Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CAMPUS MORALES, IZABAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


TÉCNICO EN ENFERMERÍA

Lic. Gladis Imelda Maldonado.

Curso: Técnicas Hospitalarias

Primer Semestre

TEMA:
TEORISTAS DE ENFERMERÍA Y SUS OBRAS.

Alumno:
Emerlyn Veraly Monge Hernández
Carné: 202407518
Año 2024

Morales, Izabal, 21 de Marzo de 2,024


INTRODUCCION

Los modelos de enfermería son herramientas fundamentales en la práctica de enfermería,


ya que proporcionan un marco estructurado para abordar las necesidades de los pacientes de
manera integral y sistemática. Estos modelos se basan en teorías y filosofías específicas que guían
la práctica clínica y ayudan a las enfermeras a brindar atención de alta calidad.

Una introducción a los modelos de enfermería incluiría una exploración de conceptos como la
definición de enfermería, que va más allá del simple cuidado físico de los pacientes para incluir
aspectos emocionales, psicológicos y sociales. También se discutirían los roles y responsabilidades
de las enfermeras en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el cuidado de los
enfermos y la rehabilitación.

Los modelos de enfermería proporcionan un marco para la práctica clínica al incluir componentes
como la valoración del paciente, la identificación de diagnósticos de enfermería, la planificación de
la atención, la implementación de intervenciones y la evaluación de los resultados. Estos
componentes se aplican de manera continua durante el proceso de atención al paciente.

Es importante destacar que existen diversos modelos de enfermería, cada uno con sus propias
características y enfoques. Algunos modelos populares incluyen el Modelo de Adaptación de
Callista Roy, el Modelo de Necesidades Básicas de Virginia Henderson y el Modelo de Autocuidado
de Dorothea Orem. Cada modelo tiene su propia filosofía y se adapta a diferentes contextos de
atención de la salud.

En resumen, la introducción a los modelos de enfermería es esencial para comprender cómo estos
marcos teóricos son herramientas fundamentales para guiar la práctica enfermera y proporcionar
atención de calidad a los pacientes.
Florence Nightingale, la enfermera más famosa del
mundo, dedicó a la India la mayor parte de sus noventa
años de vida, aunque nunca pudo viajar a ese país que
amó.

Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en


Florencia, en aquel momento capital del Gran Ducado de
Toscana. Perteneciente a una familia acomodada, era hija
de William Edward Nightingale y Frances Smith; Frances,
su hermana mayor fue escritora y periodista. Cada 12 de
mayo, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento,
se celebra el Día Internacional de la Enfermería.

En 1837, impulsada por lo que ella interpretó como una


‘llamada divina’, anunció a su familia su decisión de
dedicarse a la enfermería a partir de 1844. A pesar de la
fuerte oposición de su familia –fundamentalmente de su
madre y su hermana– logró formarse como enfermera.
En aquella época, la profesión de enfermera –o cuidadora– estaba asociada a mujeres de la clase
trabajadora, nada que ver con una joven culta como Florence que, además, estaba destinada a
casarse.

Durante los siguientes años, segura de su vocación y de manera autodidacta, se convirtió en una
experta frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de sus viajes. En efecto,
Florence fue una gran viajera, una costumbre de la época cuya función era instruir a las mujeres
del siglo XIX: Francia, Italia, Suiza, Grecia o Egipto fueron algunos de sus destinos. Los escritos en
su diario de viaje muestran su proceso de aprendizaje, sus habilidades literarias y su manera de
afrontar vida.

El 22 de agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de


Señoras Enfermas –eran mujeres sin techo– en Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854.
En esta institución realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las
habitaciones o el emplazamiento de un ascensor. Se encargó, además, de encontrar casas de
convalecencia para buscar trabajo a institutrices que salían del hospital.

TEORÍA

DESARROLLO

Inicialmente podríamos interrogarnos sobre el porqué de la necesidad de las teorías y modelos


para la enfermería como paso previo para la aplicación de estos en la práctica. La teoría
proporciona una base científica de conocimientos para poder llevar a la práctica nuestro trabajo,
nos fundamenta y nos enseña a actuar como sentido. Es capaz de describir, explicar, predecir y
controlar los fenómenos. (5 Profundizando sobre la cuestión se observa que la teoría ayuda a
analizar los hechos, además de potenciar adecuar la práctica de los cuidados y la investigación de
enfermería.
La teoría de Nightingale se centra en el entorno. Murray y Zentner definen entorno como el
cumulo de «todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de
organismo y son capaces de evitar, suprimir o contribuir a las enfermedades, los accidentes o la
muerte». (6 Aunque Nightingale jamás menciono el término entorno de forma explícita en sus
escritos, definió y escribió en detalles los conceptos de ventilación, calor, luz, dieta, limpieza y
ruido, todos ellos componentes de dicho entorno.

Fitzpatrick y Whall describieron la teoría de Nightingale como la suma de «todos aquellos


elementos externos que influyen en la salud de las personas sanas o enfermas», en lo que se
incluía «todo, desde los alimentos y flores del paciente hasta las interacciones verbales y no
verbales con que se expresa». Casi ningún elemento escapaba de su definición de entorno. 7

Si bien Nightingale definió a menudo con precisión los conceptos que manejaba, no separo
específicamente el medio del paciente de los aspectos físico, emocionales o sociales,
aparentemente suponía que todo ello formaba parte del entorno. Nightingale creía que para
mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable. Su
teoría de los cinco componentes esenciales de la salud ambiental (aire puro, agua pura,
alcantarillado eficaz, limpieza y luz) siguen manteniendo su vigencia hoy día.

Componentes esenciales en la Teoría de Nightingale

La ventilación apropiada del paciente era aparentemente una de las principales preocupaciones de
Nightingale, aconsejaba siempre a las enfermeras «mantener el aire que se respira tan puro como
el exterior, sin que el paciente se enfrié» (8. La arquitectura moderna ha dado paso a
preocupaciones ambientales de nueva índole. Las enfermeras se han de cuestionar si los
modernos edificios provistos de controles automatizados del entorno cumplen el principio de
buena ventilación de Nightingale. Debido al alza en la comunidad de pacientes enfermos y el alto
índice de morbilidad de la población existen hoy servicios hacinados en los hospitales por lo que la
ventilación se ve afectada, es preocupación de la enfermera en este punto donde debe velar por la
aparición de infecciones respiratorias constituyendo un nuevo reto para las enfermeras.

La luz también era muy relevante en la teoría de Nightingale. En particular consideraba la


recuperación de la luz solar directa como una necesidad especifica de los pacientes, y anoto en sus
escritos que «la luz tiene efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano… ¿Quien no ha
observado el efecto purificador de la luz, especialmente la del sol, en el aire de una habitación?
Comprendiendo la veracidad de su planteamiento podemos afirmar que resulta casi imposible
cumplir con lo descrito en su teoría en el 100 por ciento de los pacientes, según sus características.

