P expresa el deseo
Le gustaría conocer más sobre el tema de lactancia
Cognitivo – de mejorar la proactividad durante el
3 materna y trabajo de parto para considerarlo como
perceptual trabajo de parto y el parto, expresa el
primera opción para el alumbramiento de su bebé.
deseo de mejorar las técnicas para
alimentación del hijo.
Riesgo de proceso de maternidad
Continúa con sentimiento de incertidumbre con
Autopercepción – efectivo ineficaz R/C conocimiento
4 relación a los cuidados que tendrá que
autoconcepto inadecuado del proceso de
proporcionar a su bebé.
maternidad.
Sobrecarga de estrés R/C factores
Afrontamiento – El calor la pone de mal humor, el trabajo
estresantes M/P expresa sentirse
tolerancia al estrés representa una fuente de estrés para ella
presionado, expresa mayor enojo.
Deterioro de la religiosidad R/C
Menciona no pertenecer a algún grupo religioso, Apoyo social inadecuado M/P
Valores – pero si cree en Dios, profesaba la religión dificultad para adherirse a las ideas
6
creencias adventista cuando vivía con sus padres, pero religiosas prescritas, dificultad para
desde que se independizó se alejó de esta. adherirse a los rituales religiosos
prescritos.
Menciona tener una posición sentada y parada en Estilo de vida sedentario R/C
sus ocupaciones de trabajo, afirma que 2 horas recursos inadecuados para la
Actividad –
anda de pie y 8 sentadas, puesto que realiza actividad física M/P realiza la
7 ejercicio
algunas caminatas breves para realizar sus mayoría de las tareas en una postura
encomiendas. sentada.
Procesos familiares disfuncionales
Menciona que su estado civil es soltera y vive sola,
R/C habilidades inadecuadas para la
tanto la relación como la comunicación con su
8 Rol – relaciones resolución de problemas M/P
pareja y padre del bebé es complicada, por lo que
Conflicto entre parejas, comunicación
viven separados.
efectiva con la pareja ineficaz.
Autopercepción – El confirmar que estaba embarazada le ocasionó Temor R/C situación desconocida
9
autoconcepto miedo y dudas respecto al futuro. M/P expresa miedo.
Sexualidad – Menciona no mantener relaciones sexuales con su Patrón sexual ineficaz R/C deterioro
10
reproducción pareja debido a indicaciones médicas y a lo en las relaciones con la pareja sexual

19
complicado de su relación. M/P alteración en la actividad sexual,
alteración en las relaciones sexuales
con la pareja.

Diagnósticos de enfermería identificados

 Disponibilidad para mejorar la lactancia materna M/P expresa el deseo de mejorar


la capacidad de amamantar exclusivamente
 Preparación para una mayor participación en el ejercicio M/P expresa el deseo de
mejorar el conocimiento sobre la necesidad de actividad física.
 Disposición para mejorar el proceso de maternidad M/P expresa el deseo de
mejorar la proactividad durante el trabajo de parto y el parto, M/P expresa el deseo
de mejorar las técnicas para alimentación del hijo.
 Riesgo de proceso de maternidad efectivo ineficaz R/C conocimiento inadecuado
del proceso de maternidad.
 Sobrecarga de estrés R/C factores estresantes M/P expresa sentirse presionado,
expresa mayor enojo.
 Deterioro de la religiosidad R/C Apoyo social inadecuado M/P dificultad para
adherirse a las ideas religiosas prescritas, M/P dificultad para adherirse a los
rituales religiosos prescritos.
 Estilo de vida sedentario R/C recursos inadecuados para la actividad física M/P
realiza la mayoría de las tareas en una postura sentada.
 Procesos familiares disfuncionales R/C habilidades inadecuadas para la resolución
de problemas M/P Conflicto entre parejas, M/P comunicación efectiva con la pareja
ineficaz.
 Temor R/C situación desconocida M/P expresa miedo.
 Patrón sexual ineficaz R/C deterioro en las relaciones con la pareja sexual M/P
alteración en la actividad sexual, alteración en las relaciones sexuales con la
pareja.

20
1.4.3 Planeación
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADOS A PACIENTE EMBARAZADA 2° TRIMESTRE

Dominio (8 ) Sexualidad Clase ( 3 )


Reproducción

RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
DEFINICION: Establecimiento Evitar usar una tetina con el ESCALA (f) Cada indicador tendrá
de la lactancia lactante. 1. Inadecuado una puntuación
Patrón de preparación y mantenimiento de un materna: madre. Evitar darle agua al lactante. 2. Ligeramente correspondiente a la
Tomas suplementarias. adecuado valoración inicial,
embarazo, parto y cuidado del recién nacido Ingesta de líquidos por parte de 3. Moderadamente
saludable, que es suficiente para asegurar el basada en la escala de
la madre. adecuado medición que sirve para
bienestar, que puede fortalecerse. Almacena la leche de forma 4. Sustancialmente evaluar el resultado
apropiada. adecuado
esperado.
Utiliza el apoyo familiar. 5. Completamente
adecuado
Etiqueta (problema) (P)
Conocimiento: Características del lactante ESCALA (u) El objeto de las
cuidados del normal. intervenciones es
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
lactante. Desarrollo y crecimiento mantener la
(00208) normales. puntuación e
Pros y contras de las opciones idealmente
de alimentación del lactante. aumentarla.
Factores relacionados (causas) (E) Métodos de estimulación del
lactante.
Técnicas de alimentación del Ambos puntajes solo
lactante. pueden ser
Recursos sociales disponibles. determinados en la
Características definitorias (signos y síntomas) (s)
atención
individualizada a la
Expresa el deseo de mejorar la proactividad Conocimiento: Beneficios de la lactancia ESCALA (u)
persona, familia o
durante el trabajo de parto y el parto. lactancia materna. materna. 1. Ningún
Necesidades de ingesta de conocimiento comunidad expresada
líquidos de la madre 2. Conocimiento en los registros
Técnica adecuada para escaso clínicos de enfermería
Expresa el deseo de mejorar las técnicas para amamantar al bebé. 3. Conocimiento
alimentación del hijo. Razones para evitar el agua y moderado
los suplementos en el lactante. 4. Conocimiento
Técnicas adecuadas de sustancial
extracción y almacenamiento 5. Conocimiento
de la leche materna. extenso
Relación entre lactancia
materna e inmunidad del
lactante.

21
Dominio (8 ) Clase ( 3 )
Sexualidad Reproducción

RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
DEFINICION: Conocimiento: Opciones de nacimiento. ESCALA (u) Cada indicador
parto y Signos y síntomas del parto. tendrá una
Patrón de preparación y mantenimiento de un alumbramiento. Estadios del parto y
alumbramiento.
puntuación
embarazo, parto y cuidado del recién nacido Técnicas de relajación efectiva. correspondiente a la
saludable, que es suficiente para asegurar el Posibles procedimientos valoración inicial,
bienestar, que puede fortalecerse. médicos. basada en la escala
Alumbramiento del bebé. de medición que
Etiqueta (problema) (P)
sirve para evaluar el
Mantenimiento de resultado esperado.
Disposición para mejorar el proceso de ESCALA (f)
la lactancia Capacidad para recoger y
maternidad (00208) materna. almacenar de forma segura la El objeto de las
leche materna.
intervenciones es
Capacidad para descongelar y
calentar la leche materna mantener la
Factores relacionados (causas) (E)
almacenada. puntuación e
Conocimiento de que la idealmente
lactancia materna puede aumentarla.
continuar más allá del primer
año.
Características definitorias (signos y Percepción de apoyo familiar Ambos puntajes
síntomas) (S) para la lactancia materna. solo pueden ser
Percepción de apoyo para determinados en la
continuar la lactancia materna al
atención
Expresa el deseo de mejorar la proactividad volver al trabajo.
Conocimiento de los recursos individualizada a la
durante el trabajo de parto y el parto.
de apoyo. persona, familia o
Orientación sobre
ESCALA (l)
Expresa el deseo de mejorar las técnicas para comunidad
la salud Se centra en el bienestar. 1. Muy débil
alimentación del hijo. 2. Débil expresada en los
Se centra en mantener
conductas de salud. 3. Moderado registros clínicos de
Se centra en mantener el rol de 4. Intenso enfermería
actuación. 5. Muy intenso
Se centra en la adaptación a las
situaciones de la vida.
Se centra en el bienestar global.
Se centra en obtener
información fiable.

22
INTERVENCIONES (NIC): Cuidados prenatales INTERVENCIONES (NIC): Preparación al parto
Pág. 157 Pág. 370-371
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Identificar las necesidades, preocupaciones y preferencias de la paciente, 1. Enseñar a la madre y a la pareja la fisiología del trabajo de parto y del expulsivo.
fomentar la implicación en la toma de decisiones e identificar y 2. Examinar el plan de nacimiento para el trabajo de parto y el expulsivo (p. ej., entorno,
abordadlos obstáculos para los cuidados. quien asistirá a la madre, quien estará presente, que tecnología se utilizará, quien cortará
2. Comentar la importancia de participar en los cuidados prenatales durante el cordón, preferencias de alimentación y planes para el alta).
toda la gestación y alentar la implicación de la pareja de la paciente o de 3. Instruir a la madre y a la pareja sobre los signos de parto.
otro familiar. 4. Informar a la madre sobre cuando acudir al hospital en la preparación del parto.
3. Alentar la asistencia a clases prenatales. 5. Informar a la madre de las opciones del parto si surgen complicaciones.
4. Ofrecer orientación anticipatoria sobre los cambios y molestias 6. Enseñar a la madre y a su pareja las técnicas de respiración y relajación que se van a
fisiológicos y psicológicos (p. ej., náuseas, vómitos, cambios utilizar durante el trabajo de parto y el expulsivo.
musculoesqueléticos, temores y sensibilidad mamaria). 7. Comentar las ventajas y los inconvenientes de la lactancia materna o con biberón.
5. Ayudar a la paciente a identificar estrategias para afrontar los cambios y 8. Instruir a la madre para que prepare los pezones para la lactancia, según se le indique.
aliviar las molestias asociadas con el embarazo. 9. Revisar las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría sobre la lactancia
6. Comentar los cambios de la imagen corporal con la paciente. materna.
7. Revisar las precauciones de seguridad que deben adoptarse durante el 10. Proporcionar orientación anticipatoria sobre el papel parental.
embarazo (p. ej., uso del cinturón de seguridad, evitar baños calientes y
saunas, así como restricciones de viaje).
8. Ayudar a la paciente para prepararse para el trabajo de parto y el
expusivo (es decir, comentar las opciones para el control del dolor,
revisar los signos y síntomas del trabajo de parto, comentar las
circunstancias especiales que requieran una intervención médica y
fomentar la implicación planificada de la pareja o familia de la paciente).
9. Ofrecer orientación anticipada sobre los cuidados y consideraciones del
lactante (p. ej., circuncisión, alimentación y selección del pediatra).
10. Derivar al servicio adecuado (p. ej., programa de alimentos
suplementarios, tratamiento para la presencia de drogas y asesoramiento
sobre salud mental, si es preciso.

23
INTERVENCIONES (NIC): Educación parental: lactante. INTERVENCIONES (NIC): Potenciación de la disposición de aprendizaje:
Pág. 174-175 Pág. 358
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Determinar los conocimientos de los progenitores así como la buene 1. Proporcionar un ambiente no amenazador.
disposición y habilidad para aprender sobre los cuidados del lactante. 2. Establecer compenetración en las relaciones.
2. Monitorear las necesidades de aprendizaje de la familia. 3. Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones e inquietudes.
3. Proporcionar guiado anticipatorio acerca de los cambios del desarrollo 4. Dar tiempo al paciente para que realice preguntas y discuta sus inquietudes.
durante los primeros años de vida. 5. Tratar las inquietudes específicas del paciente, si existen.
4. Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar el lactante en 6. Establecer un ambiente de aprendizaje lo antes posible en contacto con el paciente.
el sistema familiar. 7. Ayudar al paciente a desarrollar confianza en su capacidad, según corresponda.
5. Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido. 8. Lograr la participación de la familia /allegados, si resulta oportuno.
6. Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parenteral. 9. Explicar cómo la información ayudará a que el paciente cumpla con las metas.
7. Proporcionar a los progenitores material escrito adecuado para las 10. Proporcionar un desencadenante o activador (comentarios/razones y nueva información
necesidades de conocimiento identificadas. que motiven) hacia la acción adecuada, según corresponda.
8. Proporcionar apoyo a los progenitores durante el aprendizaje de las
habilidades de cuidados del lactante.
9. Proporcionar información a los progenitores para que el entorno del hogar
sea seguro para el lactante.
10. Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características
conductuales del recién nacido.

INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento en la lactancia INTERVENCIONES (NIC): Educación para la salud


Pág. 84-85 Pág. 171
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia 1. Identificar los factores internos y externos que pueden mejorar o disminuir la motivación
materna. para seguir conductas saludables.
2. Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia 2. Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria
materna, así como su percepción de la misma. personal, familiar o comunitaria.
3. Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca 3. Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los
de la lactancia materna. individuos, familia o grupo diana.
4. Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios. 4. Ayudar a las personas, familia y comunidad para clarificar las creencias y valores
5. Instruir sobre los signos del lactante (p. ej., hociqueo, succión y estado de sanitarios.
alerta tranquila). 5. Identificar las características de la población diana que afectan a la selección de
6. Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ej., posición de estrategias de aprendizaje.
cuna cruzada, cogido como un balón de futbol y decúbito lateral). 6. Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del
7. Explicar a la madre sobre el cuidado del pezón. paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en
8. Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo o a la guardería. la consecución de las metas.
9. Explicar las opciones para la extracción de leche incluido el bombeo no 7. Determinar el apoyo de la familia, compañeros y comunidad a las conductas que induzca
eléctrico (p. ej., con la mano o con dispositivo manual) y eléctrico (p. ej. la salud.
Simple y doble, bomba hospitalaria para la madre de lactantes 8. Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de
prematuros). conductas de salud o estilo de vida en la gente.
10. Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (p. ej., 9. Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas
recolección, almacenamiento, preparación, adición de nutrientes y de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos
calentamiento). negativos derivados de incumplimientos.
10. Incorporar estrategias para potenciar la autoestima de la audiencia diana.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2021 - 2023 Editorial Elsevier. Madrid España 2020

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 6ª. Edición. Editorial Elsevier. Madrid España 2018

3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª. Edición, Editorial Elsevier. Madrid España 2019

PARTICIPANTES:
Elaboró: Elaboró: Greta Paullete Sánchez de los Santos
Revisión y validación: D.A. Freddy Iván Ley Cruz

25
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADOS A PACIENTE EMBARAZADA 2° TRIMESTRE

Dominio (10)
Clase (3)
Congruencia entre
Principios vitales
valores / creencias
/ acciones
RESULTADO ESCALAS DE PUNTUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
Implicación social Participa como miembro de la ESCALA (m) Cada indicador tendrá
DEFINICION: iglesia. 1. Nunca demostrado una puntuación
Participa en e trabajo activo de 2. Realmente correspondiente a la
la iglesia. demostrado valoración inicial,
Deterioro de la capacidad para confiar en las Asiste a actividades grupales. 3. A veces
creencias y / o participar en los rituales de basada en la escala de
Establece nuevas relaciones. demostrado medición que sirve para
una tradición religiosa particular. Participa en actividades de ocio. 4. Frecuentemente evaluar el resultado
Participa en organización de demostrado
Etiqueta (problema) (P) esperado.
actividades. 5. Siempre
demostrado
El objeto de las
Deterioro de la religiosidad (00169) Soporte social Evidencia buscar ayuda en intervenciones es
otras personas. mantener la
Refiere ayuda ofrecida por los ESCALA (f) puntuación e
Factores relacionados (causas) (E) demás. 1. Inadecuado idealmente
Refiere ayuda emocional 2. Ligeramente aumentarla.
proporcionada por otras adecuado
Apoyo social inadecuado personas. 3. Moderadamente Ambos puntajes solo
Refiere una red social de ayuda. adecuado pueden ser
Refiere una red social estable. 4. Sustancialmente determinados en la
Características definitorias (signos y Refiere relaciones de confianza. adecuado atención
síntomas) (S) 5. Completamente individualizada a la
adecuado persona, familia o
Estado de Fe.
comunidad expresada
Dificultad para adherirse a las ideas religiosas comodidad: Esperanza.
en los registros
prescritas. psicoespiritual Expresiones de optimismo. ESCALA (a)
Satisfacción espiritual. 1. Gravemente clínicos de enfermería
Dificultad para adherirse a los rituales Conexión con el propio interior. comprometido
religiosos prescritos. Significado y objetivo de la vida. 2. Superficialmente
comprometido
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente
comprometido
5. No comprometido

26
Dominio (10)
Clase (3)
Principios vitales Congruencia entre
valores / creencias
/ acciones RESULTADO ESCALAS DE PUNTUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
Salud espiritual Expresión de fe. ESCALA (a) Cada indicador tendrá
DEFINICION: Expresión del punto de vista del una puntuación
mundo espiritual. correspondiente a la
Oración. valoración inicial,
Deterioro de la capacidad para confiar en las Satisfacción espiritual.
creencias y / o participar en los rituales de basada en la escala de
Participación en ritos y medición que sirve para
una tradición religiosa particular. ceremonias espirituales. evaluar el resultado
Interacción con otros para
Etiqueta (problema) (P) esperado.
compartir creencias.
El objeto de las
Deterioro de la religiosidad (00169) Modificación Controla el impacto psicosocial ESCALA (m) intervenciones es
psicosocial: del cambio. mantener la
cambio de vida Mantiene la autoestima. puntuación e
Factores relacionados (causas) (E) Expresa sentimientos idealmente
permitidos. aumentarla.
Expresa satisfacción con la
Apoyo social inadecuado reorganización de la vida. Ambos puntajes solo
Expresa confianza en la gestión pueden ser
del cambio. determinados en la
Características definitorias (signos y Identifica múltiples estrategias atención
síntomas) (S) de superación. individualizada a la
persona, familia o
Equilibrio en estilo ESCALA (m)
comunidad expresada
Dificultad para adherirse a las ideas religiosas de vida Reconoce la necesidad de
en los registros
prescritas. actividades de la vida
equilibradas. clínicos de enfermería
Dificultad para adherirse a los rituales Evalúa las áreas de
religiosos prescritos. desequilibrio percibido en el
estilo de vida.
Considera las necesidades y
valores personales al elegir
actividades de la vida.
Participa en actividades que
satisfagan las necesidades
psicológicas.
Participa en actividades que
promuevan el crecimiento
personal.
Participa en actividades
compatibles con los valores
personales.

27
INTERVENCIONES (NIC): Apoyo espiritual INTERVENCIONES (NIC): Clarificación de valores
Pág. 80 Pág. 107
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Tratar al individuo con dignidad y respeto. 1. Tener en cuenta los aspectos éticos y legales de la libre elección, dada la
2. Animar a participar en interacciones con familiares, amigos y situación particular, antes de comenzar la intervención.
otras personas. 2. Crear una atmósfera de aceptación, sin prejuicios.
3. Compartir las propias creencias sobre significado y propósito, 3. Animar a tener en cuenta las preocupaciones.
según corresponda. 4. Animar a tener en cuenta los valores subyacentes a las elecciones y
4. Compartir la propia perspectiva espiritual, según corresponda. consecuencias de la elección.
5. Dar oportunidades para discutir sobre diferentes sistemas 5. Ayudar al paciente a priorizar valores.
creencias y visiones del mundo. 6. Utilizar preguntas adecuadas para ayudar al paciente a reflexionar sobre la
6. Alentar la asistencia a servicios religiosos, si se desea. situación y lo que es personalmente importante.
7. Fomentar el uso de recursos espirituales, si se desea. 7. Utilizar una técnica escrita de clarificación de valores (situación y preguntas
8. Utilizar técnicas de clarificación de valores para ayudar al escritas), según corresponda.
individuo a clarificar sus creencias y valores, según corresponda. 8. Plantear preguntas reflexivas, clarificadoras, que den al paciente algo en que
9. Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo. pensar.
10. Expresar simpatía con los sentimientos del individuo. 9. Animar al paciente a hacer una lista de lo que es y no es importante en la vida
y del tiempo que dedica a cada aspecto.
10. Animar al paciente a hacer una lista de valores que guíen la conducta en
distintos ambientes y tipos de situaciones.

INTERVENCIONES (NIC): Dar esperanza INTERVENCIONES (NIC): Facilitar la práctica religiosa


Pág. 158 Pág. 213
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Ayudar al paciente y familia a identificar las áreas de esperanza 1. Identificar las inquietudes del paciente respecto a la expresión religiosa (velas,
en la vida. ayuno, ceremonias de circuncisión o prácticas alimentarias).
2. Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas 2. Fomentar el uso y la participación en cualquier ritual o práctica religiosa que no
con el objeto de esperanza. perjudique la salud.
3. Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. 3. Tratar al individuo con dignidad y respeto.
4. Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza 4. Dar oportunidades para comentar diferentes sistemas de creencias y visiones
desarrollar temas de conversación que tengan sentido y que del mundo.
reflejen el amor y la necesidad del paciente). 5. Fomentar la asistencia al ritual, según sea conveniente.
5. Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en 6. Investigar alternativas de culto.
grupos de apoyo. 7. Fomentar la conversación sobre intereses religiosos.
6. Crear un ambiente que facilite al paciente la práctica de su 8. Escuchar y desarrollar un sentido de la medida del tiempo para la oración o el
religión, cuando sea posible. ritual.
7. Ampliar el repertorio de mecanismos de afrontamiento del 9. Remitir a un consejero religioso de su elección.
paciente. 10. Proporcionar cintas de video o audio de servicios religiosos, si se dispone de
8. Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experiencias anteriores del ellas.
paciente/familia.
9. Emplear una revisión guiada de la vida y/o la reminiscencia,
según corresponda.
10. Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.

28
INTERVENCIONES (NIC): Facilitar el crecimiento espiritual INTERVENCIONES (NIC): Grupo de apoyo
Pág. 208-209 Pág. 233
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Fomentar la conversación que ayude al paciente a organizar los 1. Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente
intereses espirituales. 2. Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al
2. Ofrecer el apoyo de la oración al individuo o al grupo, según sea paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
conveniente. 3. Identificar los grupos basados en la fe como opciones disponibles para los
3. Fomentar la participación en ceremonias religiosas, retiros y pacientes, si procede.
programas especiales de oración/estudio. 4. Alentar las consultas apropiadas a otros profesionales para cuestiones
4. Fomentar la relación con los demás para el compañerismo y el informativas.
servicio. 5. Subrayar a responsabilidad y control personales.
5. Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales. 6. Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.
6. Fomentar la exploración del paciente de su comportamiento 7. Redimir al paciente a otros especialistas, si procede
espiritual según sus creencias y valores. 8. Crear una atmósfera relajada y de aceptación
7. Ayudar al paciente a explorar las creencias en relación con la 9. Enfatizar la importancia del afrontamiento activo.
curación del cuerpo, alma y espíritu. 10. Fomentar la expresión y el compartir el sentimiento de la experiencia.
8. Redimir a grupos de apoyo, de autoayuda mutua o a programas
que se basen en la espiritualidad, según sea conveniente.
9. Redimir a la atención pastoral o a cuidados espirituales como
garantía de resultados.
10. Redimir a una asistencia y apoyo adicional para la conexión entre
cuerpo, mente y espíritu, según sea necesario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2021 - 2023 Editorial Elsevier. Madrid España 2020

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 6ª. Edición. Editorial Elsevier. Madrid España 2018

3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª. Edición, Editorial Elsevier. Madrid España 2019

PARTICIPANTES:
Elaboró: Elaboró: Greta Paullete Sánchez de los Santos
Revisión y validación: D.A. Freddy Iván Ley Cruz

29
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADOS A PACIENTE EMBARAZADA 2° TRIMESTRE

Dominio (8) Clase (2) Función


sexual
Sexualidad
RESULTADO ESCALAS DE PUNTUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) (NOC)
INDICADOR
MEDICIÓN DIANA

