Está en la página 1de 82

ANTOLOGIA

PROPEDEUTICA EN ENFERMERIA

LARISA JACQUELINE DE LA TORRE GALVAN.


INDICE
Tema 1 bases de la profesión de enfermería
Tema 2 asepsia y antisepsia
Tema 3 unidad del paciente
Tema 4 mecánica corporal Tema 5 expediente clínico
Tema 6 examen físico
Tema 7 admisión y egreso del paciente
Tema 8 administracion de medicamentos
TEMA 9 PRESENTACION DEL MEDICAMENTO
TEMA 10 VIAS DE ADMINISTRACION.
TEMA 11 PRECAUCIONES Y PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
Tema 1 bases de la profesión de enfermería

EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA


En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con
escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas.

Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también
ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios
(también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén).

En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido


tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios.

En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con


frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no
pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la
muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.
ENFERMERAS RELEVANTES

Florence Nightingale

No podíamos hacer una recopilación de los logros de la mujer enfermera sin

detenernos, aunque solo sea brevemente, en la “dama de la lámpara”: Florence

Nightingale.

Esta enfermera inglesa es considerada como una de las grandes pioneras de nuestra

profesión. Aunque es conocida por su labor asistencial a los heridos en la guerra de

Crimea, su gran aportación en el plano teórico supuso un impacto en lo que a

formación en enfermería se refiere. Nightingale constató que muchos heridos en la

contienda eran mal atendidos por culpa de la escasa formación de las enfermeras que

ella misma dirigía. Por ese motivo, trató de sistematizar todos sus conocimientos en

obras que se convertirían en una referencia para las nuevas generaciones de

enfermeras.

Pero su impronta es todavía mayor, puesto que sus teorías y propuestas excedieron

con creces el reducido campo asignado a las enfermeras del siglo XIX: con sus

amplios conocimientos profesionales contribuyó a que materias propias de los médicos

—relacionadas con la curación de heridas, la salubridad hospitalaria o la higiene de los

enfermos— avanzasen notablemente.


VIRGINIA HENDERSON

Para ella la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o


enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar,
recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si
tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su
independencia a la mayor brevedad posible”. La prioridad del enfermero es ayudar a
las personas y sus familiares (que ella consideraba como una unidad). Por lo tanto
el enfermero es dueño de la atención. En los postulados que sostienen el modelo,
descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados del personal de
enfermería.

Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal
y a usar los recursos disponibles
Dorothea Orem,

Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, 15 de julio de 1914 – Savannah, 22 de junio de


2007) fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una
teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de
autocuidado, conocida también como Modelo de Orem.
Orem define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.
Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar
compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para su
desarrollo. El concepto de auto cuidado refuerza la participación activa de las
personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que
condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la
salud.
Hildegard Peplau,

 Fue una famosa enfermera teorizadora estadounidense que estableció un modelo de


cuidados que actualmente lleva su nombre. En 1994 fue incorporada al «Salón de la
Fama» de la American Academy of Nursing.

El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las


cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería.
Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las
grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de la
práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención del enfermero y el
resultado propuesto.
Teoría psicodinámica de la Enfermería:
Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes disciplinas y
conceptos:

1. Psicodinámica de relaciones interpersonales.


2. Teoría psicoanalista.
3. Teoría de las necesidades humanas.
4. Concepto de motivación y desarrollo personal.
CALLISTA ROY

Es una religiosa, teórica, profesora y autora de enfermería. Es conocida por haber


creado el modelo de adaptación de Roy. En 2007 fue designada «Leyenda Viviente»
por la Academia Americana de Enfermería.1

MODELO DE ADAPTACION.
Durante sus estudios de posgrado, la profesora Dorothy Johnson le impuso la
obligación de escribir un modelo conceptual de enfermería. El modelo de adaptación
de Roy fue publicado por primera vez en Nursing Outlook, en 1970. En este modelo,
los seres humanos (como individuos o en grupos) son sistemas holísticos y
adaptables. El entorno consiste en estímulos internos y externos que rodean al
individuo o grupo. La salud es contemplada como un estado sano e intacto que
conduce a la integridad. La meta de la enfermería es promocionar modos de
adaptación que apoyen la salud global.
Cuatro modos de adaptación apoyan la integridad: fisiológico-físico, identidad grupal
de autoconcepto, función de rol e interdependencia. Aplicando el modelo de Roy, los
siguientes pasos pueden ayudar a integrarlo con el proceso de enfermería tradicional:
valoración del comportamiento del cliente, valoración de los estímulos, diagnóstico de
enfermería, fijación de metas, intervenciones, y evaluación.
JEAN WATSON

 Es una enfermera estadounidense que se convirtió en una


destacada teórica contemporánea en el ámbito de su profesión.Nació en Virginia
Occidental.Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale finalizando sus
estudios de pregrado en 1961.
En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización
en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la
mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el
rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de
enfermería.

MADELEINE LEININGER

Obtuvo un diploma de enfermería del Hospital Escuela de Enfermería de San Antonio,


seguido por títulos de grado en el Colegio Monte Santa Escolástica y la Universidad
Creighton. Obtuvo una Maestría de Ciencias en Enfermería de la Universidad Católica
de América. Más tarde, estudió antropología social y cultural de la Universidad de
Washington, obteniendo un doctorado en 1966 y convirtiéndose en la primera
enfermera antropóloga.3 Leininger acabó por lo menos tres doctorados honoris causa.3
Fundadora de la enfermería transcultural, rama que se centra en el estudio el análisis
comparado de las diferentes culturas del mundo, desde el punto de vista de sus
valores asistenciales, de la expresión y convicción sobre la salud y la enfermedad y de
los modelos de conducta. Siempre con el propósito de desarrollar una base de
conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención
sanitaria específica cultural.
ELVIRA DAVILA ORTIZ

Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de


sangre en América Latina.

En 1943 fue nombrada como la primera enfermera directora de la Escuela Superior de


Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, puesto que ocupó hasta 1950.

Fundó el primer banco de sangre de Colombia en 1944, y en 2007 fue candidata por
Colombia a la Medalla Florence Nightingale.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:

Respetar la individualidad del paciente:

Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y
libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se
exacerban con la enfermedad.

El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan


seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al
llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único.

Mantener las funciones fisiológicas normales:

El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico.

El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la


realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una
necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que
mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc. 

Proteger al paciente de causas externas  que puedan causar enfermedad:

En el ambiente existen agentes patógenos.

Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier


daño físico y biológico.
Ayuda a la rehabilitación del paciente:

Comprende el restablecimiento del paciente al nivel más completo de funcionamiento


social, físico y mental, los cuidados de enfermería  permiten prevenir complicaciones
que retrasen o impidan la recuperación completa.

BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA:


Profesión:

Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar


humano y social, dichos conocimientos desarrollados científicamente  y sometidos a la
prueba de la experiencia,  son especializados y sistematizados.

Propedéutica:

La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del sufijo
padetulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una enseñanza
más completa.

OBJETIVOS DE LOS MODELOS DE ENFERMERÍA:

La tendencia naturalista:  también denominada ecologista, se incluye en este


apartado los conceptos formulados por Florence Naghtingale, que enfoca los cuidados
de enfermería como facilitadores de la acción que la naturaleza ejerce sobre los
individuos enfermos.

La tendencia de suplencia o ayuda: los modelos representativos de esta tendencia


son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la
enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo
en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, y ancianidad),
fomentando ambas, en mayor o menor grado, el auto cuidado por parte del paciente.

La tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos Hildegarde


Peplau, Callista Roy Martha Roguers y Levine. Estas enfermeras usan como base
fundamental para la actuación de enfermería, el concepto de relación, bien sea las
relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su
ambiente.

 CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA SEGÚN TEORIAS


UTILIZADAS:

Modelo de interacción:

Se basa en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Se basan en las


relaciones entre las personas.

Destaca dentro de estos modelos las siguientes teorías: Orlando (1961), Riehl (1980),
Kim (1981).
Modelos evolucionistas:

Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una
situación de enfermería. Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado
con la edad.

Tratan de enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona.

El principal objetivo del modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo 


destacan las siguientes teorías: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

 Modelo de las necesidades humanas:

Parten de las teorías de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
para la acción de enfermería.

Modelo de sistemas:

Usan la teoría general del sistema como base para describir los elementos para una
situación de enfermería.

El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto


organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para
alcanzar determinados objetivos.

Existen dos tipos de sistemas:

1.- Sistemas cerrados. Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio


circundante, no existen en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de
sus formas.

2.- Sistemas abiertos: funciona en base al intercambio con el exterior; todo


organismo vivo es, ante todo, un sistema abierto.
NIVELES DE FORMACION EN LA ENFERMERIA
Un diplomado en enfermería debe realizar un programa de estudio en una escuela de
enfermería aprobada por el sistema educativo universitario de cada país. Este incluye
formación teórica y práctica de enfermería en hospitales y en instalaciones de atención
sanitaria. Recibe cursos de anatomía, fisiología, microbiología, nutrición, psicología y
enfermería propiamente dicha. Está preparado para afrontar una gran variedad de
tareas relacionadas con la salud y las enfermedades. Su responsabilidad es mucha, ya
que trata directamente con las personas, sus funciones mentales y emocionales, tanto
como con sus necesidades físicas:

observa, evalúa y registra los síntomas, reacciones y progresos de los pacientes;


administra medicamentos y realiza prácticas específicas;
asiste en procesos de convalecencia y rehabilitación;
facilita y enseña a los pacientes y familiares sobre los cuidados necesarios;
coopera en la tarea de mejorar y mantener la salud;

Los enfermeros prácticos realizan programas de estudio en hospitales, en escuelas


vocacionales o en escuelas técnicas. Reciben formación sobre cuidados básicos,
como tomar la temperatura, poner inyecciones y cambio de vendajes. Trabajan bajo la
supervisión de los médicos y los enfermeros diplomados y sus responsabilidades son
más limitadas quelas de éstos últimos. Poseen cierta formación en las áreas de
biología,
medicina y ciencias sociales que los diplomados.

Auxiliares de enfermería
Las funciones del auxiliar de enfermería abarcan un amplio número de actividades
destinadas a mantener la atención constante y efectiva de los pacientes. Siendo que la
labor  de auxiliar de enfermería, además de la preparación técnica y los conocimientos
teóricos requiere un grado de sensibilidad y vocación de servicio, estos tres elementos
se combinan en cada actividad que conforma el universo de funciones que debe
prestar un auxiliar de enfermería, y entre las que, podríamos resaltar. Apoyar las
funciones del médico y enfermera para facilitar su tarea.
Necesidades humanas básicas

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación
humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943.

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.


Jerarquía de necesidades

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit
needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o
B-needs).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades
superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la
jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes
hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la


supervivencia):

 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con
vestimenta....
Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse


seguro y protegido:

 Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar


el buen funcionamiento del cuerpo).
 Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
 Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

 Función de relación (amistad).


 Aceptación social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye


sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de


atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de


inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración
como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que


se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre
de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no
puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
TEMA 2 ASEPSIA Y ANTIASEPSIA

ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.

ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos


patógenos de superficies animadas.

ANTISÉPTICO: Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de


los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.

ASEPSIA MÉDICA: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los


materiales infectados.

Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.

ASEPSIA QUIRÚRGICA: Protección contra la infección antes, durante o después de


las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

CONTAMINACIÓN: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como 


por la introducción de  microorganismos en una herida o depósito de material
radiactivo  en cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia 
puede ser nociva.
DESINFECCIÓN: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos
patógenos que se encuentran en objetos inanimados.

DESCONTAMINACIÓN: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté
libre de microorganismos, radioactividad u otros contaminantes.

ESTERILIZACIÓN: Es la destrucción o eliminación total de microorganismos,


incluyendo las esporas, de las superficies de objetos inanimados.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA:

 Del centro a la periferia


 De arriba hacia abajo
 De la cabeza a la piecera
 De lo distal a lo proximal
 De lo limpio a lo sucio
 De adentro hacia fuera
Lavado de manos
La eliminación de toda la suciedad y los contaminantes de la piel es de suma
importancia. Las manos y otras partes del cuerpo sucias deberían limpiarse al menos
al final de la jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al servicio. 

El método correcto de limpieza también es importante. Desarrollar una técnica


adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las
manos están completamente limpias. Se debe prestar especial atención al dorso de
las manos y a las yemas de los dedos, ya que se olvidan con frecuencia. 
 
Es habitual mojarse las manos antes de aplicar una dosis de jabón en la cuenca de la
mano; sin embargo, si se tienen las manos muy sucias es recomendable aplicar el
limpiador de manos específico apropiado directamente sobre la piel antes de
mojarlas. En todo caso, es importante seguir las instrucciones recomendadas por el
fabricante.
 

1. Frótese las manos palma 2. Frote el dorso de la mano 3. Palma con palma,
con palma con la palma, entrelazando los con los dedos entrelazados
dedos

4. Entrelace los dedos 5. Frote la palma con el pulgar 6. Frote la palma con los
dentro de las palmas en sentido circular dedos en sentido circular
sujetando firmemente la mano sujetando firmemente la
mano

Siempre se debe secar bien la piel para evitar que se agriete, especialmente cuando
hace frío. Siempre debe tener a mano toallas limpias; las toallas sucias exponen la piel
a más suciedad y existe riesgo de infección. Lo ideal sería utilizar toallas de un solo
uso, ya que con el uso de toallas compartidas cabe la posibilidad de una
contaminación.
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (C.E.Y.E.)