Otro componente crítico de la teoría ambiental de Nightingale es la limpieza.8 Este concepto se


refería tanto al paciente como a la enfermera en un entorno físico. Advirtió así que un entorno
sucio (suelos, alfombras, paredes, camas y sabanas) era fuentes de infección por la materia
orgánica que contenía. Incluso en zonas bien ventiladas la presencia de materia orgánica podía
generar suciedad en el entorno, por tanto, se requería una evacuación apropiada de las
evacuaciones corporales y un sistema de alcantarillado para evitar la contaminación del entorno,
defendía la necesidad de bañar a los pacientes con frecuencia (incluso diariamente), instaba a las
enfermeras a mantener una limpieza regular tanto corporal como de sus ropas, y a lavarse las
manos con mucha frecuencia.
HILDEGARD PEPLAU

Biografía.

Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading,


Pensylvania. Se graduó como enfermera en el 1931 en
Pennsylvania Hospital School of Nursing.

Trabajo como supervisora de un quirófano en el


Hospital de Pottstown, y en 1947 obtuvo la maestría en
enfermería psiquiátrica en The teacher College Columbia
in New York. Fue miembro de Army Nurse Corps
retirándose en el año 1974.

Falleció el 17 de marzo de 1990, en su casa en Sherman


Oaks California.

Obra.

Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los avances profesionales,


educativos y prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría de las relaciones interpersonales,
centrada en la relación enfermera- paciente.

En 1969 Se convierte en directora ejecutiva de la American Nurses Associations. A partir 1970


hasta 1972 Asumió la presidencia de la American Nurses Associations. Es incorporada al American
Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame en 1994.Y en 1995 Aparece en la Lista de las 50
grandes personalidades americanas, recibiendo el honor más alto de la enfermería, el premio
Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año 1997.

Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau.

Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como sustento las
bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del concepto de motivación y
desarrollo personal.

Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de entender la propia
conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de
experiencia “

Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos


de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los
individuos en las comunidades. Basa este planteamiento en que las PERSONAS son seres humanos
que viven una especie de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera,
aparece la ENFERMEDAD.

Define SALUD como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la personalidad y
otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria
La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en diferentes
ENTORNOS: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de mejorar la salud, aumentar el
bienestar y atender a las enfermedades.

Caracterizar el modelo, la forma de actuación de la enfermería para alcanzar los objetivos


anteriores. Se trata de actuar en lugar de la persona o paciente, actuar orientándole, actuar
manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico, actuar mediante la instrucción, etc.

En este modelo las acciones son relazadas tanto por el paciente como por la enfermera a través de
la interrelación personal.

La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo grado de


crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.

La dinámica que hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos ( tanto enfermera como
paciente ) para poder establecer relaciones interpersonales aprender y desarrollarse.

El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo comunitario a conseguir


la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el mayor grado de desarrollo personal.

En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases.

1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por tanto precisa
apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.

2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La enfermera


le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades

3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su


relación con la enfermera.

4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la medida que el


paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el enfermero/a.

En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones diferentes a
desarrollar.

1. Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un extraño. Es
necesario establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y como es, sin juicios de valor
sobre su persona. En esta fase la relación enfermero – paciente no está aún personalizada, y se
correspondería con la identificación.

2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las preguntas del paciente


en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se den de acuerdo con la personalidad y
capacidades intelectuales del paciente.

3. Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos: enseñanza
instructiva, basada en dar a las personas la información necesaria, y enseñanza experiencial
basada en utilizar la experiencia del paciente como base para el aprendizaje (aprender la propia
experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a través de una
relación de cooperación y de participación activa.

5. Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto de alguien.


Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de
dependencia e independencia en la relación enfermero- paciente.

6. Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la enfermería


psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras/os responden a las
necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan completamente lo que le
sucede en la actualidad, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las
demás experiencias de su vida.

Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción donde enfermera-


paciente unidos pueden aprender y crecer personalmente.

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore,


Maryland en 1914. Inició su carrera enfermería en la
Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC,
donde recibió un diploma en enfermería a principios de la
década de 1930. En 1934 entró a la Universidad Católica de
América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en
Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse
Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el


Providence Hospital, Washington, DC (1934-1936-1942) y el
Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts (1936-1937).
Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró
principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director de
la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también
enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem
se desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la
Escuela de Enfermería (1965-1966).

Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas, departamentos y
divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas superiores como la Universidad de
Alberta, George Brown College de Artes Aplicadas y Tecnología, la Universidad del Sur de
Mississippi, la Universidad de Georgetown, Incarnate Word College, El Paso CommunityCollege, el
Colegio Médico de Virginia, y el Instituto Técnico de Washington.

También se desempeñó como consultor de plan de estudios para la Oficina de Educación de


Estados Unidos Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social, Sección enfermera práctica
en 1958, 1959 y 1960, a la División de Hospitales y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del
Estado de Indiana desde 1949 para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en
Enfermería, el Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer Clinic, el
Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of Practice en 1971. Mientras
preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing: Process and Product, Dorothea E. Orem
fue editora de la NDCG (1973,1979). En 2004 se reedito la segunda edición y fue distribuida por la
International Orem Society for Nursing Science and Scholarship. Las siguientes ediciones de
Nursing: concepts of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995, y 2001. Dorothea E. Orem
se jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en el desarrollo
de la teoría enfermera del déficit de autocuidado.

La Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of science en 1976.


Recibió el premio Alumini Association Award for NursingTheory de la CUA en 1980. Entre los
demás títulos recibidos se encuentran el Honorary Doctor of Science, Incarnate Word College, en
1980; el Doctor of Humane Letters, Illinois WesleyanUniversity (IWU), en 1988; el Linda Richards
Award, National Leaguaje for Nursing, en 1991, y el Honorary Fellow of the American Academy of
Nursing en 1992. Fue nombrada doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri en 1998.

Falleció el 22 de junio de 2007, Savannah, Georgia, Estados Unidos7.

Dorothea E. Orem, dio a conocer su modelo de autocuidado de Enfermería y menciona el trabajo


de otras autoras que han contribuido a las bases teóricas de la Enfermería, entre ellas Faye Glenn
Abdella, Virginia Henderson, Dorothy E. Johnson Imogene King Levine, Florence Nigthingale, Ida
Jean Orlando, Hildegard E. Peplau, Martha E. Rogers, Sor Callista Roy y Virginia Wiedenbach.

Esta teórica presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por
tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría
de los sistemas de Enfermería.

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una


actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia
el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar 8.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías
relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de
los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión
de la enfermería9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del
modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es
definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem
propone a este respecto tres tipo de requisitos:

Requisito de autocuidado universal.


Requisito de autocuidado del desarrollo

Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las acciones de
autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica10.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos que afectan
a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al tipo y cantidad de
autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993
identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo
estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del
sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos;
pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de
acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende
investigar11.

Salcedo-Álvarez y colaboradores12 plantean que el eje fundamental de la enfermería es identificar


el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los
pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los requerimientos/necesidades
universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud.

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada
individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud.

Autores como Benavent, Ferrer 13 plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit de
autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia
visión de la asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya
que logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo
integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y
hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique
deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la
percepción del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma
para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas y/o grupos
asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que
vienen dadas por sus situaciones personales.
Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que
influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de
ejercerlo.

Miriam Paula Marcos Espino14 en su artículo expone la importancia de conocer por los
enfermeros(as) estos conceptos pues, permiten definir los cuidados de enfermería con el fin de
ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

Así mismo, coincidimos con las definiciones elaboradas por Dorothea E Orem pues la persona
debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social.

