Está en la página 1de 4

Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativa

y Humanidades.

Universidad Autónoma de Yucatán.

Facultad de Derecho

Filosofía Jurídica

Abogada: Sabrina Eugenia Contreras Sánchez

Cristian Jesús Ku Puc

2°A

ADA NÚM. 4 LAS TEORIAS DEL DERECHO.


La teoría pura del derecho - Hans Kelsen.

La teoría pura del derecho constituye una teoría acerca del derecho positivo
en general, y no de una teoría sobre un orden jurídico específico. El máximo
representante de esta teoría es Hans Kelsen quien fue un jurista y filósofo
austríaco y es considerado el jurista más influyente del siglo XX.

En su teoría abarca una doctrina general sobre el derecho, y no la


interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales.
Pretende exclusiva y únicamente distinguir su objeto, intenta dar respuesta a la
pregunta de qué es el derecho, y no en cambio a la pregunta de cómo el derecho
debe ser o deba ser hecho, por tanto, es fundamentalmente una ciencia jurídica y
no una política jurídica.

Al caracterizarse como una doctrina “pura” con respecto al derecho, lo hace


porque quiere tener solamente un conocimiento orientado hacia el derecho, y
porque desearía excluir de ese conocimiento lo que no pertenece al objeto
precisamente determinado como jurídico, quiere liberar a la ciencia jurídica de
todos los elementos que le son extraños, como la psicología y la sociología, con la
ética y la teoría política, la moral, la teología, etc. Esto con el propósito de no
oscurecer la esencia de la ciencia jurídica y borrar los límites que le traza la
naturaleza propia al objeto de la teoría pura del derecho.

Hans Kelsen tuvo la idea de que una teoría pura del derecho tendría que
referirse únicamente a la norma jurídica positiva, es decir, elaborada por los
hombres, preestablecida y válida por el Estado; con norma valida se refería a que
su existencia no era legitima a través de su contenido en sí mismo, sino a que
haya sido creada a partir de una norma de mayor jerarquía, o sea, autorizada por
una norma superior, y es aquí donde surge la famosa pirámide de Kelsen. En este
sentido, para entender la teoría pura del derecho hay que dejar de lado el
contenido normativo.
Bajo esta teoría el derecho se limita a decirnos si una norma jurídicamente
es válida o no, pero no porque sea justa o injusta, buena o mala, sino porque su
proceso de creación ha sido el adecuado. Kelsen diferenciaba al derecho como
ciencia refiriéndose a su estudio y aplicación, el consideraba a la justicia como una
virtud humana y que en su contenido se apreciaba un carácter moral, y por tal, le
compete al campo de la ética, lo cual consideraba importante, pero para él no era
derecho.

Teoría Tridimensional del Derecho – Miguel Reale.

El origen de la teoría tridimensional se remonta al año 1940 por el jurista


brasileño Miguel Reale al preocuparse por el origen y la fundamentación de todo el
derecho. En esta obra se lleva a cabo un análisis pormenorizado de las teorías
iusfilosóficas más relevantes, así del derecho entendido como pura categoría
racional, del derecho como hecho histórico o social, y del derecho entendido
como norma. Miguel Reale trata el estudio de la teoría tridimensional de derecho
desde tres dimensiones diferentes: fáctica (hecho), normativa (norma) y
axiológica (valor).

Ahora bien, la primera dimensión del derecho a estudiar es el aspecto


fáctico, esto significa que el derecho se estudie como un hecho. En otras
palabras, la dimensión fáctica significa que el derecho se ve materializado en la
realidad social al momento en que las personas interactúan entre sí. Así, el
derecho se ve materializado en las relaciones intersubjetivas (entre sujetos) con la
finalidad de facilitar la convivencia social.

Una vez que se han descubierto las manifestaciones fácticas del derecho,
se pasa a la dimensión normativa para comprender mejor el fenómeno jurídico.
La dimensión normativa materializa las necesidades de una sociedad en un
conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben, obligan o facultan tanto al
Estado como a las personas, con la amenaza de recibir un castigo si no son
observadas.
La tercera dimensión del derecho es la axiología, que se encarga de
estudiar los valores jurídicos, para los que se afirma que “la validez jurídica integra
los valores que fundamentan la norma, la eficacia o acatamiento de ésta en el
plano de la sociedad, y la vigencia que expresa la actuación de los órganos del
Estado que son competentes para darle existencia jurídica.

Por tanto, el derecho está impregnado de valores que proyecta sobre la


realidad jurídica, pues el origen de la norma jurídica se encuentra en un juicio de
valor. Los hechos sociales y normativos son valiosos y el derecho también es un
valor. También, el derecho es un hecho social que sólo puede emerger
socialmente; de este modo, el carácter de social es esencial al derecho y no
accidental. Los hechos o realidades económicas, políticas, culturales, científicas,
religiosas, tecnológicas, entre otras, son las que constituyen el objeto de la
regulación jurídica. Por último, el derecho se manifiesta como mandato y regla de
conducta, de carácter obligatorio, que pretende regular la convivencia.

Bibliografía

Kelsen, H. (1982). Derecho y naturaleza. En R. J. Vernengo, Teoría pura del


derecho (págs. 15-30). México: Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de
Investigaciones Juridicas de la UNAM.
Catalán, O. R. (2016). Teoría tridimensional del derecho. Unidades de Apoyo para
el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Derecho-UNAM. Consultado el 23 de
octubre de 2021 de:
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1466/mod_resource/
content/4/contenido/index.html
Melgar, P. (2019). Teoría tridimensional del derecho y las dimensiones del
fenómeno jurídico. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES
Acatlán-UNAM. Consultado el 23 de octubre de 2021 de:
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1266/mod_resource/
content/2/contenido/index.html

También podría gustarte