Está en la página 1de 4

El derecho de propiedad o dominio.

En este capítulo VIII del libro Bienes el maestro Raúl Humberto comienza definiendo que
es el dominio y cita al artículo 669 del código civil colombiano “el dominio es el derecho
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la
ley o contra el derecho ajeno” también se deja claro que propiedad y domino son términos
sinónimos y provienen del principio de propiedad privada del estado liberal de derecho de
la revolución de 1789.

Los atributos del derecho de propiedad.

Una vez aclarado el concepto de dominio o propiedad, encontramos que la doctrina clásica
ha señalado, como propias del derecho de dominio, tres características, son: es absoluto,
exclusivo y perpetuo.

Expliquemos estas tres características. La primera, el derecho de dominio como derecho


absoluto tiene que ver con un avance en derecho introducido por la revolución francesa y
quiere decir que el dueño puede hacer con su propiedad lo que le plazca sin un control o el
dominio eminente feudal, así pues esta característica muy importante y muestra un gran
logo de la revolución. Sin embargo hoy día no hablamos de un derecho absoluto sino más
bien elativo debido a que hoy día existen fronteras entre lo público y lo privado que son
muy borrosas.

La segunda característica, el derecho de dominio como derecho exclusivo, esto “supone


la exclusividad que el propietario es uno y que él se basta para determinar su propiedad”
pero esta característica también encuentra expresiones como propiedad horizontal, el
derecho de vecindad, los condominios en general, la propiedad colectiva, entre otros, que
hace que esta característica del derecho como derecho exclusivo vaya perdiendo fuerza.

La ultima característica es el derecho de dominio como derecho perpetuo, esto quiere


decir el propietario siempre será propietario y el transcurso del tiempo no cambia esa
situación. Esta categoría también carece de vigencia ya que con la ley 200 de 1936 y por la
reforma urbana ley 9na de 1989 que regulo el fenómeno de la extinción de dominio cuando
no hay uso de la propiedad, lo mismo con las aguas privadas y minas de dominio privado,
es decir, esta característica hoy día pierde toda fuerza ya que como principio constitucional
la función social de la propiedad privada.

De la misma definición que se mencionó al principio encontramos que el dominio tiene


unos límites, veamos cuales son estos.

Limitaciones del dominio

En el concepto de dominio dado por el artículo 669 del código civil, cuando dice “no
siendo contra la ley o derecho ajeno” se está dejando claro los límites que serán
desarrollados por la doctrina, también esto se entiende, como es propio del derecho
constitucional, que el ejercicio del legislador debe respetar las normas constitucionales,
para este caso el artículo 58 de la constitución reza “ se garantiza la propiedad privada y los
demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales pueden no ser
desconocidos ni vulnerado por leyes posteriores” este artículo de la constitución implica
que frente a un conflicto entre intereses privados y públicos, prevalece el interés público,
aquí encontramos una gran limitación al derecho de dominio.

Por nuestra parte consideramos que en particular este límite responde esencialmente al
espíritu de nuestra constitución y el proyecto de sociedad de un estado social de derecho,
dado que el progreso material nunca debe realizarse por encima de personas en desventaja
económica y nunca debe primar los intereses privados como los del capital a costa de la
vida de la mayoría de las personas pobres o afectando negativamente al medio ambiente.