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado
terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes
desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para
conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico
existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí
mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a
un individuo exceda su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede
requerir ayuda que puede proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de
familiares, amigos y profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su
propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado.


Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de
autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus necesidad de autocuidado. En otros, la agencia
de autocuidado está aún desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una
agencia de autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la ansiedad
impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la necesita15.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del
propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional
para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de
tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso
de continuar con el plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible,
cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos
de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el
momento de buscar ayuda y consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo
son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso
del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas
y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede
determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de autocuidado o
de ambas manera16.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un índice general


sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de autocuidado orientadas externamente
son:

Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
Acciones expresivas interpersonales.
Secuencia de acción para controlar factores externos.
Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:
Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.
Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos, sentimientos, orientación) y por
tanto regular los factores internos o las orientaciones externas de uno mismo17,18.
Por ello, la comprensión del autocuidado como una acción intencionada con orientaciones
internas y externas ayuda a las enfermeras a adquirir, desarrollar y perfeccionar las habilidades
necesarias para:
Asegurar información valida y fidedigna para describir los sistemas de aprendizaje de autocuidado
de los individuos.
Analizar la información descriptiva de los sistemas de aprendizaje de autocuidado y de cuidado
dependiente.

Emitir juicios de cómo pueden ser ayudados los individuos en la realización de las operaciones del
aprendizaje de autocuidado terapéutico, se identifican las secuencias de acción de una demanda
de aprendizaje de autocuidado terapéutico, puede identificarse y agruparse de acuerdo con sus
orientaciones internas y externas.

VIRGINIA HENDERSON

CREDENCIALES Y TRAYECTORIA
Virginia Henderson nació en 1897; fue la quinta de
ocho hermanos. Natural de Kansas City, Missouri,
Henderson pasó su infancia en Virginia debido a que
su padre ejercía como abogado en Washington D.C.
Durante la primera Guerra Mundial, Henderson
desarrolló su interés por la Enfermería. En 1918
ingresó en la Army School of Nursing de Washington
D.C. Se graduó en 1921 y aceptó el puesto de
enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting
Nurse Service de Nueva York. En 1929 Henderson
trabajó como supervisora docente en las clinicas del Strong Memorial Hospital de
Rochester, Nueva York.
Henderson ha disfrutado de una larga carrera como autora e investigadora. Durante su
estancia entre el profesorado del Teacher College revisó la cuarta edición del Textbook of
Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la muerte de ésta. La
quinta edición del texto fue publicada en 1955 y contenía la propia definición de
Enfermería de Henderson.
Henderson fue la autora y coautora de otros trabajos importantes.
FUENTES TEÓRICAS:
En The Nature of nursing identifica las fuentes de influencia durante sus primeros años de
enfermería. Entre estas influencias se encuentra:
ANNIE W. GOODRICH: Era decana de la Army School of nursing, donde Henderson
adquirió su educación básica en enfermería, fue su gran inspiradora.
CAROLINE STACKPOLE: Fue profesora de fisiología en el Teachers College de la
universidad de Columbia cuando Henderson era estudiante. Inculcó en Henderson la
importancia de mantener un equilibrio fisiológico.
JEAN BROADHURST: Fue profesora de microbiología en el Teachers College. La
importancia de la higiene y la asepsia hicieron mella en Henderson.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:


El modelo conceptual de V.Henderson da una visión clara de los cuidados de enfermería.
Postulados, valores, conceptos.
a) Postulados:
En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del cliente que
recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo
es un todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales y el rol de la
enfermera consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente
posible.
Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son explicativos
de la siguiente manera:
*Necesidad fundamental: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es esencial al ser
humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son para Henderson un requisito
que han de satisfacerse para que la persona mantenga su integridad y promueva su
crecimiento y desarrollo, nunca como carencias.
* Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través de las
acciones adecuadas que realiza el mismo o que otros hacen en su lugar según su fase de
crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios de salud establecidos.
* Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las
acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de
una incapacidad o de una falta de suplencia.
* Problema de dependencia: Cambio desfavorable de orden biopsicosocial en la
satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por signos observables en
el cliente.
* Manifestación: Signos observables en el individuo que permiten identificar la
independencia o la dependencia el la satisfacción de sus necesidades.
* Fuente de dificultad: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la persona
pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una dependencia.
Henderson identifica tres fuentes de dificultad:
falta de fuerza, conocimiento y voluntad.
* Fuerza: Se entienda por ésta no solo la capacidad física o habilidades mecánicas de las
personas sino también la capacidad del individuo para llevar a término las acciones. Se
distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas.
* Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, situación
de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y ajenos disponibles.
* Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, ejecución y
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las catorce necesidades, se
relaciona con el término motivación.
Dichos postulados se resumen en:
- Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia.
- Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades.
- Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo e
independiente.
b) Valores:
Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de Virginia
Henderson.
V.H. afirma que si la enfermera no cumple su rol esencial, otras personas menos
preparadas que ella lo harán en su lugar.
Cuando la enfermera asume el papel del médico delega en otros en otros su propia
función.
La sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella puede prestar.
c) Conceptos:
Los elementos mayores del modelo han sido identificados de la siguiente manera:
Objetivos: Conservar o recuperar la independencia del cliente en la satisfacción de sus
catorce necesidades.
Cliente: Ser humano que forma un todo complejo, presentando catorce necesidades
fundamentales de orden bio- psicosocial:
1.- N. de respirar.
2.- N. de beber y comer.
3.- N. de eliminar.
4.- N. de moverse y mantener una buena postura.
5.- N. de dormir y descansar.
6.- N. de vestirse y desvestirse.
7.- N. de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
8.- N. de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.
9.- N. de evitar los peligros.
10.- N. de comunicarse.
11.- N. según sus creencias y sus valores.
12.- N. de ocuparse para realizarse.
13.- N. de recrearse.
14.- N. de aprender.
El cliente debe verse como un todo, teniendo en cuenta las interacciones entre sus
distintas necesidades, antes de llegar a planificar los cuidados.
Rol de la enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer
por él aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los
conocimientos.
Fuentes de dificultad: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas anteriormente.
(Falta de fuerza, de voluntad y conocimientos).
Intervenciones: El centro de intervención es el la dependencia del sujeto. A veces la
enfermera centra sus intervenciones en las manifestaciones de dependencia y otras
veces en el nivel de la fuente de dificultad, según la situación vivida por el cliente. Las
acciones de la enfermera consiste en completar o reemplazar acciones realizadas por el
individuo para satisfacer sus necesidades.
Consecuencias deseadas: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la independencia del
cliente en la satisfacción de las sus catorce necesidades fundamentales.

Nola J. Pender

Es una teorista de enfermería que desarrolló el Modelo de


promoción de la salud en 1982. También es autora y
profesora emérita de enfermería en la Universidad de
Michigan. Comenzó a estudiar el comportamiento de
promoción de la salud a mediados de la década de 1970 y
publicó por primera vez el Modelo de promoción de la salud
en 1982. Su Modelo de promoción de la salud indica medidas
de salud preventivas y describe la función fundamental de las
enfermeras para ayudar a los pacientes a prevenir
enfermedades mediante el autocuidado y alternativas
audaces. Pender ha sido nombrada Leyenda Viviente de la Academia Estadounidense de
Enfermería.

