Está en la página 1de 4

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


Facultad de Derecho

Teoría del Derecho II

Resumen y análisis del libro “Teoría pura del Derecho” – Hans Kelsen

Docente: Mackay Rodríguez, Miguel Ángel


Estudiante: Moreno Navarro, Kiara Yadira
Sección: 03T03 – 201A

2024
Resumen

“La Teoría Pura del Derecho” de Hans Kelsen propone al derecho como una
norma y, específicamente, como una ciencia formal, la cual debe gozar de
objetividad y exactitud, siendo separada de la moral y política, que poseen
cualidades opuestas.

Cabe añadir que no toma la idea del derecho como ciencia de la naturaleza,
sino como la descripción de normas jurídicas. Respondiendo a la lógica de “qué
es” en lugar de “cómo debería ser”.

Se entiende por “ser” a la existencia real de algo, a hechos concretos que


ocurren en el mundo, como las acciones humanas que son perceptibles en el
tiempo y en el espacio. Por su lado, el “deber ser” refiere a la interpretación
normativa que se le da a un hecho.

El texto también habla del derecho como la norma que regula la conducta
humana y la validez de esta se basa en la autoridad de una norma superior. La
validez de una norma no se centra en su contenido sino en su relación con una
norma superior, siendo esta también relacionada con una norma de mayor
alcance, generándose así una relación en cadena, misma que es la base del
sistema jurídico. Aquí se explica su primera idea de jerarquía normativa.

Además, Kelsen presenta al derecho y a la moral, argumentando que el


primero no debe ser confundido con el segundo. En el texto se comprende al
derecho como una norma que regula la conducta humana y la validez de esta,
mientras que la norma refiere a la regulación de la conducta en término de que
es correcto e incorrecto. Son dos esferas que tienen relación, pero deben estar
separadas. Añadiendo, se habla de la diferencia entre derecho y naturaleza,
siendo esta última un fenómeno que se rige por leyes naturales.

Refiere también la distinción del derecho natural y el positivismo jurídico, y la


inclinación al segundo. El derecho natural se basa en principios morales
universales adheridos a la naturaleza humana y que hacen uso de la justicia
para determinar su validez.

Por su parte el positivismo jurídico sostiene que la validez del derecho no


debería depender de principios morales sino en su creación por la autoridad
competente, en una norma de mayor jerarquía, y la obediencia a estas normas,
sin considerar su contenido moral. El positivismo jurídico de Kelsen busca
entenderse como un juicio lógico para evitar cualquier actitud valorativa.

En la teoría kelseniana, se hace menciona la relación entre el derecho y


lenguaje, siendo el lenguaje medio de gran importancia para la creación y
aplicación del derecho, permite que la expresión y comprensión de las normas
jurídicas sean claras.

Referente a la relación de derecho con sociedad, el texto expresa que el


derecho, al aplicarse como un orden coactivo normativo, permite regular las
interacciones entre los individuos de una determinada sociedad, mediante un
orden jurídico con normas y sanciones que permite, prohíben o sancionan
determinadas conductas. Sean normas legislativas, contratos, sentencias
judiciales, entre otros, permiten que se logre un funcionamiento ordenado y
justo de la convivencia social. Tiene como función más importante es
reglamentar el empleo de la fuerza, es decir, establecer las condiciones y el
modo en que puede usarse la fuerza.

Según Hans Kelsen, el derecho público y el derecho privado varían en la forma


en que regulan la conducta humana. El derecho público refiere a las normas
que organizan el funcionamiento del Estado, como es la administración pública
o la legislación, permiten que el Estado defina derechos y obligaciones de los
individuos en relación con la sociedad. Por su parte, en el derecho privado
regula relaciones más particulares, y define derechos y obligaciones de los
individuos con otros individuos.

El autor también aborda la producción de normas y la diferencia entre el


sentido subjetivo y objetivo de los actos, donde el sentido objetivo de un acto
se convierte en una norma válida cuando es considerada como debida no solo
desde el punto de vista del individuo que cumple el acto, sino también desde el
punto de vista de un tercero no participante.

Finalmente, Kelsen discute la distinción entre el dominio de validez temporal y


espacial de una norma positiva, donde la norma se refiere a comportamientos
futuros, pero también puede hacerlo con respecto al pasado. El autor también
aborda la distinción entre el dominio de validez personal y objetivo (o material)
de una norma, donde la conducta determinada por una norma debe ser
escindida en un elemento personal y uno material, y el dominio de validez
personal se refiere al elemento personal de la conducta determinada en la
norma.
Comentario

Han Kelsen es considerado uno de los juristas más influyente, específicamente


en el campo del positivismo jurídico, considero que su intención al presentar la
teoría pura del Derecho fue para depurar toda subjetividad en cuestiones
políticas, económicas o sociológicas; e incentivar a que los juristas no emitan
juicios de valor sobre moralidad y justicia cuando se hablara de derecho.

Hay dos grandes ideas que podemos extraer del libro es la jerarquía normativa
y la autonomía del derecho, siendo indispensables en el sistema normativo
actual. Además, comprendiendo la época en la que escribió, donde el derecho
estaba manchado y desgastado, creo que su finalidad fue eliminar totalmente
ideas políticas del derecho.

Es fácil detectar la influencia de Kelsen en el derecho contemporáneo,


específicamente en el derecho internacional (especialmente el público), pues
argumenta a este como un sistema normativo autónomo que confiere validez a
todas las demás normas de derecho internacional.

También tuvo influencia en la teoría del derecho, que refiere a la relación de


derecho y moral, cuya aclaración hoy en día nos permite tener ideas más
claras de sus diferencias y su interrelación.

Hoy en día, como futuros abogados, es crucial que evitemos la subjetividad


ante la aplicación del derecho ya sea ante un caso específico o uno más global
como sería el derecho público; ya que esto nos permite ejercer mejor las leyes
y permitir vivir en una sociedad más regulada.

Tomándolo como ejemplo entre el derecho y la moral podemos describir hoy en


día tres diferencias: la subordinación del derecho a la moral, la independencia
del derecho y la moral y la interdependencia entre el derecho y la moral.

La primera sostiene la supremacía de los valores morales sobre los jurídicos,


por lo que el Derecho para ser legítimo ha de armonizar con los valores
morales imperantes.

En la independencia del derecho y la moral, cada sistema normativo tiene


valores propios, el derecho promueve valores como el orden, la paz; mientras
que la moral refiere la bondad, honradez y solidaridad.

Por último, en interdependencia, se afirma que si bien el derecho no puede


crear valores morales, puede tener fines éticos.

También podría gustarte