Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS
Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROTOCOLOS DE PACIENTE SEGURO
EN EL ÁREA DE QUIROFANO EN EL
HOSPITAL TEOFILO DÁVILA

DOCENTE:
Lcda. SUCONOTA PINTADO ANA LUCIA, Mgs.

ASIGNATURA:
OPTATIVA 2

CURSO:
Séptimo Semestre Enfermería
”B”

EL ORO – MACHALA
2018-D2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Verificar el cumplimiento de los protocolos de cirugía segura en las
intervenciones quirúrgicas dentro del área de Centro quirúrgico en el Hospital
Teófilo Dávila a través de la observación y revisión bibliográfica con el fin de
constatar la eficacia de los procedimientos realizados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conceptualizar los tópicos referidos a la promoción de seguridad
quirúrgica enfocada a brindar una atención integral al paciente
 Comprobar la aplicación de la lista de verificación de cirugía segura en el
área de centro quirúrgico.
 Profundizar conocimientos para la práctica profesional con respecto a las
normas del protocolo de cirugía segura a ser utilizadas en el centro
quirúrgico.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como propósito indagar a profundidad sobre los
protocolos que se manejan en las áreas de quirófano debido a que se debe
garantizar al paciente seguridad en la cirugía. Asimismo, hacer una observación
de la aplicación de la lista de verificación de seguridad de la cirugía en el área
de centro quirúrgico.
Las cirugías se las ha practicado desde hace varios siglos atrás, por eso resulta
importante la investigación de los protocolos que se aplican dentro de un
quirófano, puesto que los profesionales de la área de salud conocen sobre el
llenado de la lista de verificación de cirugía segura y los beneficios de su
cumplimiento. Podemos decir que ciertos profesionales no cumplen con ese
llenado ya que lo consideran como una pérdida de tiempo interrumpiendo así la
cirugía y más aún si es una cirugía de gravedad.
Si se realiza el debido cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura
se obtendrán resultados donde se podrá comprobar si el equipo quirúrgico
cuenta con el compromiso necesario para darse cuenta al grado de exposición
que someten al paciente en relación a la seguridad dentro del quirófano.
Esta investigación será de mucha importancia porque a diario existen pacientes
que se someten a cirugías de bajo o alto riesgo, y en sus intervenciones
quirúrgicas muchas veces por la falta de compromiso del personal se puede
llegar a complicaciones dentro del quirófano e incluso hasta la muerte del
paciente.
INTRODUCCIÓN

El procedimiento de toma de decisiones en Enfermería engloba el nivel de


conocimiento respecto al cuidado y manejo de la salud, enfocado
prioritariamente en el cuidado del paciente.
No obstante, para que estos parámetros se cumplan es necesario que se
realicen conforme a la planificación y evaluación. La información existente del
paciente dentro de la unidad de salud facilita la organización de estrategias que
beneficie significativamente su estado de salud.

Entre las actuaciones del personal de enfermería durante la realización de una


intervención quirúrgica, cabe resaltar aquellas direccionadas a la seguridad del
paciente mediante la reducción de futuras complicaciones, la detección
temprana de agravamientos y posibles eventos adversos ocurridos en el periodo
preoperatorio y postoperatorio. En este contexto, el desarrollo y aplicación de
herramientas que proporcionan información respecto al proceso de la cirugía
realizada, como es el caso de la lista de verificación facilita al profesional de
salud la identificación temprana de problemáticas más frecuentes.

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2907.pdf
MARCO TEORICO
DEFINICION
La definición operacional de “Cirugía Segura” alega que es el procedimiento
realizado en quirófano con objeto de sanar, mediante tratamiento quirúrgico, las
enfermedades del cuerpo humano, asegurando el bienestar de la persona que
está siendo intervenida (1).
Se define como “Seguridad del Paciente” a la ausencia o reducción a un nivel
mínimo aceptable, del riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la
atención sanitaria (2).