El 16 de agosto de 1941, Nola Pender nació en Lansing, Michigan, de padres que abogaban por la
educación de las mujeres. Su primer encuentro con la profesión de enfermería fue cuando tenía 7
años y fue testigo de los cuidados que las enfermeras le brindaban a su tía hospitalizada. Esta
situación la llevó al deseo de cuidar a otras personas, y su objetivo era ayudar a las personas a
cuidarse a sí mismas.

Educación

Con el apoyo de sus padres, Nola Pender ingresó a la Escuela de Enfermería en West Suburban
Hospital en Oak Park, Illinois, y recibió su diploma de enfermería en 1962. En 1965, recibió su
maestría en crecimiento y desarrollo humano de la misma universidad. Se mudó a la Universidad
Northwestern en Evanston, Illinois, para obtener un doctorado. en psicología y educación en 1969.
La investigación de tesis de Pender investigó los cambios de desarrollo en el proceso de
codificación de la memoria a corto plazo en los niños. Años más tarde, terminó su trabajo a nivel
de maestría en enfermería de salud comunitaria en la Universidad Rush.

Modelo de promoción de la salud de Nola Pender

¿Alguna vez ha notado anuncios en centros comerciales, supermercados o escuelas que


recomiendan una alimentación saludable o ejercicio regular? ¿Ha ido a sus centros u hospitales
locales promoviendo actividades físicas y programas para dejar de fumar como actividades para
dejar de fumar e “intervenciones breves”? Todos estos son ejemplos de promoción de la salud. El
Modelo de Promoción de la Salud, desarrollado por la teorista de enfermería Nola Pender, ha
proporcionado a la atención médica un nuevo camino. Según Nola J. Pender, la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades deben centrarse en la atención de la salud. Cuando la
promoción y la prevención de la salud no logran anticipar situaciones y problemas, la atención de
la enfermedad se convierte en la prioridad siguiente.

¿Qué es el Modelo de Promoción de la Salud?

El Modelo de Promoción de la Salud señala que cada persona tiene características y experiencias
personales únicas que afectan las acciones posteriores. El conjunto de variables para el
conocimiento y el efecto específicos del comportamiento tienen un significado motivacional
importante. Estas variables pueden ser modificadas a través de las acciones de enfermería. El
comportamiento de promoción de la salud es el resultado conductual deseado y es el punto final
en el modelo de promoción de la salud. Los comportamientos que promueven la salud deben
resultar en una mejor salud, una mayor capacidad funcional y una mejor calidad de vida en todas
las etapas de desarrollo. La demanda de comportamiento final también está influenciada por la
demanda y las preferencias inmediatas que compiten entre sí, lo que puede descarrilar las
acciones previstas de promoción de la salud.

La teoría del modelo de promoción de la salud de Nola Pender se publicó originalmente en 1982 y
luego se mejoró en 1996 y 2002. Se ha utilizado para la investigación, la educación y la práctica de
enfermería. Al aplicar esta teoría de enfermería y el cuerpo de conocimiento que se ha recopilado
a través de la observación y la investigación, las enfermeras se encuentran en la mejor profesión
para permitir que las personas mejoren su bienestar con el autocuidado y los comportamientos de
salud positivos.

El Modelo de Promoción de la Salud fue diseñado para ser una “contraparte complementaria a los
modelos de protección de la salud”. Se desarrolla para incorporar comportamientos para mejorar
la salud y se aplica a lo largo de la vida. Su propósito es ayudar a las enfermeras a conocer y
comprender los principales determinantes de los comportamientos de salud como base para el
asesoramiento conductual para promover el bienestar y los estilos de vida saludables.

El modelo de promoción de la salud de Pender define la salud como “un estado dinámico positivo,
no solo la ausencia de enfermedad”. La promoción de la salud está dirigida a aumentar el nivel de
bienestar del paciente. Describe la naturaleza multidimensional de las personas a medida que
interactúan dentro del entorno para buscar la salud.

El modelo se enfoca en las siguientes tres áreas: características y experiencias individuales,


cogniciones y afectos específicos del comportamiento, y resultados del comportamiento.

Principales Conceptos del Modelo de Promoción de la Salud

La promoción de la salud se define como el comportamiento motivado por el deseo de aumentar


el bienestar y actualizar el potencial de salud humana. Es un acercamiento al bienestar.

Por otro lado, la protección de la salud o la prevención de enfermedades se describe como el


deseo motivado por el comportamiento de evitar activamente la enfermedad, detectarla
temprano o mantener el funcionamiento dentro de las limitaciones de la enfermedad.

Características y experiencias individuales (comportamiento previo relacionado y factores


personales).

Cogniciones y afectos específicos del comportamiento (beneficios percibidos de la acción, barreras


percibidas para la acción, autoeficacia percibida, afecto relacionado con la actividad, influencias
interpersonales e influencias situacionales).

Resultados conductuales (compromiso con un plan de acción, demandas y preferencias


competitivas inmediatas y comportamiento que promueve la salud).

Subconceptos del Modelo de Promoción de la Salud

Factores personales

Los factores personales se clasifican en biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos factores


predicen un comportamiento determinado y están determinados por la naturaleza del
comportamiento objetivo que se está considerando.

Factores biológicos personales. Incluya variables como la edad, el sexo, el índice de masa corporal,
el estado puberal, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad o el equilibrio.

Factores psicológicos personales. Incluya variables como la autoestima, la automotivación, la


competencia personal, el estado de salud percibido y la definición de salud.
Factores socioculturales personales. Incluya variables como la raza, el origen étnico, la
aculturación, la educación y el nivel socioeconómico.

Beneficios percibidos de la acción

Resultados positivos anticipados que ocurrirán a partir del comportamiento de salud.

Obstáculos percibidos para la acción

Bloqueos anticipados, imaginados o reales y costos personales de comprender un


comportamiento dado.

Betty Neuman

Betty Neuman nació en 1924 cerca de Lowell, Ohio. Creció en


una granja que luego la animó a ayudar a las personas
necesitadas. Su padre era un agricultor que enfermó y murió a
los 36 años. Su madre fue una partera autodidacta que llevó a
la joven Neuman a estar siempre influenciada por el
compromiso que la alejaba de casa de vez en cuando. Tenía
un hermano mayor y un hermano menor, lo que la convierte
en la hija del medio entre sus hermanos. Su amor por la
enfermería comenzó cuando cuidó de su padre, lo que más
tarde creó su compasión en la carrera que eligió.

Educación

Cuando era niña, asistió a la misma escuela de un salón a la


que habían asistido sus padres y estaba emocionada de ir a la
biblioteca de la escuela secundaria. Siempre estuvo comprometida y fascinada con el estudio del
comportamiento humano. Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo su primer trabajo como
técnica de instrumentos aeronáuticos. En 1947, recibió su Diploma de RN de la Escuela de
Enfermería del Hospital Peoples, Akron, Ohio.

Carrera de Enfermería de Betty Neuman

Betty Neuman se mudó a California y trabajó en varios puestos como enfermera de hospital y
enfermera jefe en el Hospital General del Condado de Los Ángeles, enfermera escolar , enfermera
industrial e instructora clínica en el Centro Médico de la Universidad del Sur de California, Los
Ángeles.