Conocimiento: Cambios emocionales ESCALA (u) Cada indicador tendrá


DEFINICION: funcionamiento asociados al embrazo. 1. Ningún una puntuación
sexual durante el Cambios psicológicos conocimiento correspondiente a la
embarazo y asociados al embrazo. 2. Conocimiento valoración inicial,
Expresiones de preocupación respecto a la posparto. Cambios potenciales en el escaso basada en la escala de
deseo y respuesta sexual. 3. Conocimiento medición que sirve para
propia sexualidad. Restricciones de relaciones moderado evaluar el resultado
sexuales durante el embarazo. 4. Conocimiento
esperado.
Modificación de la actividad sustancial
Etiqueta (problema) (P) sexual para la mutua 5. Conocimiento
satisfacción. extenso El objeto de las
Cambios anatómicos y intervenciones es
Patrón sexual ineficaz (00065 ) fisiológicos del embarazo. mantener la
Identidad sexual puntuación e
Sentido claro de la orientación idealmente
Factores relacionados (causas) (E) sexual. ESCALA (m) aumentarla.
Integración de la orientación 1. Nunca demostrado
sexual en los roles de la vida. 2. Realmente Ambos puntajes solo
Deterioro en las relaciones con la pareja Refiere relaciones íntimas demostrado pueden ser
sexual saludables. 3. A veces determinados en la
Refiere funcionamiento sexual demostrado atención
saludable. 4. Frecuentemente individualizada a la
Características definitorias (signos y Describe el sistema de valores demostrado persona, familia o
síntomas) (S) sexuales personales. 5. Siempre
comunidad expresada
Establece límites sexuales demostrado
en los registros
personales.
Alteración en la actividad sexual. Funcionamiento clínicos de enfermería
sexual Expresa interés sexual.
Alteración en las relaciones sexuales con la Expresa respeto por la pareja.
pareja. Expresa conocimiento de las
capacidades sexuales propias. ESCALA (m)
Se comunica fácilmente con la
pareja.
Comunica las necesidades
sexuales con la pareja.
Realiza la actividad sexual si el
ambiente es adecuado.

30
Dominio (8) Clase (2) Función
Sexualidad sexual

RESULTADO PUNTUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) (NOC)
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
DIANA

Clima social de la Utiliza estrategias de ESCALA (m) Cada indicador tendrá


DEFINICION: familia comunicación positiva. una puntuación
Participa en actividades correspondiente a la
conjuntas. valoración inicial,
Expresiones de preocupación respecto a la Trabajan conjuntamente para basada en la escala de
satisfacer los objetivos de la medición que sirve para
propia sexualidad. familia. evaluar el resultado
Comparten sentimientos entre
esperado.
sí.
Etiqueta (problema) (P) Comparten problemas entre sí.
Solucionan juntos los El objeto de las
Integridad de la problemas. ESCALA (m) intervenciones es
Patrón sexual ineficaz (00065 ) familia mantener la
Los miembros proporcionan puntuación e
apoyo en momentos de crisis. idealmente
Factores relacionados (causas) (E) Los miembros manifiestan aumentarla.
lealtad.
Los miembros manifiestan lazos Ambos puntajes solo
Deterioro en las relaciones con la pareja fuertes con la familia. pueden ser
sexual Los miembros se expresan determinados en la
afecto entre sí. atención
Los miembros comparten individualizada a la
Características definitorias (signos y pensamientos, sentimientos, persona, familia o
síntomas) (S) intereses y preocupaciones.
comunidad expresada
Afrontamiento de Los miembros se comunican de ESCALA (m)
en los registros
los problemas de forma abierta y honesta entre sí.
Alteración en la actividad sexual. la familia. clínicos de enfermería
Enfrenta los problemas
Alteración en las relaciones sexuales con la familiares.
pareja. Controla los problemas
familiares.
Expresa sentimientos y
emociones abiertamente entre
los miembros.
Utiliza estrategias para controlar
el conflicto familiar.
Utiliza estrategias para reducir
el estrés centradas en la familia.
Establece las prioridades de la
familia.

31
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento sexual INTERVENCIONES (NIC): Elaboración de relaciones complejas
Pág. 86 Pág. 175
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el 1. Comentar la confidencialidad de la información compartida.
respeto. 2. Proporcionar unas condiciones físicas cómodas antes de las interacciones.
2. Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad. 3. Crear un clima cálido y de aceptación.
3. Animar al paciente a que verbalice los miedos y a que realice 4. Estar atento a los mensajes no verbales del paciente.
preguntas sobre el funcionamiento sexual. 5. Buscar la clarificación de los mensajes no verbales, según no corresponda.
4. Introducir las preguntas sobre la sexualidad explicando al 6. Reconducir la conversación hacia el tema principal, según sea necesario.
paciente que muchas personas tienen dificultades sexuales. 7. Animar al paciente a tomarse el tiempo necesario para expresarse.
5. Comenzar con los temas menos sensibles y pasar luego a los 8. Ayudar al paciente a identificar sentimientos que le impiden la capacidad de
más delicados. interaccionar con los demás (p. ej., enfado, ansiedad, hostilidad o tristeza).
6. Comentar las modificaciones necesarias en la actividad sexual 9. Identificar la preparación del paciente para explorar los problemas
según corresponda. identificados y desarrollar estrategias para cambiar.
7. Incluir a la pareja o compañero sexual en el asesoramiento lo 10. Resumir la conversación al concluirla.
máximo posible, si es el caso.
8. Determinar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente
sobre la sexualidad en general.
9. Proporcionar información sobre el funcionamiento sexual, según
corresponda.
10. Presentar al paciente modelos de rol positivos que hayan
superado con éxito un problema similar, según corresponda.

INTERVENCIONES (NIC): Estimulación de la integridad familiar INTERVENCIONES (NIC): Terapia familiar


Pág. 201 Pág. 422
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Escuchar a los miembros de la familia. 1. Determinar los patrones de comunicación de la familia.
2. Establecer una relación de confianza con los miembros de la 2. Identificar el modo de resolución de problemas de la familia.
familia. 3. Identificar las alteraciones específicas relacionadas con las expectativas del
3. Respetar la intimidad de los miembros de la familia. desempeño de papeles.
4. Determinar los sentimientos de la familia respecto a su situación. 4. Identificar los puntos fuertes/recursos de la familia.
5. Comprobar las relaciones familiares actuales. 5. Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
6. Ayudar a la familia en la resolución de conflictos. 6. Ayudar a los familiares a comunicarse con mayor eficacia.
7. Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas. 7. Ayudar a los miembros de la familia a clarificar qué necesitan y esperan unos
8. Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la de otros.
familia. 8. Ayudar en el planteamiento de metas hacia una forma más competente de
9. Remitir a la familia a grupos de apoyo de otras familias que manejar la conducta disfuncional.
experimenten problemas similares. 9. Facilitar el diálogo familiar.
10. Remitir a terapia familiar, si es preciso. 10. Proporcionar retos en discusión familiar para fomentar nuevos
comportamientos.

32
INTERVENCIONES (NIC): Entrenamiento para la asertividad INTERVENCIONES (NIC): Apoyo a la familia
Pág. 194 Pág. 71
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Identificar las barreras a la asertividad (p. eje., estado de 1. Favorecer una relación de confianza con la familia.
desarrollo, enfermedad médica o psiquiátrica crónica, falta de 2. Crear un ambiente terapéutico de apoyo para la familia.
conocimientos y socialización de la mujer). 3. Aceptar los valores familiares sin emitir juicios.
2. Diferenciar entre conductas asertivas, agresivas, pasivas y 4. Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a
agresivas-pasivas. obtener las respuestas.
3. Ayudar a clarificar las áreas problemáticas en las relaciones 5. Escuchar las preocupaciones, sentimientos y preguntas en la familia.
interpersonales. 6. Facilitar la expresión de preocupaciones y sentimientos entre el paciente y su
4. Promover la expresión de pensamientos y sentimientos, tanto familia o entre los miembros de la familia.
positivos como negativos. 7. Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver los conflictos de
5. Ayudar a identificar los derechos personales, responsabilidades y valores
normas en conflicto. 8. Ayudar a la familia a identificar sus fortalezas y habilidades para sobrellevar la
6. Instruir al paciente en las distintas formas de actuar con situación.
asertividad. 9. Facilitar oportunidades de apoyo por parte de grupos que estén en una
7. Ayudar a desarrollar habilidades de comunicación que permitirán situación similar.
al paciente articular con precisión la información. 10. Proporcionar recursos espirituales a la familia, según lo precisen
8. Instruir al paciente sobre estrategias para la práctica de una
conducta asertiva (p. ej., realizando solicitudes, respondiendo
que no a solicitudes no razonables, e iniciando y finalizando una
conversación).
9. Facilitar las oportunidades de practicar mediante la discusión,
modelación y juego de roles,
10. Valorar los esfuerzos e la expresión de sentimientos e ideas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2021 - 2023 Editorial Elsevier. Madrid España 2020

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 6ª. Edición. Editorial Elsevier. Madrid España 2018

3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª. Edición, Editorial Elsevier. Madrid España 2019

PARTICIPANTES:
Elaboró: Elaboró: Greta Paullete Sánchez de los Santos
Revisión y validación: D.A. Freddy Iván Ley Cruz

33
1.4.4 Ejecución

EJECUCIÓN DEL PROCESO ENFERMERO


DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE: A. M. R. EDAD: 33 AÑOS SEXO: F
FECHA DE NAC: 23 DE SEPTIEMBRE 1988 RELIGIÓN: NO PROFESA IDIOMA: CASTELLANO
GRUPO SANGUINEO Y RH: A+ PESO: 64 KG TALLA: 1.58 CM
DIAGNÓSTICO MÉDICO: G2 P0 A1 CO + EMBARAZO 22 SDG
PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO PARA PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE:
DIAGNOSTICO DE RESULTADOS I F INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA (NANDA) DE (NIC) EJECUCIÓ
ENFERMERÍA N
(NOC)
13:35 Funcionamiento ENTRENAMIENTO PARA LA
Patrón sexual ineficaz. sexual. ASERTIVIDAD
R/C  Expresa 4/5 4/5  Se ayuda a la paciente a clarificar
Deterioro en las respeto por las áreas problemáticas en la 13:40
relaciones con la pareja la pareja. relación con su pareja,
sexual.  Se comunica 3/5 4/5  Se promueve la expresión de
M/P fácilmente pensamientos y sentimientos, 13:55
Alteración en la actividad con la tanto positivos como negativos. |
sexual. pareja.  Se ayuda a desarrollar
Alteración en las  Comunica 2/5 4/5 habilidades de comunicación que
relaciones sexuales con necesidades permitirán al paciente articular 14:15
la pareja sexuales con con precisión la información que
la pareja desee expresar a su pareja.

9/15 12/15
EVALUACIÓN
En relación a las intervenciones realizadas a la paciente, se obtiene un impacto de cuidado de 12/15 puntos, buscando así,
que las actividades del plan de cuidados llevadas a cabo, permitan mejorar las habilidades de comunicación y la forma en que
la paciente se relaciona con su pareja sexual. De esta forma, lograr la integración de la pareja en el proceso de embarazo
fomentando la integridad de la familia.
IMPACTO DEL CUIDADO: 3
PLANIFICACIÓN DEL ALTA
Se concientiza a la pareja sobre la importancia de identificar las áreas problemáticas de su relación mediante la expresión de
sentimientos de forma asertiva. Se oriente a la pareja sobre habilidades que les permitan articular lo que quieren expresar.

34
1.4.5 Evaluación

Al realizar las intervenciones del plan de cuidados individualizados, se obtuvo


una respuesta favorable de parte de la paciente, puesto que, permitió que se le brindara
orientación para mejorar sus habilidades para relacionarse de manera asertiva con su
pareja.

Además, se integró a la pareja de la paciente a las actividades, para poder


ejecutarlas de manera integral y obtener resultados que puedan mantenerse a largo
plazo, ya que, mediante la expresión de sentimientos positivos y negativos del uno al otro,
podrán establecer una comunicación efectiva; lo que podrá permitirles mantener la
integridad familiar y así contar con herramientas para la resolución de conflictos que
puedan presentarse.

