Está en la página 1de 105

MANUAL DEL ESTUDIANTE ASIGNATURA

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE - TENA01

ÁREA SALUD
TÉCNICO EN ENFERMERÍA DE NIVEL SUPERIOR

Elaborador: Karina Manriquez Aravena


Validador: Adriana Masilla Rubilar

Versión 1

Propiedad de INACAP
Material de uso exclusivo para Directores de Carrera y Docentes
Programa de estudio Técnico en Enfermería

Prohibida su reproducción parcial o total.


Aplican los principios de confidencialidad y privacidad de información,
establecidos en el Código de Ética, INACAP

VICERRECTORIA ACADEMICA
ÁREA DE SALUD
2023
ÁREA SALUD

INTRODUCCION

Los cuidados de enfermería en el ambito de la pediatría son fundamentales para garantizar el bienestar y la
salud de los niños.

Entendemos por pediatría, prefijo griego paidos (niños) iatrea (sanación); una rama de la medicina que se
ocupa del crecimiento y desarrollo, asi tambien de las enfermedades desde el nacimiento hasta la
adolescencia. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.)

Es importante tener en cuenta que los cuidados en esta etapa, deben adaptarse a las necesidades específicas
de cada niño, teniendo en cuenta su edad, condición médica, capacidad de comprensión y relación con el
entorno familiar.

Importante es la incorporación de la familia, tutores legales o cuidadores; quienes son un pilar fundamental en
el crecimiento y desarrollo optimo o en la recuperación y rehabilitación del estado de salud frente a una
enfermedad aguda, crónica o necesidades especiales.

El Tecnico en Enfermería desempeña un papel fundamental en la atención y cuidado integral de los niños
hospitalizados. Su rol en conjunto con el equipo de salud, es asegurar el bienestar de los pacientes pediatricos,
favoreciendo su recuperación en el menor tiempo posible, brindando una atención segura y de alta calidad;
disminuyendo el riesgo asociado al proceso de hospitalización, como son las caídas, lesiones por presión,
infecciones asociadas a la atención de salud, etc. Para esto es importante conocer y cumplir con los protocolos
de acción de los distintos procedimientos o tecnicas de enfermería.

Otro punto importante del rol del TENS en atención del paciente pediátrico, es desarrollar habilidades de
comunicación efectiva, paciencia, empatía y capacidad de trabajo en equipo.

En este manual podemos encontrar una guía a las distintas tecnicas a realizar en un futuro como profesional de
cuidados pediatricos, las cuales se van a realizar en esta asignatura en un contexto de paciente simulado.

INTRODUCCION.............................................................................................................................................................. 2

2
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

...............................................5
ETAPA PEDIATRICA......................................................................................................................................................... 5
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE – TENA01........................6
DISEÑO ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE - TENA01.................................................6
TALLER 1: CONTROL DE SIGNOS VITALES Y MONITORIZACION NO INVASIVA...................................................................7
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA....................................................................................................................................... 7
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR).................................................................................................................................... 8
FRECUENCIA CARDIACA (FC) O PULSO........................................................................................................................... 11
PRESIÓN ARTERIAL (PA)................................................................................................................................................ 15
TEMPERATURA AXILAR (T° PERIFÉRICA)........................................................................................................................ 17
TEMPERATURA RECTAL (T° CENTRAL)........................................................................................................................... 19
SATUROMETRIA (SATURACION DE OXIGENO)............................................................................................................... 21
MONITORIZACIÓN NO INVASIVA.................................................................................................................................. 26
TALLER 2: INGRESO PACIENTE PEDIATRICO, EXAMEN FISICO......................................................................................... 35
INGRESO A UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION INFANTIL............................................................................................. 35
MEDIDAS BASICAS Y GENERALES PARA ATENCION SEGURA Y DE CALIDAD DURANTE LA HOSPITALIZACION INFANTIL. . .36
TALLER 3: OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.................................................................................................................. 47
OXIGENOTERAPIA........................................................................................................................................................ 48
TALLER 4: TERAPIA INHALATORIA................................................................................................................................. 58
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RESPIRATORIA...................................................................................58
TALLER 5: ASPIRACION DE SECRECIONES....................................................................................................................... 66
ASPIRACION DE SCRECIONES NASALES Y ORALES.......................................................................................................... 66
EVALUACIÓN FORMATIVA 1......................................................................................................................................... 70
TALLER 6: ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA Y GASTROSTOMIA...................................................................71
TECNICAS DE ALIMENTACIÓN EN PEDIATRÍA................................................................................................................. 72
ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA NASOGASTRICA O GASTROSTOMIA...................................................................73
TALLER 7: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.........................................................................................79
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL......................................................................................................... 80
TALLER 8: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA RECTAL E INTRAMUSCULAR.......................................................85
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR......................................................................................86
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA RECTAL...................................................................................................... 88
TALLER 9: TOMA DE EXAMEN DE ORINA Y DEPOSICIONES............................................................................................. 90
ASEO Y CONFORT DEL NIÑO.......................................................................................................................................... 91
TOMA DE EXAMEN DE ORINA....................................................................................................................................... 93

3
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TOMA DE EXAMEN DE DEPOSI-


CIONES......................................................................................................................................................................... 97
EVALUACIÓN FORMATIVA 2......................................................................................................................................... 99
TALLER SIMULACION VIRTUAL 1: HOSPITAL VIRTUAL PEDIATRIA.................................................................................100
TALLER SIMULACION VIRTUAL 2: HOSPITAL VIRTUAL PEDIATRIA.................................................................................101
TALLER 10: TALLER INTEGRADO ATENCION PACIENTE CON PATOLOGIA RESPIRATORIA...............................................101
TALLER 11: TALLER INTEGRADO ATENCION PACIENTE CON PATOLOGIA DIGESTIVA.....................................................102
EVALUACIÓN SUMATIVA 1.......................................................................................................................................... 103

ETAPA PEDIATRICA

4
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

IMPORTANTE RECORDAR

Los niños son parte de una población única, con diferencias fisiológicas y de desarrollo con respecto a los
adultos.
El niño es un individuo dependiente de sus padres, tutores o cuidadores, que va pasando por distintas etapas
durante su crecimiento y desarrrollo. De acuerdo con las definiciones establecidas por OMS y la legislación de
nuestro país; se debe incluir en esta categoría a tosdos las personas menores de 18 años.
En esta etapa los niños deben tener protección y cuidados de los adultos en todos los aspectos de la vida. Así,
no debemos olvidar que este grupo son sujetos de derechos, ratificados.
No son un grupo homogeneo, ya que presentan distintas caracteristicas en los diferentes tramos de edad que
comprende la pediatría, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

NEONATOS: es el recién nacido hasta los 29 días


LACTANTE: desde 1 mes hasta los 23 meses 29 días
LACTANTE MENOR: desde 1 mes hasta los 11 meses 29 días
LACTANTE MAYOR: desde 12 meses hasta 23 meses 29 días (1 año 11 meses 29 días)
PREESCOLAR: desde 2 años (24 meses) hasta 5 años 11 meses 29 días
ESCOLAR: desde 6 años hasta 11 años 11 meses 29 días
ADOLESCENTE: desde 12 años hasta los 18 años. (17 años 11 meses 29 días)

5
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

PROGRAMACIÓN DE LA
ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE – TENA01
Contenido Actividad Horas
Taller Nº 1: Control de signos vitales y monitorización no invasiva Baja fidelidad 2
Taller Nº2: Ingreso, examen físico Baja fidelidad 2
Taller Nº3: Oxigenoterapia Baja fidelidad 2
Taller Nº4: Terapia inhalatoria Baja fidelidad 2
Taller Nº5: Aspiración de secreciones Baja fidelidad 2
Formativa 1 (Taller 1,2,3,4 y 5) Evaluación Formativa 2
Taller Nº6: Alimentación por SNG.GTT Baja fidelidad 2
Taller Nº7: Administración de medicamentos vía oral Baja fidelidad 2
Taller Nº8: Administración de medicamentos IM, VR Baja fidelidad 2
Taller Nº9: Toma muestra examen de orina y deposiciones Baja fidelidad 2
Formativa 2 (Taller 6,7,8 y 9) Evaluación Formativa 2
Taller Simulación Virtual 1: Hospital Virtual Pediatría Virtual Formativo 2
Taller Simulación Virtual 2: Hospital virtual Pediatría Virtual Formativo 2
Taller Nº10: Integrado Paciente Respiratorio Baja fidelidad 2
Taller Nº11: Integrado Paciente Digestivo Baja fidelidad 2
Evaluación Final (Alta fidelidad) Evaluación Sumativa 6
HORAS DE SIMULACIÓN DEL PROGRAMA TOTAL 36

DISEÑO ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE - TENA01

Dirigido a: Estudiantes de Técnico en Enfermería,


Semestre IV
Diseño y Actualización 2023: Karina Manriquez, Enfermera.
Validación 2023
Fecha de Edición: Julio 2023

6
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 1: CONTROL DE
SIGNOS VITALES Y MONITORIZACION NO INVASIVA

NOMBRE DEL TALLER Nº1


Control de signos vitales y monitorización no invasiva
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.2. Controla signos vitales con la técnica correspondiente a cada grupo etario, según protocolos y
normas establecidas.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD (12 estudiantes)
En el siguiente taller el alumno realiza monitorización no invasiva y control seriado de signos vitales en
paciente pediátrico simulado; identificando valores normales y alteraciones de estos. Realiza registros
de signos vitales en hoja de enfermería.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulos – 90 minutos
pediatricos.

SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

DEFINICION

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón y
pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que
de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados, los signos son:

1. Frecuencia cardiaca
2. Frecuencia respiratoria
3. Tensión (presión) arterial
4. Temperatura
5. Saturación de Oxigeno

INDICACIONES (control de signos vitales)

7
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos
basales de su estado de salud.
• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
• Según la prescripción de enfermería o médica; en el paciente estable se programa el control de
acuerdo a la rutina de cada servicio.
RUTINAS:
 Unidad cuidados básicos: cada 4 o 6 horas.
 Unidad cuidados intermedios: cada 3 o 2 horas (puede ser cada 1 hora si la condición del paciente lo
requiere)
 Unidad cuidados intensivos: cada 2 o 1 hora
 En cualquier unidad según condición del paciente puede requerir controles frecuentes y en horarios
fuera de rutina, de acuerdo a valoración de enfermería.

• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasivo o no invasivo y de cirugía


menor o mayor.
• Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o
cardiovascular. (sedación, por ejemplo)
• Los signos vitales se controlan siempre antes de mudarlo, alimentarlo u otro procedimiento. En
horario establecidos en el plan de atención de enfermería. Si se realiza posterior a procedimientos, se
sugiere esperar hasta que el niño este tranquilo y en reposo.

FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)

RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el dioxido de
carbono del organismo.

El ciclo respiratorio comprende una fase inspiración y otra de espiración.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Se debe medir cuando el niño está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones
durante un minuto contando las veces que se eleva su torax.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

• El ejercicio por aumento del metabolismo.


• El estrés.
• El ambiente, cuando hay aumento de la temperatura.
• Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
• La edad. (a menor edad mayor es la frecuencia respiratoria)
• Condiciones fisiopatológicas del niño (fiebre, llanto, desaturación, dolor, etc)

8
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

CARACTERISTICAS A
EVALUAR U OBSERVAR EN LA RESPIRACION

Frecuencia: Número de respiraciones en una unidad de tiempo. (un minuto)


Ritmo: Se refiere a que todas las inspiraciones y espiraciones sean iguales, pueden ser regulares o irregulares.
(Recién nacidos y lactantes presentan una respiración irregular, con pausas respiratorias)
Profundidad: Es el volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo respiratorio. Se valora observando el
grado de movimiento de la pared torácica, pueden ser superficiales o profundas.
Simetría: Es la sincronización de movimientos de cada lado del tórax.(pueden ser simétricas o asimetricas)

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

Edad Rango de frecuencia respiratoria normal


Prematuro 40 - 70 respiraciones/min.
0 - 3 meses 35 - 55 respiraciones/min.
3-6 meses 30 - 45 respiraciones/min.
6-12 meses 22 - 38 respiraciones/min.
1-3 años 22 - 30 respiraciones/min.
3-6 años 20 - 24 respiraciones/min.
6-12 años 16-22 respiraciones/min.
>12 años 12-20 respiraciones/min.

Tabla 1. Valores Frecuencia Respiratoria según PALS (2020)


Fuente: tabla de rangos de frecuencia respiratoria de valoración rápida, modificada de: General Vital Signs and
Guidelines. PALS algotith 2020. Recuperado de: https://www.acls-pals-bls.com/algorithms/pals/

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Algunas patologías pueden cursar con alteraciones de la mecánica ventilatoria, afectando características como
frecuencia, ritmo y profundidad de la respiración.

Es importante previamente manejar estados febriles, ansiosos o dolorosos, ya que pueden alterar los valores
de la respiración.

TERMINOLOGIA

Eupnea: frecuencia respiratoria dentro de rangos normales para la edad


Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria inferior a lo normal para la edad
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por sobre lo normal para la edad
Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por sobre el valor normal para la edad, con alteración de la
profundidad

9
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Apnea: cese de la respiración


por un tiempo mayor de 20 segundos acompañada de cianosis y bradicardia
Apnea fisiológica: cese de la respiración por un tiempo menor a 20 segundos sin presencia de bradicardia y
cianosis
Disnea: dificultad para respirar, puede ir acompañado de retraccion o tiraje costal

OBJETIVO DEL CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA


• Conocer los valores de la frecuencia respiratoria del paciente
• Orientar al diagnóstico médico y los cuidados de enfermería
• Valorar la evolución de la enfermedad

EQUIPO
• Reloj con segundero (cronometro)
• Hoja de registro
• Lápiz

PROCEDIMIENTO
• Higiene de manos
• Recolectar el material
• Informar al acompañante
• Acercarse al paciente (sin que este se dé cuenta para no alterar el valor real de FR) contar la cantidad
de movimientos respiratorios durante un minuto. (movimientos abdominales en lactantes menores)
• Observar las características de la respiración
• Ordenar el material
• Higiene de manos
• Registrar en la hoja de enfermería
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

CONSIDERACIONES
• La frecuencia respiratoria debe ser el primer signo vital a controlar cuando el niño este tranquilo.
• No se debe controlar cuando el paciente está llorando. En este caso esperar el momento adecuado.
• Controlar en 1 minuto, no en menos tiempo.
• Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital
• En los niños escolares no explicar procedimiento, ya que pueden alterar su frecuencia
• Recién nacidos y lactantes, presentan respiración abdominal, observar movimientos abdominales
• Recién nacidos y lactantes presentan respiración irregular

10
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

FRECUENCIA CARDIACA (FC)


o PULSO

La frecuencia cardíaca es el número de latidos cardíacos valorados por medio de la palpación de la onda
pulsátil de una arteria (pulso) o auscultados en un periodo de tiempo de un minuto.

Esta también se puede tomar con un monitor de signos vitales a traves del saturometro.

Frecuencia Cardíaca Apical: Se obtiene al auscultar a nivel del ápice del corazón, ubicado en el quinto espacio
intercostal con línea media clavicular izquierda. Esta se sugiere tomar en recien nacidos y lactantes menores,
cuando se toma de manera manual.
Si no se dispone de fonendoscopio se busca pulso en la arteria braquial.

En la población pediátrica se recomienda realizar la toma de la frecuencia cardíaca según su grupo de edad y
lugar anatómico de la siguiente manera: en lactantes se debe realizar por medio de la frecuencia cardio apical;
en el niño y/o niña preescolar y escolar a nivel carotídeo o femoral; y en adolescentes a nivel radial.

SITIOS ANATOMICOS DE PALPACIÓN

• Temporal
• Carotídeo
• Braquial
• Radial
• Cubital
• Femoral
• Popliteo
• Tibial Posterior
• Pedio

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA CARDIACA

• Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la etapa de adulto. (A menor
edad, mayor valor)
• Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física.
• Fiebre: aumenta el pulso.
• Medicamentos: los medicamentos pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros lo
disminuyen.
• Hemorragias: la pérdida de sangre en grandes volúmenes.
• Anemia: La taquicardia puede ser un signo de anemia aguda
• Estado emocional: las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular el sistema
nervioso aumentando la actividad cardiaca. (llanto en los niños)
• Hipoxia: aumenta la frecuencia cardiaca

CARACTERISTICAS DEL PULSO

11
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Cuando tomamos el pulso no solo debemos contar los latidos, sino que debemos verificar y registrar estas
características:

 Frecuencia: es el número de latidos por minuto


 Ritmo: Regularidad o irregularidad de los intervalos entre pulsaciones.
 Amplitud o volumen: Es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido.