En 1957, recibió una licenciatura en salud pública y psicología con honores. En medio de su agitada
vida como enfermera, también logró trabajar como modelo y aprendió a pilotar un avión. Se casó,
apoyó la práctica médica de su esposo y tuvo a su hija en 1959.

También obtuvo una maestría en salud mental , consulta de salud pública en 1966 de la
Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Después de su graduación, fue contratada como
jefa de departamento en el programa de posgrado de la Escuela de Enfermería de la UCLA.
Neuman desarrolló el primer programa comunitario de salud mental para estudiantes de posgrado
en el área de Los Ángeles entre 1967 y 1973.
Teoría de enfermería de Betty Neuman

Tres palabras que se usan con frecuencia en relación con el estrés son inevitable, doloroso e
intensificador. Generalmente es subjetivo y puede interpretarse como las circunstancias
posiblemente amenazantes y fuera de su control. Una teoría de enfermería desarrollada por Betty
Neuman se basa en la relación de la persona con el estrés, la respuesta y los factores de
reconstitución que son de naturaleza progresiva. El Modelo de Sistemas de Neuman presenta un
método amplio, holístico y basado en sistemas para la enfermería que mantiene un factor de
flexibilidad. Se centra en la respuesta del sistema del paciente a los estresores ambientales reales
o potenciales y mantiene la estabilidad del sistema del paciente a través de intervenciones
preventivas de enfermería primarias, secundarias y terciarias para reducir los estresores.

¿Qué es el modelo de sistemas de Neuman?

Betty Neuman describe el Modelo de Sistemas de Neuman como “una perspectiva única basada
en un sistema abierto que proporciona un enfoque unificador para abordar una amplia gama de
preocupaciones. Un sistema actúa como un límite para un solo paciente, un grupo o incluso varios
grupos; también se puede definir como un problema social. Un sistema de pacientes en
interacción con el entorno delimita el dominio de las preocupaciones de enfermería”.

El Modelo de Sistemas de Neuman ve al paciente como un sistema abierto que responde a los
factores estresantes del entorno. Las variables del paciente son fisiológicas, psicológicas,
socioculturales, de desarrollo y espirituales. El sistema paciente consta de una estructura básica o
central que está protegida por líneas de resistencia. El nivel de salud habitual se identifica como la
línea de defensa normal protegida por una línea de defensa flexible. Los factores estresantes son
de naturaleza intra, inter y extrapersonal y surgen de los entornos internos, externos y creados.
Cuando los factores estresantes atraviesan la línea de defensa flexible, el sistema es invadido y las
líneas de resistencia se activan. El sistema se describe como moviéndose hacia la enfermedad en
un continuo bienestar-enfermedad. Si se dispone de energía adecuada, el sistema se reconstituirá
con la línea de defensa normal restaurada en, por debajo,

Las intervenciones de enfermería ocurren a través de tres modalidades de prevención. La


prevención primaria ocurre antes de que el factor estresante invada el sistema; la prevención
secundaria ocurre después de que el sistema ha reaccionado a un factor estresante invasor; la
prevención terciaria ocurre después de la prevención secundaria a medida que se establece la
reconstitución.

Suposiciones

Las siguientes son las suposiciones o “verdades aceptadas” hechas por el Modelo de Sistemas de
Neuman:

Cada sistema paciente es único, un compuesto de factores y características dentro de un rango


dado de respuestas.

Existen muchos factores estresantes conocidos, desconocidos y universales. Cada uno difiere en su
potencial para perturbar el nivel de estabilidad habitual de un paciente o la línea normal de
defensa. Las interrelaciones particulares de las variables del paciente en cualquier momento
pueden afectar el grado en que un paciente está protegido por la línea de defensa flexible contra
una posible reacción a los factores estresantes.

Cada sistema paciente/paciente ha desarrollado una gama normal de respuestas al entorno


denominada línea normal de defensa. La línea de defensa normal se puede utilizar como un
estándar a partir del cual medir la desviación de la salud.

Cuando la línea de defensa flexible ya no es capaz de proteger el sistema paciente/paciente contra


un factor estresante ambiental, el factor estresante atraviesa la línea de defensa normal.

Ya sea en un estado de bienestar o enfermedad, el paciente es un compuesto dinámico de las


interrelaciones de las variables. El bienestar se encuentra en un continuo de energía disponible
para respaldar el sistema en un estado óptimo de estabilidad del sistema.

Implícito dentro de cada sistema de paciente hay factores de resistencia internos conocidos como
líneas de resistencia, que funcionan para estabilizar y realinear al paciente al estado de bienestar
habitual.

La prevención primaria se relaciona con el conocimiento general aplicado en la evaluación e


intervención del paciente para identificar y reducir o mitigar los factores de riesgo posibles o
reales asociados con los factores ambientales estresantes para prevenir una posible reacción.

La prevención secundaria se relaciona con la sintomatología posterior a una reacción a los factores
estresantes, una clasificación adecuada de las prioridades de intervención y el tratamiento para
reducir sus efectos nocivos.

La prevención terciaria se relaciona con los procesos de ajuste a medida que comienza la
reconstitución y los factores de mantenimiento hacen retroceder al paciente de manera circular
hacia la prevención primaria.

El paciente como sistema está en constante y dinámico intercambio de energía con el entorno.
(Neuman, 1995)

Conceptos principales del modelo de sistemas de Neuman

Esta sección definirá el metaparadigma de enfermería y los principales conceptos del Modelo de
Sistemas Neuman de Betty Neuman.

Ser humano

El ser humano es un sistema abierto que interactúa con las fuerzas o estresores del entorno
interno y externo. El ser humano cambia constantemente, moviéndose hacia un estado dinámico
de estabilidad del sistema o enfermedad de diversos grados.

Ambiente

El medio ambiente es un escenario vital relacionado con el sistema y su función. El medio


ambiente puede verse como todos los factores que afectan y son afectados por el sistema. En
Neuman Systems Model identifica tres entornos relevantes: (1) interno, (2) externo y (3) creado.
El entorno interno existe dentro del sistema paciente. Todas las fuerzas e influencias interactivas
que se encuentran únicamente dentro de los límites del sistema del paciente conforman este
entorno.

El entorno externo existe fuera del sistema paciente.

El entorno creado se desarrolla inconscientemente y el paciente lo utiliza para apoyar el


afrontamiento protector.

Salud

En la teoría de enfermería de Neuman, la salud se define como la condición o el grado de


estabilidad del sistema y se considera como un continuo desde el bienestar hasta la enfermedad.
Cuando se satisfacen las necesidades del sistema, existe un bienestar óptimo. Cuando las
necesidades no están satisfechas, existe la enfermedad. Cuando la energía necesaria para
sustentar la vida no está disponible, se produce la muerte.

Enfermería

La principal preocupación de enfermería es definir la acción apropiada en situaciones que están


relacionadas con el estrés o que conciernen a las posibles reacciones del paciente o del sistema del
paciente a los factores estresantes. Las intervenciones de enfermería tienen como objetivo ayudar
al sistema a adaptarse o ajustar y retener, restaurar o mantener cierto grado de estabilidad entre
las variables del sistema del paciente y los factores ambientales estresantes, centrándose en la
conservación de energía.