CONCEPTO:
Servicio donde se lleva a cabo el almacenamiento, inventario, procesamiento,
distribución y control de material y equipo que se utiliza en la atención del paciente.
OBJETIVOS:
1. Preparar, conservar, distribuir y controlar el equipo y material de consumo y canje
necesarios en la atención del paciente.
2. Contribuir con eficiencia en el buen funcionamiento de los servicios a través de la
centralización y disponibilidad del material y equipo para la aplicación de los
tratamientos ordenados por el médico.
3. Prevenir infecciones al paciente.
4. Disminuir los costos hospitalarios en lo referente a material y equipo.

UBICACION:
La central de equipos y esterilización deberá contar con una área física que facilite el
desplazamiento interno del hospital (planta baja de preferencia), deberá contar con luz
natural, sistema de ventilación, electricidad y sistema de vapor.
Debe estar ubicada cerca de los quirófanos, urgencias, terapia intensiva y funcionar
las 24 horas.
AREAS CON QUE CUENTA LA C.E.Y.E.
1. Área de recibo: Área destinada a la recepción de material y equipo que ha sido
usado en los servicios del hospital.
2. Área de lavado y preparación:
Área destinada a preparar distintos tipos de equipos y material y debe contar con:
§ Cubículo de preparación de jeringas, agujas, sondas, instrumental y otro material.
§ Cubículo para procesamiento de guantes.
3. Área de almacén de material no estéril: Área destinada a guardar material,
equipo, aparatos, ropa, etc. pendientes de esterilizar.
4. Área de esterilización: Área donde se encuentran los esterilizadores y autoclaves.
5. Área de almacén de material estéril: Destinada a guardar material y equipo
esterilizado y debe contar con anaqueles ordenados alfabéticamente y debe estar
alejada de los autoclaves.
6. Área de entrega: Área destinada a la dotación o entrega de material y equipo
estéril y limpio.
7. Área de control administrativo: Oficina administrativa colocada en la parte central
para las labores administrativas.
REGLAS PARA ENVOLVER MATERIAL Y EQUIPO:
1. Revisar la integridad de los utensilios y lubricar los que sean necesarios.
2. Todos los equipos deben llevar doble envoltura para proteger de contaminación.
Esta envoltura puede ser de tela o de papel según sea el caso.
3. La envoltura debe cubrir totalmente el paquete por esterilizar.
4. Dejar puntos de referencia para facilitar la desenvoltura y evitar la contaminación.
5. Evitar apretar demasiado el paquete, sobre todo cuando se trate de bultos de ropa,
porque dificulta la penetración del vapor.
6. Todo paquete por esterilizar deberá llevar fecha, iniciales del personal de
enfermería, turno respectivo y datos del material (número, nombre).
7. Fijar todo paquete por esterilizar con papel testigo para verificar su posterior
esterilización.
PREPARACION DE SONDAS Y TUBOS DE GOMA:
Lavado: Se colocan las piezas en agua fría jabonosa, se les pasa el agua jabonosa a
presión con una jeringa acepto para lavar su interior.
Enjuague: Al chorro de agua retirando los excesos de jabón.
Secado: Se dejan escurrir en una compresa limpia y se dejan secar al medio
ambiente.
Envoltura: Deberá ser con doble envoltura y se fijan con papel testigo.
PREPARACION DE GUANTES:
Lavado: Los guantes se lavan con agua fría jabonosa, lavando la parte interna y
externa, desechando los que no estén íntegros.
Enjuague: Se realiza con agua simple en la misma forma que la anterior.
Secado: Se escurren y se secan los excesos de agua con una compresa limpia.
Entalcado: Se colocan los guantes secos en una palangana, aplicando talco en la
parte interna y externa sin dejar excesos.
Preparación y envoltura:
a) Seleccionar los guantes por números y formar pares de mano izquierda y derecha.
b) Colocar los guantes por pares con un doblez en el puño y con los pulgares hacia
afuera en una cartera. La cartera puede ser de papel o de tela previamente elaborada.
Se procede a envolverlos.
c) Colocar la cartera esquinada
d) sobre una segunda envoltura, empaquetar y cerrar con papel testigo.
PREPARACION DE INSTRUMENTAL:
Lavado: Sumergir las piezas en agua jabonosa con las ramas separadas, cepillar con
abundante jabón perfectamente para evitar los residuos.
Enjuague: Se realiza al chorro de agua friccionando con un cepillo las pinzas.
Envoltura: El instrumental se envuelve primero en un campo sencillo de tela y
después con un campo doble para su segunda envoltura.
Aislamiento
Conjunto de procedimientos que separa personas infectadas de las susceptibles,
durante el periodo de transmisibilidad en lugares que permitan dar corte a la cadena
de transmisión.
Esto es necesario para q la cadena de transmisión no siga infectando a más pacientes
susceptibles, para no sobre infectar a pacientes previamente infectados, para no
infectarnos a nosotros mismos, la estadía de los px aumenta y por tanto la carga de
enfermería aumenta.

Aislamiento por vía aérea.


Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas eliminadas por vía
aérea y que pueden permanecer en el aire en suspensión por largos periodos de
tiempo.
Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá
de la habitación donde son generados.

Patologías que requieren aislamiento aéreo


·         Herpes zoster diseminado.
·         Rubeola.
·         Tuberculosis pulmonar.
·         Varicela.
·         SARS.  
                                           Aislamiento por gotitas.
Sospecha de px infectados con microorganismos que se transmiten en partículas mayores
a 5mm es decir que sedimentan por gravedad y tienen un radio de acción de no más
de un metro o que puedan ser generadas por el px cuando tose, estornuda o habla o
durante procedimientos específicos.

                                                Patologías
1. Enfermedades por H.influenzae tipo b.
Influenza
Parotiditis
Neumonía por micro plasma.
Coqueluche (bordetella)
Adenovirus.
Hanta Virus.

Aislamiento por contacto.


Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2
mecanismos:
-contacto directo: Piel-Piel.
-contacto indirecto: piel-objeto-piel.
   Patologías
    Varicela Zoster
     Gérmenes multiresistentes
    Escabiosos
    Virus respiratorio sincisal
    Adenovirus
    Para influenza pediculosis
    Impétigo
    Herpes Zoster
    Hepatitis tipo A
    Gastroenteritis por rotavirus
    Rubeola congénita
    Gastroenteritis por clostridium dificcile

Aislamiento protector

         Barreras
        Colocación de bata
        Guantes
          Gorro
          Mascarilla
        Botas
  

Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga


de la habitación

Todas estas barreras han de colocarse antes de entrar a la habitación, para toda persona
que entre en contacto con el enfermo. 