35
II. FUNDAMENTACIÒN

2.1 Fundamento teórico.

2.1.1 FISIOLOGIA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO

Efectos del embarazo sobre el organismo materno

El embarazo afecta al organismo materno en su totalidad, pero de manera especial a los


órganos genitales y glándulas mamarlas, que presentan importantes cambios anatomofisiológicos.

Cambios en el útero

Estudios recientes señalan que el músculo uterino pertenece a una variedad específica de
tipo sincicial que durante la gestación permite que ocurra un incremento muy grande en su tamaño
y capacidad; de ser un órgano de 8 cm de longitud con una capacidad de 10 a 20 ml en su cavidad
y 60 g de peso, pasa a tener al final del embarazo una longitud de 35 cm, un peso de 800 a 1200
g, y una capacidad de 6 a 8 litros en su interior, es decir, aumenta más de 500 veces su capacidad
original; así se forma un recipiente muscular que contiene al feto, a la placenta y al líquido
amniótico. A continuación, se dan algunos datos acerca del aumento del útero durante la
gestación.

36
El crecimiento tan notable del útero obedece a los factores siguientes:

1. Hipertrofia: aumento de tamaño de cada fibra muscular. De 50 um alcanza hasta


200 a 600 um cada una. Es el factor de crecimiento más importante al inicio del
embarazo.
2. Estiramiento de las fibras miometriales: cada fibra se distiende ejerciendo su
capacidad elástica a la demanda de la presión excéntrica que origina el
crecimiento del producto.
3. Hiperplasia aumento de fibras musculares por la formación de nuevas células, que
ocurren en los primeros meses del embarazo.
4. Aumento de tejido conectivo, de tipo mesenquimatoso: aparece entre las bandas
musculares al inicio de la gestación.
5. Hipertrofia de vasos sanguíneos y linfáticos esta hipertrofia está condicionada por
el aumento del flujo sanguíneo, fuera del embarazo es de 50 ml por minuto y al
final llega a ser de 700 ml por minuto. Este aumento corresponde en un 80 % a la
placenta y un 20 % al miometrio y decidua. Los vasos sanguíneos, principalmente
las venas, que constituyen los lagos venosos del lecho placentario y los linfáticos,
aumentan de calibre 6. Hipertrofia de fibras nerviosas del útero (ganglio cervical de
Franfenhauser).

Factores que intervienen en el crecimiento uterino. En los primeros meses del


embarazo, el crecimiento uterino obedece al estimulo que produce la acción de los estrógenos
posteriormente, dicho crecimiento se debe a factores mecánicos de estimulación:

Primer trimestre. Estimulación hormonal por los estrógenos, tal vez principalmente por la
progesterona.

Segundo y tercer trimestre. Estimulación mecánica, la cual está determinada por el


desarrollo fetal progresivo.

El crecimiento del útero no es simétrico; es mayor en el fondo y en el sitio donde se


inserta la placenta. Al término de la gestación las paredes del útero se caracterizan por:

a) Constituir un saco muscular de 3 a 5 mm de espesor


b) Tener sus paredes delgadas, blandas y depresibles
c) Permitir efectuar a través de ellas la palpación de las partes fetales,
d) Ser moldeables al feto y ceder a los movimientos del mismo

37
e) Contraerse en forma Irregular (contracciones de graxton Hicks),

Las paredes uterinas están constituidas básicamente por fibras musculares, que se
organizan en capas siguiendo direcciones precisas. Estas capas son:

a) Externa: se compone de fibras longitudinales que forman un capuchón que se


prolonga hacia los ligamentos.
b) Intermedia: capa de fibras musculares entrelazadas a través de las cuales pasan los
vasos sanguíneos. (Se comportan siguiendo un trayecto en forma de 8) Sin duda es la
capa más importante del útero, ya que produce constricción de los vasos uterinos al
contraerse (ligaduras vivas de Pinard).
c) Interna: está compuesta por fibras que se agrupan constituyendo esfínteres a nivel de
ambos ostiums tubarios y en el orificio cervical interno.

Cambios en el cérvix

Durante el embarazo ocurren los siguientes cambios a nivel del cuello uterino:

a) Reblandecimiento y cianosis por vascularización y edema.


b) Hiperplasia e hipertrofia de las glándulas cervicales.
c) Alteraciones en la mucosa cervical, que dan lugar a la producción del tapón
mucoso.
d) A partir del cuarto mes de embarazo hay incorporación de fibras cervicales a la
porción intermedia del útero, con lo cual se va formando progresivamente el
segmento uterino.
e) Aumento en la frecuencia de "erosiones por eversión de las glándulas
endocervicales.

Cambios en los ovarios

En los ovarios los cambios principales que ocurren durante el embarazo son:

a) Supresión del desarrollo folicular y, por tanto, de la ovulación.


b) Crecimiento del cuerpo amarillo (funcionante hasta 10 a 12 semanas) en uno de
los ovaros.
c) Aparición de una reacción decidual importante en la superficie ovárica.
d) Aumento del calibre de los vasos ováricos.

38
Cambios en las tubas uterinas

Las principales modificaciones a este nivel son:

a) Hipertrofia moderada.
b) Aumento de vascularización.
c) Disminución de la motilidad tubaria.

Cambios en la vagina

En la vagina se observan las modificaciones siguientes:

a) Aumento de vascularización, con coloración violácea.


b) Secreción abundante (leucorrea blanquecina), con pH 3.5 a 6, por alto contenido
de ácido láctico, que sirve para proteger al cérvix de la invasión de bacterias
patógenas.
c) Aumento del espesor de la mucosa.
d) Relajamiento ce tejido conectivo.
e) Hipertrofia de fibras musculares lisas.

Los tres últimos factores dan lugar a aumento de grosor de las paredes vaginales y a
mayor elasticidad de las mismas.

Cambios en las mamas

En las mamas se observan los cambios siguientes durante el embarazo:

• Aumento de sensibilidad
• Incremento de tamaño
• Presencia de nódulos palpables por hipertrofia alveolar
• Congestión de venas superficiales (red venosa de Haller)
• Aparición de la aréola secundaria
• Mayor excitabilidad del pezón
• Aparición de tubérculos de Montgomery
• En ocasiones, presencia de un líquido llamado calostro

Cambios en la pared abdominal

En la pared abdominal de la embarazada se puede observar, cuando ocurre la distensión


de la piel por el crecimiento uterino, la presencia de estrías originadas por la ruptura de las fibras
39
elásticas de la capa reticular de la piel. Estas lesiones son de coloración violácea cuando se trata
del primer embarazo y adquieren un color blanco nacarado si la paciente es multigesta.

Con cierta frecuencia se encuentran hernias umbilicales de diferentes tamaños y diástasis


de los músculos rectos anteriores del abdomen durante el embarazo.

Repercusión del embarazo en otros órganos

Hipófisis. Aumento importante del volumen de esta glándula en el último mes; desarrollo
notable de las llamadas células cromófobas del embarazo", descenso de la producción de
hormona estimulante del folículo.

Tiroides. Aumenta su volumen, gracias a que recibe mayor vascularización; eleva su


metabolismo basal a causa del oxígeno que consumen el útero y la unidad fetoplacentaria.

Corazón y sistema circulatorio. El peso de este órgano aumenta 25 g, modifica su posición


y se ubica horizontalmente debido a la elevación del diafragma, lo cual ocasiona la desviación del
eje eléctrico a la Izquierda, de 58 a 47 grados. El choque de la punta cardiaca se aprecia arriba del
cuarto espacio intercostal, fuera de la línea medio clavicular, Esto produce modificaciones
electrocardiográficas y de la silueta cardiaca en el estudio radiológico. No se encuentra relación
alguna entre el peso de la madre y el electrocardiograma.

El corazón retorna a su posición original en la cuarta semana del puerperio*

Durante el primer y segundo trimestre del embarazo el gasto cardiaco aumenta de manera
paulatina y alcanza su mayor nivel entre las semanas 28 y 32; el volumen plasmático aumenta
entre un 20 y 30 %6.

La gestante puede presentar soplos sistólicos ocasionales, extrasístoles y taquicardia. La


velocidad de la circulación sanguínea se incrementa al aumentar la cantidad de sangre circulante y
el volumen cardiaco minuto y al disminuir la resistencia periférica y la viscosidad sanguínea. La
frecuencia cardiaca aumenta ligeramente hacia la semana 36 y disminuye al final del embarazo.

La presión arterial experimenta poca variación; la presión venosa con cifras de 4 a 8 cm


de agua fuera del embarazo, aumenta hasta 24 cm de agua después del quinto mes.

En el ecocardiograma se observa un moderado aumento de las dimensiones del


ventrículo derecho y del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.

Hay hipercontractilidad miocárdica por efecto estrogénico.


40
El embarazo ocasiona una sobrecarga cardiocirculatoria progresiva que no rebasa la
capacidad de reserva del corazón sano, pero si la del enfermo pudiendo provocar una insuficiencia
cardiaca. A ésta el maestro l. Chávez la denominó "síndrome gravídico circulatorio", que está
constituido por:

a) Trastornos del ritmo cardiaco arritmia sinusal, respiratoria o vagosimpática, que no


tienen ninguna repercusión patológica.
b) Aumento de la frecuencia cardiaca o taquicardia.
c) Desviación a la Izquierda del eje eléctrico, con promedio de 47° (recuérdese que el
promedio del corazón sano es de 58%).
d) R I mayor que R II.
e) R Ill pequeña o ausente (menos de 3 mm).
f) S Ill profunda con voltaje de más de 25 96 del de R.
g) T Ill negativa.
h) Q IlI profunda.
i) P Il y P Ill negativas.
j) S I profundas.
k) QRS empastada o complejo en W o M en D Ill.
l) Presencia de Q en VF (Burwell),
m) Desnivel del segmento ST en desviaciones precordiales.
n) Onda T de bajo voltaje (0.25 a 1 mm).

Aparato respiratorio. Modificación de la capacidad torácica de la paciente, debido a la


elevación del diafragma, en tanto que la capacidad vital pulmonar permanece constante. Aumento
de la velocidad de ventilación de 7.4 l/min a 11 l/min al final del embarazo.

Aparato digestivo. Aumento de caries dentales por alteraciones en la saliva y cambios


histológicos gingivales (gingivitis hipertrófica). Disminución de la pepsina y ácido clorhídrico libre y
de la acidez retal del jugo gástrico. Reducción de la motilidad gástrica, hipotonía del conducto
gastrointestinal; relajación del esfínter cardioesofágico que ocasiona pirosis hasta el quinto mes.

Hígado. Se observa discreta estasis biliar.

Piel. Esta experimenta pigmentación en zonas específicas (cloasma facial, pezones, línea
morena del abdomen, genitales externos y muslos) debida a cambios en la melanina.
Hiperactividad de glándulas sudoríparas y sebáceas.

41
Articulaciones. Hay relajamiento de articulaciones pélvicas y cambios posturales a medida
que avanza el embarazo.

Aparato urinario. Presentación de síntomas compresivos en el trígono vesical


(alteraciones en la micción). Hipoperistaltismo ureteral (dilatación del uréter derecho). Estasis
urinaria que propicia infecciones. En el riñón aumenta el flujo plasmático, por lo que las asas
glomerulares se encuentran rebosantes de sangre, fenómeno que, aunado a lo delicado de la
membrana capsular, origina un aumento progresivo del filtrado glomerular, que en la semana 26
del embarazo excede un 50%.

Desde 1856, Blot descubrió la existencia de glucosa en la orina de embarazadas no


diabéticas; es frecuente encontrar lactosa y glucosa en la orina de la estante por aumento del
filtrado glomerular.