Sistema abierto

Un sistema en el que hay un flujo continuo de entrada y proceso, salida y retroalimentación. Es un


sistema de complejidad organizada, donde todos los elementos están en interacción.

Estenosis Básica y Recursos Energéticos

La estructura básica, o núcleo central, comprende aquellos factores básicos de supervivencia


comunes a la especie. Estos factores incluyen las variables del sistema, las características genéticas
y las fortalezas y debilidades de las partes del sistema.

Variables del paciente

Neuman ve al paciente individual de manera holística y considera las variables de manera


simultánea y exhaustiva.

La variable fisiológica se refiere a la estructura y funciones del organismo.

La variable psicológica se refiere a los procesos y relaciones mentales.

La variable sociocultural se refiere a las funciones del sistema que se relacionan con las
expectativas y actividades sociales y culturales.

La variable de desarrollo se refiere a aquellos procesos relacionados con el desarrollo a lo largo de


la vida.
La variable espiritual se refiere a la influencia de las creencias espirituales.

https://enfermeriavirtual.com/betty-neuman-modelo-de-sistemas-de-neuman/

Martha Rogers: Su Teoría para Enfermería

Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba


múltiples conocimientos obtenidos de numerosas
fuentes, entre ellas algunas muy evidentes como la
dinámica no lineal de la física cuántica y la teoría
general de los sistemas de Von Bertalanfly.

Rogers afirmaba que los seres humanos son campos


de energía dinámicos, integrados en los campos del
entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d
entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su
condición de sistemas abiertos.

Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia


de cuatro elementos básicos para la construcción de
su teoría: Campo de energía, Universo de sistemas
abiertos, patrón y tetradimensionalidad. En 1983
Rogers introdujo un cambio terminológico en su
modelo y corrigió hombre unitario por ser humano
unitario para eliminar toda referencia al género, a
continuación se dará a conocer cada uno de ellos.

Explicación de su Teoría.

De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la
adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos dan una visión distinta, particular y
más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de
Rogers es un sistema abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del ejercicio
de la enfermería.

En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario) como un campo de
energía que coexiste dentro del universo. El individuo está en continua interacción con el entorno
y es un todo unificado, que posee una integridad personal y manifiesta unas características que
son más que las suma de las partes.

Rogers utiliza en su obra un método dialéctico, en oposición al tradicional enfoque logístico,


problemático y operativo; es decir explica la enfermería a partir de los principios más amplios que
se aplican a los seres humanos. A su vez, estos principios de los seres humanos se exponen en
virtud de su relación con los principios que caracterizan al universo, en la idea de que son las
partes las que se organizan a partir del todo.

El modelo de Rogers de los seres humanos unitarios es de carácter lógico y deductivo.


Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que se definen la
enfermería y la salud. A partir de este sistema, Rogers deduce los principios de la homeodinámica,
disciplina que postula la naturaleza y dirección de la evolución humana. (2,3)

Metaparadigmas:

Martha Rogers considera los siguientes metaparadigmas:

PERSONA:

Es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema abierto el cual es el
entorno. Lo define como ser humano unitario e integrado con campos de energía infinitos y
pandimensionales que sigue un modelo y se expresa con manifestaciones que reflejan su esencia
global. El hombre es un todo único con integridad propia y que expresa cualidades que no pueden
interpretarse sólo como la suma de sus elementos individuales. Dentro de un modelo conceptual
preocupado por los problemas de la enfermería, las personas y su entorno han de percibirse como
campos energéticos irreductibles y mutuamente relacionados en un proceso creativo descontinúa
evolución. (1)

SALUD:

Rogers utiliza el término salud en muchos de sus primeros escritos sin definirlo con claridad, lo
define como un concepto que dependerá de la definición o percepción que te ofrezca cada
persona o cultura y que esto dependerá de las circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de
cada ser humano y la capacidad de este para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores
existentes a considerar, su idea de promover la salud positiva con lleva la prestación de ayuda a las
personas que tengan posibilidades de mantener una coherencia rítmica.

La salud y el malestar son manifestaciones del modelo organizativo que “representan


comportamientos de alto o bajo valor” (1)

ENTORNO:

Rogers define entorno como “un campo de energía irreductible y pandimensional que se identifica
por un modelo y se manifiesta con propiedades diferentes de las de sus partes constituyentes.
Cada campo de entorno es especifico de un campo humano concreto, de manera que ambos
evolucionan de forma continua y creativa”. Los campos de entorno son infinitos y obedecen a
cambios permanentes de carácter innovador, impredecible y expresado por una gran diversidad
de hechos. (1)

ENFERMERÍA:

La enfermería es una profesión aprendida, y se considera tanto una ciencia como un arte, es una
ciencia empírica y, como otras disciplinas de su clave, basa su desarrollo en el estudio de los
fenómenos de su interés. Rogers opina que la enfermería se centra en la observación de las
personas y del mundo en el que viven como campo natural de la asistencia sanitaria, considera
además a la persona y su entorno como un todo único y dentro de su idea de un universo
pandimensional de sistemas abiertos, la enfermería tiene como objetivo fomentar la salud y el
bienestar de todos. El arte de la enfermería puede verse como la aplicación creativa de la ciencia
en la mejora de la situación personal. La razón de la existencia de la enfermería en el cuidado de
las personas y del proceso vital de los seres humanos. (1)

2.4 Aplicación de Su Teoría.

La literatura indica que el marco conceptual de Rogers ha sido utilizado en varios estudios
sirviendo de base a la investigación. Ha sido utilizado por Newman, Parse y otros teorizantes.

Se ha utilizado en combinación de terapias complementarias, orientales y terapéuticas. El modelo


fue aplicado en una clínica de San Diego para orientar a las nuevas enfermeras en su intervención
y aplicación al cuidado del cliente.

Se utilizó durante 5 años, pero no se alcanzó los resultados esperados y que se indicó que el
modelo era difícil de entender. Luego de varios años el modelo pudo ser aplicado, adiestrando a
los enfermeros graduados, brindando varios ejemplos de este modelo en diversidad de situaciones
con clientes, resultando el mismo exitoso y comprensible para la práctica de la enfermería.(1,3)

Sor Callista Roy

Nacimiento y familia

Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles,


California (EE. UU.). Creció en el seno de una devota familia
católica. Fue bautizada con el nombre del santo que se celebraba
el día de su nacimiento, san Calixto.

La madre de Callista era enfermera titulada y se encargó de


enseñar a su hija la importancia de los cuidados que necesitan los
enfermos, y que una enfermera debía comportarse de una
manera totalmente altruista.

Primer trabajo

Cuando solo contaba con 14 años, Callista empezó a trabajar en


un gran hospital. Al principio, se encargaba de las labores en el
almacén de comidas, pero pronto fue ascendida a ayudante de
enfermería.

Callista tenía una fuerte vocación religiosa. Después de meditarlo, decidió unirse a la Congregación
de las Hermanas de San José de Carondelet, en la que permanece todavía.

Estudios de enfermería

En 1963, sor Callista Roy comenzó a estudiar enfermería en el Mount Saint Mary’s College de Los
Ángeles. Tras finalizar, en 1966, realizó un máster en la misma disciplina por la Universidad de
California.