Patologías
      Quemaduras graves
      Inmunodeprimidos
       Con trasplante de medula ósea.
TEMA 3 UNIDAD DEL PACIENTE

Es el área física donde se encuentra el mobiliario y equipo necesario para la atención


del enfermo durante su estancia en una institución hospitalaria.

OBJETIVOS:
Contar con un lugar específico para el paciente.
Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.
Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.

Características de la unidad del paciente


El espacio debe ser lo suficientemente amplio como para que quepa todo el mobiliario
con holgura y estar ordenado de manera que la limpieza sea fácil.

El mobiliario debe ser de color claro o blanco para poder detectar fácilmente la
suciedad.  El material del que esté hecho debe ser lavable.

La silla o sillón para el paciente debe estar al lado contrario de la mesita de noche,
cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse
sin tener que desplazarse.
DIFERENTES TENDIDOS DE CAMA EN EL AREA HOSPITALARIA

Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.

La cama es especialmente importante para la mayoría de las personas enfermas. 


Estando hospitalizados, puede ser lo único que sienten completamente suyo. 
Tradicionalmente, las camas se hacen después de bañar al paciente.  Se cambian las
sábanas sucias y se ventilan y arreglan nuevamente.  También es muy importante
cambiar las sábanas siempre que se ensucien.  La ropa húmeda o sucia predispone a
alteraciones e infecciones de la piel.

Principios
Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo a un medio
ambiente extraño.  Norma: mantener agradable el área del paciente.
En el medio ambiente existen agentes patógenos.  Norma: proteger al individuo del
medio ambiente.
Hay microorganismos en la piel y en el ambiente general.  Norma: lavarse las manos
antes y después del tendido de cama.
Algunos microorganismos son oportunistas (causan infecciones cuando las
condiciones son favorables).  Norma: mantener limpia el área del paciente.

Formas de presentar la cama abierta


En pico o sobre
Doblar los extremos superiores de la sábana superior, la frazada y el cobertor hacia el
centro formando un triángulo.  El vértice de arriba se dobla hacia la parte inferior de la
cama.
En acordeón
Formar con la sábana superior, la frazada y el cobertor pliegues de 30cm,
superponiéndolos hasta llegar a la parte inferior de la cama.
VALORACIÓN
 žExaminar la necesidad del usuario de que se le cambie la ropa de cama.
 žDeterminar si el estado del usuario permite el cambio de la ropa de cama.
 žDeterminar qué cantidad o qué tipo de ropa de cama requiere.
 žVerificar la unidad del paciente para determinar la ropa disponible.
 žDeterminar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución
especial en el movimiento.
 Examinar  la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio  de la
ropa de cama.

PLANEACIÓN
 žProporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma, descanse
y se recupere.
 žEliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin
arrugas.
 žEvitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover
al usuario más de lo necesario).
 žAumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien
arreglada y cómoda.
EJECUCIÓN
 žDoblez ajustado de la esquina de la ropa de cama.
 žCambio de funda de almohada.
 žArreglo de una cama abierta.
 žArreglo de una cama cerrada.
 žArreglo de una cama ocupada.
Arreglo de una cama anestésica

EVALUACIÓN
 žEl usuario está descansando durante y después del procedimiento del arreglo de
la cama.
 žLa cama permanece limpia, seca, libre de arrugas u otros irritantes cutáneos y a
temperatura cómoda.
 žLa piel del usuario permanece libre de irritaciones ocasionadas por el contacto con
la ropa de cama.
 La enfermera no siente tenciones en la espalda o en las extremidades durante el
procedimiento

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Lavarse las manos antes y después de realizado el procedimiento.
 Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla por orden de uso.
 Cumplir con las reglas de asepsia al retirar y depositar la ropa de cama donde
corresponde.
 Evitar que la cama quede con arrugas o bordes que lastimen la piel del paciente y
provoquen úlceras por dermofricción.
 Eliminar la tensión excesiva de la ropa de cama sobre el usuario
TENDIDOS DE CAMA

Cama abierta

Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento ó


área hospitalaria.

Procedimiento:
1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y
sabana móvil).
3. žColocar la almohada en la piecera.
4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía con
el extremo superior de la sabana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes

Cama cerrada

procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en una


habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el paciente ingrese.

Procedimiento:
1.  Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar,
previa colocación de la almohada.
2.  Colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la
esquina superior proximal a este mediante una cartera, deslizarla y fijarla en el
extremo inferior del colchón.
3.  Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sabana
clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
4. ž Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule, y
sabana clínica) por debajo del colchón.
5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa
6. žColocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre
ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.
7. ž Doblar el extremo correspondiente  d la sabana sobre el borde superior del
cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨
8. ž Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y
hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.
9. žVestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte
superior de la colcha.
10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchón.

Cama ocupada

procedimiento utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de la cual


hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.

Procedimiento:
1. ž Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de
la unidad clínica, previa colocación de almohada.
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera de la cama.
3. ž Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la
mesa de noche.
4.  Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea
en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
5.  Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la
unidad del paciente.Colocar la sábana a partir de la parte media superior del
colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
6.  Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
7. ž Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
8. ž Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.
9.  Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas
para fijar la ropa.
10. žColocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y
sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
11. ž Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la
sábana; este doblez se le llama “cortesía”.
12.  Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer
carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
13.  Vestir la almohada y colocársela al paciente

Cama anestésica

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá a un


paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente ó sometido a un tratamiento
especial.

Procedimiento:
1. žRealiza lavado de manos.
2. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del usuario.
3. Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso.
4. Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal.
5. žRetira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabana clínica y funda cojín,
doblándolos por separado los coloca en el tánico.
6. žEl cobertor se dobla y coloca sobre la silla.
7. žContinúa con tendido de cama cerrada.
8. žPosterior a la colocación de la sábana estándar móvil, extiende un cobertor a
25cm. Por debajo del borde superior del colchón sobre la sábana.

9. Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando un dobles con las
tres piezas y así hacer la referencia
10. žToma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al centro y en
forma longitudinal de ésta.
11. žPasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las mismas
maniobras.
12. žToma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior del colchón,
y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un acordeón con los dobles de
la ropa.
13. žColoca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una toalla de
felpa y un riñón.
14. žProtege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.
15. žAcerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado de la
almohada.
16. žRealiza lavado de manos.
17. žRetira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el cuarto séptico
y el carro de traslado en la ropería.
18. Realiza lavado mecánico de sus manos
TEMA 4 MECANICA CORPORAL

La mecánica corporal define la capacidad básica de generar tensión muscular, frente


a una resistencia independiente de que genera o no movimiento, estudia el equilibrio y
movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la
disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo
esquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivos

Algunos de sus objetivos pueden ser

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir complicaciones musculo esqueléticas.

CONCEPTOS BASICOS DE LA MECANICA CORPORAL:


Fuerza de gravedad:
Fuerza que hace que los objetos se dirijan hacia el centro de tierra. Siempre que haga
movimiento se necesita energía para superar y vencer la gravedad.