La función social de la propiedad

Otro limite al derecho de dominio tiene que ver con la función social de la propiedad,
regulada a partir de 1936, principalmente en el gobierno de López Pumarejo y bajo su
proyecto de la revolución en marcha donde se contempla la urgente necesidad de reformar
ciertos aspectos de la vida social como, la educación, salud, pero principalmente reformar
el tema de la propiedad rural.
De modo que, la reforma constitucional de 1936 tiene una fuerte importancia pues se
estipula “la propiedad es función social que implica obligaciones” que lejos de ser una
propuesta de tipo socialista es justamente propuesta burguesa. Esto es que la propiedad
debe garantizarse pero teniendo en cuenta que esta tiene unas obligaciones y funciones con
la sociedad, los propietarios no pueden por ejemplo acumular grandes extensiones de tierras
si estas no están produciendo alimentos o cualquier otro producto de vital necesidad para
los miembros de la sociedad, en el texto del maestro Raúl Ochoa se menciona esta cita
aclaratoria “ el propietario es un empleado público” esta función significa que el propietario
tiene una obligación de solidaridad social y esta se aplica “sacándole los frutos que la
sociedad reclama: explotándola”

Frente a esta función social de la propiedad, varios papas han manifestado su opinión al
respecto, el papa Francisco dijo “la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o
intocable el derecho a la propiedad privada” el papa juan pablo II también menciono “Dios
ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin
excluir a nadie ni privilegiar a ninguno”

En Colombia bajo el gobierno de López, la necesidad de reformar el uso y tenencia de la


tierra bajo ese principio de la función social, obedecía al proyecto modernizador del país,
las fabricas requerían materia prima y esto implicaba que el campo debía ser productivo, la
lógica capitalista requería que los terratenientes colocaran a producir sus tierras y si estos
no lo hacían el estado tenía el deber de intervenir ya que estos no estaban llevando a cabo la
explotación de sus tierras por lo tanto obstaculizaban el desarrollo económico y capitalista
del país. De tal modo que las reformas de López lejos de inscribirse en tesis socialistas,
eran realmente tesis para el desarrollo burgués.

Es con la constitución de 1991 que se ratifica por decirlo de este modo la función social de
la propiedad, entanto se reconoce como principios constitucionales los de la solidaridad
social y la prevalencia del interés general, esto se evidencia en la sentencia C-006 de 1993
emitida por la corte constitucional, “la garantía de la propiedad privada no puede
desconocer que el criterio de función social afecta en su estructura y determina su ejercicio.
La función social inherente a la propiedad se orienta a realizar el interés de la comunidad y
por ello busca atraer al sujeto de manera que, sin dejar de perseguir la satisfacción de sus
propios móviles, se logre la realización de intereses que trasciendan la esfera meramente
individual”

Además de la función social, se menciona en la carta del 91 una función ecológica de la


propiedad, es decir, se liga a la función social un elemento ecológico, pero dada las
implicaciones conceptuales del uso de los términos ecológico y ambiente se entiende como
más importante el concepto de ambiente ya que incluye elementos sociales, económicos y
culturales, de modo que el maestro Raúl Ochoa cree que la función ambiental es mucho
más pertinente que la ecológica; y en conexidad con el artículo 80 de la carta del 91 que
menciona la garantía del desarrollo sostenible y la unión internacional para la conservación
de la naturaleza, esto implica la sostenibilidad ecológica, social y económica.

En la doctrina jurídica se habla de abuso del derecho, esto es cuando quien ejerciendo
usufructo de su propiedad causa un perjuicio a otra persona, el maestro Ochoa nos pone el
siguiente ejemplo que se menciona en el código civil artículo 1002 “ cualquiera puede
cavar en suelo propio un pozo, aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se
alimenta otro pozo; pero si de ello no se reporta utilidad alguna , o no tanta que pueda
compararse con el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo” de tal forma que sin duda
alguna el abuso de derecho limita la función social de la propiedad.

El código civil colombiano en su artículo 988 regula el derecho que tiene el vecino a
querellarse cuando tema la ruina de un edificio, en este artículo también se contempla las
afectaciones que pudieran afectar las paredes como fuentes de aguas o árboles o plantas de
raíces gruesas que pudieran afectar la estructura de la propiedad. Este derecho de vecindad
surge debido al desarrollo urbanístico del país que requería regulas las relaciones entre
vecinos y establecer daños que se puedan causar entre las propiedades de vecinos.

También podría gustarte