Desde el punto de vista psicoemocional, se presentan las alteraciones siguientes:

 Estado de ánimo cambiante


 Depresión mental pasajera
 Crisis de llanto injustificado
 Irritabilidad mental y agotamiento

Cambios metabólicos

Existen factores que intervienen en el aumento de peso de la madre como son:

 Aumento progresivo del tamaño de feto y placenta


 Elevación del volumen de líquido amniótico
 Hipertrofia de útero y mamas
 Mayor retención de agua.
 Acumulación de grasa y proteínas
 Aumento de volumen sanguíneo
 Hipertrofia de otros órganos
 Aumento de lípidos

42
Como se muestra en la figura, el aumento de peso está determinado por varios factores.
Podemos considerar que el aumento promedio de peso durante el embarazo equivale a 225 g por
semana. A partir del segundo trimestre es posible valorar si el aumento de peso de la paciente es
adecuado, multiplicando el número de semanas de gestación por 225 gramos, y comparando el
resultado obtenido con el aumento de peso real; por ejemplo, s/ una paciente tiene 32 semanas de
embarazo, entonces:

32 x 225 = 7200 g

En caso de que en el ejemplo anterior el aumento de peso real sea mayor, se debe
considerar que en la paciente existe retención hídrica o una dieta excesiva en calorías. Un
aumento ponderal súbito o excesivo debe alertar sobre la presencia de una toxemia del embarazo.

Metabolismo del agua. Al término del embarazo una mujer retiene un promedio de 6.8
litros de agua, debido a los actores Siguientes:

 Presión hidrostática intracapilar


 Aumento de presión venosa en miembros inferiores
 Presión osmótica coloidal
 Permeabilidad capilar elevada
 Retención de sodio

La retención excesiva de agua se traduce en edema, y se manifiesta por el aumento


súbito de peso corporal.

Cambios hematológicos

El crecimiento del feto requiere del suministro constante de sustancias nutricias y de la


eliminación de los residuos metabólicos, hecho que se efectúa a través de la sangre circulante, en
43
el espacio intervelloso de la placenta. Esto requiere, a su vez de que se incremente la circulación
uterina y ovárica. El flujo sanguíneo uterino disminuye proporcionalmente a la intensidad de la
contracción miometrial

El volumen sanguíneo aumenta durante el embarazo, ya que se requiere llenar el espacio


intravascular que condiciona el desarrollo de la placenta. Dicho volumen está constituido por una
parte sólida, representada por los elementos figurados de la sangre, y una parte líquida, que es el
plasma.

El aumento de volumen sanguíneo durante el embarazo tiene las funciones siguientes:

a) Satisfacer la demanda del útero, que se encuentra aumentada por la hipertrofia del
sistema vascular del mismo.
b) Proteger a la madre y al feto contra los efectos que ejercen las alteraciones del
retorno venoso al ocurrir cambios bruscos de posición (supina a erecta y
viceversa).
c) Salvaguardar a la madre contra los efectos de la pérdida sanguínea durante el
parto.

El aumento de eritrocitos durante el embarazo está en relación directa con el aumento de


la demanda de oxígeno, va que estas células constituyen el transporte natural de este elemento.
Con base en la creciente demanda de oxígeno se acelera la producción de eritrocitos; por tanto, el
lapso vital de ellos continúa siendo de 100 días, en promedio, igual que si no existiera embarazo;
sin embargo, aumenta un poco la cantidad de formas jóvenes o reticulocitos.

Las concentraciones de hemoglobina (Hb), hermatócrito (Ht) y glóbulos rojos disminuyen


durante el embarazo, porque el aumento plasmático es mayor (anemia aparente del embarazo). La
Cifra promedio de Hb es de 12 g/ml.

No es recomendable atender un parto con cifras inferiores a 10 g/ml de hemoglobina.


Durante el embarazo aumenta el número de leucocitos a expensas de polimorfonucleares
neutrófilos, principalmente, y plaquetas. Se consideran cifras normales de 10 00D a 12 000
leucocitos; durante el puerperio pueden elevarse aún más.

Las proteínas gamma y beta-globulinas disminuyen en el primer trimestre y ascienden a


su nivel previo al final del embarazo.

44
El fibrinógeno se eleva de 250 mg, al inicio del embarazo, hasta 300 a 400 mg a las 36
semanas, y desciende a 150 mg durante el puerperio inmediato, Aumenta también el factor Il
protrombina, factor V proacelerina, factores VIl, VIII, IX, X y XII, y disminuyen los factores Xl y XIll.

La sedimentación globular se encuentra acelerada por el aumento de fibrinógeno, por lo


que no puede emplearse esta prueba como método diagnóstico de infección durante el embarazo.

Los lípidos séricos como el colesterol (precursor de los estrógenos y la progesterona), al


igual que los triglicéridos, aumentan considerablemente en la gestación y disminuyen después del
parto.

Requerimientos de hierro. La mayoría de las embarazadas requieren un ingreso


adicional de este elemento (6 a 7 mg al día), ya que no tienen reservas para cubrir sus demandas.
La administración de 60 a 80 mg de hierro diario y 800 a 1000 mg de folato, nivelan los
requerimientos de hierro durante el embarazo.

El feto, por tanto, no ve alterado el suministro del hierro que necesita, puesto que a través
de la placenta lo toma de la madre. La absorción de este elemento por el intestino se encuentra
aumentada. Las cantidades adicionales de hierro y las propias de la alimentación deben
continuarse hasta el puerperio.

45
2.1.2 NANDA-I, NOC y NIC

La enfermería pugna por conformar una base de conocimientos que sirva de apoyo a la
práctica profesional y mejore la calidad de los cuidados que proporcionan las enfermeras en
diversas situaciones en el marco del conjunto de la asistencia sanitaria. Esta necesidad de
representación y clasificación de la base de conocimientos enfermeros continúa siendo un aspecto
clave para la profesión. Para la consolidación de esta base de conocimientos es esencial la
adecuada comprensión de los diagnósticos de enfermería (NANDA-I), los resultados del paciente
(NOC) y las intervenciones enfermeras (NIC). La práctica ayuda a las enfermeras a mejorar su
experiencia en la práctica clínica y a dilucidar las relaciones que existen entre los problemas, los
resultados y las intervenciones en un área de especialidad determinada o con una población
específica de pacientes.

La presentación de los vínculos existentes entre esas clasificaciones constituye un


importante avance que facilita el empleo de estos lenguajes de enfermería estandarizados en la
práctica, la educación y la investigación. La implementación conjunta de NANDA-I, NOC y NIC
(NNN) también ha aumentado la capacidad práctica y la eficacia en el tratamiento de los datos de
enfermería. Los profesionales enfermeros se enfrentan a situaciones clínicas complejas donde la
interpretación de los datos del paciente es compleja y diversa y está dirigida por el propio contexto
de la asistencia. Estos vínculos favorecen el pensamiento crítico y las habilidades de razonamiento
que necesitan los profesionales enfermeros para atender a los pacientes que presentan múltiples
afecciones crónicas.

NANDA Internacional

NANDA-I 2023. El uso del lenguaje de enfermería estandarizado comenzó en los años
setenta con el desarrollo de la clasificación de diagnósticos NANDA (Diagnósticos enfermeros.
Definiciones y clasificación. 2021-2023). Un diagnóstico de enfermería se define como un «juicio
clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud o procesos
vitales reales o potenciales. Un diagnóstico de enfermería proporciona la base para seleccionar las
intervenciones de enfermería que permiten alcanzar los resultados de los cuales el profesional
enfermero es responsable».

Los diagnósticos de enfermería describen las necesidades reales y potenciales (existe el


riesgo de desarrollo), así como las necesidades de promoción de la salud. Los elementos de un
diagnóstico NANDA-I real son la etiqueta, la definición del diagnóstico, las características

46
definitorias (signos y síntomas) y los factores relacionados (causales o asociados). Los elementos
de un diagnóstico de riesgo, según establecen las directrices de NANDA-I, son la etiqueta, la
definición y los factores de riesgo asociados. Los elementos de un diagnóstico de promoción de la
salud son la etiqueta, la definición y las características definitorias. Una excepción es la disposición
para mejorar la resiliencia, que también incluye los factores relacionados.

NIC

Clasificación de Intervenciones (NIC)La investigación destinada a desarrollar un


vocabulario específico y una clasificación de las intervenciones de enfermería comenzó en 1987,
con la formación de un equipo de investigación liderado por Joanne McCloskey (actualmente,
Joanne Dochterman) y por Gloria Bulechek, de la Universidad de Iowa. El equipo desarrolló la
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), una clasificación estandarizada y exhaustiva
de las intervenciones de enfermería, que fue publicada por primera vez en 1992. A diferencia del
diagnóstico de enfermería o del resultado del paciente, en los que la atención se concentra en el
paciente, el centro de atención en las intervenciones de enfermería es la conducta enfermera, es
decir, las acciones de los profesionales que ayudan al paciente a progresar hacia la consecución
de un resultado deseado.

Una intervención se define como: Cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el


conocimiento que una enfermera lleva a cabo para mejorar los resultados de un paciente. Las
intervenciones de enfermería incluyen cuidados tanto directos como indirectos, destinados tanto a
los individuos como a las familias y la comunidad, e iniciados por la enfermera, el médico u otro
profesional sanitario ( Bulechek, Butcher y Dochterman, 2008 , pág. xxii).

Cada intervención NIC está integrada por un nombre de etiqueta, una definición, un
conjunto de actividades que indican las acciones y principios que constituyen la administración de
la intervención, y una breve lista de lecturas de apoyo. El nombre de la etiqueta y la definición de la
intervención son el contenido estandarizado y no deben, por tanto, modificarse cuando se usa un
término NIC para documentar el cuidado. Sin embargo, el cuidado enfermero puede ser
individualizado mediante la elección de las actividades. A partir de una lista que contiene entre 10 y
30 actividades por intervención, la enfermera seleccionará las actividades más apropiadas para el
individuo, la familia o la comunidad en particular. Además, si es necesario, la enfermera puede
añadir nuevas actividades, si bien todas las modificaciones y adiciones deben ser coherentes con
la definición de la intervención.

47
NOC

Clasificación de Resultados (NOC)En 1991 se formó en la Universidad de Iowa un equipo


de investigación dirigido por Marion Johnson y Meridean Maas, con el fin de desarrollar una
clasificación de resultados de los pacientes que se correlacionará con los cuidados de enfermería.
El trabajo del equipo de investigación dio lugar a la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC), una clasificación estandarizada y exhaustiva de los resultados del paciente que puede
utilizarse para evaluar los resultados de las intervenciones de enfermería y que fue publicada por
primera vez en 1997.

Los resultados del paciente sirven como criterio contra el que se puede valorar el nivel de
éxito de una intervención de enfermería. Un resultado se define como «el estado, conducta o
percepción de un individuo, familia o comunidad, medido a lo largo de un continuo como respuesta
a una o más intervenciones de enfermería». Se acepta que hay muchas variables, además de la
propia intervención, que influyen en los resultados del paciente. Esas variables van desde el
proceso utilizado para proporcionar el cuidado, incluidas las acciones de otro personal sanitario, a
las variables organizativas y del entorno que influyen en la forma en la que se seleccionan y
proporcionan las intervenciones, así como las características del paciente, incluidas su salud física
y emocional, y las circunstancias vitales por las que atraviesa. Dado que los resultados describen
el estado del paciente, otras disciplinas pueden también encontrarlos útiles para evaluar sus
intervenciones.

Cada resultado NOC consta de un nombre de etiqueta, una definición, una lista de
indicadores que permiten evaluar el estado del paciente en relación con el resultado, una escala de
cinco puntos de tipo Likert, destinada a evaluar el estado del paciente, y una breve lista de
referencias utilizadas para el desarrollo del resultado. Las escalas permiten medir el estado del
resultado en cualquier momento, siguiendo un criterio de valoración que va del más negativo al
más positivo, así como identificar los cambios en el estado del paciente en distintos momentos. Al
contrario de lo que sucede con la información proporcionada por una declaración de objetivos, que
determina si el objetivo se ha cumplido o no, los resultados NOC pueden usarse para monitorizar el
progreso, o su ausencia, durante un episodio de cuidados y entre diferentes servicios
asistenciales. (Connect, 2022)

48
2.1.3 Patrones funcionales de Marjory Gordon

TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los
requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye
una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero.

Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y
las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas
las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.

Incluye:

 Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos.


 Prescripciones médicas y de enfermería.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación con sus


necesidades metabólicas.

Incluye:

 Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimenticios).


 Medidas antropométricas.
 Aspectos psicológicos de la alimentación.
 Patrón de alimentación del lactante.
 Lesiones cutáneas. Estado de la piel, membranas mucosas y dientes.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona.

Incluye:

 Patrón de eliminación intestinal.