Equilibrio:
Estado del cuerpo en el que las fuerzas opuestas se contrarrestan exactamente. En un
objeto es llevarlo en posición firme.

Centro de gravedad:
Punto en que la masa de un objeto queda en el centro. Para la persona de pie se
encuentra en la pelvis, aproximadamente entre el ombligo y el hueso del pubis.

Línea de gravedad:
Es una línea imaginaria vertical que pasa por parte de los objetos y su centro de
gravedad para formar un ángulo recto con el suelo.

Base de sustentación:
Espacio comprendido entre los puntos extremos de ambos pies durante la posición
vertical.
Alineación:
Hacer que las diversas partes del cuerpo o de un objeto estén en relación adecuada
entre sí.

Postura:
Término que comprende la posición del cuerpo o la forma en que la adopta.
Anatomía del sistema muscular y esquelético

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya
propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de
fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta
y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición
de reposo.

 Se distinguen tres tipos de tejido muscular:


 T.M. Estriado o Esquelético
 T.M. Liso
 T.M. Cardíaco

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en
forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se
prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es
variable. La más típica es la forma de huso (gruesa en el centro y fina en los extremos)
muy alargado.

Sus Propiedades:

 Son blandos
 Pueden deformarse
 Pueden contraerse
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Para ver una clasificación de los
músculos

Los más importantes son:


En la cabeza señalemos:
Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos:
Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos.
Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

En el Cuello: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para
hacerla girar: se llaman Esterno-cleido-mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En el Tronco.
Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de
sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales,
para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo
hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la
cabeza. Aquí puedes ver los principales músculos del tronco visto
frontalmente:

En los Brazos destacamos:


El deltoides que forma el hombro.
El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el
brazo.
El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la
mano. (ver antebrazo)
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la
mano

 
En las Extremidades Inferiores destacamos:
Los glúteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla,
terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos.

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es


muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus
necesidades,

Huesos de la cabeza
Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el
cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los
maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Hay un hueso
suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en
sus movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados con las
fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos
huecos, denominados senos paranasales o cavidades sinusales, pueden inflamarse
originando una sinusitis.

Huesos del tronco


La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica.
El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados.
Huesos de las extremidades superiores
Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del hombro
El húmero en el brazo.
El cúbito y el radio en el antebrazo
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.
Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.

     

Las Articulaciones
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden
clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que
unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de
ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las
extremidades con el tronco (hombro, cadera).

Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están
rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos
de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido
espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o
inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy
doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el


hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en
todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en
bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en
pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras
vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a
otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas
por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del
tobillo.

PRINCIPIOS PARA UNA MECANICA CORPORAL ADECUADA:


Movilización del paciente encamado
El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de
Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se
sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones
se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las
movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.

PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2 personas.


1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
2. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas;
3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del
paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con
cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
5. NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso
evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es
mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida
6. También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de
esta forma:
1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y
el otro brazo por debajo del tórax;
2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región
glútea; 
3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta.
1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su
cadera;
2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus
rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama;
3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;
4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente
elevarse;
5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al
enfermo a subir hacia la cabecera;
6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta
movilización.

Movilización del paciente ayudado por una sábana


Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos. 
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que
está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
"entremetida" que falta de colocar.
4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola
cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado
de la cama evitando las fricciones.
Movilización del paciente hacia un lateral de la cama
El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a
trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación),
retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar biombo para
proteger su intimidad);
2. Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro
más lejano;
3. Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;
4. Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del
paciente hacia la posición deseada;
5. Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos
bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a
desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada;
6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama


Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente
todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que
la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura
adecuada a su estado.
Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al enfermo y de
lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más lejana
se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás,
bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a
la de atrás.
En caso de tratarse de una cama no articulada, actuaremos de la siguiente forma:
1. Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;
2. Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;
3. El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando por
detrás de ésta, a la altura del omoplato;
4. Lo incorporaremos a la posición de sentado.
Forma de sentar al paciente en el borde de la cama
1. Colocaremos la cama en posición de Fowler.
2. El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea
los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del
enfermo;
3. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden
colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en
un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo
moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado
con las piernas colgando en la cama).
4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le
colocan la bata y las zapatillas.

Pasar al paciente de la cama a la camilla


La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede
desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le
desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda movilización dependerá del
del grado de movilidad que disponga el enfermo, por un lado, y del número de
personas que intervengan en la misma, por otro)
Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas
1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que
la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla
por el respaldo para evitar su movimiento;
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una
superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del
Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al
borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al
paciente en el borde de la cama;
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;
6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más
próximo a la silla por delante del otro;
7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras
éste lo sujeta por la cintura;
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla
más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente;
9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la
silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la
silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el
peligro de que la silla se mueva es inferior.
Transporte del paciente mediante Silla de ruedas o Camilla
Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requieran, el transporte del enfermo
se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello
deberemos tener en cuenta una serie de Consideraciones Generales:
El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
 Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el
enfermo pueda sentirse incómodo.
 Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la
misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo
camino. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la
misma, agarrándola por las empuñaduras.

Movilización de pacientes con importantes limitaciones de movilidad


Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras personas
para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que sus movimientos no
afecten negativamente ni al paciente ni a sí mismos.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesarios para
evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción
de la gravedad y al propio peso. También hay que evitar que la ropa que cubre la
cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparición de úlceras
por decúbito.
TEMA 5 EXPEDIENTE CLINICO

Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que


puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagen lógica, electrónica,
magnética, electromagnética, óptica, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso...

OBJETIVOS:
         La finalidad básica del expediente clínico es tener a mano documentación escrita
con la mayor cantidad de datos acerca del paciente:
         Sirve de base para las futuras prescripciones terapéuticas y la planeación de la
asistencia de enfermería.
         Es una valiosa fuente de información para la enfermera en la elaboración del plan
de cuidados.
         Es un documento legal que tiene validez jurídica, los datos que contiene son
confidenciales que no pueden ser exhibidos en un juicio sin autorización del enfermo.
         Sirve como material de investigación.
         La información contenida en el expediente sirve como complemento valioso para la
educación del personal.
         Es un documento que sirve como información estadística
         Tiene como finalidad tener una constancia de tratamiento administrado al paciente
y una comprobación automática de lo dispuesto por las autoridades de la institución.

CARACTERISTICAS DE LOS DATOS REGISTRADOS EN EL EXPEDIENTE:

         Precisión: se deben registrar los datos con precisión y exactitud, se deben anotar
las horas después de haber administrado los medicamentos, nunca antes. Las
observaciones deben ser veraces y específicas ya que el expediente es un documento
legal y no se admiten borrones. Todas las hojas del expediente deben estar
debidamente rotuladas con los datos completos del paciente.