ANTECENDENTES
Dada la progresiva incidencia de traumatismos, cánceres y enfermedades
cardiovasculares, día a día, se va viendo más imprescindible la realización de
cirugías en los sistemas de salud. Según la Organización mundial de la salud,
en todo el mundo, se realizan 234 millones de operaciones de cirugía mayor
cada año, lo que equivale a una operación por cada 25 personas (3).
Sin embargo, las deficiencias en la atención quirúrgica sigue constituyendo un
grave problema en gran parte del mundo puesto que los servicios quirúrgicos
están repartidos de manera desigual, en muchos casos el 75% de las
operaciones de cirugía mayor se concentran tan solo en un 30% de la población
mundial. A menudo el tratamiento quirúrgico es el único que puede paliar
discapacidades y minimizar el riesgo de muerte por afecciones comunes (3).

HISTORIA
La Anestesiología y Reanimación resulta ser la especialidad médica a la que más
le ha tocado desarrollar políticas de una atención médica segura, que se
revierten en una mejor calidad de atención al paciente, lo que ha hecho que se
designe como la especialidad insigne en el cuidado y la seguridad del mismo. De
esta manera se puede afirmar que la calidad y la seguridad en la Anestesiología
se encuentran íntimamente enlazadas; la seguridad constituye un acápite
implícito de gran valor dentro del contexto de la calidad (4).
Se redefinió el incidente como aquel suceso que llevó o pudo haber llevado al
paciente a un resultado indeseable. Estos incidentes se debían siempre a un
error de un anestesiólogo o a un fallo del equipamiento, ocurrían cuando el
paciente estaba a cargo de un anestesiólogo, Tras la pertinente codificación y
análisis de los incidentes, se estableció la primera clasificación etiológica de los
errores anestésicos y las primeras estrategias de prevención y detección de
errores que incluyeron planificación y evaluación de los métodos de formación y
el diseño del equipamiento (4)(5).
El concepto de seguridad en el paciente comenzó a ganar fuerzas a inicios de la
década de los 80 como respuesta a varios factores entre los que se señala la
publicación, en 1978, del primer artículo en el que Cooper J.B. y colaboradores,
abordaban el problema del error humano en anestesia, que fue seguido por
estudios más tardíos que incluían un corte más amplio y abordaban las causas
que desencadenaban los errores y las posibles estrategias para prevenirlos (4).
En el año 2002 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
exhorta a la creación de programas encaminados a garantizar la seguridad de
los pacientes en el sistema sanitario, en el 2004 nace la Alianza Mundial para la
Seguridad de los pacientes y, en enero de 2007, surge el programa ‘‘Safe
Surgery Saves Lives’’(4)(5).