49
 Patrón de eliminación vesical.
 Patrón de eliminación a través de la piel.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

Incluye:

 Actividades de la vida diaria.


 Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.
 Actividades recreativas.
 Factores que interfieren en la realización de las actividades deseadas.

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO

Describe los patrones de sueño, reposo y relajación.

Incluye:

 Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.


 Ayudas para el sueño y el descanso.

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.

Incluye:

 Situación de los sentidos sensoriales.


 Utilización de sistemas de compensación o prótesis.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

Describe los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.

Incluye:

 Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía.


 Imagen corporal y patrón emocional.
 Patrón de comunicación no verbal: postura y movimiento corporal, contacto ocular.

50
 Patrón de comunicación verbal: voz y patrón del habla.

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES

Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

Incluye:

 Percepción de las responsabilidades de su rol.


 Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.

Incluye:

 Satisfacción con la sexualidad.


 Trastornos de la sexualidad.
 Problemas en etapa reproductiva de la mujer.
 Problemas en la menopausia.

PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRES

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y


su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.

Incluye:

 Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad.


 Manejo del estrés.
 Sistemas de soporte y ayuda.
 Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS

Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en
la adopción de decisiones.

Incluye:

51
 Cosas percibidas como importantes en la vida.
 La percepción de la calidad de vida.
 Conflicto con los valores o creencias importantes. (enfermera, s.f.)

52
2.2 Fundamento legal.

El presente Proceso de Atención de Enfermería se realizó apegado al marco legal que se


menciona a continuación:

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y
el desarrollo de la familia. El artículo 4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece los derechos humanos de toda persona a la salud y a decidir de manera
libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. (Unión, 2021)

La Ley General de Salud en su artículo 3o., fracción IV, define la atención materno infantil
como materia de salubridad general, y el artículo 61, del mismo ordenamiento jurídico, reconoce su
carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su
embarazo, parto y puerperio, así como de la persona recién nacida y etapas posteriores, vigilando
su crecimiento y desarrollo. (Montejano, 2008)

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para La Atención De La Mujer Durante


El Embarazo, Parto Y Puerperio, Y De La Persona Recién Nacida; refiere que las intervenciones
que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son: planificación familiar, atención
preconcepcional, prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los cuidados obstétricos esenciales.

Por lo anterior, es necesario puntualizar las acciones a cumplir en cada consulta, con
sentido ético, respetuoso y humanitario, y que éstas deban realizarse cuidadosamente, con un
análisis e interpretación correcta de los resultados que se obtengan de pruebas rápidas, de
laboratorio y, en su caso, de gabinete. Al mejorar la consulta pregestacional y prenatal, se
contribuirá a la identificación oportuna de posibles riesgos en una fase temprana y por lo tanto
establecer medidas preventivas, o bien, el tratamiento correspondiente con mínimas secuelas y
evolución satisfactoria. (Salud S. d., 2016)

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Esta norma, tiene
como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y
administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación,
propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una
herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social
y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del


derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales
53
de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica,
las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud
del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del
mismo. (Salud S. d., Diario Oficial de la Federación, 2010)

La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos


de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes
ambulatorios; hace referencia al desarrollo de tecnologías y nuevos materiales en la fabricación de
equipos para la atención médica, ha logrado avances importantes, ello ha determinado la
producción y disponibilidad de mobiliario, equipos e instrumentos con mejores estándares de
calidad y seguridad para el paciente, usuarios y personal de los establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios; por esta razón, en la presente norma, se establecen los
requerimientos mínimos indispensables de infraestructura y equipamiento para que los
establecimientos para la atención médica que proporcionan servicios a pacientes ambulatorios,
puedan brindar una atención de calidad a los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto, la infraestructura y equipamiento de estos establecimientos debe estar


en relación directa con el tipo de servicios que se ofrecen y el personal profesional, técnico y
auxiliar del área de la salud deberá contar con los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para que éstos sean utilizados de manera adecuada, segura y eficiente. (Salud S. d.,
Diario Oficial de la Federación, 2009)

La NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la


ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos; menciona que la
investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la salud,
son factores determinantes para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y
restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general, por lo que resulta imprescindible
orientar su desarrollo en materias específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal
manera que la garantía del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la
persona que participa en un proyecto o protocolo de investigación y del respeto a su dignidad, se
constituyan en la regla de conducta para todo investigador del área de la salud.

Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de manera obligatoria los
investigadores que realizan esta actividad en seres humanos, de acuerdo con las disposiciones

54
que en esta materia se establecen con carácter irrenunciable para la Secretaría de Salud como
autoridad sanitaria, según lo establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia
de investigación para la salud.

En este sentido, una vez que se ha cumplido con las disposiciones de carácter obligatorio
que establece el marco jurídico-sanitario mexicano, quienes realizan investigación para la salud en
seres humanos; deberán adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican a la
investigación médica que se encuentra en los instrumentos internacionales universalmente
aceptados y a los criterios que en la materia emita la Comisión Nacional de Bioética. (Salud S. d.,
Diario Oficial de la Federación, 2013)

55
2.3 Fundamento bioético

Bioética

El término bioética fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter como una
propuesta de una nueva disciplina que sirviera como un puente entre dos culturas: la científica, en
torno a la vida y al medio ambiente, y la humanista centrada en la ética.

La Bioética se puede definir como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral


incluyendo a la visión moral, las decisiones, la conducta y las políticas- de las ciencias de la vida y
del cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto
multidisciplinario.

La bioética es una disciplina:

 Laica. Busca acuerdos racionales entre personas de diversas filiaciones religiosas o


ateas. Es tolerante.
 Plural. Reconoce y promueve la diversidad y trata de alcanzar acuerdos razonables
entre diversas posturas dentro de una discusión que parta de mínimos compartidos.
Reconoce la pluralidad no sólo como un hecho sino como un valor.
 Autónoma. Es libre de influencias políticas, religiosas y económicas. Reconoce la
capacidad de autorregulación del ser humano.
 Racional, filosófica y discursiva. La realidad ética no se conoce a priori sino a través
de la reflexión sobre las consecuencias de las decisiones.
 Universal. Válida para todos, en cualquier lugar. Las decisiones deben ir más allá
de los convencionalismos morales pues se aspira a decisiones responsables por
vía del acuerdo intersubjetivo pero con base en acuerdos objetivos de mínimos
como lo son los derechos humanos.
 Interdisciplinaria. Comprende aspectos filosóficos, científicos, sociales,
antropológicos, psicológicos, técnicos, legales, del cuidado de la salud y de la
investigación en salud.
 Intermediadora. Promueve mecanismos razonados y racionales para la toma de
decisiones difíciles y para resolver conflictos
 Regulatoria o procedimental. Apoyo a los protocolos, procedimientos, cuerpos
colegiados. Aplicada. Reflexiona y cuestiona problemas reales, cotidianos y
concretos.

56
Dentro de la bioética, la corriente principialista es una de las aproximaciones teóricas
directamente relacionada con el desarrollo de la disciplina. En el centro de la misma se encuentran
los principios ampliamente conocidos que se han retomado en la mayoría de los documentos
éticos y normativos. Entre ellos, el más conocido es el Informe Belmont elaborado por la Comisión
Nacional para la Protección de Personas Objeto de la Experimentación Biomédica y de la
Conducta (1978). Dicho Informe expresó los principios de respeto a las personas, de beneficencia
y de justicia. Posteriormente, estos principios fueron ampliados y aplicados para la ética biomédica
por Beauchamp y Childress. Son los siguientes:

1. Respeto por la Autonomía. Se refiere a la necesidad de respetar, tanto en acciones


como en actitudes, a la capacidad y al derecho que poseen la personas para
decidir entre las opciones que a su juicio son las mejores entre las diferentes
posibilidades de las que se les haya informado, conforme a sus valores, creencias
y planes de vida. Son decisiones respecto a su cuerpo y a su salud, tanto en
términos de intervenciones como de investigación.
Este principio sustenta la necesidad de contar con un consentimiento informado y
del derecho a negarse a una intervención o participación en una relación clínica o
de investigación. No se refiere a la no interferencia con las decisiones del otro.
Implica la obligación de crear y de mantener las condiciones para tomar decisiones
autónomas al tiempo que se ayuda a despejar el temor y otras situaciones que
destruyen o interfieren con las acciones autónomas. De este principio se
desprende el deber de proteger a quienes no tienen esta capacidad.
2. Beneficencia. Este principio considera la necesidad de evaluar las ventajas y las
desventajas, los riesgos y los beneficios de los tratamientos propuestos, o de los
procedimientos de investigación, con el objeto de maximizar los beneficios y
disminuir los riesgos. Tiene una dimensión positiva que implica el deber
inquebrantable de llevar a cabo acciones específicas encaminadas a procurar el
bienestar de las personas, defender sus derechos, prevenir el daño, eliminar las
condiciones que le generan riesgo, malestar y dolor, entre otras.
3. No Maleficencia. No se debe infligir daño o hacer mal. Este principio obliga a evitar
el daño físico o emocional y el perjuicio en la aplicación de procedimientos o de
intervenciones.
4. Justicia. Es el principio por el cual se pretende que la distribución de los beneficios,
los riesgos y los costos en la atención sanitaria o en la investigación, se realicen en
forma justa. Es decir, que se distribuyan equitativamente entre todos los grupos de
57
la sociedad, tomando en cuenta la edad, el sexo, el estado económico y cultural, y
consideraciones étnicas. Se refiere, asimismo, a que todos los pacientes en
situaciones parecidas deban tratarse de manera similar y con las mismas
oportunidades de acceso a los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos.

Declaración De Helsinki

La investigación clínica tiene como propósito mejorar los procedimientos diagnósticos,


terapéuticos y preventivos, así como la comprensión de la etiología y fisiopatología de las
enfermedades que afectan al ser humano. Por lo tanto, una de sus características principales es
que tiene como sujetos de investigación al mismo ser humano.

La investigación en seres humanos probablemente es tan antigua como la medicina


misma. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que fueron mucha las ocasiones en las que se
realizaron investigaciones en seres humanos, con objetivos dudosos, perjudiciales para los sujetos,
y sin que estos pudieran expresar su conformidad o inconformidad de participación.

Como resultado de los juicios a los cuales fueron sometidos los seudo médicos/científicos
Nazis, por las atrocidades que cometieron en la segunda guerra mundial, es que se redactó el
código de Nuremberg antecesor del código de Helsinki en el cual se establece las pautas éticas
para llevar a cabo investigación con seres humano.

La Declaración de Helsinki fue creada por la Asociación Médica Mundial (AMM) durante la
18ª Asamblea Médica Mundial en 1964, convirtiéndose en uno de los documentos de excelencia
en materia de protección y regulación ética de la investigación en seres humanos. Debido a los
cambios que se han ido presentando en esta materia, la Declaración de Helsinki ha sido objeto de
varias enmiendas y aclaraciones, la última en Japón en 2004, quedando así la versión que
actualmente se utiliza.

I. La Declaración de Helsinki es uno de los marcos de referencia más utilizados y


aceptados a nivel global, ya que las Asociación Mundial Médica como sus
diferentes miembros se han concentrado en promover sus disposiciones, en los
que resalta la presencia de los principios bioéticos de autonomía, beneficencia,
justicia y no maleficencia.

Para México es de gran importancia ya que de manera indirecta la Ley General de Salud y
el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud han basado parte

58
de su articulado en la Declaración de Helsinki, lo cual es evidente en el contenido de la Ley
General de Salud, Título Quinto, Investigación para la Salud, Artículo 100.

Artículo 100.‐ La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las


siguientes bases:

i. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la


investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos
campos de la ciencia médica;
ii. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no
pueda obtenerse por otro método idóneo;
iii. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;
iv. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para
su salud;
v. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas
que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.
La realización de estudios genómicos poblacionales deberá formar parte de
un proyecto de investigación;
vi. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, discapacidad, muerte
del sujeto en quien se realice la investigación;
vii. Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar
atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado
directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que
legalmente corresponda, y
viii. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación.

59
Consentimiento informado

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las


personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. El consentimiento
informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de
salud y el paciente y que se consolida en un documento.

Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente


competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del
procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste
conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal
médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el
consentimiento informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal
médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto
a la dignidad y a la autonomía de las personas.