         Brevedad: todo dato registrado debe ser conciso y completo, deben evitarse las
vaguedades
         Legibilidad: la escritura debe ser legible y debe escribirse con tinta, después de
cada anotación se debe firmar y esta figurar la inicial del nombre y todo el apellido y su
cargo con tinta del color del turno asignado

Hoja de ingreso.
Se anotan los datos biográficos básicos y algunos sociales del paciente.
Contiene información precisa que la enfermera puede transcribir a otros registros
cuando sea necesario.
Esta hoja es confidencial y solo puede mostrarse a los profesionales de la salud.

La hoja de ingreso suele incluir:


Nombre completo del enfermo.
Domicilio.
Fecha y hora de ingreso.
Fecha de nacimiento.
Nombre del médico.
Sexo y estado civil.
Familiares más cercanos.
Ocupación y empleo.
Diagnostico.
Ingreso o visitas anteriores.
Hoja frontal.
Se encuentra al frente.
Suelen colocarse alergias.
Registrar la alta del PTE que la completa el medico.
Hoja de órdenes médicas.
Es el registro escrito de las instrucciones del médico para el tratamiento del PTE.
Son revisadas con regularidad por el personal de enfermería para buscar nuevas
instrucciones.
Incluye el nombre del médico, hora en que lo indicó y firma.
Hoja de historia clínica
Es un registro de antecedentes personales y médicos del PTE.
Esta hoja es llenada por el médico.
Proporciona información sobre el estado médico del enfermo, afecciones anteriores,
antecedentes familiares y terapéuticas médica actual.
Notas de la enfermera.
Sirven para proporcionar la siguiente información:
Medidas terapéuticas que han llevado a cabo diversos miembros del grupo de salud.
Medidas ordenadas por el médico y que a realizado el personal de enfermería.
Medidas de enfermería no ordenadas por el médico, pero que la enfermera realiza
para satisfacer necesidades específicas de un PTE.
Hoja de evolución
Recoge todos los acontecimientos ocurridos al paciente durante su estancia
hospitalaria o en las sucesivas revisiones ambulatorias. Además, registra los juicios
clínicos y la justificación de las decisiones terapéuticas. Se aconseja cumplimentar de
manera sistemática los siguientes apartados:
      Subjetivo: referir aquí los síntomas del paciente.
      Objetivo: anotar en este lugar, los signos de enfermedad, los
resultados de las pruebas complementarias solicitadas, el
estado de las constantes vitales, la opinión de los consultores
y cuantos datos sean de interés para desarrollar el siguiente
apartado.
      Valoración: es la interpretación clínica actualizada de los
problemas del paciente.
      Plan: se elabora como resultado del análisis de los datos
anteriores y señala el tratamiento a seguir y la enumeración,
en su caso, de las pruebas diagnósticas solicitadas.

Solicitud de laboratorio
Se refiere a la orden medica que el medico solicita para realizar cualquier tipo de
estudio de laboratorio para descartar cualquier problema de salud.
TEMA 6 EXAMEN FISICO

CONCEPTO:
Es el estudio sistemático de los aparatos y estructuras corporales, que es realizado
por el medico con la colaboración del personal de enfermería.

OBJETIVOS:
Conservar la salud
Como medio de diagnostico

PRINCIPIOS:
Los músculos de la vejiga reaccionan a la presión por contracción y relajación que puede
producir micción involuntaria.
Explicar al paciente los procedimientos, reduce el temor y facilita la exploración.
El cubrir adecuadamente al paciente le  dará más comodidad y le evitará situaciones
penosas.
PRECAUCIONES:
No dejar solo al paciente
Solicitar al paciente que miccione antes del examen.
Evitar corrientes de aire.
No permitir la presencia de personas ajenas al servicio durante el examen físico.

DIVISION DEL EXAMEN FISICO:


La obtención de datos y antecedentes para comenzar la historia clínica.
El examen físico propiamente dicho, el cual se realiza desde la cabeza hasta los pies, e
incluye la revisión general de todos los sistemas y aparatos corporales como
respiratorio, cardiovascular, genitourinario.
Obtención de muestras para exámenes de laboratorio y gabinete.

POSICIONES CORPORALES BÁSICAS

1.-DECÚBITO DORSAL O SUPINNO:

En la posición anatómica el paciente permanece con las


manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de
pronación.
La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los
dedos en ligera flexión.
El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en
extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.

2-POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL:

También llamado Decúbito Ventral. En esta posición el


paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado.
Las medidas de sostén para el paciente en esta posición son almohadas o rollos
pequeños en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura
lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las
mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la
alineación anatómica.
3.-POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL:

El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho


o izquierdo, con las extremidades extendidas. El miembro superior correspondiente al
lado sobre el que se halla recostado el paciente, está por delante del cuerpo.

4.-POSICIÓN INGLESA, O DE SIMS, O SEMIPRONA:

También llamada posición de semiprono. Es similar a la


posición lateral en la que el paciente está tumbado sobre su lado; pero en la posición
de Sims, el peso del paciente se carga sobre la parte anterior del ilion, el húmero y la
clavícula, más que sobre la parte lateral del ilion y del omóplato. Por tanto, en la
posición de Sims los puntos de presión del cuerpo son diferentes de los puntos de
presión de las posiciones lateral, de Fowler, reclinado dorsal y decúbito prono.

6.-POSICIÓN DE FOWLER:

Es una de las posiciones más utilizadas en pacientes


encamados. El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Es una
posición cómoda para el enfermo, sobre todo si se le facilitan almohadas para la
cabeza, espalda, curvatura lumbar, brazos, etc.
7.-POSICIÓN DE TRENDELENBURG:

El enfermo se coloca como en decúbito supino, sobre una


cama o mesa inclinada 45º respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está
mucha más baja que los pies.
Se utiliza esta posición en cualquier situación en que se requiera aumentar el riego
sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta postura hay
que colocar a los pacientes con shock.

8.-POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA, ANTITRENDELENBURG O


MORESTIN:

Es como su nombre indica la posición contraria a la de


Trendelenburg, es decir la cabeza del enfermo descansa sobre la parte más elevada y
los pies sobre la más baja.
Se consigue generalmente colocando unos tacos en las patas de la cabecera de la
cama suele ponerse una tabla en los pies de la cama con objeto de que no se deslice
el paciente.

9.-POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA:

También conocida con el nombre, aunque menos


frecuente, de posición mahometana.
El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus
prácticas religiosas.
El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y
apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral.
10.-POSICIÓN DE ROSER O DE PROETZ:

El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza


colgando, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión.
Indicaciones:
· Intubación traqueal.
· Exploraciones faríngeas.
· Reanimación cardiorrespiratorias.