Puede servirte: Pedro Lascuráin Paredes: biografía y aportaciones

Aparte de estas titulaciones, Roy hizo otro máster en sociología en 1973 y un doctorado en esa
misma materia en 1977, ambos en la Universidad de California.
Creación de su modelo

Fue, precisamente, cuando estaba realizando el máster en enfermería, cuando recibió un encargo
que cambió su vida. Una de sus profesoras, Dorothy E. Johnson, le encargó que desarrollara un
modelo de enfermería novedoso.

Mientras trabajaba como enfermera en la planta de pediatría, fijándose en el entorno, notó la


capacidad de los pequeños para adaptarse a los cambios, ya fueran físicos o mentales. Esta
constatación la impactó tanto que la utilizó como base conceptual para su proyecto.

De esta forma, Roy puso en marcha su modelo en 1968. Dos años después, publicó sus
fundamentos en la Nursing Outlook.

El principio básico era que los seres humanos, ya sea de forma individual o como grupo, son
sistemas holísticos (un conjunto complejo en el que influyen múltiples facetas) y adaptables.

CONCEPTOS DEL METAPARADIGMA SEGÚN LA TEORÍA DE ADAPTACIÓN

• Persona: Señor J.E.P.P. de sesenta y cinco años visto como un ser holístico en constante
interacción con su medio, quien enfrenta múltiples cambios en los componentes biopsicosociales
que lo conforman, a partir de lo cual desarrolla mecanismos de enfrentamiento, que se buscan
reforzar con intervenciones de enfermería dirigidas a generar una adaptación a su condición
actual.

Imagen 1. Esquema representativo de los problemas de cuidado del paciente, relacionado con los
conceptos planteados en el Modelo de Adaptación de Roy, estableciendo cada uno los
diagnósticos de Enfermería subsecuentes Fuente: Elaboración propia

una visión desde el modelo de adaptación de sor callista roy Jhon Alexander Bautista
Montero/Laura Sofía Riaño Riveros

• Entorno: Dentro de este concepto del metaparadigma encontramos principalmente el escenario


clínico permanente en el que se encontraba el paciente, una hospitalización de cinco meses
transcurridos hasta el momento de la valoración.

Así mismo, el equipo de salud que interactuaba con él y participaba en su proceso de cuidado, así
como el apoyo familiar que recibía, principalmente por parte de su esposa, con quien mantenía
una estrecha e importante relación. • Salud: En este concepto del metaparadigma podemos
evidenciar una alteración del ambiente que impide una adecuada adaptación a los múltiples
cambios de su entorno y un déficit en los mecanismos reguladores. • Enfermería: Abarca todas las
intervenciones llevadas a cabo para lograr una adaptación de la persona a través de la
manipulación de estímulos en el ambiente, tales como: apoyar en las necesidades fisiológicas,
brindar herramientas educativas relacionadas con el cuidado en casa, facilitar la comunicación con
su medio y fortalecer la relación de la diada.

VALORACIÓN SEGÚN MODELO ADAPTATIVO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

Modos de adaptación y problemas de cuidado en la enfermedad crónica

PLAN DE CUIDADOS
Fuente: Entrevista con JEPP. Elaboración propia

Modo de autoconcepto

Alteraciones corporales por múltiples dispositivos médicos: sonda nasogástrica, catéter venoso
central, dren de fístula enterocutánea y traqueostomía. Igualmente, se evidencia herida de
extensa magnitud en pared abdominal y lesiones por presión a nivel sacro y trocantérico. Lo
anterior nos permite identificar el problema de cuidado “dolor, limitación y mutilación” dado que
los factores descritos causan una alteración de la percepción propia, junto con una discapacidad
para el movimiento y la realización de actividades de la vida diaria, lo que confluye en una pérdida
de la independencia y la autonomía. Ya que la comunicación está alterada al momento de la
valoración, se hace difícil obtener información más específica respecto a lo que concierne a este
dominio. Tanto el paciente como la cuidadora manifiestan ser creyentes y pertenecientes a la
religión católica y tener un vínculo cercano con esta. Se evidencia un equilibrio entre los valores y
las creencias.

Modo de función del rol

Antes de su proceso de enfermedad, el paciente desempeñaba un rol como esposo, padre, abuelo,
hermano y un rol en la sociedad como contador público; sin embargo, la continuidad y
afrontamiento de dichos roles, se vio afectada tras cinco meses (al momento de la valoración) de
hospitalización. El rol de esposo es el único que no solo se ha mantenido, sino que se ha
fortalecido. Lo anterior nos permite establecer una relación con el problema de cuidado
“alteración de la socialización”, dado que el paciente, por su condición actual, se encuentra aislado
de su círculo social.

Interdependencia

Se desconoce la frecuencia exacta de la visita de la familia; sin embargo, su esposa refiere que, a
pesar de tener hijos de otro matrimonio, no vienen a visitarlo por sus ocupaciones, sus hermanas
van muy pocas veces. Al aplicar la escala Zarit a la cuidadora primaria (su esposa), se obtuvo un
puntaje de cincuenta y siete puntos, lo que muestra un nivel de sobrecarga medio. Se le identifica
a ella como su principal red de apoyo, con un estrecho vínculo emocional influyente. Está situación
nos permite reconocer el problema de cuidado “alteración de la socialización”, ya que el estar a
cargo del cuidado directo

revista comuncuidado no . 20 Treinta años de una historia que aún se escribe

de su esposo, demanda un gasto de tiempo considerable que disminuye su interacción social.

Modo fisiológico

Función de oxigenación: cánula de traqueostomía con balón, succión de secreciones a necesidad


manejada por terapia respiratoria, ventury con una FiO2 al 31 %. FR: 20 rpm. Ruidos respiratorios
normales sin agregados. Medicamentos: bromuro de ipratropio (4 puff c/8h).

Función de nutrición.

POP gastrectomía subtotal + reconstrucción en y de roux. Antecedentes de nutrición enteral no


tolerada. Estado de desnutrición crónica. Peso: 68 kg, Requerimientos basales: 1868 KCal.
Reposición 1-1 líquidos perdidos con SSN 0,9 %. Nutrición parenteral pasando a 50,2 cc/h por
catéter venoso central subclavio, vía proximal compuesta por: Aminoácidos 660 ml, Dextrosa al 50
% 304 ml, Lípidos 20% 140 ml, Sodio 15 ml, Potasio 15 ml, Gluconato de calcio 43 ml, Sulfato de
magnesio 19 ml, Fosfato de potasio 4,3 ml y multivitaminas 5 ml. En 24 horas se administra 1205,3
ml de líquido.

Función de eliminación.

Eliminación urinaria espontánea en pañal, orina color ámbar de aspecto y olor normal. Fístula
enterocutánea entre hipogastrio y fosa iliaca izquierda a drenaje con 150 cc al momento de la
valoración. Sonda nasogástrica a drenaje con 50 cc de líquido bilioso. Piel y mucosa oral levemente
deshidratada, no presencia de diaforesis. Medicamentos: ondansetrón (8 mg IV c/8h), Loperamida
(2 mg VO c/8h), Haloperidol (5 gotas c/12h).

Función de actividad y descanso.