Debido a que los valores u objetivos de las personas varían, la mejor elección no siempre
es la que prioriza a la salud, sino la que prioriza el máximo bienestar de acuerdo a los valores u
objetivos de cada persona. Por lo tanto, no es ya el médico el único que decide la mejor
alternativa.

El consentimiento informado consta de dos partes:

a) Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara, veraz,


suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención,
principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la misma
manera es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la
duración y las alternativas, si las hubiera.
El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que
realice preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado.
Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad
mental. En el caso de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia,
raciocinio o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un representante
legal. Sin embargo, siempre que sea posible, es deseable tener el asentimiento del
paciente.

60
b) Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente
tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los
procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones
necesarias para que se ejerza el derecho a decidir.
Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento
debe ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será
parte del expediente clínico. Las situaciones en que se requiere el consentimiento
informado escrito, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son
las siguientes:
 Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia, peligro
de quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros.
 Intervención quirúrgica.
 Procedimientos para el control de la fertilidad.
 Participación en protocolos de investigación.
 Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos,
emocionales o morales.
 Procedimientos invasivos.
 Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
 Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o
estigmatización.

En los casos de urgencias en los que no existe la oportunidad de hablar con los familiares,
y tampoco es posible obtener la autorización del paciente, el médico puede actuar por medio del
privilegio terapéutico hasta estabilizarlo y entonces poder informarle al paciente o a sus familiares.
Esto debe quedar bien fundamentado en el expediente clínico. No debe llevarse a cabo un
procedimiento en contra de la voluntad de un paciente competente, aun cuando la familia lo
autorice.

Existen pronunciamientos claros acerca de la obligatoriedad del consentimiento informado


en: Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud, Leyes Estatales de Salud,
Reglamento de Servicios Médicos del IMSS, Normas Oficiales Mexicanas, Comisión Nacional de
Certificación de Establecimientos de Salud y Cartas de los Derechos de los Pacientes
(CONAMED).

61
Código de Nuremberg

Desde la antigüedad ha existido el interés por estudiar el cuerpo humano y sus funciones,
en condiciones normales o patológicas.

En el siglo XVI, los estudios en humanos motivados por ese interés, cobraron una
importancia fundamental en el desarrollo del pensamiento occidental.

Aunque desde ese tiempo hubo diversas opiniones con respecto a la participación de los
sujetos en un estudio, es en el presente siglo cuando se adquiere una mayor conciencia de las
implicaciones éticas de la investigación y experimentación en humanos, a partir de abusos
cometidos en el campo de la investigación sobre la acción de fármacos en el organismo.

Es en Alemania, durante la primera mitad de esta centuria, donde nace la farmacología


como disciplina médico-científica y la industria farmacéutica como su consecuencia inmediata. En
este país, tuvieron lugar varias denuncias en contra de médicos que experimentaban en sus
pacientes, la acción de sustancias, sin ningún control.

Este problema fue abordado por el Ministerio del Interior al formular los "Lineamientos
para la innovación terapéutica y experimentos científicos en el hombre", que consistían en una
serie de recomendaciones de carácter normativo, pero no jurídico.

Sin embargo, la existencia de ese documento no evitó que en la Alemania nazi se


cometieran agresiones y atropellos en sujetos de todas las edades, en aras de una supuesta
investigación científica que en el fondo perseguía, entre otras cosas, justificar las tesis racistas del
"darwinismo social" sustentadas por el nacional-socialismo hitleriano.

En 1946, después de la caída de ese régimen, se formó en la ciudad de Nuremberg un


tribunal internacional que tuvo como objetivo central enjuiciar a funcionarios y profesionistas nazis
acusados de crímenes de guerra.

En este juicio fueron condenados algunos médicos por participar en investigaciones que
indignaron a la humanidad.

Un año después, en 1947, en esa misma ciudad alemana, se promulgó un código, el


primero en su género, adoptado por la comunidad internacional, que habla sobre las condiciones
para la realización de experimentos médicos en humanos; en este código, quedaron expresadas
diez normas básicas:

62
1. El consentimiento del sujeto es esencial.

2. El experimento debe ser tal, que conduzca a resultados positivos para el bien de la
sociedad, imposible de llevarse a cabo por otros métodos o medios de estudio que sean por
naturaleza improvisados o innecesarios.

3. El experimento debe realizarse y basarse en los resultados de la experimentación


animal y el conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otra en estudio, que permita
anticipar los resultados y por tanto, justificar la realización del mismo.

4. El experimento debe ser conducido de tal manera que evite toda lesión o sufrimiento
mental o físico innecesario.

5. No debe realizarse un experimento cuando haya razones a priori para pensar en la


posibilidad de lesiones mentales, o que incapaciten al sujeto, excepto quizá en aquellos donde los
médicos e investigadores también sirven como sujetos de experimentación.

6. El grado de riesgo de un experimento nunca debe exceder a la importancia de lo que


pretende demostrarse.

7. Se deben tomar todas las precauciones para proteger a los sujetos de experimentación,
aun contra la más remota posibilidad de lesión, incapacidad o muerte.

8. El experimento sólo debe realizarse por personas altamente capacitadas. Se debe


exigir siempre el mayor grado de habilidad y de cuidado a todas las personas que conducen o
participan en todas las fases del mismo.

9. Durante el desarrollo del experimento, el sujeto podrá pedir que se suspenda, si se


siente afectado mental o físicamente para continuarlo.

10. Durante el desarrollo del experimento, los científicos encargados deben estar
dispuestos a darlo por terminado en cualquier momento, si consideran, en el ejercicio de su buena
fe, de su gran preparación y de su juicio sereno, virtudes en ellos muy esperadas, que la
continuación del mismo puede, muy posiblemente, resultar en lesión, incapacidad o muerte del
sujeto en experimentación.

El Código de Nuremberg se convirtió en un estímulo para los profesionales de la salud y la


sociedad en general, inspirando la creación de otros documentos éticomédicos como la
Declaración de Ginebra (1948) y el Código Internacional de Ética Médica (1949), ambos

63
formulados y aceptados por la Asociación Médica Mundial y aún vigentes con algunas reformas.
Aunque estos documentos no hacen alusión al estudio de humanos, enfatizan la importancia del
comportamiento ético de los médicos ante sus pacientes y colegas.

A cincuenta años de la promulgación del Código de Nuremberg, se puede afirmar que la


normatividad ética sobre la investigación en seres humanos ha evolucionado, propiciando que la
comisión de excesos o de abusos por parte de los investigadores, disminuya. La Declaración de
Helsinki II, adoptada en 1975, también por la Asociación Médica Mundial, está específicamente
enfocada a la investigación terapéutica y es, actualmente, el documento más importante sobre el
área.

Esta declaración marca no sólo una continuidad con el Código de Nuremberg, sino un
claro progreso en sus planteamientos a la luz de nuevos problemas que conlleva la investigación
en humanos.

El desarrollo del análisis sobre las implicaciones éticas de este tipo de investigación es
impostergable y tiene, en el Código de Nuremberg, un documento histórico de primera importancia.
(Martínez, s.f.)

64
PLAN DE ALTA

Ficha de identificación
Nombre: Alicia Martínez Rosales F. Nac. 23-09-1988 Edad: 33 años
Género: Femenino Idioma: Español Grupo Rh: “A” Positivo
Escolaridad: Licenciatura Etnia: N/A Religión: No profesa
Alergias Negadas Ant. obstétricos G: 2 P:0 C:0 A:1
FUM: 30/10/21 FPP: 19/07/2022 Edad Gestacional 22 SDG
Peso: 64 kg Talla: 1.58 m IMC: 25.6 SC: 1.6 Fondo Uterino 24 cm
Cuidados especiales
Alimentación Consumir alimentos ricos en fibra y tomar abundantes líquidos. Disminuir el consumo de azucares
y embutidos, evitar carne de puerco, sal y refrescos embotellados.
Baño diario, aseo genital con agua y jabón. Después de evacuar limpieza de genitales de adelante
Higiene hacia atrás. Vigilar presencia de sangrado o secreciones. Cepillar dientes después de cada
comida. Cambio de ropa diario.
Actividad/ Ejercicio Dormir 8 horas diarias, realizar caminatas cortas solo distancias requeridas, reposo relativo, evitar
levantar cosas pesadas.
Eliminación Aseo de genitales para evitar infección del tracto urinario. Evitar uso diario de panti protectores.
Evitar uso de ropa ajustada
Medicamentos indicados
Nombre Presentación Dosis Vía Hora Días de tratamiento

Signos y síntomas de alarma


Signos y síntomas Acciones recomendadas ante la evidencia de signos
y síntomas de alarma
Cefalea 1. Acudir a la unidad más cercana.
Dolor epigástrico 2. No automedicarse
Mareos 3. Vigilar presencia de sangrado o secreciones
Sangrado transvaginal transvaginales.
Disuria
Nombre y firma del enfermero Cedula profesional
L.E. Greta Paullete Sánchez de los Santos 12766094

65
CONCLUSIONES

La visión global de los procesos de salud y enfermedad constituye una característica


fundamental de Enfermería, que adquiere una importancia especial en las nuevas funciones y
obligaciones que asume la profesión en desempeños laborales muy especializados que, con
frecuencia, reducen las funciones asistenciales y el cuidado directo de pacientes, en favor de
tareas más técnicas y con menos contacto humano.

A pesar de los diversos desempeños laborales, esta visión holística extiende la capacidad
de cuidar a todos los ámbitos de actuación enfermera, e incluso al propio equipo. El Proceso
Enfermero constituye una herramienta poderosa y eficiente para diagnosticar, abordar y aplicar los
cuidados de Enfermería, incluyendo la propia labor profesional.

La comunicación fluida y constructiva entre los profesionales de enfermería en un clima de


entendimiento positivo genera una retroalimentación, cuyo mayor y principal beneficiario es el
paciente/cliente, cuyo cuidado es nuestro objetivo común.

La evaluación de resultados del Proceso Enfermero aplicada al propio desempeño


profesional, con revisión continuada de diagnósticos e intervenciones por parte del equipo de
enfermería, refuerza la cohesión de grupo, generando un feed-back que favorece la resiliencia de
las enfermeras y permite realizar un trabajo exigente, duro y continuado. (Inmaculada Gómez
Villegas, 2016)

66
ANEXOS
Consentimiento informado

67
Fotografías e imágenes

68
69
70
71
72
73
Guía de valoración de la Mujer Embarazada basada en PatronesFuncionales de Marjory
Gordon

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre (sólo iniciales): Edad: Sexo:


Estado civil: _ Escolaridad: Ocupación:
Fecha: Motivo de asistencia al Centro de Salud o consulta:
Semanas de embarazo:

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

Patología Familiar (especificar quién lo padece)


Alergia
Cáncer
Cardiopatías
Diabetes
Hipertensión arterial
Obesidad
Otras (especificar)

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Patologías Sí No
Alergias
Cardiopatías
Diabetes
Hipertensión
Neurológicas
Oncológicas
Renales

74
TBP
Tiroideas
Otros (especifique):

ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS

Menarca: Gestas: Partos: Abortos: Cesáreas:


Fecha de su último(a):
Gesta: Parto: Cesárea: Aborto:
¿Presentó alguna complicación? Sí No ¿Cuál?

Peso de sus hijos al nacer:

Valoración por patrones funcionales

1. PATRÓN PERCEPCIÓN DE SALUD-MANEJO DE SALUD

¿Padece alguna de las siguientes enfermedades hereditarias?

Patología Sí No
Cardiopatía
Diabetes
Epilepsia
Hipertensión arterial
Obesidad
Tuberculosis
Otras (especificar):

75
Si contestó afirmativamente, especifique si lleva algún tratamiento: Sí No
¿Cuál?
¿Lo lleva en forma adecuada? Sí No
Si la respuesta es negativa, explique por qué:

¿Usted se automedica? Sí No
Si su respuesta es afirmativa, especifique para qué enfermedad y el tratamiento:

¿Cada cuándo acude a la consulta?

Referente a su actual embarazo

¿Cómo se siente de salud con su embarazo?


¿Qué hace usted para mantenerse sana?
¿Fuma, se droga o bebe alcohol? Sí No
Si contesta afirmativamente, explique desde cuándo, qué cantidad usa y cada cuándo lo
utiliza.
_
¿Cuántos compañeros sexuales ha tenido?
¿Asiste usted al Programa de Control Prenatal? Sí No
Si su respuesta fue afirmativa, especifique dónde lo lleva y cuántas consultas ha tenido.

¿Toma o tomó ácido fólico durante su embarazo? Sí No


¿Qué vacunas le han puesto durante el embarazo?

¿Cómo considera usted su embarazo, como una enfermedad o como algo natural?

76
¿Usa automóvil? Sí No
¿Utiliza su cinturón de seguridad? Sí No
¿Qué tipo de zapato utiliza?
¿Ha sufrido algún accidente? Sí No
¿Qué tipo de alimentación piensa proporcionar al recién nacido?
_
¿Por qué?
¿Conoce usted los beneficios de la lactancia materna? Sí No
¿Cuáles?

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO

¿Cuántas comidas realiza al día?


¿En qué consiste cada comida?
¿Cuánto pesaba antes del embarazo? ¿Cuál es su peso actual?
¿Ha tenido problemas con su peso en los últimos dos años? Sí No
¿Ha presentado problemas en la piel, dientes o en el cabello? Sí No
¿Toma o ha tomado suplementos vitamínicos? Sí No
¿Desde cuándo? ¿Cuáles?
¿Ha presentado molestias como náusea o vómito? Sí No
¿Desde cuándo?
¿Ha utilizado algún medicamento o remedio casero para disminuir las molestias?
Sí No
¿Ha presentado algún rechazo o alergia a algún alimento? Sí No
¿Cuál? ¿Desde cuándo?
¿Qué líquidos bebe durante el día y en qué cantidad?

77
3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN

¿Cuántas veces orina?


¿Cómo es la orina (olor, color, cantidad)?
¿Ha presentado salida involuntaria de orina cuando tose, se ríe o hace algún esfuerzo?
Sí No ¿Cuántas veces?
¿Se levanta a orinar en la noche? Sí No
¿Cuándo se realizó el último examen de orina?
¿Conoció el resultado? Sí No
¿Ha presentado infecciones urinarias antes o durante el embarazo? Sí No
¿Le prescribieron algún tratamiento? Sí No
¿Cuál fue el tratamiento?

¿Terminó el tratamiento? Sí No
¿Cuántas veces evacua al día?
¿Cómo es su excremento (olor, color y consistencia)? _

¿Ha presentado algún cambio su patrón de evacuación durante el embarazo?


Sí No
¿Cuál es su rutina para evacuar su intestino?
¿Utiliza algún medicamento o remedio casero para evacuar? Sí No
¿Qué alimentos o bebidas favorecen su evacuación intestinal?

¿Ha padecido de estreñimiento? Sí No ¿Desde cuándo?


¿Qué le han prescrito para ello?

78
4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO

¿Practica usted algún ejercicio? Sí No ¿Cuál?


¿Desde cuándo lo hace?
¿Cuál es el tipo de esfuerzo que usted realiza en el hogar y/o trabajo?

¿El embarazo ha cambiado su rutina en el trabajo o en el hogar? Sí No


¿Cuál?
¿Por qué?
¿Qué opina acerca del ejercicio durante el embarazo?
¿Conoce los ejercicios de Kegel? Sí No
¿Le gustaría realizar ejercicio durante el embarazo? Sí No

5. PATRÓN DE SUEÑO-DESCANSO

¿Cuántas horas duerme al día?


¿Despierta durante la noche? Sí No
¿Con las horas que duerme se siente descansada? Sí No
¿Ha tenido cambios en su rutina de dormir? Sí No ¿Por qué?

¿Cuántas almohadas utiliza para dormir?


¿Duerme durante el día? Sí No
¿Utiliza algún medicamento o remedio casero para dormir? Sí No

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL

¿Ha presentado alguna alteración sensorial en el gusto, tacto, vista, olfato o audición?
Sí No ¿Ha presentado dolor en este último mes? Sí No
Describa las características del dolor (ubicación, factores que lo desencadenan y que lo
disminuyen, intensidad, tipo, frecuencia)

79
¿Cómo maneja usted el dolor?
¿Qué tanto lo soporta?
¿Cómo se le facilita aprender?
¿Conoce los cuidados que debe tener durante el embarazo? Sí No
¿Cuáles?
¿Quién se los explicó?
¿Qué materiales didácticos utilizó para la enseñanza?

¿Sobre qué temas le gustaría recibir información?

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

¿Cómo se siente con su embarazo?

¿Cómo se ve usted misma, con su imagen física, durante el embarazo?

¿Ha sufrido cambios? Sí No ¿Cuáles?

¿Cómo se ve usted con respecto a la función de su cuerpo durante el embarazo?

¿Cuál fue su pensamiento cuando confirmó que estaba embarazada?

¿Cómo se describiría usted en este momento?

¿Han cambiado sus metas personales y profesionales con este embarazo? Sí No


¿Cómo percibe la reacción de los demás (esposo, padres, hermanos, otros familiares,
amigos) con respecto a su embarazo?

80
8. PATRÓN DE ROL-RELACIÓN

¿Cuál es su estado civil? ¿Cómo percibe usted la relación con su


pareja?
¿Quién toma las decisiones?
¿Cómo es la comunicación?
¿Cuáles eran sus roles sociales antes del embarazo?

¿Han cambiado? Sí No ¿Por qué?

¿Qué piensa usted con respecto al rol de madre?

¿Conocen usted y su pareja el sexo del niño? Sí No ¿Están de acuerdo?


Sí No ¿Por qué?
¿Le hablan usted y su pareja al bebé? Sí No ¿Por qué?

¿Cómo se dirige a su bebé?


¿Cómo se siente usted con su nuevo bebé próximo a nacer?
¿Sabe usted cómo cuidar al bebé? Sí No ¿Cuáles son sus dudas?

¿Cómo es la relación con su familia y la familia de su esposo?

¿Cómo es la relación con sus vecinos y amigos?

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN

¿A qué edad inició su vida sexual?


¿Cuántos compañeros sexuales ha tenido?
¿Ha tenido infección en sus genitales? Sí No

81
¿Le han prescrito tratamiento? Sí No ¿Terminó el tratamiento? Sí No
¿Cuándo se realizó la citología vaginal?
¿Cómo es su vida sexual en este momento?
¿Ha tenido algún cambio su vida sexual por el embarazo? Sí No ¿Por qué?

¿Cuál es su opinión respecto a tener relaciones sexuales durante el embarazo?

¿Cuántos hijos más desea tener?


¿Ha considerado seguir algún método de planificación familiar después del parto?
Sí No ¿Cuál?

10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS

¿Qué la hace enojar más?


¿Qué le produce estrés?
¿Qué hace usted cuando está estresada?
¿Ha padecido gastritis o colitis en los últimos cinco años? Sí No
¿Utiliza alguna forma de relajación? Sí No
¿Utiliza música para relajarse? Sí No

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS

¿Pertenece a algún grupo religioso y con qué frecuencia acude?

Mencione qué es lo más importante para usted y asígnele un valor de 1 a 10.

¿Cuáles son sus creencias acerca del embarazo?

¿Realiza algún rito o práctica que usted conozca que le ayude para su embarazo?
Sí No ¿Cuál?

82
¿Tiene prohibido realizar alguna actividad durante el embarazo? Sí No

Valoración física focalizada

Peso: Talla: IMC:


Somatometría/Signos Temperatura: Respiración: F.C.:
Vitales Presión Arterial: mmHg. P.A.M.: mmHg
Saturación de oxigeno: % Índice de choque: .
Color: _ Hidratación:
Textura: Higiene:
Piel Lesiones (tipo y localización):
Uñas (color, higiene):
Vello:
Tamaño:
Cabeza
Simetría:
Color: Higiene:
Cabello Implantación:
Cantidad: Masas palpables:
Color:
Cara
Simetría:
Color: Tamaño: Pupilas:
Ojos Esclerótica: Campos visuales:
Agudeza visual:
Forma: Tamaño: Mucosa:
Nariz
Permeabilidad:
Piezas dentales: Higiene:
Boca Caries: Gingivitis: Mucosa:
Lengua:
Mejillas Cloasma: Acné: Manchas:
Forma: Movilidad:
Cuello
Cloasma:

83
Oídos Permeables Sí: No:
Respiratorio
Frecuencia: Tipo de respiración:
Campos pulmonares:
Tórax Amplexión: Amplexación:
Cardiaco
Frecuencia: Ritmo de cada foco cardiaco:
Intensidad: Presencia de soplo:
Red venosa de Haller:
Forma del pezón:
Mamas
Tubérculos de Montgomery:
Areola secundaria: Calostro:
Alineación:
Columna
Presencia de dolor:
Línea morena: Estrías:
Abdomen Fondo uterino: Peristaltismo:
Cicatriz umbilical:
Situación:
Maniobras de Leopold Posición:
Presentación:
Frecuencia Cardiaca
fetal
Cloasma: Secreciones: Higiene:
Vulva
Presencia de masas o nódulos: Várices:
Extremidades Integridad: Simetría: Pulsos:
superiores
Higiene: Resistencia: Color:
Uñas
Signos de hongos: Cuidado de las uñas:
Extremidades Integridad: Simetría: Pulsos:
inferiores Varices: Edema:

84
Resultados de estudios de laboratorio y gabinete
Estudio Resultados Valores de Especificar
referencia fecha

BHC

Grupo y Rh

E.G.O.

V.D.R.L.

U.S.G.

85
Escalas NOC

86
BIBLIOGRAFÍA

Barbara L. Hoffman, J. O. (2014). Williams Ginecología. McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

Bioética, C. N. (21 de Abril de 2015). Comisión Nacional de Bioética. Obtenido de


http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/interior/temasgeneral/consentimiento_informado.html

Bioética, C. N. (s.f.). Comisión Nacional de Bioética. Obtenido de http://www.conbioetica-


mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/helsinki.pdf

BIOETICA, H. J. (s.f.). SECRETARÍA DE SALUD . Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/59F0B1DFF4B09FFB
05257D18006D362B/$FILE/ceboax-0105.pdf

Castro, H. M. (s.f.). Obstetricia Básica Ilustrada. Trillas.

Connect, E. (23 de Marzo de 2022). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.com/es-


es/connect/enfermeria/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-clinica

enfermera, O. d. (s.f.). Observatorio de Metodología de enfermera. Obtenido de


https://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=391

Heather Herdman, T., Kamitsuru, S., & Takáo Lopes, C. (2021). Diagnósticos enfermeros.
Barcelona, España: ELSEVIER.

Howa, K. Butcher, H., M. Bulechek, G., M. Dochterman, J., & M. Wagner, C. (2018).
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). BArcelona, España:
ELSEVIER.

Inmaculada Gómez Villegas, F. G. (Septiembre de 2016). Scientific Electronic Library


Online. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000200011

Lic. Enf. Sue Helene Gutierrez Rojas, L. E. (s.f.). Secretaría de Salud Jalisco. Obtenido de
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/durante_el_parto.pdf

87
Martínez, D. J. (s.f.). Facultad de Medicina UNAM. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/nov2597/codigo.html

Montejano, M. C. (Mayo de 2008). Camara de Diputados LX Legislatura. Obtenido de


https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-12-08.pdf

Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., & L. Maas, M. (2019). Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona, España: ELSEVIER.

Salud, O. M. (07 de Noviembre de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-
access-the-right-care-at-the-right-time-says-who

Salud, S. d. (13 de Enero de 2009). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de


http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4132/Salud/Salud.htm#:~:text=de%20pacie
ntes%20ambulatorios-
,NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D005%2DSSA3%2D2010%2C%20
Que,%2D%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud.

Salud, S. d. (05 de Octubre de 2010). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de


http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787

Salud, S. d. (04 de Enero de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Salud, S. d. (07 de Abril de 2016). Comisión Nacional de Derechos Humanos México.


Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20nor
mas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-007-SSA2-
2016%20Embarazo%2C%20parto%20y%20puerperio.pdf

Unión, C. d. (28 de Mayo de 2021). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.


Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

88

También podría gustarte