BASE TEORICA
La seguridad del paciente es un problema serio de salud pública. La mitad de los
eventos adversos evitables que producen muerte o discapacidad en los países
desarrollados, se deben a intervenciones quirúrgicas (6).
A nivel mundial, un 25% de los pacientes sometidos a cirugía sufren
complicaciones postoperatorias; entre el 2 y el 5% contraen algún tipo de
infección en el sitio de operación; la mitad de éstos se asocian a procedimientos
quirúrgicos (7).
¿Hasta qué punto estamos ignorando los eventos adversos?, entendidos como
el resultado no deseado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño, que se hubiera podido evitar mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. En
sistemas tan complejos, algún procedimiento puede salir mal por causas no
atribuibles a la negligencia de un individuo, sino por errores de planeación o de
ejecución durante el proceso de atención en salud, con un impacto negativo en
el paciente (6).
Los procesos de toma de decisiones de los enfermeros abarcan el conocimiento
en el área de cuidado y manejo, con énfasis en el cuidado del paciente. Sin
embargo, para su éxito, deben realizarse de acuerdo con la planificación y la
evaluación, basándose en un sistema de información apropiado. La información
dentro del servicio de salud no sólo favorece la toma de decisiones, sino también
la estructuración de estrategias innovadoras que ayudan significativamente en la
gestión. Este es el desafío, desde una perspectiva más amplia, para la inserción
y el desempeño de los enfermeros en la estructura organizacional de los
sistemas de salud (8).
Entre las acciones de manejo está la toma de decisiones de lo enfermero, y es
posible destacar las acciones relacionadas con la seguridad del paciente para la
predicción y reducción de complicaciones, la detección temprana de los
agravamientos y eventos adversos en el período postoperatorio. En este
contexto, el desarrollo de herramientas que proporcionan información, como los
checklists, puede promover la identificación temprana de los problemas más
frecuentes en la planificación de la atención de enfermería durante la estancia
hospitalaria (8).
El segundo Reto Mundial por la Seguridad del paciente, La cirugía segura salva
vidas, aborda la seguridad de la atención quirúrgica. La Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente empezó a trabajar en este reto en enero de 2007 (3).
El objetivo de este reto es mejorar la seguridad dela cirugía en todo el mundo,
definiendo para ello un conjunto básico de normas de seguridad que puedan
aplicarse en todos los Estados Miembros de la OMS.(3)
Con este fin, se reunieron grupos de trabajo compuestos por expertos
internacionales que revisaron la bibliografía y las experiencias de personal
clínico de todo el mundo, y se definieron cuatro áreas de trabajo en materia de.
Prevención de infecciones de la herida quirúrgica, seguridad de la anestesia,
seguridad de los grupos quirúrgicos y medición de los servicios quirúrgicos (9).
Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica: La infección de la
herida quirúrgica sigue siendo una de las causas más frecuentes de
complicaciones quirúrgicas graves. Los datos muestran que las medidas de
eficacia demostrada, como la profilaxis antibiótica en la hora anterior a la incisión
o la esterilización efectiva del instrumental, no se cumplen de manera
sistemática. El motivo no suelen ser los costos ni la falta de recursos, sino una
mala sistematización. Por ejemplo, la administración perioperatoria de
antibióticos se hace tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo, pero a menudo demasiado pronto, demasiado tarde o simplemente
de forma errática, volviéndola ineficaz para reducir el daño al paciente (9).
Seguridad de la anestesia: Las complicaciones anestésicas siguen siendo una
causa importante de muerte operatoria en todo el mundo, a pesar de las normas
de seguridad y seguimiento que han reducido significativamente el número de
discapacidades y muertes evitables en los países desarrollados. Hace 30 años,
el riesgo estimado de muerte de un paciente sometido a anestesia general era
de uno en 5000. Con los avances de los conocimientos y las normas básicas de
atención, el riesgo se ha reducido a uno en 200 000 en el mundo desarrollado,
es decir, un riesgo 40 veces menor. Lamentablemente, la tasa de mortalidad
asociada a la anestesia en los países en desarrollo parece ser 100-1000 veces
mayor, lo que indica una falta grave y persistente de seguridad de la anestesia
en este entorno (9).
Equipos quirúrgicos seguros: El trabajo en equipo es básico para el
funcionamiento eficaz de los sistemas en que participan muchas personas. En el
quirófano, donde puede haber mucha tensión y hay vidas en juego, el trabajo en
equipo es un componente esencial de una práctica segura. La calidad del trabajo
en equipo depende de la cultura del equipo y de su forma de comunicarse, así
como de la aptitud clínica de sus miembros y de su apreciación de la situación.
La mejora de las características del equipo debería facilitar la comunicación y
reducir el daño al paciente (9).
Medición de los servicios quirúrgicos: Un gran problema para la seguridad de