Edad Frecuencia cardíaca (latidos/min)


Prematuro 110-170
0-3 meses 110-160
3-6 meses 110-160
6-12 meses 90-160
1-3 años 80-150
3-6 años 70-120
6-12 años 60-110
>12 años 60-110

Tabla 2. Rangos e frecuencia cardiaca de valoración rápida, PALS


Fuente: tabla de rangos de frecuencia cardíaca de valoración rápida, modificada de: General Vital Signs and
Guidelines. PALS algotith 2020. Recuperado de: https://www.acls-pals-bls. com/algorithms/pals/

TERMINOLOGIA

 Normocardia: frecuencia cardiaca dentro de rangos normales, para la edad


 Taquicardia: Frecuencia cardiaca elevada, de acuerdo a rango normal, para la edad
 Bradicardia: frecuencia cardiaca disminuida, de acuerdo a rango normal, para la edad
 Pulso filiforme: pulso débil, rápidamente aparece y desaparece
 Pulso alternante: alteración de pulsaciones débiles y fuertes

OBJETIVO CONTROL PULSO O FC


 Conocer los valores de la frecuencia cardiaca o pulso del paciente
 Orientar al diagnóstico médico y los cuidados de enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad
 Pesquisar alteraciones del ritmo cardiaco

EQUIPO

• Reloj con segundero


• Fonendoscopio (para apical)
• Tórulas con alcohol al 70% o alcohol pad
• Hoja deregistro
• Lápiz

12
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Bolsa desecho (si


corresponde)
• Saturómetro (si corresponde)

PROCEDIMIENTO FRECUENCIA CARDIACA O PULSO APICAL (CENTRAL)

• Higiene de manos
• Reunir el material
• Limpiar los auriculares y la campana del fonendoscopio con tórulas con alcohol y verificar su
funcionamiento
• Acercarse al paciente y explicar el procedimiento al acompañante
• Ubicar las olivas del fonendoscopio en sus oídos.
• Ubicar la campana del fonendoscopio en el 5º espacio intercostal, línea media clavicular izquierda
• En caso de llanto esperar y tranquilizar
• Contar los latidos cardiacos en un minuto
• Dejar cómodo al niño
• Ordenar material (limpiar fonendoscopio)
• Higienizar sus manos
• Registrar en la hoja de enfermería
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

PROCEDIMIENTO PULSO POR PALPACIÓN


• Higiene de manos
• Reunir el material
• Acercarse al paciente y explicar el procedimiento, si la edad lo permite (en caso contrario explicar al
acompañante)
• Ubicar arteria de acuerdo a la edad del paciente
• Palpar pulso con dedo indice y medio
• En caso de llanto o inquietud esperar y tranquilizar
• Contar las pulsaciones en un minuto
• Valorar caracteristicas del pulso
• Dejar cómodo al niño
• Ordenar material
• Higienizar sus manos
• Registrar en la hoja de enfermería
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

PROCEDIMIENTO FRECUENCIA CARDIACA CON SATUROMETRO


• Higiene de manos
• Reunir el material
• Acercarse al paciente y explicar el procedimiento, si la edad lo permite (en caso contrario explicar al
acompañante)
• Ubicar saturometro o sensor de saturometría en dedos o lobulo de la oreja
• En caso de llanto o inquietud esperar y tranquilizar

13
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Esperar registro en
saturómetro (valorar curva de saturometría regular o barra regular)
• Dejar cómodo al niño
• Ordenar material
• Higienizar sus manos
• Registrar en la hoja de enfermería
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

Imagen 1. Control de frecuencia cardiaca con saturómetro


Fuente: elaboración propia. INACAP 2023.

CONSIDERACIONES
• Cuando el paciente está llorando los valores de FC varían (se elevan)
• Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital
• Registrar actividad del niño al momento del control: dormido, llorando, inquieto, etc.
• En Recién nacidos o lactantes al controlar manual, tomar pulso central o apical
• Al controlar pulso central o pulso periférico por palpación, se debe realizar en 1 minuto.

PRESIÓN ARTERIAL (PA)

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las
arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión:

Presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión
máxima.
Presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
Presión arterial media: es la presión que tiende a impulsar la sangre por todo el sistema circulatorio. Es la
presión efectiva de perfusión tisular.

FORMULA PAM

14
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

1 PAS + 2 PAD
3
Durante la infancia, los valores de PA aumentan progresivamente en condiciones fisiol ógicas y varían según la
edad. Sobre el primer mes de vida, la PAS aumentará rápida y exponencialmente, enlenteciendo
posteriormente hasta alcanzar los 5 años de edad. No hay diferencias significativas entre niños y niñas. Entre
los 13 y 18 años de edad, la PA sigue aumentando, ya siendo más evidente en el sexo masculino, debido al
crecimiento y desarrollo corporal.

OBJETIVO CONTROL PRESION ARTERIAL


• Conocer los valores de la presión arterial del paciente
• Orientar al diagnostico medico y los cuidados de enfermería
• Valorar la evolución de la enfermedad

SITIOS ANATOMICOS PARA CONTROL DE PRESION ARTERIAL

Extremidad superior: antebrazo derecho o izquierdo, 1 o 2 traveses de dedos por sobre el pliegue.
Extremidad inferior: sobre el tobillo (arteria tibial posterior) o alrededor del pie (arteria pedia).

EQUIPO

• Monitor para toma de presion


• Manguito de acuerdo al tamaño del brazo del niño
• Tórulas con alcohol 70% o alcohol pad
• Hoja de registros
• Lápiz

PROCEDIMIENTO
• Higiene de manos
• Reunir el material
• Acercarse a la unidad del paciente y explicar el procedimiento a realizar al niño si la edad lo permite o
al acompañante según corresponda
• El paciente debe estar tranquilo para que los valores sean reales
• Descubra la extremidad a controlar (superior o inferior)
• Elegir el manguito de acuerdo al tamaño del niño
• Ubique la arteria por palpación y sobre ella acomode el mango de presión
• Presione iniciar o start y espere que el monitor registre los valores de presión sistolica, presión
diastolica y presión media
• Retire el manguito.
• Deje cómodo al paciente.
• Retire y ordene material (limpiar equipo)
• Higienizar las manos
• Registrar en la hoja de enfermería
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

15
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

CONSIDERACIONES:
• Brazalete: debe cubrir 2/3 del brazo o pierna. Variaciones muy pequeñas en el ajuste del brazalete
suelen causar inexactitud muy significativa en la lectura de la presión arterial. Un brazalete demasiado
estrecho, origina aumento aparente en la presión arterial. Un brazalete demasiado ancho, causa
descenso aparente en la presiónn arterial.
• Recuerde si el niño esta alterado, incómodo o desconfia de la persona que le está tomando la presión
arterial, la presión puede elevarse por encima del nivel normal.
• La presión arterial se debe tomar cuando el niñoo estáá descansado, en una posición adecuada y
estable. Lactante puede estar en brazos del acompañante en posición horizontal.
• Previamente (si la edad del niño lo permite) se debe explicar lo que se le va hacer: Debe saber que no
le causará dolor. Se le puede permitir que tome el equipo con las manos, el brazalete, etc. e incluso si
es necesario se puede dejar que el niñoo tome la presión a sus padres, a una muñeca, para que deje a
un lado sus temores o comprenda para que se utiliza.
• Es muy difícil obtener una presión arterial exacta en los niños.
• Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital.
• Evitar la medición, más de dos veces en la misma extremidad
• No tomar la presión en extremidades con vía venosa y saturometro de oxigeno
• No colocar el mango sobre la ropa

Imagen 2. Mangos de presión pediatricos.


Fuente: elaboración propia. INACAP 2023.

VALORES NORMALES DE PRESION ARTERIAL


Presión sanguínea normal
Edad Presión sanguínea normal (sistólica)
(diastólica)
Prematuro 55 – 75 35 – 45
0-3 meses 65–85 45 – 55
3-6 meses 70 – 90 16 50 – 65
6-12 meses Cuidados de
80 – 100enfermería del niño y adolescente 55 – 65
TENA01
1-3 años 90 – 105 55 – 70
3-6 años 95 – 100 60– 75
6-12 años 100 – 120 60– 75
>12 años 110 – 135 65–85
ÁREA SALUD

Tabla 3. Rangos de normalidad, Presión arterial en niños y niñas según edad, Según PALS.
Fuente: Tabla de rangos de PA de valoración rápida, modificada de: General Vital Signs and Guidelines. PALS
algotith 2020. Recuperado de: https://www.acls-pals-bls.com/algorithms/pals/

TERMINOLOGIA

Normotensión: cifras tensionales dentro de rangos normales para la edad


Hipertensión: cifras tensionales por sobre los rangos normales para la edad
Hipotensión: cifras tensionales por debajo de lo normal para la edad.

TEMPERATURA AXILAR (T° PERIFÉRICA)

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado
en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal, se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.

OBJETIVO
 Conocer los valores de temperatura axilar del paciente
 Orientar al diagnostico medico y los cuidados de enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad

MATERIALES
• Termómetro digital u otro según disponibilidad
• Tórulas de algodón
• Alcohol al 70% o alcohol pad
• Gasas o toalla de papel
• Bolsa de desechos
• Hoja de registro
• Lapiz

17
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 3. Termómetro digital.


Fuente: elaboración propia. INACAP 2023.

PROCEDIMIENTO (AXILAR)
• Higiene de manos
• Reunir el material
• Acercarse a la unidad del paciente y explique el procedimiento a realizar al niño, si la edad lo permite o
al acompañante según corresponda
• Si la región axilar se encuentra húmeda, séquela con gasa o toalla de papel
• Colocar el termómetro en axila cuidando que el bulbo quede en contacto con la piel ( la posición que
algunos fabricantes sugieren es en paralelo al cuerpo)
• Retirar el termómetro una vez que escuche la alarma auditiva y ubicar a la altura de sus ojos para leer
el valor obtenido.
• Retirar el equipo de la unidad y desinfectar con tórula con alcohol al 70% y guárdelo en su estuche.
• Higienizar sus manos
• Registrar en la hoja de enfermería de acuerdo a normas establecidas.
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

PRECAUCIONES
• El termómetro debe ser de uso individual para cada niño
• Durante el procedimiento se debe tener el control de la posición del termómetro.(no dejar solo)
• En caso que no se detecte la temperatura axilar se puede controlar T° rectal (central)
• No se debe usar termómetro de mercurio
• Se puede delegar la toma de temperatura al acompañante, previa educación y supervisión.

TEMPERATURA RECTAL (T° CENTRAL)

OBJETIVO
• Conocer los valores de temperatura rectal del paciente
• Orientar al diagnostico medico y los cuidados de enfermería
• Valorar la evolución de la enfermedad

18
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

MATERIALES
• Termómetro rectal de uso exclusivo
• Guantes de procedimientos
• Tórulas de algodón
• Alcohol al 70% o alcohol pad
• Bolsa de desechos
• Hoja de registro
• Lápiz

PROCEDIMIENTO
• Higiene de manos
• Reunir el material
• Acercarse a la unidad del paciente y explicar el procedimiento a realizar al niño , si la edad lo permite o
al acompañante según corresponda.
• Proporcionar privacidad al paciente.
• Colocar guantes de procedimiento.
• Descubrir la zona glútea del paciente, limpiar si es necesario.
• Ubicar al paciente en posición Sims (decúbito lateral con la pierna superior flectada)
• Separar los glúteos de modo que se visualice el orificio anal.
• Introducir el bulbo del termómetro en forma suave aproximadamente 1 a 1.5 cm.
• Mantener el termómetro hasta escuchar la alarma auditiva.
• Retirar el termómetro y ubicar a la altura de sus ojos para leer el valor obtenido.
• Limpiar con alcohol al 70% , secar y guardar en su estuche.
• Ordenar material
• Higienizar las manos
• Registrar en la hoja de enfermería de acuerdo a normas establecidas.
• En caso de alteraciones avisar e informar al profesional a cargo
• Resolver dudas si corresponde

CONSIDERACIONES
• Rectal solo si está indicada o por necesidad del paciente. No se toma de rutina rectal.
• Esta temperatura (rectal) está contraindicado en cirugía al recto y diarrea.
• En lactantes se evita el control de la tº rectal ya que puede producir estimulación vagal.

VALORES NORMALES

AXILAR RECTAL
Afebril (normal) 36 a 37.2°C
Febrícula (fiebre leve) 37.3 a 37.9 °C
Fiebre moderada 38 a 39 °C > 38ºC
Fiebre alta > a 39 °C

19
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Tabla 4. Rangos de
temperatura axilar y rectal.
Fuente: Clasificación de los rangos normales temperatura niño según edad, modificado de Cobo (2011)

TERMINOLOGIA

Hipotermia: valor de temperatura bajo el valor normal


Febrícula: temperatura que se encuentra al finalizar el rango de normalidad y previo a la fiebre, cuyos valores
son de 37,3 a 37.9°C. También llamado estado subfebril.
Fiebre: se define como una temperatura corporal por encima de lo normal
Hiperpirexia: se considera en temperaturas que sobrepasan los 41°C

Según su curva térmica:

Fiebre continua: temperatura cuya oscilación durante el día es inferior a 1°C


Fiebre Intermitente: temperatura que oscila entre lo normal y fiebre, durante el día
Recurrente o reincidente: temperatura que oscila entre días con episodios febriles y otros con temperatura
normal, alternados con ritmo constante.

SATUROMETRIA (SATURACION DE OXIGENO)


DEFINICIÓN

Nos informa de la saturaciónn de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. La variación
en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial.

La saturometría es especialmente importante ya que permite controlar el aporte de oxigeno de acuerdo a las
necesidades reales del niño. Esta la podemos medir sobre un lecho capilar pulsatil.

La medición es un procedimiento sencillo, no invasivo y muy confiable y con un alto grado de especificidad. La
oximetría se calcula mediante la emisión de luz emitida y recibida, indicando el grado de luz por un lecho
capilar pulsátil (arterial). El valor obtenido se expresa en porcentaje (%).

Durante la medición se debe considerar que el sitio anatómico a elección se encuentre bien perfundido, sin
vasoconstricción o frío, con la piel adecuadamente hidratada, seca y no sudorosa.

OBJETIVO
20
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Seguimiento de la
correcta oxigenación del niño detectando precozmente situaciones de hipoxemia

MATERIALES

• Oxímetro o saturómetro de pulso


• Sensores de acuerdo a la edad del niño
• Tórulas con alcohol 70% o alcohol pad
• Hoja de registro
• Lapiz

PROCEDIMIENTO

• Higienizar las manos


• Reunir el material
• Explicar el procedimiento al niño según edad y condición, y/o al acompañante, si corresponde.
• Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias
óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en lactantes y niños localizaremos
la zona en los dedos índice, medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia, hipotensión se
buscarán zonas más centrales como lóbulo de la oreja, frente o tabique nasal.
• Limpiar o secar la piel (si es necesario) y ubicar el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma
adecuada enfrentando los dos diodos (emisor opuesto al fotodiodo receptor).
• Esperar hasta la obtención de una onda (continua y regular) y valores óptimos y fiables.
• Leer los valores
• Retirar el sensor y el oxímetro
• Ordenar el material (limpiar sensor)
• Higienizar las manos
• Registrar saturometría

TIPOS DE SENSORES
• Sensor o pinza de adulto
• Sensor o pinza pediátrica
• Sensor neonatal adhesivo
• Sensor neonatal o pediátrico adaptable

21
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 4. Saturometro portatil


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 5. Sensor pinza adulto


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 6. Sensor pinza pediatrica


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

22
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 7. Sensor lactante adaptable


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 8. Sensor neonatal adhesivo


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

PRECAUCIONES

 Relacionar la medición de saturación y pulso con el estado del paciente


 No ubicar el sensor en una extremidad con una vía venosa.
 Asegurar que el emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del
paciente.
 Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo.
 Si la zona a monitorizar esta fría, precalentar con abrigo.
 Cubrir el sensor y la extremidad de la exposición a la luz directa
 La medición será más difícil en situaciones de hipotermia, hipotensión, anemia y compresión arterial
por encima de la zona de medición (tablillas, mango de presión, amarras de inmovilización)
 Pueden existir fallos de monitoreo ante la existencia de movimientos en la extremidad por escalofríos,
irritabilidad, convulsiones
 En caso de monitorización continua de oximetría de pulso se deberá cambiar el sitio del sensor cada 4
horas para evitar quemaduras de la piel y necrosis.
 El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia

23
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

de la señal, la calidad
y estabilidad de la onda y de los valores de Sat O2.
 Siempre que se registre la saturación de oxigeno se deberá registrar también el porcentaje de oxigeno
que recibe el paciente, ya sea ambiental (21%) o con algún método de oxigenoterapia.

Imagen 9. Indicadores de señal de saturometría


Fuente: Imagen obtenida de Palacios, M. S., Alvarez, G. C., Schönffeldt, G. P. et al (2010). Guía para realizar
oximetría de pulso en la práctica clínica.

VALORES NORMALES

EDAD SATURACIÓN
Niños en general > 95%
Niños con patología pulmonar >93 %

Tabla 5. Rangos normales de saturación de oxigeno


Fuente: Rangos de normalidad de la oximetría de pulso, modificado de McInerny, K. T., et al (2017). Textbook
of Pediatric Care. United States of America; Carrie Peters; Fousas, S., Priftis, N. K., Anthracopoulos, B. M.
(2011). Pulse Oximetry in Pediatric Practice. PEDIATRICS, 128, 139-153.

ALTERACIONES DE LA SATURACION SEGÚN GRAVEDAD

CLASIFICACION Saturación
Desaturación leve 91 – 94%
(Hipoxia leve) 24
Cuidados de
Desaturación enfermería del niño y adolescente
moderada 88-92%
TENA01
(hipoxia moderada)
Desaturación grave o < 88%
severa
(Hipoxia severa)
ÁREA SALUD

Tabla 6. Alteraciones de la saturación de oxigeno


Fuente: Clasificación de los rangos de desaturación de la oximetría de pulso, modificado de Villegas et al. (2012)

TERMINOLOGIA

Desaturación de oxigeno: valores de saturometría por debajo de los valores normales

Hipoxia: deficit de oxigeno en los tejidos

Hipoxemia: disminución de la presion de oxigeno en sangre arterial

MONITORIZACIÓN NO INVASIVA

La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del
paciente mas crítico.
Los principales parámetros vitales en la monitorización no invasiva son la frecuencia cardíaca, la frecuencia
respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal periférica.
Existen diferentes tipos de monitores que nos mostraran el valor digital de cada parámetro y su representación
gráfica mediante ondas.

Es de gran importancia el conocimiento de los equipos (monitor), por parte del equipo de enfermería; sus
utilidades y aplicaciones. Todo esto, junto con la exploración y observación del niño, nos ayudará a realizar una
buena lectura de las alteraciones que se puedan producir en los pacientes y actuar de forma adecuada
sabiendo identificar las alarmas falso-positivas y reconocer las reales.

Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la
monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos.

• Frecuencia cardíaca: se puede obtener de forma continua mediante un monitor con ECG, el cual nos
dará un dato numérico (FC) y una curva con las ondas P, complejo QRS y T.

• Frecuencia respiratoria: se contabiliza de forma continua por medio del monitor que nos ofrecerá un
dato numérico (FR) y una onda que nos indicará el tipo de respiración.

• Presión arterial (PA): se puede medir de forma intermitente mediante manguitos neumáticos
adaptados al tamaño y edad del niño y conectados a un aparato oscilo métrico en el cual se puede
programar el intervalo de tiempo de la medición, nos dará el resultado de la presión sistólica, presión

25
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

diastólica y presión
arterial media.

• Temperatura: la obtención de la temperatura periférica se realizará continua mediante sensores


externos (Tª cutánea) que llevan incorporados los monitores.

• Saturación de oxígeno: también llamada oximetría de pulso que mide la saturación arterial de la
sangre a través de la piel. La medición se realiza de forma continua y no invasiva.

OBJETIVOS

El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo de
manera seriada o continua. Interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

MONITOR

Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente. Esto de manera continua,
registrado en valores y ondas en la pantalla de este equipo.

ALARMAS

Son avisos del monitor, indicadores visuales y sonoros. Nos indican alteraciones de los rangos normales
prefijados según paciente y edad, de los signos vitales.
Deben ser operativas desde el momento del inicio de la monitorización, la alarma se activará en el momento
que se salte de los límites prefijados, y se mantendrá tanto tiempo como el valor esté alterado.
Se debe poder diferenciar diferentes tipos de alarma, las que son de riesgo vital, de mensaje, o de aviso.

Imagen 10. Monitor multiparametros


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

EQUIPO Y MATERIAL

26
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Los monitores poseen unos


cables (interfaces) que se conectarán a los diferentes sensores para recoger las señales y mostrar las
constantes vitales.

1. Monitorización cardíaca y respiratoria: conector con tres cables (convencional) o hasta 5 cables (ECG
completo) nos muestra la actividad cardíaca y respiratoria. Los cables se conectarán a unos electrodos
que estarán colocados en el tórax del niño, estos electrodos deberían tener unas particularidades como
una buena adhesión a la piel, pequeños en el caso de neonatos, poco peso, no irritativos para la piel y
que produzcan el mínimo de interferencias con otros aparatos.

Imagen 11. Electrodos pediátricos


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 12. Cables de ECG (5 derivaciones)


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

27
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 13. Derivaciones del ECG (5 derivaciones)


Fuente: elaboración propia

TÉCNICA

Se necesita electrodos adecuados al tamaño del niño y alcohol para la piel.


Previo a la colocación de los electrodos se limpiará la piel con alcohol para facilitar la buena adhesión de éstos.
Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que
supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier intervención (masaje, radiografía, ecografía),
la posición recomendada será electrodo hombro derecho, electrodo hombro izquierdo (debajo de las
clavículas) y electrodo debajo del apéndice xifoides o lado izquierdo del abdomen. Se conectan al cable y al
monitor.

3 DERIVACIONES

R: derecha
L: izquierda
F: bajo reborde costal izquierdo.

5 DERIVACIONES

Si se utilizan cables para 5 derivaciones la colocación será: debajo del centro de las clavículas derechas e
izquierda; en el borde inferior del tórax derecho e izquierdo y bajo apéndice xifoides o zona abdominal.

RA: superior derecha (también puede ser R)


LA: superior izquierda (también puede ser L)
LL: inferior izquierda (también puede ser F)

28
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

RL: inferior derecha (también


puede ser N, neutro)
V: centro bajo apéndice xifoides (también puede ser C, centro)

Imagen 14. ECG 5 derivaciones


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Una vez conectados al cable, se establecerán las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del niño.

CUIDADOS
• Se deben reemplazar los electrodos cada 24 a 48 horas ya que pierden calidad adhesiva.
• Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
• Evitar uso de telas adhesivas para fijar electrodos.
• Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del niño o
puedan producir LPP en alguna extremidad.
• Comprobar las conexiones
• Evaluar uso de contenciones para evitar retiro.
• Comprobar y adaptar alarmas según paciente.
• Evitar electrodos en prominencias óseas.

PROBLEMAS
• Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos.
• Artefacto: hay interferencias en la onda.
• Mal contacto de los electrodos.
• Agitación/movimiento del paciente.
• Defecto o desconexión de un cable.
• Mala colocación de las derivaciones.
• Falsa alarma con FC y ritmo normales.

2. Monitorización de la presión arterial: conector con un sólo cable que se acoplará al manguito que
lleve el niño en una de sus extremidades.

29
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 15. Conector (interfase) y mango de presión arterial


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TÉCNICA

Para una correcta medición se empezará eligiendo el tamaño de manguito adecuado: en neonatos hay
números desde el 00 hasta el 5; para el niño mayor existen también diferentes medidas según la longitud y
ancho del brazo. La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro
(brazo o pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad. Comprobar que el manguito
esté totalmente desinflado. Se pondrá la flecha indicadora del manguito en el paso de una arteria principal. Se
conectará al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición según lo
requiera el estado del niño. En todos los monitores se puede realizar mediciones manuales fuera del intervalo
programado.

CUIDADOS
• Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.
• Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal,
pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.
• Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa.
• Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o
lesiones.
• No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o
arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.
• Comprobar la integridad del manguito y cambiarlo si está deteriorado.
• Verificar conexiones.
• Observar que no haya acodaduras o presión externa ejercida sobre el manguito.
• Comprobar siempre el estado emocional previo a la toma de PA: la actividad y el llanto elevan la PA en
ese momento sin que signifique que exista algún tipo de alteración o Identificar las medicaciones que
pueden producir variaciones en la PA.

PROBLEMAS
• Fugas de presión en el sistema.
• El manguito se infla, pero no detecta tensión y el niño no muestra signos objetivables de hipotensión.
30
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Falsas alarmas de
hipotensión o hipertensión. Por manguitos demasiado sueltos o pequeños para la extremidad en la que
se aplica o manguitos grandes para la extremidad en la que se aplica.
• Movimiento excesivo del paciente.

3. Monitorización de la temperatura corporal periférica: mediante un cable conectado a un electrodo


que se colocará en la piel del paciente.

TÉCNICA

Se necesita el sensor de piel y adhesivo para fijar.


Se dispone el sensor para la temperatura cutánea en la zona del hígado (debajo de la última costilla del lado
derecho) y se fija a la piel mediante el dispersor de calor o adhesivo. Se ha comprobado que una buena
localización en neonatos para temperatura central es el hueco axilar, por estar menos expuesto a variables
externas, fijado con apósito coloide fino, la diferencia entre ésta y la medición axilar con termómetro estándar
es de 0,3ºC.

CUIDADOS
• Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona adecuada.
• Cambio de la zona de aplicación cada 8 horas comprobando el estado de la piel.
• Comprobación mediante el método manual cada 4 a 6 horas coincidiendo con la manipulación del
niño.
• Comprobar el buen estado del electrodo o sensor.

PROBLEMAS
• Falsa hipotermia.
• Falsa hipertermia.

4. Monitorización de la saturación de oxígeno: se compone de un sensor que posee un emisor de luz y


un receptor, existen diferentes tipos de sensores dependiendo del monitor y de la edad del niño. El
sensor se conecta al cable que va con el monitor.

TÉCNICA

Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias óseas.
En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en lactantes y niños localizaremos la zona en los
dedos índice, medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia e hipotensión se buscarán zonas más
centrales como lóbulo de la oreja, frente o tabique nasal.

CUIDADOS
• No colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una vía de infusión venosa.
31
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Cuidado del buen


estado del sensor.
• Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del
paciente.
• Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo.
• Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel.
• Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 3-4 horas o siempre que haya cambios
en la zona.
• El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de
la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2.
• Proteger el sensor de iluminación excesiva.
• Ubicar el sensor en una zona con menos movilidad.
• Seleccionar sensor adecuado al niño.

PROBLEMAS
• Luz ambiental excesiva (fototerapia, fluorescentes, lámparas de quirófano y fibra óptica): dan valores
falsamente altos.
• Lecturas falsamente bajas o erráticas en caso de hipotermia, mala perfusión periférica, shock,
administración de drogas que producen vasoconstricción o vasodilatación periférica, anemia,
contrastes radiológicos o azul de metileno, esmalte de uñas.
• Mala calidad de la señal o artefactos debido al movimiento del paciente.
• Interferencia óptica: se produce por una medición inexacta al no haber una correcta oposición entre
los dos diodos y parte de la luz no pasa por el tejido sensor, la curva es correcta pero el valor obtenido.

GENERALIDADES DE MONITORIZACION: RECORDAR

• El equipo es el estrecho colaborador en el seguimiento continuo del estado hemodinámico del niño
grave, pero debemos tener en cuenta que el método más antiguo y efectivo es la inspección y
evaluación directa.
• Reconocer los signos y síntomas ante cualquier situación nos ayudará a saber valorar con antelación la
información que nos ofrezca el monitor, éste es simplemente un traductor el cual debemos interpretar
y actuar en consecuencia.
• El monitor nos ofrece información del estado actual del paciente y su evolución según el tratamiento
que se le esté aplicando, es primordial un buen uso del aparato con los elementos apropiados para que
los datos obtenidos sean fiables.
• La monitorización no invasiva es responsabilidad directa y exclusiva del personal de enfermería, por
ello, nuestro compromiso será actualizar los conocimientos sobre nuevos dispositivos.

OBSERVACIONES
• Se debe tratar al paciente, no al monitor.
• Existen muchos tipos de monitores, por este motivo, debemos conocer su configuración y utilización en
cada caso.
• Utilizar siempre los dispositivos específicos para cada monitor, adaptándolos a cada niño.
• Las alarmas las fijaremos individualizadas por paciente, aunque estén prefijadas por defecto.

32
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Se comprobará
periódicamente y de forma manual, la veracidad de las constantes obtenidas mediante el monitor.
• Evitar el deterioro de todos los elementos y realizar revisiones del equipo y sus componentes en busca
de signos de rotura o desgaste.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TALLER Nº1

Revisar los siguientes links y desarrollar las actividades, estas son pantallas interactivas que complementan
los aprendizajes

https://view.genial.ly/5f9df3bf5d01a40d4a97fae9/presentation-csv-y-monitorizacion

https://view.genial.ly/5f9b81660f52910d01399017/learning-experience-challenges-csv-y-monitorizacion-
en-pediatria

TALLER 2: INGRESO PACIENTE PEDIATRICO, EXAMEN FISICO

NOMBRE DEL TALLER Nº2


Ingreso de paciente pediatrico
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.1. Realiza examen físico considerando anatomía, fisiología y fisiopatología, en niños, niñas y
adolescentes, según normas y protocolos vigentes.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD (12 estudiantes)
En el siguiente taller, el alumno en situación de simulación de baja fidelidad realiza examen físico
general y segmentario, contextualizado con un caso clínico que ingresa a un servicio pediatrico.
Realizan en conjunto, acciones necesarias al ingreso de un paciente pediatrico. Al final de la actividad
realizan registro de lo observado y aplican medidas de seguridad, de acuerdo a protocolos vigentes.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulos – 90 minutos
pediatricos.

33
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

INGRESO A UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION INFANTIL

La enfermedad y la hospitalización son una crisis a la que se pueden enfrentar los niños. Esto los somete a
factores estresantes y riesgos asociados al ingreso a una unidad de hospitalización infantil. Factores como la
separación de su ambiente familiar, de parte de integrantes de su familia, perdida del control, lesiones y dolor
principalmente; van a generar reacciones propias de cada niño y de su familia frente a una hospitalización.
Estas reacciones van a depender de la edad, experiencias previas, habilidades cognitivas de enfrentamiento,
tipo de enfermedad y del apoyo que tengan; incluidos los cuidados brindados por el personal de salud.

Durante una hospitalización, el personal de enfermería proporciona una variedad de cuidados esenciales para
asegurar el bienestar del paciente. Algunos de los cuidados ofrecidos por el personal de enfermería durante
una hospitalización incluyen la monitorización o control de signos vitales, administración de medicamentos,
obseravción estricta y valoración de necesidades de salud, manejo del dolor, higiene, alimentación, educación,
etc. Donde el objetivo principal es garantizar una atención con seguridad y calidad y así lograr el bienestar del
paciente y familia mientras se encuentra en un hospital.

MEDIDAS BASICAS Y GENERALES PARA ATENCION SEGURA Y DE CALIDAD DURANTE LA HOSPITALIZACION


INFANTIL

• Identificación del paciente


• Prevención de LPP (lesiones por presión)
• Prevención de caídas
• Prevención de accidentes cortopunzantes
• Prevención de IAAS (infecciones asociadas a atención de salud)
• Prevención de errores de medicación

Al ingresar un niño a una unidad de hospitalización es necesario aplicar medidas obligatorias en todos los
centros de salud para evitar y prevenir los riesgos asociados a una hospitalización. Estas medidas estan
protocolizadas en cada servicio y deben ser cumplidas por el personal de salud y por los familiares que son
parte de la hospitalización infantil. Medidas principales:

• Instalación de brazalete de identificación


• Identificación en la unidad del paciente
• Aplicar medidas de prevención de LPP, de acuerdo al riesgo que tenga el paciente. Generalmente los
niños con patologías agudas presentan un bajo riesgo de lesiones, aumentando cuando tienen
compromiso de conciencia, uso de dispositivos invasivos, uso de contenciones.
• Aplicar medidas para prevenir caídas. Una de las acciones principales es mantener siempre barandas
arriba y el acompañamiento de los padres o tutores legales durante toda la hospitalización.
• Aplicar medidas de prevención de IAAS: higiene de manos, uso de elementos de protección personal,
uso de precauciones adicionales. Cumplir siempre con las normativas generales y de acuerdo a las
condiciones de cada paciente.
• Aplicación de medidas de eliminación de desechos (REAS)
• Manejo de areas (limpia y sucia)

34
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Verificación de los
correctos durante la administarción de medicamentos
• Educar e informar de todas las medidas a los familiares, donde es de real importancia el cumplimiento
por parte de ellos.

Imagen 16. Uso de elementos de protección personal


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 17. Prevención caídas. Baranda arriba


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

35
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 18. Manejo de Areas


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 19. Identificación. Brazalete de identificación.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 20. Eliminación de desechos. Caja para cortopunzantes.

36
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Fuente: elaboración propia


INACAP 2023.

ACCIONES AL INGRESO: ROL DEL TENS

• Ubicar en cuna o cama asignada


• Identificacion del paciente (instalar brazalete de ingreso o corroborar información si ya viene puesto)
• Identificación de la unidad
• Control de signos vitales o monitorización
• Examen físico
• Antropometría (peso, talla y circunferencias)
• Cambio de ropa o preparación (cambiar ropa por bata de hospitalización)
• Anamnesis (identificar datos importantes del paciente)
• Identificar necesidades priorizadas de salud
• Avisar alteraciones u observaciones que requieran atención inmediata
• Educación e información de medidas generales a cumplir por la familia
• Información de la unidad de hospitalización
• Cumplir con indicaciones medicas o de enfermería de ingreso
• Colaborar con el profesional de enfermería o medico si lo requiere, generalmente en medidas de
contención fisicas frente a un procedi5miento.
• Aplicar medidas de contención físicas, solo si son necesarias
• Aplicar medidas de contención emocional si se necesitan
• Realizar registros completos de acuerdo a protocolos de la unidad

EXAMEN FISICO

• Para la exploración física es importante informar y preparar al niño acerca del procedimiento, según
sea su edad.
• Es preciso respetar la privacidad de los pacientes y cubrir la zona a explorar, lo cual atenúa su estrés.
• Por lo general, en la mayor parte de la entrevista se conversa con la madre o acompañante, de quien se
obtiene información valiosa, como nombre, edad, dirección, teléfono, motivo de la consulta, alergias,
vacunas, hábitos, higiene, alimentos, presencia de alteraciones de eliminación, descanso, hábitos para
conciliar el sueño, juegos preferidos, ejercicio, información escolar, amigos, problemas de salud
previos, etc
• Es muy importante respetar los aspectos culturales o creencias que la familia tenga sobre la salud, ya
que esto ayuda a mantener un ambiente de confianza.
• Se sugiere que la exploración se lleve a cabo con el niño en brazos o en el hombro de la madre, cuando
el paciente sea de escasa edad. (si las condiciones lo permiten).
• Debe expresarse de manera pausada, con tranquilidad, sin realizar movimientos bruscos con las
manos; hablar con un tono muy elevado o hacer ruidos son causas probables de miedo en los niños, lo
cual podría impedir la exploración.
• Es preciso iniciar la observación, palpación, medición y auscultación en sentido cefalo caudal, siempre
en forma comparativa, con suavidad y de acuerdo con la edad del individuo; se intenta crear un

37
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

ambiente cálido al
hablar con el paciente; asimismo, hay que situarse a la altura del niño para evitar problemas de
comunicación; si es necesario, se le pide ayuda a los padres o al cuidador.
• Crear una relación satisfactoria con el niño y su familiar.
• Las cuatro fases de la exploración física son inspección, auscultación, palpación y percusión.
• Impedir las corrientes de aire para evitar incomodidad y enfriamientos.
• Explicar los procedimientos a la madre; pedir apoyo y cooperación también del niño, según sea su
edad; solicitar que sea la madre quien desvista al niño, sin pérdida de la privacidad; si el miedo o las
expresiones son incómodos, explicar y aclarar el motivo de la exploración, sin incurrir en ansiedad.
• Interpretar los signos vitales y relacionar con exploración física.
• Colocar al niño en la posición necesaria para la exploración.
• Dirigirse al niño por su nombre y explicar a los padres los procedimientos a realizar.

GUÍA EXAMEN FÍSICO GENERAL Y SEGMENTARIO DEL NIÑO

VALORACIÓN FÍSICA GENERAL (Aspecto general)


Estado mental:
• Orientación (tiempo, persona, lugar, sucesos) depende de la edad
• Nivel de consciencia. Aplicar Escala de Glasgow si es necesario.
• Dolor (presencia/ausencia, localización, descripción). Aplicar escalas de acuerdo a la edad. Numérica,
caras, FLACC, etc.
• Contacto ocular.
• Uso del lenguaje (capacidad y cantidad). Según sea la edad del niño.

Capacidad funcional (movilidad y seguridad):


• Presencia/ausencia de reflejos primarios.
• Capacidad motora gruesa y fina.
• Movilidad de las cuatro extremidades.
• Fuerza, agarre. Tono muscular.
• Uso de aparatos (por ej. Silla de ruedas, prótesis, muletas).

Signos vitales:
• Temperatura (anotar si es oral, rectal o axilar)
• Pulsos (braquial, radial, pedio, central).
• Presión arterial.
• Respiraciones (incluyendo signos de compromiso respiratorio)
• Saturación de oxígeno

Piel:
• Color
• Temperatura
• Turgencia (hidratación)
• Lesiones
38
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Edema
• Uñas (color, flexibilidad, forma, textura, higiene)
• Pelo (distribución, color, textura, condiciones higiénicas, parasitosis)

VALORACION FISICA SEGMENTARIA

Cabeza y cuello:
• Tamaño
• Fontanelas (ubicación, tamaño) y suturas craneales.
• Cara: observar simetría, color, presencia de lesiones.
• Adenopatías retro auriculares, submaxilares, cervicales.
• Ojos: aspecto, secreciones, pupilas (tamaño, iguales, reactivas a la luz).
• Visión. Respuesta a estímulos visuales. Uso de anteojos
• Nariz: permeabilidad, presencia de secreciones.

Boca y faringe:
• Mucosas (color, humedad, lesiones)
• Dientes (numero, primarios y/o secundarios, estado, aparatos de ortodoncia)
• Faringe (enrojecimiento, exudado, amígdalas)
• Oídos: pabellón auricular, aspecto, secreciones.
• Responde a estímulos auditivos, utiliza aparatos auditivos
• Presencia de secreciones

Tórax:
• Características generales (tamaño, simetría y deformaciones)
• Mamas (tamaño, simetría, forma, color)
• Región axilar (adenopatías)
• Patrón respiratorio (frecuencia, tipo, ritmo, profundidad y retracción)
• Ruidos respiratorios (sibilancias audibles, estridor)
• Tórax posterior: inspeccionar la piel registrando color, turgencia, lesiones.

Abdomen:
• Ruidos abdominales.
• Ostomias: Inspeccionar la piel, identificando color, hidratación, pigmentación, lesiones, estoma, etc.
• Examinar el ombligo, higiene, aumento de volumen. Examinar la zona para descartar hernias.
• Examinar zona inguinal para descartar hernias.
• Palpación del abdomen por cuadrantes (describir hallazgos)
• Dolor abdominal.
• Distensión abdominal

Extremidades superiores:
• Movilidad
• Fuerza
• Accesos vasculares
• Llene capilar
• Pulsos

39
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Extremidades inferiores:
• Movilidad
• Fuerza
• Accesos vasculares
• Llene capilar
• Pulsos

Genitales:
• Sexo
• Higiene
• Integridad de la piel.
• Uso de pañal y eliminación

Zona ano rectal:


• Lesiones
• Uso de pañal y eliminación intestinal

VALORACION POR SISTEMAS. OBSERVACIONES ADICIONALES.

En patologías respiratorias, las mas frecuentes en pediatria podemos encontrar: Sindrome Bronquial
Obstructivo (SBO), Bronquiolitis, Laringitis, Neumonia, Asma.Debe valorar en forma dirigida los siguientes
aspectos del examen fisico.

Sibilancias
Estridor (disfonia)
Ruidos Roncus
Ruidos anormales audibles sin
fonendoscopio

Subcostal
Intercostal
Retracción Supraesternal

Aleteo nasal
Cianosis
Otros Quejidos
Tos

Frecuencia respiratoria: taquipnea,


polipnea, bradipnea
CSV Frecuencia cardiaca: taquicardia,
bradicardia
Sat02: desaturación (<93%)

40
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 21. Esquema de valoración Respiratoria.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

En patología cardiovascular en pediatría podemos encontrar con mayor frecuencia CARDIOPATIAS


CONGENITAS, entre las cuales podemos mencionar: Comunicación interauricular (CIA), comunicación
interventricular (CIV), ductus arterioso persistente (DAP), Tetralogía de Fallot, Transposición de grandes vasos.
Para esto debe valorar en forma específica los siguientes aspectos examen físico.

Estado general Estado de conciencia

Retracción
Respiratorio Cianosis
Quejidos

Radial
Pulsos periféricos
Pedio

Taquicardia o Bradicardia
CSV Presion arterial
SatO2

Imagen 22. Esquema de valoración cardiovascular.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

En patología digestiva pediátrica podemos encontrar con mayor frecuencia: alergias alimentarias como la
intolerancia a la lactosa, alergia a proteína de la leche de vaca, intolerancia al gluten, gastroenteritis aguda,
infecciosas como diarrea y además quirúrgicas como apendicitis aguda.
Para esto debe valorar en forma específica los siguientes aspectos al examen físico.

41
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Llanto con o sin lágrimas


Piel y mucosas (signo del pliegue)
Palpación de pulsos periféricos
Signos de deshidratación Diuresis
Fontanela (Depresión)
Enolftalmia
Hipotensión, taquicardia

Distensión abdominal
Dolor (espontáneo o a la palpación)
Deposiciones(características, disgregadas,
líquidas, blandas, normales)
Otros Vómitos: cantidad y características
(alimenticio, bilioso, hemático, retención y
fecaloideo)
Tolerancia alimenticia

Imagen 23. Esquema de valoración en patologías gastrointestinales.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

En patología renal o genitourinarias, en pediatría podemos encontrar con mayor frecuencia: Síndrome
Nefrítico, Síndrome Nefrótico, Infección del Tracto Urinario (ITU), Pielonefritis, AKI.
Para esto debe valorar en forma específica los siguientes aspectos al examen físico.

Diuresis Caracteristicas: hematuria, coluria, olor, piuria.


Cantidad de orina: oliguria, anuria, poliuria.

Edema Palpebral
Extremidades (superiores e inferiores)

Signos de
Ya descritos en digestivo
Deshidratación

CSV Enfasis en Presion Arterial

42
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 24. Esquema de valoración en patologías renales o genitourinarias.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

En patología neurológica en pediatría podemos encontrar con mayor frecuencia: Traumatismo Encéfalo
Craneano (TEC), parálisis cerebral, convulsiones.
Para esto debe valorar en forma específica los siguientes aspectos examen físico.

Valorar segun la edad del paciente


Estado de conciencia
Escala de coma de Glasgow

Midriaticas
Pupilas
Mioticas
Isocoricas / Anisocoricas

CSV
PA, FC, FR, SatO2

Imagen 25. Esquema de valoración en patologias neurologicas.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

43
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 26. Hoja de registro de ingreso de enfermería


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TALLER Nº2

Revisar los siguientes links y desarrollar las actividades, estas son pantallas interactivas que complementan los
aprendizajes

https://view.genial.ly/5f9dcc9d0c6fbe0d0f399e93/presentation-ingreso-enfermeria-pediatria

https://view.genial.ly/64bef6af9edd01001ad3afc5/interactive-image-copia-ingreso-de-paciente-
pediatrico

44
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 3: OXIGENOTERAPIA
EN PEDIATRIA

NOMBRE DEL TALLER Nº3


Oxigenoterapia en pediatria
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En el siguiente taller, el alumno en situación de simulación de baja fidelidad realiza instalación de
distintos dispositivos de oxigenoterapia en paciente pediatrico. Al final de la actividad realizan registro
de enfermería completo.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
Pediatricos.

OXIGENOTERAPIA

DEFINICION

La oxigenoterapia es una medida terapéutica muy utilizada. Donde se utiliza el oxigeno con fines terapeuticos.
Se trata de la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención
de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.

OBJETIVOS
• Tratar la Hipoxemia
• Disminución del Trabajo respiratorio.
• Disminución del trabajo miocárdico.

INDICACION
• Sospecha de hipoxia, satO2 < 93%
• Cianosis
• Evaluación clínica: dificultad respiratoria

45
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Gasometría arterial
alterada
• Taquicardia (patología respiratoria)

DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO

Los dispositivos de administración de oxigeno se enmarcan en dos categorías:


1. Bajo Flujo
2. Alto flujo.

1. BAJO FLUJO:
• Son dispositivos en los cuales el paciente respira aire ambiental y a través de los que recibe oxígeno
suplementario; no es posible determinar con rigor la FiO2 que adquiere el paciente, al depender ésta
de varios factores como son: volumen corriente (VC) del paciente, frecuencia respiratoria, flujo de
oxígeno.
• Los dispositivos de bajo flujo entregan oxígeno en cantidades que varían según la respiración del
paciente.
• Los dispositivos para la administración de oxígeno de bajo flujo más utilizados son: Cánula o gafa nasal,
mascarilla simple, mascarilla con reservorio.

2. ALTO FLUJO:
• Suministran un volumen de gas mayor, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas
inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo.
• La FiO2 no cambia con el patrón respiratorio del paciente.
• Los dispositivos para la administración de oxígeno de alto flujo más utilizados son: mascarilla Venturi,
Halo (actualmente se utiliza poco), Canula nasal de alto flujo (CNAF)

CANULA NASAL (NARICERA O BIGOTERA)


• Es una doble cánula que se introduce en ambas fosas nasales para proporcionar oxígeno al paciente.
• Por su modo de inserción permite el aporte de O2 durante la ingesta de alimentación.
• Es más usado en niños con problemas pulmonares con requerimientos bajos de O2 (entre 24-32%
aproximado de Fi O2)

LITROS FIO2 APROXIMADA


1 litro x´ 24 %
2 litros x´ 28 %
3 litros x´ 32 %

Tabla 7. FiO2 de canula nasal


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.
VENTAJAS DEL DISPOSITIVO
• Método simple
• Fácil uso
• Bien tolerado por el paciente

46
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Permite un fácil
acceso al niño para:
 Alimentarlo
 Administrar medicamentos
 Kinesiterapia

MATERIALES PARA SU INSTALACIÓN


• Fuente de oxigeno
• Flujometro
• Humidificador
• Agua destilada
• Canula nasal pediátrica
• Tela para fijar
• Parche protector (hidrocoloide)
• Alcohol 70% o alcohol pad
• Tórulas
• Saturómetro o monitor
• Contenciones de manos, si corresponde

PRECAUCIONES CON SU USO


• Administrar el oxígeno, húmedo, dosificado y continuo
• Evaluar frecuentemente la saturación del niño
• Mantener piel hidratada para evitar lesiones en el lugar de fijación de la canula nasal
• Si es posible proteger piel (área de apoyo y fijación), con trozo de parche hidrocoloide
• Vigilar acodamiento de las conexiones
• Vía aérea permeable (fosas nasales libre de secreciones).
• Cambiar el sistema completo de acuerdo a protocolos de la unidad
• No entregar flujos mayores a 3 litros x´ , si se administra mas, puede provocar:
 Cefalea
 Distensión gástrica
 Epistaxis
 Sequedad de mucosas

47
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 27. Canula nasal, humidificador , red central de oxigeno y flujometro.


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TÉCNICA
• Higiene de manos
• Preparación del dispositivo:
 Reúna el material necesario (naricera de acuerdo a tamaño del niño)
 Lave matraz de agua destilada y desinfecte el gollete, con alcohol al 70% (en caso de
humidificador desechable, prepare según indicación del fabricante)
 Llene el vaso humidificador hasta la medida
 Conecte naricera a vaso humedificador
 Conecte vaso humidificador a flujometro (red central o portátil)
 Dosifique litros indicados (probar circuito y funcionamiento)
 Rotular dispositivo (fecha, hora, responsable)
• Verifique indicación médica y paciente correcto
• Explique procedimiento al niño o acompañante, según corresponda
• Posicione al niño, semifowler (en lactantes y niños pequeños evaluar necesidad de usar rollito de
apoyo en hombros, para evitar cierre de vía aérea)
• Evalúe necesidad de aseo nasal o aspiración de secreciones (realice si es necesario)
• Instale naricera en ambas fosas nasales del niño (con litros indicados)
• Coloque parches de hidrocoloide (como segunda piel) y fije naricera con tela, sobre el parche
• Evalúe estado del niño (tolerancia)
• Evalúe necesidad de contención de extremidades (solo si es necesario)
• Controle signos vitales (mínimo saturación O2, FR, FC)
• Retirar y ordenar material
• Higiene de manos
• Registro (hora, saturación inicial, procedimiento, tolerancia, estado del niño, saturación post
oxigenoterapia)

MASCARILLA VENTURI

48
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Dispositivo de vinilo transparente que cubre la nariz y boca del paciente.


• Sus ventajas son, que no retiene CO2 y no impide la movilidad del niño
• Es un dispositivo de alto flujo, que permite administrar oxigeno desde 24% hasta 50%

MATERIALES PARA SU INSTALACIÓN


• Fuente de oxigeno
• Flujómetro
• Humidificador
• Agua destilada
• Mascarilla venturi, del tamaño adecuado al niño
• Dispositivo verde o blanco según FiO2 a utilizar
• Alcohol 70%
• Tórulas
• Saturometro o monitor
• Contenciones de mano si corresponde

PRECAUCIONES CON SU USO

• No dejar la mascarilla cubriendo los ojos por que puede haber riesgo de ulcera corneal
• Evaluar frecuentemente la saturación del niño
• Revisar el acodamiento de las conexiones
• Revisar el flujómetro y los litros de oxigeno indicados.