Signos vitales al momento de la valoración: TA; 135/84 mmHg, FC: 96 lpm, T˚: 36,6 ˚C. Escala
pulses aplicada: 20/24 puntos: Alta dependencia para la realización de actividades de la vida
diaria. Ruidos cardiacos normales, sin agregados. Extremidades hipotónicas con hiperextensión en
pies por posición decúbito prolongada. Síndrome anémico con una Hb 9,50 g/dL y Hto: 29 %.
Medicamentos: daltaheparina (5000 UI c/24 h).

Función de protección.

Sepsis de origen abdominal resuelta. Peritonitis por E. Coli BLEE + Candida Parapsilosis resuelta.
Sepsis de origen urinario tratada: E. Coli - Klebsiella. Catéter venoso central, subclavio izquierdo,
insertado el día 31 de marzo del 2017 y la última curación realizada el día 24 de abril del 2017.
Yelco # 20 en dorso de mano izquierda permeable sin signos de infección pasando solución salina
normal a 40 cc/ h. Herida posquirúrgica en pared abdominal de 20x10 cm cubierta con apósito
hidrocoloide con exposición muscular, bordes definidos, eritema en piel circundante, fístula
enterocutánea entre hipogastrio y fosa iliaca izquierda. Lesión por presión grado III en zona sacra
de aproximadamente 3x6 cm, con tejido de granulación y esfacelos, cubierta con apósito
hidrocoloide, con exudado serosanguinolento, extremidades hipotónicas, lesión por presión grado
II en talón del pie derecho de aprox. 1x1,5 cm de extensión en fase de epitelización. Aislamiento
por contacto. Medicamentos: Linezolid (600mg c/8h), tigeciclina (100 mg c/24h).

Función neurológica.

Paciente alerta, consciente, orientado en persona y espacio, desorientado en tiempo. Incapacidad


de comunicación verbal por traqueostomía, sin embargo, se comunica a través de sonidos, y
escritura en tablero. Su esposa ha entablado una forma de comunicación efectiva y verbalizaba de
lo que él quería expresar. En cuanto a la valoración neurológica de sensibilidad superficial y
profunda, se evidencian sensaciones de temperatura, dolor y presión. Dolor gastrointestinal
tratado con butilbromuro de hioscina (20 mg IV c/8h), dolor crónico de diferente etiología tratado
con Hidromorfona (0,5 mg IV c/6h) y acetaminofén (1g VO c/6h). Existe conservación de la vista, el
oído y el tacto. Insomnio tratado con trazodona (50 mg c/24h).
La condición fisiológica de la persona nos permite determinar como problema de cuidado principal
“dolor, limitación y mutilación”, dado que hay un alto grado de dependencia a múltiples
dispositivos médicos, una alteración de la integridad tisular y exposición a múltiples
procedimientos clínicos.

https://www.lifeder.com/callista-roy/

OBJETIVOS

Las teorías de enfermería establecen un marco conceptual que guía la práctica y la


investigación en enfermería. Algunos de sus objetivos principales son:

Explicación: Ayudar a comprender los fenómenos relacionados con la salud, la


enfermedad y el cuidado de enfermería.
Predicción: Permitir prever resultados y tendencias basadas en determinadas
intervenciones de enfermería.
 Guía para la práctica: Proporcionar un marco para la toma de decisiones clínicas y
la planificación del cuidado de enfermería.
 Investigación: Orientar la investigación en enfermería, proporcionando un enfoque
sistemático y coherente para la exploración de problemas y fenómenos de interés.
 Estandarización: Facilitar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre
profesionales de enfermería, al ofrecer un lenguaje común y un conjunto de
conceptos compartidos.
 Promoción de la profesión: Contribuir al desarrollo y reconocimiento de la
enfermería como disciplina científica y profesional autónoma.
 Calidad del cuidado: Mejorar la calidad del cuidado de enfermería al proporcionar
un marco teórico sólido que respalde prácticas basadas en la evidencia y la
reflexión crítica.

Estos objetivos ayudan a fundamentar la práctica de enfermería en principios sólidos y a


avanzar en el conocimiento y la comprensión de esta disciplina.
RECOMENDACIONES
Comprender las teorías existentes: Antes de aplicar cualquier teoría de enfermería, es
fundamental comprender sus principios, conceptos y supuestos subyacentes. Esto implica
estudiar la teoría en profundidad y comprender cómo se relaciona con la práctica clínica.
Selección adecuada: Selecciona la teoría que mejor se adapte al contexto y a los objetivos
de tu práctica. No todas las teorías son igualmente aplicables en todas las situaciones.
Debes considerar factores como el entorno de trabajo, la población atendida y los
objetivos del cuidado.
Aplicación flexible: Las teorías de enfermería no deben aplicarse de manera rígida o
inflexible. Es importante adaptar la teoría a las necesidades individuales de los pacientes y
a las circunstancias específicas de cada situación clínica.
Integración con la práctica basada en evidencia: Las teorías de enfermería deben
complementarse con la práctica basada en evidencia. Esto implica utilizar la investigación
científica actualizada para respaldar las intervenciones de enfermería y validar la
efectividad de las teorías en la práctica clínica.
Colaboración interdisciplinaria: Las teorías de enfermería pueden integrarse con teorías
de otras disciplinas para proporcionar un enfoque holístico al cuidado del paciente.
Fomenta la colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud para
enriquecer la práctica clínica.
Evaluación continua: Evalúa regularmente la efectividad de la aplicación de la teoría en la
práctica clínica. Realiza ajustes según sea necesario para mejorar la calidad del cuidado y
los resultados del paciente.
Desarrollo profesional: Invierte en tu desarrollo profesional continuo mediante la
participación en cursos, seminarios y actividades de aprendizaje relacionadas con las
teorías de enfermería. Mantente actualizado sobre los avances en la disciplina y cómo
pueden influir en tu práctica clínica.
Al seguir estas recomendaciones, podrás aprovechar al máximo las teorías de enfermería
y mejorar la calidad del cuidado que brindas a tus pacientes.
CONCLUSIÓN

En conclusión, los modelos de enfermería representan una parte integral de la


práctica enfermera contemporánea. Estos marcos teóricos proporcionan una estructura y
guía para la atención al paciente, permitiendo a las enfermeras abordar las necesidades
de manera holística, sistemática y basada en evidencia.
A lo largo de este recorrido, hemos explorado cómo los modelos de enfermería no solo
definen el alcance y los roles de la enfermería, sino que también influyen en la calidad y
efectividad de la atención prestada. Desde la valoración inicial del paciente hasta la
implementación de intervenciones y la evaluación de los resultados, los modelos de
enfermería ofrecen un marco claro y coherente para el proceso de atención.
Es importante destacar que la elección del modelo de enfermería adecuado depende del
contexto clínico, las necesidades del paciente y las preferencias del profesional de
enfermería. Además, los modelos de enfermería no son estáticos; evolucionan con el
tiempo a medida que se desarrolla la investigación y se acumula la experiencia clínica.
En última instancia, los modelos de enfermería no solo promueven la prestación de
atención de calidad, sino que también contribuyen al desarrollo profesional y a la
promoción de la autonomía de las enfermeras. Al comprender y aplicar estos modelos de
manera efectiva, las enfermeras pueden desempeñar un papel vital en la mejora de la
salud y el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades a las que sirven.

También podría gustarte