la cirugía ha sido la escasez de datos básicos. Los esfuerzos por reducir la
mortalidad materna y neonatal durante el parto se han basado
fundamentalmente en las tasas de mortalidad registradas mediante la vigilancia
sistemática y en los sistemas de atención obstétrica para evaluar los éxitos y los
fracasos. Por lo general, no se ha llevado a cabo una vigilancia similar de la
atención quirúrgica. Sólo existen datos sobre el volumen quirúrgico de una
minoría de países y no están normalizados. Si se quiere que los sistemas de
salud públicos garanticen el avance en materia de seguridad de la cirugía debe
ponerse en funcionamiento una vigilancia sistemática que permita evaluar y
medir los servicios quirúrgicos (9).
Los cuatro grupos de trabajo definieron diez objetivos esenciales que todo equipo
quirúrgico debería alcanzar durante la atención quirúrgica (10).
Objetivo 1. El equipo operará al paciente correcto en el sitio anatómico correcto.
Objetivo 2. El equipo utilizará métodos que se sabe que previenen los daños
derivados de la administración de la anestesia, al tiempo que protegen al
paciente del dolor.
Objetivo 3. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca
una pérdida de la función respiratoria o del acceso a la vía aérea, y reconocerá
esas situaciones.
Objetivo 4. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca
una pérdida considerable de sangre, y reconocerá esas situaciones.
Objetivo 5. El equipo evitará provocar reacciones alérgicas o reacciones
adversas a fármacos que se sabe que suponen un riesgo importante para el
paciente.
Objetivo 6. El equipo utilizará sistemáticamente métodos reconocidos para
minimizar el riesgo de infección de la herida quirúrgica.
Objetivo 7. El equipo evitará dejar accidentalmente gasas o instrumentos en la
herida quirúrgica.
Objetivo 8. El equipo guardará e identificará con precisión todas las muestras
quirúrgicas.
Objetivo 9. El equipo se comunicará eficazmente e intercambiará información
sobre el paciente fundamental para que la operación se desarrolle de forma
segura. (10)
Objetivo 10. Los hospitales y sistemas de salud públicos establecerán una
vigilancia sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos.
Con el fin de reducir los eventos adversos evitables, el listado de verificación de
los procedimientos quirúrgicos es una herramienta útil dentro de las estrategias
para dar seguridad a las intervenciones planteadas en la atención sanitaria en
todo el mundo. Es frecuente la aparición de complicaciones asociadas a la
cirugía y a menudo puede ser prevenible hasta en un 50% de los casos (1).
Se ha evidenciado que luego de la aplicación de la lista de verificación la tasa de
mortalidad ha disminuido del 1.5% al 0.8%, al igual que la tasa de morbilidad del
11% al 7%, estudio realizado entre los años 2008-2009 por la OMS en 8
hospitales distribuidos por todo el mundo (1).
La elaboración de la Lista de verificación se basó en tres principios.
Simplicidad: Una lista exhaustiva de normas y directrices podría mejorar la
seguridad del paciente, pero la exhaustividad dificultaría su uso y difusión, y
probablemente se encontrará con una resistencia 12 considerable. El atractivo
que tiene la simplicidad en este contexto no es desdeñable. Las medidas poco
complicadas son las más fáciles de establecer y pueden tener efectos profundos
en un amplio abanico de entornos (11).
Amplitud de aplicación: De habernos centrado en un entorno concreto con
determinados recursos habría cambiado el tipo de cuestiones debatidas (p. ej.,
los requisitos mínimos de equipamiento en entornos con escasos recursos). Sin
embargo, el objetivo del reto es abarcar todos los ambientes y entornos, desde
los más ricos hasta los más pobres en recursos. Además, en todos los entornos
y ambientes se producen fallos regulares que pueden atajarse con soluciones
comunes (11).
Mensurabilidad: Un elemento clave del segundo reto es la medición del impacto.
Deben seleccionarse instrumentos de medida significativos, aunque sólo se
refieran a procesos indirectos, y que sean aceptables y cuantificables por los
profesionales en cualquier contexto (11).
En los Hospitales que realizan intervenciones quirúrgicas, se aplicará Lista de
Verificación de Cirugía Segura, LVCS, de acuerdo a lo establecido por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En la misma se reflejarán los tres
momentos durante la cirugía relacionados con el proceso de aplicación de la lista
que incluye:(12).
Primera Fase: Durante la entrada, antes de inducción de la anestesia (Registro
de Entrada), el Coordinador de la lista confirmará verbalmente con el paciente
(si es posible) su identidad, el lugar anatómico de la intervención y el
procedimiento, así como su consentimiento para ser operado. Confirmará
visualmente que se ha delimitado el sitio quirúrgico (si procede) y que el paciente
tiene colocado un pulsuoxímetro que funciona correctamente. Además, revisará
verbalmente con el anestesista el riesgo de hemorragia, de dificultades en el
acceso a la vía aérea y de reacciones alérgicas que presenta el paciente, y si se
ha llevado a cabo una comprobación de la seguridad del equipo de anestesia.
Lo ideal es que el cirujano esté presente en la fase de Entrada, ya que puede