11.-POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMIA:

La paciente se halla acostada boca arriba, con una


pequeña almohada debajo de la cabeza. Las piernas colocadas sobre los estribos, los
muslos están flexionados en ligera abducción mientras que las rodillas lo están mucho
más.
Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina
11.-POSICIONES PARA REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR:

Para efectuar una punción lumbar, el paciente se coloca en decúbito lateral, con su
espalda alineada al borde de la cama, muy cerca de donde el médico va a trabajar. La
espalda del paciente estará recta y el cuello flexionado de forma que, al flexionar las
rodillas, éstas se encuentren lo más cerca posible de la barbilla.
METODOS DE EXPLORACION:

Interrogatorio: Es una serie ordenada lógicamente de preguntas que se dirigen al enfermo


o a los familiares y que tiene por objeto ilustrar al médico sobre aquellos datos que no
se pueden apreciar por la observación personal del enfermo.

Inspección: Exploración que se efectúa por medio del sentido de la vista, con la cual se
pueden obtener datos relativos a: sitio, posición, forma, estado de la superficie
cutánea, movimientos.

Auscultación: Exploración que se efectúa por medio del oído, con ayuda de aparatos
generalmente o sin ellos.

Percusión auscultaría: Procedimiento mixto que consiste en escuchar cómo se transmiten


a través de los órganos los ruidos producidos por la percusión.

Medición: medir es comparar una magnitud con una unidad establecida de antemano y se
utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente, ejemplo: peso, talla,
perímetro.

EQUIPO PARA EL EXAMEN FISICO:


Carro Pasteur con:
Camisón
Toalla
Otoscopio
Rectoscopio
Oftalmoscopio
Lámpara de bolsillo
Estetoscopio
Baumanómetro
Guantes
Cinta métrica
Agujas
Sabana
Abate lenguas
Martillo de percusión o reflejos
Espejo vaginal
Jalea lubricante
Laminillas
Equipo de termometría

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Trasladar el equipo al lugar donde se hará el examen.
Preparar la unidad donde se realizará el examen.
Dar preparación psicológica al paciente.
Brindarle seguridad y confianza
Explicarle el procedimiento que se le realizará
Explicarle la colaboración que se espera de él.
Disponer sobre una mesa el equipo.
Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa
Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa.
Somatometria
La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal.

Perímetro cefálico:
Levantar la cabeza del paciente con una mano y con la otra deslizar la cinta métrica por
debajo de ella.
Colocar la cinta y nivel del occipital y parte media de la frente.
Efectuar lectura y anotarla.

Perímetro torácico:
Descubrir el tórax.
Con una mano ayudar al paciente a levantar el tórax y con la otra deslizar la cinta
métrica por debajo del.
Colocar la cinta debajo de las axilas y a nivel de las tetillas.
Efectuar la lectura y anotarla.

Perímetro abdominal:
Descubrir el abdomen
Ayudar al paciente a elevar el abdomen con una mano y con la otra deslizar la cinta por
debajo del.
Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical.
Efectuar la lectura y anotarla
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.
Efectuar anotaciones en la hoja de notas de enfermería.
Signos vitales

Tradicionalmente se conocen como signos vitales la presión


Arterial, la temperatura, el pulso y la respiración.

La medición de los signos vitales y el registro de la sonometría


Es parte sistemática e ineludible de toda exploración
Física y forma parte del examen clínico general.

La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial


Se denominan signos vitales porque son manifestaciones
De vida humana, su presencia confirma la vida y
Su ausencia la muerte.

Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío de un


cuerpo, de un objeto o del medio ambiente, en general, medido por un termómetro

Reacciones en el ser humano a las diferentes temperaturas corporales

Calor

 37 °C: temperatura normal del cuerpo (tomada en cavidad oral). Puede oscilar
entre 36,5 y 37.5 °C
Frecuencia cardíaca

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por


unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o
actividad) y se expresa en latidos por minutos. La medida del pulso se puede efectuar
en distintos puntos, siendo los más habituales, la muñeca, en el cuello (sobre la arteria
carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento
que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores
obtenidos sean comparables, es el siguiente:[]

1. Medir la FC en nmn de reposo, en un local a temperatura ambiente entre 20-


24 ºC y en posición sentada.
2. Realizar la medida de la FC mediante el contacto físico 1 minuto antes de
realizar la medida de la presión sanguínea.
3. Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.
Presión arterial

La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para
que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.

No debe confundirse con tensión arterial (TA) que es la presión que los vasos
sanguíneos ejercen sobre la sangre circulante.

La presión arterial tiene dos componentes:

 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial


en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que
ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial
cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende
fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de
distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que
ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un


lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico
entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las
respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y
cuando se hallan por debajo, bradipnea.

Frecuencia respiratoria normal por edad

 Recién nacidos: alrededor de 25-36 respiraciones por minuto.


 Niño: 25-30 respiraciones por minuto.
 Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto.
 Adolescente: 18-26 respiraciones por minuto.
 Adulto: 12-20 respiraciones por minuto.[1]
 Adultos a ejercicios moderados: 35 - 45 respiraciones por minuto.
 Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).
TEMA 7 ADMISION Y EGRESO DEL PASIENTE

Admisión del paciente:


Conjunto de actividades técnico – administrativas que se realizan en una institución de
salud, para admitir a un enfermo y considerarlo como parte del hospital.

Objetivos:
Proporcionar atención al enfermo para satisfacer sus necesidades o problemas de
salud a través de recursos humanos y recursos técnicos especializados.

Vías de ingreso del paciente:


         Admisión: (Internamiento para proporcionar tx. Médico y/o Qx. En forma
planeada.
 
         Urgencias: (Atención médica inmediata) por la gravedad de su padecimiento.
 
         Cirugía ambulatoria: (Recepción del paciente en el área pre-quirúrgica)
 
ACCIONES DE ENFERMERÍA.
  
Preparar la unidad del paciente en cuanto se reciba la notificación del servicio de
admisión preguntando edad, sexo, y diagnóstico de ingreso.
  Efectuar la recepción del paciente en forma conjunta con su expediente clínico.
  Realizar anotaciones correspondientes en la libreta de censo del servicio.(edad,
sexo, número de expediente, Dx. Y fecha de ingreso)
  Trasladar al paciente a su unidad y presentar al paciente con sus compañeros de
cuarto.
  Mostrar al paciente y familiares las instalaciones físicas  del servicio.
  Explicar el reglamento del servicio.
  Informar al médico de guardia o responsable del servicio del ingreso del paciente.
  Registrar los signos vitales y sonometría del paciente.
  En caso necesario colaborar con el médico durante  la exploración física.
TIPOS DE ALTAS (EGRESOS)

ALTA POR MEJORIA: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de


mejoría y ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico tratante certifica
su recuperación.

ALTA POR CURACION: Es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su


estado de salud.

