Está en la página 1de 8

NOMBRE DE LA

FACULTAD:
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMA DE
VERACRUZ
LICENCIATURA: DRECHO
GRADO: SEGUNDO
CUATRIMESTRE
GRUPO: 201
NOMBRE COMPLEYO:
JENNIFER HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ
MATERIA: INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
DOCENTE: MARIA BERTHA
BLANCO MERAZ
1.1.1.4 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
PRÁCTICO
El conocimiento práctico es aquél que no puede ser representado de una manera
formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica
es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para
llevar a cabo una acción.

1.2 LOS TRES ENFOQUES DEL DERECHO


El naturalismo: Es el que surge de la naturaleza del hombre del hombre, no es
creado por los órganos del Estado. Es considerado por muchos, incluso anterior a
la existencia de leyes estatales, pues se rige por normas que aplican a todos los
hombres por el simple hecho de ser seres humanos.

EL POSITIVISMO O DERECHO POSITIVO: El cual está formado por las leyes


creadas y dictadas por el Estado. Éste concepto está basado en una corriente de
pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser
humano. Pues el hombre es quien crea el derecho y las leyes.

SOCIOLÓGICO O MAXISTA: Éste, aplicado al campo del derecho, constituye la


sociología jurídica. Se encarga principalmente de los procesos que determinan el
cambio y el desarrollo del derecho.

1.2.1 EL DERECHO COMO NORMA,


CARACTERIZACIÓN, TEORÍAS Y REPRESENTANTES
El derecho como objeto de estudio también puede ser estudiado como un conjunto
de normas, cuya caracteristica principal es la coactividad; es decir, son normas
que se pueden imponer a un encontra de la voluntad de las personas (los
gobernados), su pena de castigo.
Estas normas coactivas dan el carácter jurídico y, por lo mismo, su objeto es
prescribir (ordenar) cuál es la conducta social obligatoria, permitida, prohibida o
potestativa dentro de una sociedad.
Dicha norma social perimite a las personas saber qué conducta debe o no
realizarse; es decir, la dimensión normativa materializada las necesidades de una
sociedad en un conjunto de normas jurídicas que permiten, prohiben, obligan o
facultan tanto al estado como al pueblo, con la amenaza de recibir un castigo si no
son observadas.
El autor nos dice…

En este sentido, una de las Elías Díaz (1981-1982) comparte la


características principales del misma opinión, pues para él, el
derecho es su carácter coactivo, derecho es un sistema normativo
que en palabras de Miguel dotado de coacción formalizada e
Reale (1968), se institucionalizada.
denomina impositividad
Para Álvarez (1995), la dimensión
inexorable o coercitividad, lo que
normativa del derecho se refleja en
permite afirmar que las normas
la realidad como el conjunto de
jurídicas garantizan una
normas coactivas que prescriben la
determinada conducta social
conducta social debida.
cuya eficacia se respalda con la
fuerza institucionalizada como
poder político, en virtud del cual
es posible coaccionar su
cumplimiento (Álvarez, 1995).

Dicha norma social permite a las personas saber qué conducta debe o no
realizarse; es decir, la dimension normative materializa las necesidades de una
sociedad en un conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben, obligan o
facultan tanto al estado como al pueblo, con la amenaza de recibir un castigo si no
son observadas.

1.2.1.1 LA DOGMÁTICA Y LA CIENCIA JURÍDICA


COMO ESPACIO DEL DERECHO COMO NORMA
La dogmática jurídica tiene por objeto de estudio el derecho positivo vigente, lo
que consiste en describir, a través de la interpretación y sistematización las
normas, para ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones
conceptuales que agrupan clases de normas.
La dogmática jurídica no es una ciencia, sino es ante todo un método que nos
permite, como ya lo hemos señalado, una forma de ampliar el universo del
derecho a partir de la norma jurídica. De esta manera, el método de que se vale la
dogmática jurídica son las doctrinas de los autores que al interpretar la norma
plantean diferentes hipótesis y maneras de su interpretación y, en general, del
derecho, pero con especial énfasis en la hermenéutica. Esas doctrinas también
proponen diversas maneras de manejar en toda su acepción los diferentes
procedimientos y la creación de nuevos supuestos normativos, de ahí que siempre
los jueces estén interesados en conocer a esa doctrina y sus diversas propuestas,
y, como sucedió en el caso de las dos tesis citadas, los propios jueces
sistematizaron los métodos y criterios de resolución de antinomias y conflicto de
leyes como una herramienta de primer nivel.

1.2.2 EL DERECHO COMO HECHO,


CARACTERIZACIÓN TEORIAS Y REPRESENTANTES
Sobre la teoría tridimensional del derecho, Miguel Reale (1968) afirma:

Mi propósito es únicamente mostrar cómo el tridimensionalismo jurídico se


vino desarrollando, obedeciendo a intrínsecas necesidades, y cómo el
tridimensionalismo específico responde, en el caso particular de
la experiencia jurídica, a una comprensión más viva del hombre y
del mundo histórico constituido por él (p. 119).

Ahora bien, la primera dimensión del derecho a estudiar es el


aspecto fáctico, esto significa que el derecho se estudie como un hecho.

El autor nos dice…

Al respecto, Eusebio Fernández En la misma tesitura se


García (1987) afirma que “el derecho es encuentra Mario Álvarez
un hecho social porque es elaborado Ledesma (1995), quien afirma
por los hombres que viven en sociedad, que “la dimensión fáctica del
estimulado por ciertas necesidades derecho denota al fenómeno
sociales y con el propósito tanto de jurídico como un hecho, un
evitar como de solucionar conflictos acontecer que se presenta en
sociales” (p. 24). la realidad social” (p. 49).

En otras palabras, la dimensión fáctica significa que el derecho se ve


materializado en la realidad social al momento en que las personas
interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando una persona se enoja puede
llegar al extremo de desear matar a quien causó el enojo, pero no lo hace
porque sabe que estaría cometiendo el delito de homicidio.
Así, el derecho se ve materializado en las relaciones intersubjetivas (entre
sujetos) con la finalidad de facilitar la convivencia social. Pero no es todo,
esta dimensión fáctica también sirve para regular al Estado, definir el tipo
de gobierno, y delimitar las funciones y obligaciones estatales, no como
normas jurídicas, sino como una manifestación fáctica del derecho en el
Estado.

Una dimensión fáctica, por ejemplo, sería la proporcionada por Rudolf


Stammler (1930): “El derecho es la modalidad formal de la voluntad
vinculatoria, autárquica e inviolable” (p. 123).
Desde la dimensión fáctica, el derecho como objeto de estudio puede ser
definido desde dentro o desde fuera de lo jurídico. Desde fuera de lo
jurídico el derecho es estudiado por diversas ciencias sociales, tales como
la sociología, economía, historia, antropología, psicología, entre otras.
Abordarlo desde dentro significa que el derecho se estudia mediante dos
disciplinas jurídicas auxiliares: la sociología jurídica y la historia del
derecho.

Una vez que se han descubierto las manifestaciones fácticas del derecho,
se pasa a la dimensión normativa para comprender mejor el fenómeno
jurídico.

1.2.2.1 LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO


ESPACIO DEL DERECHO COMO HECHO.
La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es
aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente
de estudiar al derecho como norma. Sino, como institución plasmada a través del
Estado y su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de distintas
categorías. (Normas Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas
Políticas, etc).
1.2.3 EL DERECHO COMO VALOR: FINES Y VALORES
EN EL DERECHO, CARACTERIZACIÓN, TEORÍAS Y
REPRESENTANTES
En la Axiología Jurídica, se ve al derecho como un valor  mediante el cual es
posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden
Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de
estudio de la Axiología.
El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y
fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el
fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los
hechos reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto
actuante, por lo que, en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del
Derecho o Teoría Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico,
derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva.
Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas:
Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico,
surgiendo así cuatro disciplinas.
1)    Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.
2)    Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.
3)    Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y
condiciones del jurista para encontrar la verdad.
4)    Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el
derecho.
El Relativismo de Gustavo Radbruch
 La Filosofía de Gustavo Radbruch nos dice, que la experiencia permite considerar
tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las
personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos
del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura. De acuerdo con
las tendencias de los hombres, al valorar encontramos contradicciones en cuanto
al rango de valor. 
La Teoría Egológica de Carlos Cossio
Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la
Axiología. Una Axiología Pura que es sólo disciplina filosófica y una Axiología
Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho
Positivo.
 Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los
objetos culturales en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos
Egológicos (de ego=yo), en estos últimos el sustrato es la conducta humana.
Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana
objetiva porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la
realización de su valor. Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto
de hojas de papel, de un trozo de mármol, bronce o madera, o de una tela con
pintura. Es decir, su naturaleza no ha variado. El valor está en la huella humana.
1.2.3.1 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO ESPACIO
DEL DERECHO COMO VALOR.
En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un
conocimiento pleno del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los
que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos
del sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

1.3 MEDIACIONES CRÍTICAS ENTRE LOS


DIFERENTES ENFOQUES DEL DERECHO.
Los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos establecen las
bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo, según la Declaración
Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1948.
El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población
que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este
enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes
formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que
las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.
El enfoque basado en los derechos tiene que ver no solo con los resultados sino
también con el modo en que se lograrán estos resultados.
Un enfoque basado en los derechos, por un lado, desarrolla la capacidad de los
garantes de derechos para cumplir con sus obligaciones; por otro, alienta a los
titulares de derechos a reivindicarlos. Los gobiernos tienen tres niveles de
obligación: respetar, proteger y hacer cumplir cada derecho. Respetar un derecho
significa abstenerse de interferir en el disfrute de ese derecho. Proteger un
derecho significa evitar que otras partes interfieran en el disfrute de ese derecho.
Hacer cumplir un derecho significa adoptar medidas activas para poner en práctica
leyes, políticas y procedimientos, incluida la asignación de recursos, que permitan
a las personas disfrutar de sus derechos.
1.4 PRINCIPALES ACEPCIONES DEL TÉRMINO
DERECHO EN EL ÁMBITO JURÍDICO.
La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más
usuales son:
Derecho Objetivo y sus diversas ramas
El Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas, es decir, las leyes u
ordenamientos que rigen la conducta de las personas cuando se relacionan entre
sí o con el gobierno del Estado.
El derecho subjetivo: Es la facultad que la norma jurídica concede al sujeto que
interviene en determinada relación jurídica; así, las garantías individuales son
medios para proteger los derechos que tienen la persona humana por el solo
hecho de serlo y que han sido reconocidos por el Estado, sin importar su sexo,
edad o nacionalidad; por ejemplo; el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad
personal, a elegir su representación dentro del Estado, todas estas facultades le
son reconocidas y protegidas al individuo por la ley.
Derecho natural
El Derecho natural: Es el conjunto de normas fundamentales en la equidad, la
justicia y el sentido común que surgen de la naturaleza misma del ser humano y
que constituyen el ideal de lo justo.
Derecho vigente y Derecho positivo
Mientras el Derecho vigente es el conjunto de normas impero-atributivas que en
un período y lugar determinado la autoridad política declara obligatorias; el
Derecho positivo es el conjunto de normas que regulan la conducta social de los
sujetos y que son susceptibles a recibir una sanción política.
Derecho federal, Derecho local y Derecho municipal
El Derecho federal está formado por el conjunto de leyes o normas jurídicas
dictadas por el Congreso de la Unión que tienen vigencia en todo el territorio
nacional; por ello, algunos autores lo denominan el Derecho nacional. Las
materias de legislación federal se encuentran consignadas en el artículo 73
constitucional.
El Derecho local se constituye por el conjunto de leyes y normas aplicables en el
territorio de algún Estado de la República Mexicana. La Constitución mexicana
garantiza la capacidad de las Entidades federativas de crear su propia legislación
de acuerdo a sus necesidades y condiciones en los artículos 40 y 124
constitucionales, esta capacidad de crear su propia legislación no debe invadir las
áreas de legislación reservadas a la Federación.
Finalmente, el Derecho municipal es el conjunto de normas jurídicas que se
aplican en los municipios de los Estados; a los ayuntamientos se les reconoce la
capacidad jurídica para aplicar normas a través del artículo 115 de la Constitución
Mexicana en su fracción segunda.
Derecho sustantivo y Derecho adjetivo
El Derecho sustantivo es el conjunto de reglas jurídicas que establecen los
derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en una relación normativa;
por otra parte, el Derecho adjetivo, o también denominado procesal o instrumental,
se constituye por las normas que permiten aplicar el Derecho sustantivo.
Derecho legislado y Derecho no legislado
El Derecho legislado se constituye por el conjunto de normas jurídicas que se
creación por medio del proceso legislativo. Mientras que el Derecho no legislado
está conformado por aquellas normas jurídicas que emanan de fuentes formales
diversas a la legislación.

También podría gustarte