tener una idea más clara de la hemorragia prevista, las alergias u otras posibles
complicaciones; sin embargo, su presencia no es esencial para completar esta
parte de la Lista de chequeo (11).
Segunda Fase: Antes de Incisión Quirúrgica (Pausa Quirúrgica), en la Pausa
quirúrgica cada miembro del equipo se presentará por su nombre y función;
confirmando el nombre del paciente, zona a ser operada y procedimiento. El
cirujano, el anestesista y la enfermera circulante repasarán verbalmente a
continuación los aspectos críticos del plan previsto para la intervención, se
realizará una pausa inmediatamente antes de la incisión de la piel para confirmar
en voz alta que se ha administrado la profilaxis antibiótica en los últimos 60
minutos y que están a la vista las imágenes esenciales, si procede, utilizando las
preguntas de la Lista de Chequeo como guía. Si ya han operado juntos una parte
del día, pueden confirmar simplemente que todos los presentes en la sala se
conocen (11).
Tercera Fase: Antes que el Paciente salga del Quirófano (Registro de Salida), el
cirujano, el anestesista y la enfermera circulante repasarán cada uno en voz alta,
los incidentes críticos de la intervención y el plan para un postoperatorio seguro,
antes de terminar la intervención y retirar los paños estériles. El cirujano
confirmará el procedimiento realizado, el anestesista el plan de recuperación y
la enfermera la identificación de las muestras biológicas, y el recuento de gasas
e instrumental. También examinarán los problemas que puedan haberse
producido en relación con el funcionamiento del instrumental o los equipos, y
otros problemas que deban resolverse. Por último, antes de que el paciente salga
del quirófano, repasarán los planes y aspectos principales del tratamiento
postoperatorio y la recuperación (11).
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Acreditación Canadá firmaron un
convenio en el año 2013, con el propósito de acreditar a hospitales nacionales
de segundo y tercer nivel de atención. Para esto las Prácticas Organizacionales
Requeridas (POR) son herramientas fundamentales para así garantizar la
calidad y poder así prevenir errores que pudieran poner en riesgo la vida de un
paciente. Las cuales se implementan para una mejor seguridad y calidad de los
pacientes y así lograr minimizar los riesgos (13).
Los siguientes niveles evidencian una política de cumplimiento de estándares
internacionales:
Nivel Oro: determina los elementos fundamentales de orientación de la calidad
y seguridad en la atención brindada al paciente. Con las prácticas
organizacionales requeridas como:
- Lavado de manos
- Verificación de pacientes
- Prácticas quirúrgicas seguras
- Abreviaturas peligrosas
- Reporte de eventos adversos y aprendizaje colectivo.
- Control de electrolitos concentrados
- Programa de mantenimiento preventivo
- Capacitación en seguridad de pacientes
Nivel Platino: teniendo como objetivo el cuidado del paciente y firmeza de
prestación de servicio del personal.
- Transferencia de información
- Medicamentos de alto riesgo
- Entrenamiento en bombas de infusión
- Administración oportuna de antibióticos profilácticos
- Prácticas seguras de inyección
- Prevención de caídas
- Prevención de ulceras por presión
- Profilaxis de trombo embolismo venoso
Nivel Diamante: mediante el control de los resultados, el uso de evidencias y
mejora de las prácticas para un servicio destacado (13).
EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013. Objetivo 3 habla sobre:
“Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”, plantea políticas
orientadas al cuidado y promoción de la salud, a garantizar el acceso a servicios
integrales de salud, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el
reconocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas (14).
Por lo que la LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO. Art. 6: Es
responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, 3. Diseñar e implementar
programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las
etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares”.
A partir del 07 de Noviembre del 2013, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador
adopta como normativa para realizar prácticas quirúrgicas seguras las Normas
Internacionales de la OMS, emitiendo bajo Acuerdo Ministerial del MSP el cual
expresa lo siguiente (14).
Art. 2: “Disponer que la “Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía”, El
Manual de Aplicación de la Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía 2009”, y Cirugía Segura Salva Vidas, sean aplicados a nivel nacional
obligatoriamente como una Normativa del Ministerio de Salud Pública, para el
Sistema Nacional de Salud (Red Pública de Salud y Red Complementaria).
Mediante el cual, la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud, vigila y
controla el cumplimiento de dicha disposición, asegurando así que se adopte
medidas de seguridad esenciales, que sirvan para minimizar los riesgos
evitables más comunes, que ponen en peligro el bienestar y la vida de los
pacientes quirúrgicos y de su aplicación en los Hospitales del Segundo y Tercer
nivel de Atención” (14)

EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES DURANTE EL PROCESO


QUIRURGICO.

Un efecto adverso quirúrgico se define como “un resultado desfavorable


atribuible a un procedimiento quirúrgico”. Los estudios efectuados en este ámbito
han mostrado la dificultad de su análisis debido a la variabilidad de los sistemas
de registro y a la extensa gama de definiciones en la bibliografía.(2)

Clasificación de las complicaciones relacionadas con su gravedad

1. Casi error (quasi falla). Fallas no asociadas a resultados adversos.


2. Daño temporal menor. Complicaciones que no requieren reoperación o
rehospitalización y no prolongan en forma significativa la estancia
hospitalaria.
3. Daño temporal mayor. Complicaciones que requieren reoperación o
rehospitalización y que prolongan significativamente la estancia
hospitalaria.
4. Daño permanente. Secuela permanente significativa.
5. Muerte perioperatoria. Aquella que ocurre dentro de los primeros 30 días
de la cirugía, o durante la misma estancia hospitalaria del procedimiento
quirúrgico (15).

Los efectos adversos quirúrgicos están relacionados con accidentes


intraoperatorios quirúrgicos o anestésicos, con complicaciones postoperatorias
inmediatas o tardías y con el fracaso de la intervención quirúrgica (15).

Se han clasificado en:

 Complicaciones de la herida quirúrgica.


 Complicaciones de la técnica quirúrgica.
 Complicaciones sistémicas (infección respiratoria, infección urinaria,
infección de la vía central, infarto de miocardio, trombosis venosa
profunda, tromboembolia pulmonar y fracasos orgánicos).
 Fracaso quirúrgico por persistencia o recidiva de la enfermedad o de sus
síntomas.
 Accidentes anestésicos (2).

RESULTADOS

LISTA DE CIRUGIA SEGURA


PACIENTE CIRUGIA
SE CUMPLE NO SE CUMPLE
1 Amigdalotomía x
2 Tenotomía x
3 Hidrocelectomía x
4 Adenoidectomía x
5 Drenaje de absceso x
6 Sling vaginal x
7 Orquiectomía testicular x
Endoscopia de cálculos
8 x
uretrales
9 Retiro de material DTS x
Reducción abierta +
10 x
artroclisis
11 Toracotomía x
12 Colelitiasis x
13 Colecistectomía x
14 Exodoncia x
15 Exodoncia x
16 Apendicetomía x
Laparotomía +
17 x
apendicetomía
Laparotomía +
18 x
apendicetomía
19 Laparotomía exploratoria x
20 Laparotomía exploratoria x

Análisis: Del total de cirugías realizadas dentro del área de centro quirúrgico
en el hospital Teófilo Dávila durante el turno de la mañana 17 si cumplen con
los protocolos de seguridad mientas que en 3 de las cirugías no se aplica la
lista de verificación de cirugía segura dando un total de 20 cirugías.

APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE


CIRUGIA SEGURA

SE CUMPLE
NO SE CUMPLE
Análisis: Al realizar una conversión del total de las 20 cirugías realizadas en el
área de centro quirúrgico se señaló que, las 3 cirugías que no cumplen con la
lista de verificación de cirugía segura corresponden al 15% por otra parte las 17
cirugías restantes en las que si se aplican los protocolos de seguridad para el
paciente pertenecen al 85% por lo que se evidencia que en su mayoría si se
están cumpliendo con los procedimientos establecidos.

DISCUSION
Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que existen 234 millones
de operaciones de cirugía mayor que se realizan en el mundo, esto equivale a
una operación por cada 25 personas. A menudo el tratamiento quirúrgico es el
único que puede paliar las discapacidades y minimizar el riesgo de muerte por
afecciones comunes.
Aunque el propósito de la cirugía es salvar vidas, la falta de seguridad en la
atención quirúrgica puede ocasionar daños considerables en la salud del
paciente.
Por tal motivo el presente trabajo nos permitió constatar mediante la revisión de
los expedientes clínicos de 15 pacientes intervenidos en el área de centro
quirúrgico del hospital Teófilo Dávila, durante el turno de la mañana, si se
cumplen o no los protocolos de cirugía segura; para lo cual se evidenció que del
total de cirugías, 3 de estas no presentaron la lista de verificación, dando como
resultado que el 80% de las cirugías realizadas cumplen con la aplicación de los
protocolos de seguridad mientras que en el 20% de cirugías restantes no se
aplicó la lista de verificación de cirugía segura.
Se debe tener en cuenta que el incumplimiento de estos procedimientos puede
tener consecuencias no solo para la salud del paciente sino también se puede
llegar a estancias legales en caso de que se presenten complicaciones y estas
no se encuentren registradas.

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte