Está en la página 1de 4

Participación en clase

1. ¿En qué consiste las posturas metodológicas del derecho?

Para Hans Kelsen, el derecho persigue esencialmente


la realización de la justicia, como fin-valor primordial
que subsume a los demás fines-valores derivados de
este, como lo son la libertad, la igualdad, la vida, el
interés y el amor por la nación, la seguridad
económica y la seguridad o certeza jurídica.

Así mismo, el autor Gustav Radbruch, sostiene que, en


el caso del derecho, la justicia es el valor primario y
fundamental del cual derivan secundariamente el bien
común y la seguridad jurídica.

2. Explique cómo se identifican las facultades potestades o prerrogativas?

Principio del ejercicio legítimo del poder. - La autoridad administrativa ejerce única y
exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas que
le otorgan facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del poder, bien
sea para objetivos distintos de los establecidos en las disposiciones generales o en
contra del interés general. La autoridad administrativa es el agente de las entidades que,
bajo cualquier régimen jurídico, y ejerciendo potestades públicas conduce el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo participa en
la gestión de los procedimientos administrativos.

Existe una situación de desigualdad entre la administración y el otro contratante. La


administración se encuentra en una situación de superioridad, por lo que puede imponer
ciertas prerrogativas y condiciones al contratista. Inclusive, es posible que la
administración pueda de manera unilateral introducir modificaciones en los contratos ya
celebrados.

3. ¿Cuál es la derivación de los fines-valores de la realización de justicia de


Kelsen? concordar con la CPP.
En dos de sus más conocidos escritos, Hans Kelsen cree necesario establecer los
límites entre derecho y justicia. En su Teoría General del Derecho y del Estado, por
ejemplo, considera el derecho como el conjunto de normas de un orden jurídico
determinado, cuyas interrelaciones constituyen su verdadera naturaleza. Es un
ordenamiento jurídico que pretende regular no sólo la conducta humana sino también
sus consecuencias o los acontecimientos naturales que se refieran a ella, ya sea como
consecuencia o como condición de la misma. Kelsen, afirma que la muerte es objeto del
derecho, pues está regulada por la norma, pese a que es un proceso fisiológico natural
(al ser producto de la conducta humana asesinato o cuando el derecho regula los
medios y la forma de atender una emergencia natural como una inundación) De esta
manera, este autor empieza a establecer el “objeto” del derecho, aunque señala que no
tiene el monopolio de tal “objeto” porque la religión y la moral también regulan la
conducta humana; por tanto se hace necesario definirla con claridad para diferenciarlo
de cualquier otra forma de regulación de conducta humana.

Es precisamente en la búsqueda de una definición concreta de derecho donde se puede


observar la diferencia entre derecho y justicia; y a la vez, profundizar en el papel de la
justicia en su relación con la norma. En su Teoría Pura del Derecho, Kelsen inicia la
indagación de este concepto con el establecimiento de un proceso purificador donde la
moral es el primer elemento del que el derecho intenta escapar. No niega que el derecho
pueda o deba ser moral, es decir, bueno; pero no es función del derecho tener el valor
absoluto de la moral, ni tampoco pretender aquello que la moral busca. En este sentido,
las críticas de Kelsen, están orientadas específicamente a la relación entre la noción de
justicia y la noción de felicidad, correlación establecida por filósofos como Platón cuando
se cambia la pregunta de la justicia por la pregunta de la felicidad y durante el debate
de Sócrates con Trasímaco, en La República, cuando se desplaza el problema de la
justicia a la discusión por la felicidad del justo y la infelicidad del injusto.

Sin embargo, la felicidad social a la que se refiere Kelsen está condicionada por la
jerarquía de valores que existe en una sociedad determinada. Estos valores pueden ser:
la vida humana, los intereses superiores de la patria, la libertad, la seguridad económica,
la igualdad, la verdad, la justicia, etc. El problema no consiste únicamente en la gran
variedad de valores que puede hacer parte del orden social imperante, sino en los
conflictos que suelen presentarse. El ejemplo que cita el autor hace referencia al choque
entre el tradicional y siempre superior valor supremo de la vida humana con los
supremos intereses de la nación que en caso de guerra obligan a los ciudadanos a matar
o a sacrificar su vida. Este caso es muy significativo dado que la mayoría de las
constituciones actuales consagran el inalienable e inviolable valor de la vida y a la vez
reglamentan que sus ciudadanos presten un servicio militar que los obliga a arriesgarla
o a matar.

4. Explique las dimensiones de la tridimensionalidad de toda concepción


contemporánea del derecho.

El tridimensionalismo constituye una teoría jurídica que analiza al derecho desde un


punto de vista donde es siempre dialéctico; instituyéndose en una correlación
permanente y progresiva entre los tres términos, a efecto de lograr la integración del
hecho en valor dando origen a las normas. La forma en la que aprehende el objeto
denominado derecho, considerándolo como un hecho o fenómeno que no existe sino en
la sociedad, y no puede ser concebido fuera de ella; el derecho tiene como cualidad
inseparable el ser social.

Para el maestro Miguel Reale, el derecho está


integrado por tres elementos inseparables:

Hecho, valor y norma son las tres dimensiones


esenciales de la experiencia jurídica. En toda
realidad jurídica hallamos siempre la presencia del
hecho, del valor y de la norma, dimensiones
inseparables. El hecho, que tiene lugar en el
espacio y en el tiempo, realiza un valor gracias a la
mediación de la norma.
En conclusión, el tridimensionalismo constituye una teoría jurídica que analiza al
Derecho desde un punto de vista donde es siempre dialéctico; instituyéndose en una
correlación permanente y progresiva entre los tres términos, a efecto de lograr la
integración del hecho en valor dando origen a las normas.

También podría gustarte