Imagen 28. Mascarilla venturi pediatrica, humidificador, red central de oxigeno y flujometro.
Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TÉCNICA

49
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Higiene de manos
• Preparación del dispositivo:
 Reúna el material necesario (mascarilla de acuerdo a tamaño del niño)
 Lave matraz de agua bidestilada y desinfecte el gollete, con alcohol al 70%
 Llene el vaso humidificador hasta la medida
 Arme mascarilla con dispositivo verde o blanco según FiO2 indicada
 Regule FiO2 indicada
 Conecte mascarilla a vaso humedificador
 Conecte vaso humedificador a flujometro (red central o portátil)
 Dosifique litros indicados (según FiO2 indicada)
 Rotular dispositivo (fecha, hora, responsable)
• Verifique indicación médica
• Explique procedimiento al niño o acompañante, según corresponda
• Posicione al niño, semifowler (en lactantes y niños pequeños evaluar necesidad de usar rollito de
apoyo en hombros, para evitar cierre de vía aérea)
• Evalúe necesidad de aseo nasal o aspiración de secreciones (realice si es necesario)
• Instale mascarilla, sellando nariz ,boca, mentón
• Evalúe estado del niño (tolerancia)
• Evalúe necesidad de contención de extremidades (solo si es necesario)
• Controle signos vitales (mínimo saturación O2, FR, FC)
• Retirar y ordenar material
• Higiene de manos
• Registro (hora, saturación inicial, procedimiento, tolerancia, estado del niño, saturación post
oxigenoterapia)

MASCARILLA CON RESERVORIO (REINHALACION PARCIAL Y NO REINHALACION)

• Administración de oxígeno en concentraciones medias y altas (FiO2 60 % a 100 %), con flujo de 6 a 10
litros por minuto
• Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de
una mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior.

OBJETIVO

• Administrar oxígeno a pacientes en situaciones críticas

PRECAUCIONES EN SU USO

• Evitar que la mascarilla quede presionando los globos oculares, riesgo de producir úlceras cornéales
• Mantener siempre la bolsa llena con un flujo de oxígeno entre 6 - 10 litros por minuto (según
necesidad del niño)
• Vigilar que las conexiones no se acoden
• Realizar controles periódicos de saturación o gases arteriales según indicación
• Mantener al paciente con vía aérea permeable, libre de secreciones y en posición semisentado
• No llenar con exceso de agua el humidificador
• Están indicadas sólo para pacientes críticos

50
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Usar con precaución


despues de 4 horas, porque podría provocar retención de CO2
• Verificar que las válvulas queden bien ubicadas en su sitio para lograr la concentración esperada de
Oxígeno

MATERIALES PARA SU INSTALACIÓN


• Fuente de oxigeno
• Flujómetro
• Humedificador
• Agua destilada
• Mascarilla con reservorio, del tamaño adecuado al niño
• Alcohol 70%
• Tórulas
• Saturmetro o monitor
• Contenciones de manos si corresponde

Imagen 29. Mascarilla con reservorio


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TÉCNICA

• Higiene de manos
• Preparación del dispositivo:
 Reúna el material necesario (mascarilla de acuerdo a tamaño del niño)
 Lave matraz de agua bidestilada y desinfecte el gollete, con alcohol al 70%
 Llene el vaso humidificador hasta la medida
 Conecte mascarilla a vaso humedificador
 Conecte vaso humedificador a flujometro (red central o portátil)
 Dosifique litros indicados (según FiO2 indicada)
 Verifique inflado de bolsa reservorio
 Rotular dispositivo (fecha, hora, responsable)

51
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Verifique indicación
médica
• Explique procedimiento al niño o acompañante, según corresponda
• Posicione al niño, semifowler (en lactantes y niños pequeños evaluar necesidad de usar rollito de
apoyo en hombros, para evitar cierre de vía aérea)
• Evalúe necesidad de aseo nasal o aspiración de secreciones (realice si es necesario)
• Instale mascarilla, sellando nariz ,boca, mentón
• Evalúe estado del niño (tolerancia)
• Evalúe necesidad de contención de extremidades (solo si es necesario)
• Controle signos vitales (mínimo saturación O2, FR, FC)
• Retirar y ordenar material
• Higiene de manos

CANULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)

• Técnica de oxigenación que permite otorgar un flujo de oxigeno mezclado con aire por encima del pico
de flujo inspiratorio del niño a través de una cánula nasal.
• Entrega de FIO2 y flujo de O2 elevada.
• Requiere de humidificación y calentamiento.
• Al administrar flujos respiratorios mayores a la demanda del paciente, reduce la resistencia de la
nasofaringe, disminuyendo el trabajo respiratorio.
• Genera cierta presion positiva en la vía aerea.
• La Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es una modalidad de soporte respiratorio no invasivo cada vez
más difundida en la población pediátrica por sus beneficiosos efectos sobre la oxigenación, ventilación
y confort del paciente.

52
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 30. Ejemplo de CNAF.


Fuente: Ada Castillo. Canulas nasales de alto flujo.MINSAL
Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/04/CAF-MIN.pdf

Imagen 31. Ejemplos de altos flujos por CNAF


Fuente: Ada Castillo. Canulas nasales de alto flujo.MINSAL
Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/04/CAF-MIN.pdf

53
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 32. Equipo CNAF


Fuente: Ada Castillo. Canulas nasales de alto flujo.MINSAL
Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/04/CAF-MIN.pdf

CUIDADOS GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGENO

• Eliminar las secreciones bucales, nasales si procede


• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas (posicionar)
• Preparar el equipo de oxígeno que se ha indicado y administrar a través de un sistema calefaccionado y
humedificado
• Administrar oxígeno bajo orden médica
• Vigilar el flujo de oxígeno
• Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno
• Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la
concentración prescrita
• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (CSV, Oximetría de pulso)
• Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno
• Cambiar la unidad de oxigenoterapia, según protocolo de la unidad
• Uso de contenciones para evitar autoretiro (solo si lo necesita)
• Informar al paciente y/o acompañante la importancia de mantener la oxigenoterapia según indicacion
medica

PRINCIPIOS DE LA OXIGENOTERAPIA

54
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

1. Dosificado
2. Controlado
3. Tibio
4. Húmedo
5. Continuo

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TALLER Nº3

Revisar los siguientes links y desarrollar las actividades, estas son pantallas interactivas que complementan los
aprendizajes

https://view.genial.ly/624377b245ef6d0018b2430d/game-breakout-copia-oxigenoterapia

https://view.genial.ly/5fa1fa1fa0c6180d0a1e866b/presentation-oxigenoterapia-2

55
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 4: TERAPIA
INHALATORIA

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº4


Terapia Inhalatoria
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, el estudiante realiza administración de
medicamentos vía inhalatoria: puff y nebulización.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
pediatricos (ideal en cuna o cama).

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RESPIRATORIA

 El tratamiento farmacológico de las enfermedades pulmonares obstructivas se realiza con fármacos de


diversos grupos terapéuticos que pueden ser administrados por distintas vías (inhalatoria, oral o paren-
teral)
 La administración inhalatoria ha ocupado un lugar privilegiado como tratamiento en este tipo de enfer-
medades, debido fundamentalmente a que con dosis pequeñas se consigue mayor eficacia terapéutica,
inicio de acción rápido y mínimos efectos secundarios por los menores niveles plasmáticos que alcan-
zan los fármacos inhalados.

AEROSOLTERAPIA

• La aerosolterapia es la manera de administrar un fármaco hacia las vías respiratorias; utilizando ya sea
un nebulizador o un inhalador presurizado (puff).
• Los factores que determinan la efectividad del depósito del fármaco y efecto de este, son:

56
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

 Cantidad de
aerosol producida y características de las partículas
 Flujo inspiratorio
 Factores anatómicos y patológicos
 Técnica de inhalación.
• Como la distribución de las partículas en la vía aérea depende de su tamaño (diámetro de masa media
aerodinámico), y éste de las características del nebulizador, la selección del equipo es fundamental
para lograr el efecto terapéutico deseado.
• Si se desea que las partículas se depositen en la vía aérea inferior el equipo debe producir partículas
con un diámetro de masa media aerodinámica de 2 a 5 micras.
• Las partículas mayores a 5 micras se depositan en la orofaringe.
• Las partículas menores a 0.5- 0,8micras entran y salen de la vía aérea con la respiración (no son
depositadas).
• Las partículas entre 2-5 micras son las que van a tener efecto terapéutico.
 El depósito del aerosol en el tracto respiratorio inferior se ve afectado por el estrechamiento de las vías
aéreas (neonatos, obstrucción, secreciones) o por la presencia de sistemas de ventilación artificial
(tubo endotraqueal).

EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA INHALATORIA

• Nebulizadores
• Inhaladores presurizados o dosimétricos
• Inhaladores de polvo seco
• Cámaras espaciadoras (aerocamaras)

INHALADORES PRESURIZADOS DE DOSIS MEDIDA (PUFF)

• Los aerosoles más usados en nuestro medio son los inhaladores presurizados de dosis medida.

INHALADOR
• Sistemas que dependen de la fuerza de un gas comprimido y licuado para expulsar el contenido del
envase
• Al accionar el dispositivo, el producto sale al exterior a gran velocidad (hasta a 100 km/h)
• Estos dispositivos disponen de una carcasa, una boquilla y una válvula dosificadora o pulsador que
permite la administración uniforme y dosificada del medicamento.
• El fármaco esta disuelto en diferentes propelentes que actúan como propulsores.
• El gran inconveniente de estos Inhaladores es la dificultad en la coordinación de la pulsación-
inspiración, en los niños.
• Se recomienda usarlo siempre con cámara de inhalación

57
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 33. Inhalador presurizado de dosis medida


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

CÁMARAS ESPACIADORAS O AEROCÁMARA

• Son dispositivos que aumentan la distancia entre el cartucho presurizado y la boca del paciente,
producen un enlentecimiento de la velocidad de salida del aerosol, por lo que aumentan la
evaporación del propelente y el choque de las partículas de mayor tamaño en las paredes de la cámara.
• Esto determina una disminución del depósito en orofaringe y un aumento de la sedimentación
pulmonar con las partículas de menor tamaño.
• Están diseñadas para evitar la dificultad de realizar una correcta sincronización, ya que facilitan la
coordinación del disparo del cartucho y la inspiración del paciente.
• También disminuyen los efectos adversos locales, generalmente atribuidos a los corticoides cuando se
utilizan dosis muy elevadas, al disminuir la cantidad de fármaco que impacta en la orofaringe.
• Se necesitan flujos inspiratorios bajos para que el producto penetre adecuadamente en la vía aérea.
• Existen distintos modelos, según fabricante.

58
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 34. Aerocamara


pediatrica
Fuente: elaboración propia INACAP 2023

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR INHALACIONES PRESURIZADAS

• El inhalador de dosis medida con cámara espaciadora es el primer método a considerar para la
administración de aerosol en la vía aérea en los pacientes pediátricos.

EQUIPO
• Inhalador presurizado de dosis medida
• Aerocámara pediatrica

PROCEDIMIENTO
• Verificar indicación
• Verificar correctos
• Reunir material
• Lavado de manos.
• Informar el procedimiento al niño y/o acompañante
• Colocar al niño sentado o semisentado ( inmovilizado si es necesario), lo puede tener la madre o
acompañante en sus brazos
• Verificar que el niño no tenga secreciones en la nariz y/o faringe, limpiar o aspirar secreciones si es
necesario.
• Destapar el inhalador, ponerlo en posición vertical (en forma de L) y agitarlo.
• Acoplar el inhalador en el orificio de la aerocámara.
• Colocar la aerocámara en la boca y nariz del niño, presionando suavemente.(sello).
• Efectuar una pulsación (disparar una dosis) del inhalador presurizado, idealmente cuando el niño ha
terminado la espiración.
• Mantener la cámara en esa posición durante 10 inhalaciones. (10 respiraciones)
• Si debe repetir una o más dosis de este u otro medicamento inhalado con la cámara, espere un mínimo
de 1 minuto entre cada toma y repetir el procedimiento descrito.
• Desconectar el inhalador del espaciador, tapar y guardar hasta el siguiente uso.
• Registrar procedimiento

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

• No exponer el inhalador a temperaturas elevadas


• No intentar perforarlo.
• No utilizar en posición inadecuada (forma de P) por pérdida de propelente.
• La limpieza de la aerocámara espaciadora debe realizarse con agua y jabón líquido, enjuagándolo
abundantemente para posterior secado, sin frotar, para no generar estatica y perdida de las particulas.
• Inhaladores de dosis medidas y aerocámara deben ser de uso individual.
• Lavado de aerocámaras de inhalación al menos una vez a la semana y cuando sea necesario, se observa
turbia, con residuos.

59
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Mantener equipo en
lugar seco.

“ Es importante lograr que el paciente cumpla las indicaciones SIEMPRE, y que el personal de salud conozca,
eduque y supervise continuamente el uso correcto de las técnicas inhalatorias, lo que mejorará la eficiencia
del tratamiento y la calidad de vida del paciente “

NEBULIZADORES

• Los nebulizadores son dispositivos que se utilizan para la administración de soluciones o suspensiones
de medicamentos en forma de una fina niebla o nube de gas, para que puedan ser inhalados
fácilmente a través de una mascarilla.
• A esta técnica se le denomina Nebulización.
• La finalidad de la nebulización es liberar la dosis terapéutica del fármaco como un aerosol en forma de
partículas respirables en el periodo de tiempo más corto posible, entre 6 -10 min.
• La función de los nebulizadores es saturar el gas inspirado por el paciente, generando partículas de
tamaño apropiada para alcanzar las zonas más distales del árbol respiratorio. (vía aerea baja)
• En esta forma de producir aerosoles sólo 10 a 15% de cada dosis llega al pulmón; el resto se deposita
en la boca, se pierde al ambiente o queda depositado en las paredes del nebulizador. Este porcentaje
es suficiente para generar accion terapeutica.

NEBULIZADOR JET

Nebulizadores neumáticos que tienen un reservorio, en el que se deposita lasolución a nebulizar, conectado a
un tubo por el que entra oxígeno o aire. Al contactar con el líquido a gran velocidad se produce un aerosol.

60
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 35. Nebulizador Jet


Fuente: elaboración propia INACAP 2023

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR NEBULIZACIONES

• La nebulización es un procedimiento terapéutico de indicación médica mediante el cual se administra


una solución medicamentosa directamente al árbol bronquial.
• El nebulizador funciona por principio Venturi, es activado por la presión ejercida por el flujo de aire ya
sea de una bomba o de una red central.
• Cuando el aire entra al nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas
que son fácilmente inhaladas.
• Una de las desventajas de la nebulización es que es menos tolerada por los niños.
• En pacientes con cuadros estables y con requerimientos bajos de oxigeno, se recomienda usar
inhalador.

OBJETIVO DE LA NEBULIZACIÓN
• Favorecer la broncodilatación.
• Humidificación de la vía aérea.
• Disminuir la obstrucción de la vía aérea.
• Mejorar el intercambio gaseoso.

EQUIPO
• Mascarilla para nebulizar (según tamaño del niño)
• Nebulizador
• Conexiones
• Suero fisiológico (5 ml)
• Red de aire u oxigeno con flujómetro
• Fármaco indicado o solución indicada
• Jeringa de 1-3 o 5 ml.
• Niple
• Saturometro

En los niños los medicamentos respiratorios más usados en nebulización son:

• Berodual: (Fenoterol + Ipratropio)


• Adrenalina
• Salbutamol
• Bromuro de ipatropio
• Nebulización hipertónica (Cloruro de sodio al 10 % y agua bidestilada, puede ser en concentraciones al
3%, 5%, 7%)
• Suero fisiológico solo

PROCEDIMIENTO
• Verificar indicación
• Verificar correctos
• Reunir material

61
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Lavado de manos
• Informar procedimiento al niño y/o al acompañante
• Colocar al niño sentado o semisentado (inmovilizado si es necesario). Puede estar en brazos de su
madre o acompañante.
• Contemplar, si es posible la presencia de la madre o algún familiar cercano que brinde tranquilidad y
seguridad al niño.
• Verificar que el niño no tenga secreciones en la nariz y/o faringe, limpiar o aspirar secreciones si es
necesario.
• Desenroscar el reservorio y llenarlo con medicamento y solucion indicada. (el fármaco más el suero
fisiológico deben completar 4 cc de solución, en cualquier indicación el maximo es 4 ml)
• Conectar el nebulizador al flujómetro con un niple y éste a la fuente de gas (comprobando el correcto
funcionamiento con 6-8 litros de oxígeno, compruebe que se produce una nube de aerosol)
• Colocar la mascarilla al niño pasando el elástico de la mascarilla por detrás de la oreja y la nuca del
niño.
• Situar el flujómetro entre de 7-8 lts por minuto durante 7-8 minutos. (maximo 10 minutos),
recomendado en niños.
• No dejar NUNCA al niño solo porque puede: aumentar la obstrucción, vomitar, sacarse la mascarilla.
• Retirar la mascarilla en tiempo correspondiente
• Acomode al niño
• Dejar limpio y seco el nebulizador
• Guardar el equipo en unidad del paciente, rotulado con fecha, si tiene mas indicación. Duración
máxima 24 horas.
• Controlar saturación de oxigeno
• Registrar procedimiento

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
• Comprobar que el medicamento es para uso por vía inhalatoria.
• Monitorización antes y durante la terapia del estado respiratorio.
• Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores.
• Si el paciente está con naricera, ésta debe retirarse antes de instalar la mascarilla para la nebulización.
• Al finalizar la administración del fármaco y retirar la mascarilla nebulizadora mantener la piel que
estuvo en contacto con la mascarilla limpia y seca evitando la irritación cutánea.
• La nebulización debe ser retirada cuando se evapora toda la solución o cuando han pasado 7-8
minutos.
• Cuando el niño requiere oxigeno adicional o tiene indicación de oxigeno, la nebulización se realiza con
oxigeno. Si no tiene requerimientos, se puede hacer con aire comprimido.

62
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 36. Red central de oxigeno (verde) y red central de aire (amarilla)
Fuente: elaboración propia INACAP 2023

63
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 37. Niple conector


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TALLER 5: ASPIRACION DE SECRECIONES

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº5


Aspiración de secreciones
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, los estudiantes realizan aspiración de
secreciones nasales y bucales externas; asisten en preparación de bandeja y en aspiración por vía
aerea artificial. Al final de la actividad realizan registro de lo realizado.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
Pediatricos.

ASPIRACION DE SCRECIONES NASALES Y ORALES

64
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

DEFINICION

La aspiración oral o nasal, es un método que se usa para eliminar las secreciones de la nariz y boca aplicando
una presión negativa con una sonda de aspiración. Esto se realiza cuando el paciente no puede eliminarlas por
si solo

OBJETIVOS

• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


• Prevenir las infecciones e hipoxia producidas por el acumulo de secreciones.

MATERIALES

• Red de vacío (aspiración central) o motor de aspiración


• Siliconas de aspiración (larga y corta)
• Receptal o frasco para aspiración
• Sondas de aspiración (6-8-10-12-14 Fr), según corresponda.
• Guantes de procedimientos
• Ampollas de suero fisiológico o matraz pequeño.
• Bolsa desechos
• Toalla de papel
• Saturometro
• Hoja para registro de enfermería

Imagen 38. Red de aspiración, frasco y siliconas


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

65
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 39. Sonda de aspiración 8 FR


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TÉCNICA
• Valorar Neonatos 60-80 mmHg necesidad de aspiración
externa
• Lavado de Lactantes 80-100 mmHg manos
• Reunir material
Preescolares- 100-120 mmHg
• Uso de EPP (mascarilla, antiparras si
corresponde, Escolares pechera desechable y
gunates)
• Explicar Adolescente -– adulto
adulto 120 – 200 mmHg procedimiento al paciente
si las condiciones y la edad lo
permiten. Explicar al acompañante si corresponde.
• Verificar estabilidad de signos vitales (si no está monitorizado, instalar saturómetro)
• Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustar presión de aspiración:

Tabla 8. Tabla de presión de aspiración


Fuente: elaboración propia INACAP 2023

• Colocar al paciente semisentado y proteger con toalla de papel.


• Si se aspiran secreciones nasales y orales externas, no es necesario técnica estéril. Para secreciones
en nasofaringe u orofaringe o aspiración por vía aerea artificial es procedimiento esteril y de
responsabilidad de la enfermera (o) a cargo del paciente. Nuestro rol es preparación de material y
asistir en el procedimiento.
• Abrir la sonda adecuada en tamaño para el paciente, evitar la contaminación.

Neonatos 6 -8 FR

66
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Preescolares-Escolares
Lactantes 10-12
6- 8-10FR
FR
Adolescente – adulto 10-12-14 FR

Tabla 9. Tabla de calibres de sondas de aspiración en pediatría


Fuente: elaboración propia INACAP 2023

• Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies
contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.
• Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador. Proteger la punta de la sonda de toda
contaminación.
• Comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.
• Lubricar la punta de la sonda con suero fisiológico.( también sirve para probar sistema de succión)
• Puede succionar el suero fisiológico directamente de la ampolla en el caso de sondas de calibre
pequeño. En sondas de mayor calibre puede cortar el vial plastico con una tijera esteril o recien
aseptizada.
• Proteger con toalla de papel o pañal de genero
• Realice la aspiración nasal externa primero, por ambas fosas nasales; las veces que sea necesario.
Dejando descansar al paciente entre cada aspiración, verificando saturación de oxigeno. No mas de
10 segundos por aspiración.
• Una vez que aspira fosas nasales puede aspirar boca, comisuras labiales, lengua y bajo la lengua.
(para volver a nariz debe cambiar la sonda de aspiración)
• Aspire, cubriendo la salida de control de aspiración con el pulgar, retirando suavemente. Durante la
aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y
pulgar.
• Aspire suero fisiológico para limpiar sonda entre cada aspiración y preparar para próxima
aspiración.
• Limpie la sonda y siliconas de succión con suero fisiológico al finalizar procedimiento.
• Cortar la aspiración
• Desechar sonda de aspiración envuelta en guantes, ordenar materiales ocupados.
• Proteger extremo de silicona con envoltorio de la sonda que se ocupó o con guante estéril.
• Dejar cómodo al paciente
• Verificar estabilidad de signos vitales
• Retirar EPP
• Lavado de manos
• Registrar (características, cantidad, tolerancia y complicaciones durante la aspiración)

COLABORACION O ASISTENCIA EN ASPIRACION DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL (TUBO


ENDOTRAQUEAL O TRAQUEOSTOMIA)

67
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

En caso de asistir en el
procedimiento de aspiración al profesional de enfermería debe:
• Colaborar en la preparación de material: guantes esteriles, antiparras, pechera, mascarilla, sonda
de aspiración, suero fisiológico, copela o riñon esteril, sistema de aspiración, saturometro, toalla de
papel para proteccion o pañal de genero.
• Presentar material esteril
• Controlar al paciente
• Posicionar y contener fisicamente al paciente, según necesidad y edad.
• Observar al paciente posterior al procedimiento y avisar en caso de algun cambio o complicación
de su estado.
• Asistir en la ventilación con bolsa de resucitación manual, si corresponde.

EVALUACIÓN FORMATIVA 1

NOMBRE DEL ESCENARIO


Evaluación Formativa: taller 1, 2, 3, 4 y 5
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a
problemas en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Evaluación formativa con pauta de cotejo.(Coevaluación)
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
La evaluación se desarrolla en el laboratorio de salud, los estudiantes demostrarán las técnicas
de los talleres Nº 1, 2, 3 4 y 5
1.- Monitorización no invasiva
2.- Ingreso, examen físico
3.- Oxigenoterapia
4.- Terapia Inhalatoria
5.- Aspiración de secreciones
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Sala de Hospitalizados, habitación con camas o 2 módulos – 90 minutos
cunas.

PAUTAS FORMATIVAS

68
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

ESTACION Nº1: Monitorización continua no invasiva

ESTACION Nº2: Ingreso, examen físico

ESTACION Nº3: Oxigenoterapia

ESTACION Nº4: Inhaloterapia

ESTACION Nº5: Aspiración de secreciones

69
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 6: ALIMENTACION
POR SONDA NASOGASTRICA Y GASTROSTOMIA

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº6


Alimentación por sonda nasogastrica y gastrostomia
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, los estudiantes realizan tecnica de
alimentación por sonda nasogastrica y por gastrostomía. Al final de la actividad realizan registro de lo
realizado.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
Pediatricos.

TECNICAS DE ALIMENTACIÓN EN PEDIATRÍA

ALIMENTACIÓN POR CHUPETE O BIBERON

OBJETIVO
Alimentar al recién nacido que posee un buen reflejo de succión y de deglución coordinado y que por diversas
razones no puede alimentarse del pecho materno, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de
alimentación.

EQUIPO
• Mamadera con alimentación indicada
• Chupete de mamadera
• Un trozo de toalla desechable o pañal de genero

CONTRAINDICACIÓN
• Niño con insuficiencia respiratoria (FR > 60x´, con signos de dificultad respiratoria)
• Niño con compromiso de conciencia
• Niño con contraindicación absoluta de alimentarse por vía digestiva y/u oral,

70
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

PROCEDIMIENTO
• Realizar lavado de manos según técnica.
• Verificar indicación, correctos (fórmula, volumen, paciente)
• Verificar temperatura colocando una gota de leche en la cara interna de la muñeca para comprobar si
la Tº es adecuada. Si no es así calentarla (enviar a SEDILE) o enfriarla en el ambiente.
• Colocar toalla desechable bajo la barbilla como servilleta.
• Sacar al niño de la cuna.
• Sentarse en la silla de la unidad correspondiente.
• Acomodar al niño sobre la rodilla del operador en posición semisentado, sujetando la cabeza con la
mano menos diestra y apoyando espalda en el antebrazo, de manera que quede de frente al operador.
• Agitar suavemente la mamadera para homogeneizar la fórmula.
• Bajar el mentón e introducir el chupete una vez que el niño haya bajado la lengua del paladar.
• Levantar la mamadera hasta que la leche cubra completamente el cuello de la mamadera y chupete,
con el fin de evitar que el niño degluta aire.
• Administrar pausadamente el volumen indicado.
• Ayudar al paciente a eliminar gases durante las pausas, apoyar la cabeza del niño sobre el hombro del
operador o sentarlo sobre la falda y frotar suavemente la espalda del niño con movimientos
ascendentes
• Una vez alimentado acostar al niño en la cuna, retirar la toalla desechable colocándolo en posición
decúbito supino. Posición lateral solo bajo supervisión directa.
• Dejar la mamadera en área sucia correspondiente
• Realizar lavado de manos
• Registrar procedimiento y observaciones en hoja de enfermería

PRECAUCIONES

• Nunca alimentarlo acostado en la cuna, posicionar semisentado o en brazos


• Introducir el chupete a la boca cuando haya bajado la lengua.
• No tocar el chupete con los dedos.
• Alimentar al niño, ayudarlo a eliminar gases y descansar durante la alimentación.
• Al alimentar al niño la leche debe cubrir el cuello de la botella y chupete completo, para evitar que
degluta aire.
• Si el niño presenta cianosis, palidez o cansancio suspender la alimentación, e informar.
• La mamadera debe estar siempre con su cubre chupete en los momentos en que no se ocupa.

OBSERVACIONES Y REGISTROS DESPUÉS DE ADMINISTRAR CADA ALIMENTACIÓN

• Método de alimentación empleado (chupete)


• Tipo de formula láctea recibida.
• Cantidad ingerida y cantidad rechazada.
• Estado de los reflejos de succión y deglución.
• Tolerancia y comportamiento durante la alimentación.
• Regurgitación o vómitos.
• Signos de cansancio o agotamiento.
• Cambios de color en la piel (cianosis).

71
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Observaciones
especiales.

ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA NASOGASTRICA O GASTROSTOMIA

DEFINICIÓN

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar una fórmula alimentaria
liquida (leche o papilla), mediante sonda; directamente al aparato digestivo, en situaciones en que el niño con
tracto gastrointestinal funcionante, no deba o no pueda ingerir alimentos en cantidades suficientes para
mantener un desarrollo pondo estatural y nutricional adecuado.

VÍAS DE ACCESO EN LA NUTRICIÓN ENTERAL

Dentro de las vías posibles podemos encontrar:


• Nasogástrica u orogástrica: la ventaja principal de esta vía es la facilidad relativa con que se inserta la
sonda.
• Nasoyeyunal: permite infundir los nutrientes a goteo continuo cuando el paciente es incapaz de tolerar
el alimento en el estómago o presenta problemas de regurgitación y aspiración del contenido gástrico.
• Gastrostomía : ésta está indicada cuando la alimentación por sonda debe mantenerse durante un
periodo prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones neurológicas y de la deglución.

La administración del alimento puede realizarse de dos maneras:


 Intermitente: el alimento es administrado en varias tomas al día, es la más parecida a la alimen-
tación habitual.
 Continua: el alimento es administrado sin interrupción durante un tiempo determinado, según indica-
ción. Se administra por bomba de infusión.(NEC: nutricion enteral continua)

OBJETIVO

• El objetivo principal es proporcionar al niño la alimentación adecuada para cubrir sus necesidades
hídricas y calóricas.

MATERIAL
• Leche materna, leche artificial o preparados nutricionales.
• Biberón o contenedor (el propio envase de la formula, bolsa flexible o contenedor).
• Vaso desechable
• Jeringa de 20, 50 o 60 ml (para el alimento y el agua)
• Bomba de infusión (cuando sea necesario).
• Agua hervida o bidestilada
• Guantes de procedimiento

72
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 40. Sonda Nasogastrica 8 FR conectada a jeringa de alimentación de 50 ml


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

FORMAS DE ALIMENTAR POR SONDAS

Gravedad (Gavaje) por Sonda Nasogastrica o Gastrostomía

En esta forma de alimentación, se usa una bajada de alimentación o una jeringa. El alimento avanza por
gravedad. Puede administrarse en infusión continua o en bolos.
En este caso se retira el embolo de la jeringa, se llena la jeringa y se administra por gravedad.

Imagen 41. Tecnica de alimentación por gravedad (Gavaje)


Fuente: Saint Luke´s. Your Child`s Nasogastric Tube.
Recuperado de: saintlukeskc.org

73
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TECNICA

• Verificar indicación
• Verificar correctos
• Reunir el material
• Uso de EPP
• Informar al niño y/o acompañante según corresponda
• Verificar temperatura de la alimentación
• Posicionar al niño
• Verificar posicion y fijacion de la sonda (avisar si esta desplazada, no administrar alimentación)
• Cubrir zona de trabajo con toalla de papel o pañal de genero
• Aspirar contenido gastrico (verificar y cuantificar residuo gastrico)
• Retirar embolo de la jeringa (guardar en area limpia)
• Conectar jeringa sin embolo a la sonda (acodar o clampear para evitar reflujo o entrada de aire)
• Vaciar leche según cantidad indicada
• Liberar acodamiento y dejar fluir la alimentación (maximo 30 cms por sobre el paciente), modificar
altura de acuerdo a velocidad y tolerancia del paciente
• Administrar cantidad indicada
• Administrar agua para dejar limpia la sonda (5, 10 o 20 ml según tamaño de la sonda)
• Las jeringas se pueden reutilizar por 24 horas, dejar limpias, sin residuos lacteos; en unidad del
paciente, rotulada.
• Observar tolerancia
• Ordenar material
• Retirar EPP
• Lavado de manos
• Registrar

Jeringa (bolo)

Se introduce directamente el alimento en la sonda. Se conecta la jeringa y se introduce lentamente la fórmula.


Cuando termina la alimentación, se limpia la sonda con agua para evitar que se obstruya. Si se utiliza el método
de la jeringa, necesitará varias alimentaciones a lo largo del día. Estas se llaman alimentaciones por bolo.

Imagen 42. Tecnica de alimentación por bolo


Fuente: Saint Luke´s. Your Child`s Nasogastric Tube.

74
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Recuperado de:
saintlukeskc.org

TECNICA
• Verificar indicación
• Verificar correctos
• Reunir el material
• Uso de EPP
• Informar al niño y/o acompañante según corresponda
• Verificar temperatura de la alimentación
• Posicionar al niño
• Verificar posicion y fijacion de la sonda (avisar si esta desplazada, no administrar alimentación)
• Cubrir zona de trabajo con toalla de papel o pañal de genero
• Aspirar contenido gastrico (verificar y cuantificar residuo gastrico)
• Vaciar leche en vaso desechable y aspirar contenido. Puede aspirar directamente de la mamadera con
la precaución de no contaminar la alimentación
• Conectar jeringa a la sonda (acodar o clampear para evitar reflujo o entrada de aire)
• Administrar alimentación según cantidad indicada
• Administrar a velocidad media (se sugiere aproximado, por cada 100 ml, 5 a 10 minutos. Dependiendo
del estado del paciente y tolerancia a la alimentación)
• Administrar cantidad indicada
• Administrar agua para dejar limpia la sonda (5, 10 o 20 ml según tamaño de la sonda)
• Las jeringas se pueden reutilizar por 24 horas, dejar limpias, sin residuos lacteos; en unidad del
paciente, rotulada.
• Observar tolerancia
• Ordenar material
• Retirar EPP
• Lavado de manos
• Registrar

Bomba

Administración del alimento mediante una línea o bajada de alimentación, con la ayuda de un aparato que
regula la infusión.(bomba de alimentación)
Estos pasos son similares al método de goteo por gravedad con bajada. La diferencia es que las sondas están
conectadas a una bomba electrónica. Se programa la bomba para administrar la fórmula a una velocidad
establecida por hora. Puede ser intermitente o continua.

75
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 42. Tecnica de alimentación continua por bomba de alimentación


Fuente: Saint Luke´s. Your Child`s Nasogastric Tube.
Recuperado de: saintlukeskc.org
TECNICA
• Verificar indicación
• Verificar correctos
• Reunir el material
• Uso de EPP
• Informar al niño y/o acompañante según corresponda
• Verificar temperatura de la alimentación
• Posicionar al niño
• Verificar posicion y fijacion de la sonda (avisar si esta desplazada, no administrar alimentación)
• Cubrir zona de trabajo con toalla de papel o pañal de genero
• Aspirar contenido gastrico (verificar y cuantificar residuo gastrico)
• Conectar contenedor de leche y bajada a la bomba de infusion de alimentación y programar de
acuerdo a indicación (programar volumen total y velocidad de infusion en ml/hora)
• Conectar la bajada de infusion a la sonda (acodar o clampear para evitar reflujo o entrada de aire)
• Administrar alimentación: dar inicio a la infusión (start)
• Administrar cantidad indicada en tiempo indicado
• Una vez finalizada la infusion, administrar agua para dejar limpia la sonda (5, 10 o 20 ml según tamaño
de la sonda). Esto si esta indicado descanso entre las alimentaciones.
• Si la alimentación esta indicada continua, sin descanso; instalar la el siguiente contenedor con
alimentación.
• Observar tolerancia

76
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Ordenar material
• Retirar EPP
• Lavado de manos
• Registrar

PRECAUCIONES
• La nutrición por sonda no es dolorosa, pero es posible que el niño presente sensación de plenitud.
• Se debe alimentar en posición semisentado.
• Se debe comprobar la indiacción y correctos de la formula lactea
• El alimento se ha de administrar tibio o a temperatura ambiente.
• No mezclar restos de alimentos.
• No mantener colgado más de 24 horas ningún alimento abierto o conectado.
• No mezclar la medicación con el alimento: después de introducir el medicamento por la sonda hay que
pasar de 5-10ml de agua. Solo se utilizaran directamente jarabes o medicamentos líquidos, en el caso
de comprimidos, hay que triturarlos y diluirlos en una pequeña cantidad de agua.
• La sonda debe estar cerrada siempre que no esté pasando alimento.
• Cada vez que se abre la sonda, se debe acodar o clampear para evitar reflujo de alimento o entrada de
aire.

COMPLICACIONES
• Diarrea.
• Distensión o colicos abdominales.
• Náuseas y vómitos
• Aspiración de contenido gástrico. (vía aérea)
• Obstrucción o desconexión de la sonda de alimentación.

77
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 7: ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº7


Administración de medicamentos vía oral
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, los estudiantes realizan administración
de medicamentos vía oral. Al final de la actividad realizan registro de lo realizado.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
Pediatricos.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

La administración de medicamentos en pediatría es una de las actividades de importancia y de responsabilidad


por parte del personal de enfermería.
La seguridad y la competencia (conocimientos) son condiciones basicas para administrar la dosis correcta de la
manera menos traumatica posible
Uno de los roles del personal tecnico en la administración de medicamentos, es mantener actualizado el peso
de los pacientes, ya que la indicación medica; la dosis es dependiente del peso del niño.

CORRECTOS EN LA ADMINISTRACION

Administrar el medicamento correcto


• Identificar el medicamento
• Confirmar que sea el medicamento correcto antes de administrarlo.
• En caso de duda, no administrar y consultar
• No intentar descifrar escritura ilegible

Administrar el medicamento al paciente correcto


• Comprobar siempre la identificación del niño.(brazalete, ficha clínica)

78
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• No utilizar el número
de la cama para identificar al niño, es muy fácil equivocarse.
• Comprobar con el acompañante

Administrar la dosis correcta


• Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas.
• En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy
estrecho.
• Preguntar sobre los aumentos bruscos y excesivos en la dosificación
• Comprobar dos veces la dosis prescrita.
• Comprobar la coma decimal
• No confundir equivalentes (mg, mcg, ml, cc, UI)
• En caso de que la dosis sea inusualmente elevada o baja confirme directamente con el médico o
enfermera

Administrar el medicamento por la vía correcta


• La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto
digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular
subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular.
• Si en una prescripción (tarjeta) no se especifica la vía de administración, aclarar con la enfermera o el
médico que la formuló

Administrar el medicamento a la hora correcta


• Las concentraciones terapéuticas de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad del horario de administración.
• Administrar los medicamentos a la hora indicada.(Rango de diferencia: 30 minutos antes o 30
minutos después, maximo 1 hora)
• Si no se administra un medicamento en el horario indicado, siempre avisar, registrar el motivo

Verificar fecha de vencimiento o caducidad


• Mirar antes de administrar la fecha de vencimiento.
• Descartar administración de medicamentos vencidos

Verificar antecedentes importantes


• Alergias
• Patologías crónicas

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

La vía oral de administración de medicamentos es la vía más cómoda, segura y económica. Sin embargo, no
siempre podemos asegurar la dosis completa en los niños. Lo cual depende mucho de la edad, condiciones
personales, experiencias, etc.

MATERIALES
• Tarjeta con la indicación

79
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Bandeja
• Medicamento, en general gotas, comprimidos o jarabes
• Jeringa de 1 ó 3cc
• Tapa roja (si corresponde)
• Vaso desechable pequeño (si corresponde)
• Agua hervida o bidestilada (dilucion de comprimidos, si corresponde)
• Calculadora, si corresponde

PRESENTACIONES DE MEDICAMENTOS VIA ORAL EN PEDIATRIA

• Gotas
• Jarabe
• Comprimidos
• Capsulas
• Papelillos

JARABE

Es un tipo de medicamento líquido y de alta viscosidad que posee entre sus componentes azúcar,
este compuesto químico es muy importante ya que cumple muchísimas funciones dentro del jarabe, entre
ellas es agregar un sabor dulce a la mezcla y asi ser mejor tolerado.

Los jarabes estan indicados en la etapa pediatrica, principalmente desde la etapa de lactante mayor hasta la
escolar. Son mejor tolerados que los comprimidos, con menos riesgos de aspiración a la vía aerea.

TECNICA

• Lavado de manos
• Verificar indicación
• Realizar calculo de dosis
• Verificar correctos
• Reunir material
• Preparar en area limpia (clínica de tratamiento)
• Agitar el frasco (homogeneizar)
• Verificar fecha , color y consistencia
• Medir dosis en una jeringa (de uso individual). Vaciar medicamento en vaso desechable, asi no
contamina el frasco multidosis.
• Sellar con tapa roja, asi no escurre y se derrama.
• Rotular medicamento
• Verificar nombre en brazalete, confirmar con el acompañante
• Administrar. La jeringa (sin aguja) se introduce en la boca lateralizándola hacia una mejilla y presionar
suavemente el émbolo para que el niño degluta la solución
• Observar tolerancia
• Eliminar material
• Lavado de manos
• Informar y dar indicaciones al niño y/o acompañante
80
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Registrar

Imagen 43. Jarabe y vaso desechable para dosificar


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

GOTAS

Es un tipo de medicamento líquido, con frascos de cantidades reducidas, mas concentración de medicamento
en menos volumen.

Según el fabricante vienen en presentaciones mejoradas de sabor, para una mayor tolerancia de los niños.

Las gotas estan indicados en la etapa pediatrica, principalmente desde la etapa de recien nacido y lactantes. Al
dar menos volumen es mejor tolerado y mejor recibido.

TECNICA

• Lavado de manos
• Verificar indicación
• Realizar calculo de dosis
• Verificar correctos
• Reunir material
• Preparar en area limpia (clínica de tratamiento)
• Agitar el frasco (homogeneizar)
• Verificar fecha , color y consistencia
• Medir dosis en una jeringa (de uso individual): retirar embolo, vaciar cantidad de gotas en jeringa
según indicacion medica, poner embolo, botar el aire y sellar con tapa roja. (evita derrame de gotas)
• Rotular medicamento

81
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Verificar nombre en
brazalete, confirmar con el acompañante
• Administrar. La jeringa (sin aguja) se introduce en la boca lateralizándola hacia una mejilla y presionar
suavemente el émbolo para que el niño degluta la solución
• Observar tolerancia
• Eliminar material
• Lavado de manos
• Informar y dar indicaciones al niño y/o acompañante
• Registrar

Imagen 44. Jarabe y vaso desechable para dosificar


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

COMPRIMIDOS

Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas que pueden contener uno o varios principios activos. Estos
estan indicados en niños mas grandes que no tengan dificultar para tragar. En niños pequeños no son
recomendados, al no existir otra alternativa de presentación, se sugiere diluir para administrar, ya que pasa a
ser un riesgo de aspiración a la vía aerea.

En caso de administrar comprimidos


• En niños más grandes pueden tomarlos sin problema o diluir en jeringa.
• Se puede moler comprimido en mortero (se pierde mas medicamento, al quedar en las paredes del
mortero)

TECNICA

• Lavado de manos
• Verificar indicación
• Realizar calculo de dosis

82
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Verificar correctos
• Reunir material
• Preparar en area limpia (clínica de tratamiento)
• Verificar fecha , color y consistencia
• En caso de ser escolar o adolescente sin problemas para tragar se puede dar directo con un poco de
agua.
• En caso de ser pequeños o con dificultad para tragar, se recomienda diluir: en jeringa, retirar embolo,
depositar el comprimido, vaciar agua hervida o bidestilada, poner embolo y esperar que se diluya.
• Rotular medicamento
• Verificar nombre en brazalete, confirmar con el acompañante
• Administrar. La jeringa (sin aguja) se introduce en la boca lateralizándola hacia una mejilla y presionar
suavemente el émbolo para que el niño degluta la solución
• Observar tolerancia
• Eliminar material
• Lavado de manos
• Informar y dar indicaciones al niño y/o acompañante
• Registrar

CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACION VIA ORAL

• No contaminar frascos multidosis


• No devolver el medicamento sobrante al frasco, una vez que se saca se considera contaminado
• Dejar tapas hacia arriba, no contaminar
• Usar solo material plastico para la administración oral, no usar jeringas, tampoco cucharas metalicas;
esto cambia el sabor de los medicamentos y puede ser mal tolerado.
• En caso de no recibir o vomitar la dosis avisar y registrar
• Todas las presentaciones se pueden administrar por sonda nasogastrica o gastrostomia, con la misma
tecnica de la alimentación. Siempre limpiar sonda con agua posterior a administración.

83
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 8: ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS VIA RECTAL E INTRAMUSCULAR

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº8


Administración de medicamentos vía rectal e intramuscular
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, los estudiantes realizan administración
de medicamentos vía rectal e intramuscular. Al final de la actividad realizan registro de lo realizado.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90 minutos
Pediatricos.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR

La vía de inyección intramuscular (IM) se utiliza para colocar la medicación en el tejido muscular.
En el caso de los niños, la absorción por vía intramuscular se considera variable y, en general pobre, debido a
un flujo sanguíneo relativamente bajo y por la poca masa muscular que presentan los niños pequeños.
Se usa solo cuando existen motivos justificados y muy bien evaluados.
Esta vía ofrece mayor garantía en cuanto a índice de absorción que la oral, pero hay riesgo potencial al
introducir líquido al músculo, de mayor sensibilización, de reacciones y lesiones locales.
A lo anterior se agrega el poco desarrollo muscular en el caso de los niños más pequeños, lo que limita las
zonas a puncionar y el volumen a administrar.Volúmenes mayores causan excesiva distensión de las fibras
musculares.(dolor, lesion).

SITIOS DE PUNCION

• Deltoides
• Muslo (Vasto lateral)
• Gluteo: dorsogluteo y ventrogluteo

SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCION

84
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Seleccionar de acuerdo a:
• Edad del niño
• Cantidad de medicamento
• Piel indemne
• Características del medicamento a administrar
• Frecuencia del tratamiento
• Estado general de la masa muscular

MATERIALES

• Tarjeta con la indicación


• Calculadora
• Bandeja de procedimientos
• Jeringa de 1 o 3 cc con el medicamento, aguja 25 o 23 según corresponda
• Medicamento según indicación (frasco, ampolla)
• Alcohol 70% o alcohol pad
• Tórulas seca
• Bolsa desechos
• Caja material cortopunzante
• Guantes de procedimientos

ZONA GLUTEA
• Masa muscular mas desarrollada en niños sobre los 2 años
• Tolera mas cantidades de volúmenes
• Maximo 5 cc
• Contraindicada en lactantes y neonato
• Riesgo de lesiones nerviosas por movimiento excesivo de los niños
• Mayor riesgo de puncionar tejido subcutáneo, por movimiento
• Mas traumatico para los niños

ZONA DEL MUSLO


• Masa muscular bien desarrollada
• Tolera cantidades intermedias de volumen
• Maximo 0.5-1cc lactante, 1-2 ml preescolar, 3 cc escolar
• Fácil acceso
• Menos riesgo de puncionar nervios

DELTOIDES:
• Absorción rápida
• Fácil acceso
• Masa muscular pequeña
• Permite inyectar volúmenes pequeños
• Máximo 0.5 lactante, 1cc preescolar, 2 cc escolar.
• Posible lesión del nervio radial

85
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TECNICA
• Lavado de manos
• Verificar indicacion
• Calcular dosis
• Verificar correctos
• Reunir el material
• Preparar según presentación (ampolla o frasco). Reconstituir polvo en maximo 5 ml. No diluir
medicamentos.
• Rotular medicamento
• Informar procedimiento al paciente y/o acompañante si corresponde
• Verificar nombre (brazalete, acompañante)
• Valorar sitio de punción
• Administrar medicamento, según tecnica para cada musculo. Angulo de 90º con agujas cortas en niños
pequeños. Aguja larga en niños mas grandes.
• Observar tolerancia
• Eliminar material
• Informar o dar indicaciones
• Lavado de manos
• Registrar

Imagen 45. Presentación de medicamentos en frasco y ampolla


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA RECTAL

SUPOSITORIO

86
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Son medicamentos cuya


administración se realiza por vía rectal, introduciéndose por el ano. Para ello tienen una particular forma de
torpedo y están compuestos por una masa sólida en cuyo interior se encuentra la medicina.

Cuando está en el interior del organismo se va disolviendo, lo que permite que el fármaco que contiene se
libere, sea absorbido y pase al torrente sanguíneo para hacer su efecto.
Se suelen utilizar como alternativa a la vía oral, cuando es muy difícil la toma de medicamentos de esta forma,
por problemas de vómitos, convulsiones o algún tipo de emergencias.

No recomendados en pacientes con cuadros de diarrea.

MATERIALES

• Tarjeta con la indicación


• Bandeja de procedimiento
• Medicamento (supositorio)
• Guantes de procedimiento

Imagen 46. Presentación de medicamentos en supositorio


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TECNICA

• Lavado de manos
• Verificar indicacion
• Verificar correctos
• Reunir el material
• Informar procedimiento al paciente y/o acompañante si corresponde
• Verificar nombre (brazalete, acompañante)
• Posicionar lateralizado, posición SIMS según edad. En lactantes puede ser decubito supino elevando
suavemente ambas extremidades.
• Realizar cambio de pañal si corresponde
• Identificar orificio anal
• Administrar supositorio. Presionar unos segundos y verificar que no lo elimino
• Observar tolerancia

87
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Eliminar material
• Informar o dar indicaciones
• Lavado de manos
• Registrar

CONSIDERACIONES:

• Introducir suavemente el supositorio en dirección al ombligo.


• Mantener al paciente unos minutos con las piernas extendidas con los glúteos apretados para evitar la
explosión del medicamento.
• Si el supositorio es indicado entero, debe introducirse por el extremo romo para que el esfínter rectal
introduzca la parte aguzada fácilmente.
• Si se indica la mitad del supositorio, se debe cortar en sentido longitudinal.
• Los medicamentos mas utilizados por esta vía son antipiréticos, sedantes, analgésicos y antieméticos
• Por ser una vía de absorción rápida, puede administrarse supositorios en urgencias (convulsiones)
• Observar dentro de los 10 minutos de administrado, por posible eliminación (expulsión, deposiciones)

88
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 9: TOMA DE EXAMEN


DE ORINA Y DEPOSICIONES

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº9


Toma de muestra de examen de orina y deposiciones
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de baja fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, en situación de simulación de baja fidelidad, los estudiantes realizan toma de
muestra de examen de orina por recolector y toma de muestra de deposiciones. Al final de la
actividad realizan registro de lo realizado. Realizan registros para balance hídrico.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE
LA ACTIVIDAD
Taller, laboratorio o sala con simuladores 2 módulo – 90
Pediatricos. minutos

ASEO Y CONFORT DEL NIÑO

HIGIENE DEL NIÑO

La piel de recién nacido y lactante, es más fina y sensible que la del adulto, además, es menos resistente a los
agentes irritantes e infecciosos. Para el aseo, se debe usar un jabón neutro de glicerina, shampoo, vaselina y
agua.

No se recomienda emplear:
• Sustancias químicas como aceite emulsionado, talco, colonias, jabones y cremas perfumadas, pueden
actuar como irritantes.
• Esponjas para el aseo del cuerpo y genitales, riesgo de infección (hongos).
• Cotonitos para limpiar la cavidad nasal y los oídos, existe un gran riesgo de lesionar las mucosas.

89
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

La piel del Preescolar es más


resistente. El aseo se puede hacer con los elementos de uso habitual de la familia. En el Preescolar las prácticas
de higiene que se realizan son fundamentales para el aprendizaje y creación de hábito.

ASEO GENITAL Y MUDA

La muda es un procedimiento de mucha importancia para la higiene, bienestar y comodidad del niño.
Su frecuencia y una correcta técnica al ejecutarla, evita las lesiones de la región genital y glútea (dermatitis del
pañal).
Se aconseja que la muda se realice antes de la alimentación del niño, para favorecer la comodidad, evitar
vómitos o regurgitaciones provocadas por los movimientos al vestirlo.

DEFINICIÓN

Limpieza de la zona perineal y glúteos del niño con cambio de pañal.

OBJETIVOS

• Realizar aseo de la piel en contacto con deposiciones y orina.


• Prevenir lesiones irritativas de piel.
• Proporcionar confort al niño.
• Preparar la piel para exámenes de toma de muestras y cateterización

MATERIALES Y EQUIPOS
• Bandeja.
• Pañal
• Tòrulas de algodón y agua.
• Pares de guantes de procedimiento.
• Bolsas de desechos.
• Pomada protectora de la piel (opcional).
• Sabanilla o pañal de genero
• Pechera desechable
• Balanza gramera, si corresponde (en caso de balance hídrico)

PROCEDIMIENTO
• Lavarse las manos
• Reunir el material en el área limpia o en la unidad del niño.
• Dejar bolsa de desechos en cuna parte inferior izquierda.
• Colocarse los guantes y pechera
• Ubicar al niño en decúbito supino.
• Soltar el pañal del niño cuidando que su contenido no se derrame.
• Observar contenido, características.
• Tomar al niño por los tobillos y flexionarle las piernas para exponer la zona genitoanal. No elevar
mucho las extremidades, proteger columna.
• Tomar cara superior del pañal y arrastrar excesos de deposición, si hay.

90
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Dejar cara superior


externa (limpia) en contacto con zona glútea
• Retirar hacia adelante el pañal cuando tenga exceso de deposiciones, cerrarlo. Dejarlo a parte para
pesarlo. (cuando este con balance hídrico).
• Limpiar la piel con algodón húmedo, de arriba hacia abajo y no repasar con la misma tórula.
• Limpiar bien todos los pliegues y según el sexo de la siguiente manera:
 Limpiar parte externa del pene, no tirar el prepucio que aún está adherido ya que se puede
desgarrar. Limpiar igualmente el escroto con cuidado estirando para eliminar restos de deposi-
ciones de las rugosidades.
 Limpiar y remover restos de deposiciones de los labios y la parte externa de la vagina cuidando
de hacerlo de adelante hacia atrás.
• Secar bien la piel, no frotar para secar
• Levantar la pelvis del niño, retirar completamente el pañal sucio y colocar el pañal limpio. Dejar en una
esquina de la cama el pañal sucio para posteriormente pesarlo.
• Retirarse los guantes y cambiarlos
• Cerrar el pañal limpio.
• Dejar cómodo y seguro al niño. (vestir)
• Retirar desechos y ordenar materiales
• Pesar un pañal limpio y posteriormente pesar el pañal sucio.
• Restar el peso del pañal limpio del sucio para obtener el resultado del Peso Pañal para balance hídrico.
(cuando corresponda)
• Eliminar pañal
• Retiro de guantes y pechera de acuerdo a protocolos
• Lavado de manos
• Registrar el procedimiento.

PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES
• La piel sana actúa como barrera contra la entrada de microorganismos.
• La dermatitis del pañal se debe a la eliminación por la orina, de la urea convertida en amoníaco. Es muy
irritante.
• El aseo genital siempre se realiza de adelante hacia atrás para evitar que gérmenes del ano se
movilicen hacia los genitales y meato urinario.
• Antes de eliminar el pañal observar las características de orina y deposiciones.
• Prevención de caídas durante el procedimiento

91
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TOMA DE EXAMEN DE
ORINA

CONSIDERACIONES ANTES DE REALIZAR LA TOMA DE MUESTRA

• Verificar indicación médica (orden de examen y ficha clínica)


• Si la edad y las condiciones del paciente lo permiten, explicar siempre los procedimientos y pedir su
colaboración.
• Es importante la mantención de la privacidad en niños mayores.
• Es importante explicar el procedimiento a la madre o familiar del niño(a).

CANTIDAD DE ORINA REQUERIDA SEGÚN EXAMEN: (VOLUMEN MINIMO)

• Orina completa: 3-5 cc


• Sedimento urinario: 3-5 cc
• Urocultivo: 0,5 a 1 cc

ASEO GENITAL
• Realizar técnica de la muda en niños que no controlan esfinter
• Lavado de manos
• Deslizar las tórulas húmedas desde anterior hacia posterior.
• Cada tórula se utiliza una sola vez y se desecha.
• Mujeres: separar los labios mayores y menores y escurrir agua entre ellos.
• Varones: retraer el prepucio con cuidado y escurrir agua (si el niño tiene fimosis o estrechez prepucial
no forzar el prepucio)
• Escurrir con abundante agua tibia.
• Secar
• Secar la región perineal.

MUESTRA CON RECOLECTOR DESECHABLE

CUANDO USARLO
• Niños sin control de esfínter urinario (lactantes)

CONSIDERACIONES GENERALES
• Tiempo máximo de permanencia del recolector es de 30 minutos
• Problemas: difícil adherencia y fácil contaminación.
• Lesiones en piel, por adhesivo.
• Maximo 3 recolectores
• Entre cada cambio realizar aseo genital

MATERIALES
• Guantes de procedimientos
• Recolector desechable adhesivo

92
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

• Material para aseo


genital
• Frasco de orina
• Orden de examen
• Pañal desechable
• Bolsa desecho
• Toalla de papel

TOMA DE MUESTRA
• Realizar aseo genital. (muda)
• Lavado de manos clínico.
• Usar guantes de procedimiento.
• Retirar el recolector de su envoltura y retirar el protector del adhesivo.
• Fijarlo firmemente a los genitales; en niños el pene debe quedar al interior de la bolsa; en niñas adhe-
rirlo a los labios mayores procurando que el meato quede al interior.
• Dejar pañal limpio, no compresivo
• Vigilar micción espontánea.
• Retirar el recolector inmediatamente después de la micción.
• Con una jeringa, aspirar la orina de la bolsa, y llenar los frascos con la cantidad de orina requerida se-
gún el examen.
• Rotular muestra
• Lavado de manos
• Enviar muestra
• Registrar

Imagen 47. Recolector de orina pediatrico adhesivo


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

93
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 48. Frasco de orina esteril


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

Imagen 49. Pesa gramera para peso de pañal


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

MUESTRAS DE ORINA DE SEGUNDO CHORRO

94
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

CUANDO USARLA
• Niños con control de esfínter capaces de seguir instrucciones.

TOMA DE MUESTRA

• Realizar aseo genital.


• Lavado de manos clínico.
• Realizar aseo genital
• Esperar junto al niño indicándole que debe orinar.
• Cuando ocurra la micción desechar el primer chorro y destapar el frasco estéril.
• Recolectar el segundo chorro de orina en el aire sin tocar los genitales con el frasco estéril.
• Se puede ocupar bandeja estéril
• Verificar la recolección de la cantidad necesaria de orina según el examen requerido.
• Tapar el frasco.
• Si orino en bandeja, aspirar orina con jeringa y depositarla en frasco.
• Rotular muestra
• Lavado de manos
• Enviar muestra
• Registrar

TOMA DE EXAMEN DE DEPOSICIONES

COPROCULTIVO

Se trata de un examen bacteriológico que busca identificar la existencia de agentes patógenos en una muestra
de deposiciones. Esta puede ser tomada por arrastre directo desde esfinter anal.

MATERIALES
• Orden de examen
• Guantes de procedimientos
• Pechera desechable
• Torula de cary Blair
• Pañal si corresponde
• Materialpara aseo si corresponde

95
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 50. Torula Cary Blair


para coprocultivo
Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

TECNICA

• Verificar indicación
• Lavado de manos
• Reunir material
• Explicar procedimiento al niño y/o familiar según corresponda
• Cambio de pañal y aseo si corresponde (no tomar de las deposiciones del pañal)
• Posicionar lateralizado o decubito supino según edad
• Introducir hisopo de algodón en zona anal (aproximado 1 cm)
• Girar 3 veces
• Retirar hisopo e introducir en gel, tapar.
• Retirar material
• Retirar EPP
• Rotular examen
• Enviar al laboratorio

TOMA DE MUESTRA VIRAL DE DEPOSICIONES (ROTAVIRUS, ADENOVIRUS EN DEPOSICIONES)

MATERIALES
• Orden de examen
• Guantes de procedimientos
• Pechera desechable
• Frasco con cuchara para muestra de deposiciones
• Pañal si corresponde
• Material para aseo si corresponde

TECNICA
• Verificar indicación
• Lavado de manos
• Reunir material
• Explicar procedimiento al niño y/o familiar según corresponda
• Tomar la muestra, recoger con bajalenguas o con cuchara del frasco una muestra pequeña (tamaño de
lenteja) de deposición fresca (no mas de 30 minutos).
• Depositar en frasco y tapar
• Cambio de pañal y aseo si corresponde
• Retirar material
• Retirar EPP
• Rotular examen
• Enviar al laboratorio

96
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Imagen 51. Frasco con paleta para muestra de deposiciones


Fuente: elaboración propia INACAP 2023.

97
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

EVALUACIÓN FORMATIVA 2

NOMBRE DEL ESCENARIO


Evaluación Formativa: Taller 6, 7, 8 y 9
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a
problemas en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.4. Aplica cuidados de Enfermería en distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
acuerdo a su rol.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Evaluación formativa con pauta de cotejo.(Coevaluación)
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
La evaluación se desarrolla en el laboratorio de salud, los estudiantes demostrarán las técnicas
de los talleres Nº 6, 7, 8 y 9
1.- Alimentación por SNG (bolo)
2.- Administración Tratamiento vía oral (gotas)
3.- Administración Tratamiento Intramuscular (ampolla)
4.- Toma de muestra para examen de orina por recolector y deposiciones
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Sala de Hospitalizados, habitación con camas o 2 módulos – 90 minutos
cunas.

PAUTAS FORMATIVAS

ESTACION Nº1: Alimentación por SNG

ESTACION Nº2: Administracion tratamiento vía oral

ESTACION Nº3: Administración tratamiento vía


intramuscular

ESTACION Nº4: Toma muestra examen orina por


recolector y deposiciones

98
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

99
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER SIMULACION

NOMBRE DEL ESCENARIO


Hospital Virtual Pediatría
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.3 Proporciona cuidados integrales de enfermería, considerando normas y protocolos relacionados
con las patologías mas frecuentes, de acuerdo a necesidades detectadas según Maslow.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de Simulación Virtual
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes de manera individual, resuelven casos de simulación virtual.
En el Módulo de Pediatría, el estudiante interactúa con un entorno simulado virtual, a través de una
serie de elementos interactivos que reforzarán su capacidad para resolver situaciones realistas,
integrando el conocimiento científico y los factores humanos.
En este primer taller de hospital virtual, el estudiante conoce el software; resolviendo dudas en
relación a contenidos y funcionamiento de esta herramienta metodologica.
En el tiempo destinado el estudiante debe explorar todos los modulos (3 casos). El docente guía el
taller y resuelve dudas.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE
LA ACTIVIDAD
Sala de computación 2 módulo – 90
minutos

100
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER SIMULACION
VIRTUAL 2: HOSPITAL VIRTUAL PEDIATRIA

NOMBRE DEL ESCENARIO


Hospital Virtual Pediatría
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.3 Proporciona cuidados integrales de enfermería, considerando normas y protocolos relacionados
con las patologías mas frecuentes, de acuerdo a necesidades detectadas según Maslow.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de Simulación Virtual
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes de manera individual, resuelven casos de simulación virtual.
En el Módulo de Pediatría, el estudiante interactúa con un entorno simulado virtual, a través de una
serie de elementos interactivos que reforzarán su capacidad para resolver situaciones realistas,
integrando el conocimiento científico y los factores humanos.
En este segundo taller de hospital virtual, el estudiante resuelve los 3 casos pediatricos presentados.
En el tiempo destinado el estudiante debe resolver de manera ordenada cada caso desde el 1 al 3; al
finalizar cada caso debe revisar su retroalimentación formativa (porcentaje de cumplimiento)
TIPO DE SALA DURACIÓN DE
LA ACTIVIDAD
Sala de computación 2 módulo – 90
minutos

101
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 10: TALLER


INTEGRADO ATENCION PACIENTE CON PATOLOGIA RESPIRATORIA

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº10


Atención paciente con SBO – Neumonía
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.3 Proporciona cuidados integrales de enfermería, considerando normas y protocolos relacionados
con las patologías mas frecuentes, de acuerdo a necesidades detectadas según Maslow.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de Alta Fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes en grupos se enfrentan a actividad integradora, escenario de alta fidelidad.
Estudiantes resuelven caso clínico simulando una situación lo mas real posible.
Cada grupo realiza el mismo escenario de alta fidelidad, en el tiempo indicado por el docente. Los
estudiantes, se distribuyen los roles: deben realizar valoración de paciente, detección, satisfacción de
necesidades alteradas, procedimientos, cumplimiento de indicaciones médicas y registros.
Estudiantes que no realizan escenario, observan desde sala de debriefing.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Sala de simulación de alta fidelidad. 2 módulo – 90 minutos

102
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

TALLER 11: TALLER


INTEGRADO ATENCION PACIENTE CON PATOLOGIA DIGESTIVA

NOMBRE DEL ESCENARIO Nº11


Atención paciente con Sindrome Diarreico Agudo. Deshidratación.
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a problemas
en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.3 Proporciona cuidados integrales de enfermería, considerando normas y protocolos relacionados
con las patologías mas frecuentes, de acuerdo a necesidades detectadas según Maslow.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Taller de Alta Fidelidad
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes en grupos se enfrentan a actividad integradora, escenario de alta fidelidad.
Estudiantes resuelven caso clínico simulando una situación lo mas real posible.
Cada grupo realiza el mismo escenario de alta fidelidad, en el tiempo indicado por el docente. Los
estudiantes, se distribuyen los roles: deben realizar valoración de paciente, detección, satisfacción de
necesidades alteradas, procedimientos, cumplimiento de indicaciones médicas y registros.
Estudiantes que no realizan escenario, observan desde sala de debriefing.
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Sala de simulación de alta fidelidad. 2 módulo – 90 minutos

103
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

EVALUACIÓN SUMATIVA 1

NOMBRE DEL ESCENARIO


Evaluación Sumativa – Actividad Integradora
APRENDIZAJE ESPERADO
2.1.Aplica cuidados de Enfermería en niños,niñas y adolescentes hospitalizados, en base a
problemas en contextos simulados, de acuerdo a su rol.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1.3 Proporciona cuidados integrales de enfermería, considerando normas y protocolos relacionados
con las patologías mas frecuentes, de acuerdo a necesidades detectadas según Maslow.
2.1.5. Realiza registros de atención integral de Enfermería y de recursos de uso clínico, en documentos
físicos y/o electrónicos, de acuerdo a normas y protocolos.
METODOLOGIA
Evaluación con pauta de cotejo (Integrada)
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La evaluación se desarrolla en sala de simulación de alta fidelidad, los estudiantes demostraran
atención integral en un paciente pediatrico con necesidades en distintas situaciones de salud.
Evaluación individual, donde el docente aplica pauta de evaluación integrada.
Cada estudiante tiene 20 minutos aproximados para la evaluación
TIPO DE SALA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Sala de simulación alta fidelidad. 2 módulos – 90 minutos

BIBLIOGRAFIA
104
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01
ÁREA SALUD

Anne Griffin Perry y Patricia A. Potter. (2019). Guía Mosby de habilidades y procedimientos en
enfermería, 9.ª ed. España: Elsevier.

Helbia Marambio Correa. (2015). Principales procedimientos básicos de enfermería. Santiago Chile:
RIL editores.

Mercedes Bernadá, Osvaldo Bello, and Marcos Delfino. (2010). Manual de procedimientos en
pediatría. Montevideo: D - Universidad de la República.

Universidad Tecnológica de Chile.INACAP. (2020). Manual de procedimientos de enfermería. Chile:


INACAP.

Valverde Molina I. (2017). Enfermería pediátrica (2a. ed.). Mexico: Editorial El Manual Moderno.

105
Cuidados de enfermería del niño y adolescente
TENA01

También podría gustarte