ALTA POR TRANSFERENCIA: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de


recursos materiales y técnicos especializados, el paciente tiene que ser transferido a
otra unidad para su atención.

ALTA VOLUNTARIA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital en contra


de la orden médica y bajo su propio riesgo.

ALTA POR FUGA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin notificar ni
hacer terminado su tratamiento.

ALTA POR DEFUNCION: Es cuando el paciente fallece, se prepara el cuerpo, se


realiza certificado de defunción y se traslada el cuerpo al mortuorio de la institución.
PROCEDIMIENTO:
Verificar orden de alta del paciente.
Verificar que todos los trámites administrativos se hayan realizado.
Lavarse las manos.
Reunir el equipo según las necesidades del paciente (cama o camilla).
Identificar al paciente.
Dar preparación psicológica.
Reunir las pertenencias personales y ayudarle a empacar.
Entregar sus pertenencias.

Trasladar al paciente a la oficina de altas y recabar la firma de la persona que recibe al


paciente.
Trasladar al paciente hasta la puerta principal o al automóvil si es necesario.
Despedirse del paciente y familiares de manera cordial y amable.
Notificar a trabajo social del egreso del paciente.
Dar de baja al paciente en toda la papelería que se llevó dentro de la institución.
Ordenar y enviar el expediente al archivo clínico.
Arreglar la unidad del paciente.
TEMA 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan


bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar
los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente,
asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las
variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de
prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran
una mala práctica de la administración de medicamentos.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por
algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Clasificación

Los medicamentos se dividen en cinco grupos:

 Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información


definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para
su uso medicinal inmediato.

 Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente


individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para
cumplimentar expresamente una prescripción facultativa .

 Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado


por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o
servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la
entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio
farmacéutico.

 Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la


definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma
farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al
que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro
correspondiente.

 Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa


o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico.
Toxicidad de los fármacos
La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo.
Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción
del medicamento (efecto acumulativo).

Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se
alcanza el efecto terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le
considera como margen de seguridad.

Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto


primario que se pretende al administrar un medicamento y la razón por
la cual se prescribe.

Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada


genéticamente. La respuesta observada es cuantitativamente similar en
todos los individuos, pero puede tener una extrema sensibilidad frente a
dosis bajas, o extrema insensibilidad ante dosis altas del compuesto.

Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la


sensibilización previa a una sustancia en particular o a una estructura
similar.

Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el


cual puede o no prevenirse.

Reglas de seguridad para la administración de medicamentos


Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración
de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco
Puntos Correctos”, y son los siguientes:

1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos:
La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex
de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la
etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco
indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos
adversos. Así como el método de administración y la
dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial
del medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe
verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo
de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como:
Digitálicos, heparina, insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos
deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén,
máxima o mínima.
5. Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de
cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el
diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al
paciente (si él está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento
Administración de medicamentos por vía oral
Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y
se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar:
Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
No Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil
administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad
intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden
estropear los dientes.

Administración de medicamentos por vía sublingual


Concepto
Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una
absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento
no debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza
rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener
bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.
Administración de medicamentos por vía parenteral
Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e
intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se
muestra en el cuadro de abajo.

Preparación de los medicamentos parenterales


La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una
considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto
para la preparación del medicamento como para su aplicación.
Administración de medicamentos por vía intradérmica
Concepto
Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de
la piel).

Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se
realizan pruebas de alergia).

Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña.
Rompe la barrera protectora de la piel.

Objetivo
Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido
celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines de
diagnóstico, investigaciones de insensibilidad, aplicaciones
de alergenos y aplicación de vacunas.
Administración de medicamentos por vía subcutánea
Concepto
Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o químicas) en el
tejido subcutáneo.

Ventajas
Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral.

Desventajas
Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta
que la absorción de la administración intramuscular.

Administración de medicamentos vía intramuscular


Concepto
Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio
de una jeringa y aguja.

Ventajas
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades
de solución que por la vía subcutánea.

Desventajas
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.
Método intramuscular en z
La administración con el método en Z está indicado para la aplicación de
medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo,
pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro. También
existen estados patológicos que pueden llevar al paciente a una atonía muscular y
reblandecimiento del tejido subcutáneo. El procedimiento es el mismo que se utiliza
para la inyección intramuscular, la diferencia está en que para el método en Z se
desplaza la piel mientras se está introduciendo el medicamento
Administración de medicamentos por vía intravenosa
Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente
sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una
absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

Administración de medicamentos por vía tópica


Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las
mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos
dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas,
ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su absorción depende de la
vascularización del sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no
sistémicos, excepto la nitroglicerina y suplementos hormonales.
 La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una
prescripción médica por escrito.
 Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
 Verificar la caducidad del medicamento.
 Verificar si el paciente padece alguna alergia.
 Realizar la técnica en forma aséptica.
 Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.
Administración del medicamento vía oftálmica
Concepto
Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior (pomada), en la
cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Consideraciones especiales

 Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de


oftalmología.
 No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por
ejemplo, en postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele
indicarse en el ojo operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo
no operado podría desencadenar un ataque agudo de glaucoma.
Administración de medicamento vía ótica

Concepto
Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto auditivo
externo.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción
local.

Consideraciones especiales

 Las gotas administradas en el conducto auditivo


externo deben estar a temperatura corporal: 37C, ya
que el tímpano es muy sensible al frío.
 Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
 Los lavados óticos para la extracción de tapones de
cerumen, deben ser realizados por personal experto y
jamás introducir instrumentos punzantes en el
conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano
Administración de medicamentos por vía nasal
Concepto
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de los
orificios nasales.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Administración de medicamento vía cutánea


Concepto
Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local
Administración de medicamento por vía rectal
Concepto
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines preventivos,
diagnósticos, terapéuticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar
el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.

Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.
Administración de medicamentos por vía vaginal
Concepto
Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en forma de
supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Administración de medicamentos por inhalación


Concepto
Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se
absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar:
broncodilatadores y mucolíticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la inspiración.

Ventajas
Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté
inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.
Complicaciones comunes en la administración de medicamentos

Vía intramuscular
a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede producir la
formación de un absceso en la región de la inyección.
b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.

Transdérmica
Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un disco adhesivo o
pomada, los cuales proporcionan medicación constante y controlada directamente al torrente
circulatorio, por ejemplo: Analgésicos, nitroglicerina.

Vía intravenosa
a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis.
b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis.
c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar hipotensión,
diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar shock.

Vía subcutánea
Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso, irritación y prurito
local.

Vía intradérmica
Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y limitación de
movimientos.

Vía cutánea
Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.

Vía vaginal
Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

Vía rectal
Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.
Vía oftálmica
Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar un ataque de
glaucoma, también puede presentar ardor comezón o enrojecimiento, entre otros.

Vía nasal
Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo, entre otros.

También podría gustarte