Está en la página 1de 4

FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD

Por: Mateo Acevedo Salazar


La propiedad es el derecho real por excelencia, el principal derecho patrimonial dentro del
ordenamiento jurídico. Nace como una de las garantías que el contrato social le ofrece al
hombre para que abandone su estado de naturaleza y se someta a la asociación política, de
esta manera el individuo entrega su capacidad de autogobernarse al estado y este a cambio le
ofrece ciertas protecciones a forma de libertades que garantizan la confianza y la cooperación
social. En palabras más simples, el individuo entrega parte de su autonomía a cambio de
seguridad sobre la cual se forma la sociedad, la propiedad es una manifestación de libertad
la cual implica que todo hombre tiene “derecho o facultad de poseer alguien algo y poder
disponer de ello dentro de los límites legales” (RAE).
El derecho a la propiedad le ofrece al titular tres servicios jurídicos: usar, gozar y disponer.
Como titular, las propiedades del individuo son protegidas por el estado, y no podrá ser
privado en todo ni en parte a menos que por motivos de utilidad pública o interés social
definidos por el legislador, en busca de satisfacer los intereses de la comunidad, se dispongan
de los mismos, siempre con el debido proceso legal.
El propietario así como tiene derechos que el estado protege, como el de la seguridad que le
asegura que otros individuos no vulneren su estatus y dispongan de sus cosas, el propietario
tiene deberes con los demás individuos y esos deberes el estado también busca su
cumplimiento, es así como el titular no solo tiene el deber de hacer uso de su propiedad en
forma tal de que no perjudique a la comunidad sino que también sea útil a ella, esto significa
que el derecho a la propiedad no es absoluto y la jurisprudencia puede imponer restricciones
o limitaciones al dominio si eso significa la preservación de los intereses sociales. Sin
embargo, no es posible determinar qué intereses sociales son más deseables de preservar, ni
tampoco hasta qué punto puede el estado intervenir en la propiedad privada para hacer
prevalecer el bien común, la ley establece el cómo pero no el cuándo ni sus límites, o por lo
menos, no de una forma clara y aplicable de forma general. Sobre la función social, la Corte
Constitucional considera
La función social de la propiedad presenta diversas y matizadas caracterizaciones,
las cuales están determinadas por la naturaleza de los bienes, su clase, y la entidad
que es titular de los derechos que de ella emanan, así como también por la posición
económica de las personas que la poseen. La función social tiene, por una parte, el
significado de moderar y restringir el alcance del derecho de propiedad, mientras que,
por otra parte, le corresponde el de implicar una mayor afirmación de ciertas clases
de propiedad.
Con los elementos que disponemos actualmente podemos determinar de manera muy vaga
que la función social de la propiedad más deseable es aquella que permita usar la propiedad
al máximo generando los menores costos sociales posibles. La constitución de 1991 establece
que la propiedad bien sea privada o pública; individual o pública no puede concebirse ni
desarrollarse en beneficio único y exclusivo de sus titulares, la propiedad tiene un rol
importante e influyente en las relaciones entre los demás miembros de la sociedad política y
el estado; esta influencia se manifiesta en expresiones tales como el derecho al trabajo, a la
salud, a la educación, seguridad social, etc. Las decisiones que se tomen sobre la propiedad
tienen efectos secundarios, colectivos e individuales, dichos efectos no pueden ser
desconocidos por el Estado Social Derecho que busca el servicio a la comunidad, la
prosperidad general y la máxima optimización de los principios que protegen al individuo.
Es así como el estado tiende a limitar de ciertas formas el derecho que se tiene sobre la
propiedad, como lo establece el Artículo 58 de la Constitución “es un derecho inviolable y
sagrado del cual nadie puede ser privado, salvo en el caso de evidente necesidad pública,
legalmente acreditada y a condición de una justa y previa indemnización” desde otra
perspectiva, la función social de la propiedad busca regular la propiedad privada, a fin de
alcanzar un uso efectivo, inclusivo y responsable de las propiedades, buscando satisfacer el
interés social. La Corte Constitucional determinó que
La propiedad, en tanto que derecho individual, tiene el carácter de fundamental, bajo
las particulares condiciones que ella misma ha señalado. Justamente los atributos de
goce y disposición constituyen el núcleo esencial de ese derecho, que en modo alguno
se afecta por las limitaciones originadas en la ley y el derecho ajeno pues, contrario
sensu, ellas corroboran las posibilidades de restringirlo, derivadas de su misma
naturaleza, pues todo derecho tiene que armonizarse con las demás que con él
coexisten, o del derecho objetivo que tiene en la Constitución su instancia suprema.
El ordenamiento debe contribuir haciendo que la producción de una persona no implique
costos que un tercero deba asumir, cuando el titular pone a producir de mayor y mejor forma
implica más bienes y de mejor calidad en el mercado, dicho titular productivo presta un
verdadero servicio social, pues dotan al mercado de bienes y servicios que la sociedad
encuentra útiles. La constitución hace énfasis en la inherente función ecológica que tiene la
propiedad, en la búsqueda de garantizar la calidad de vida de las personas, la protección de
los recursos naturales y alcanzar el desarrollo sostenible, esta es una manifestación de la
función social que tiene la propiedad, esta como un todo pretende darle un uso que beneficie
a toda la colectividad y la función ecológica específicamente busca la protección del entorno,
los ecosistemas y los derechos medioambientales. Al hablar sobre el derecho a la propiedad
ya no podemos tomarlo como un derecho absoluto e intocable, es más bien relativo, subjetivo,
pero con función social y sustentado en la adopción del principio de la solidaridad entre
individuos, el propietario individual no debe respetar los derechos de los miembros de la
sociedad sino que incluso limita sus facultades los derechos de quienes aún no existen, esto
es, las generaciones futuras, pues la función ecológica busca proteger el derecho que estas
tendrán en un futuro a un ambiente sano.
La función social es entonces un principio actualizador y configurador de la propiedad,
impulsa al titular a dinamizar su propiedad dirigida a la productividad. El propietario no solo
cumple con el desarrollo de su propiedad, sino que también debe cumplir la función social si
le corresponde, en nuestro ordenamiento puede ser función social de propiedad rural (Ley
200 de 1936) y la función social propiedad urbana (Ley 9 de 1989). Las obligaciones sociales
que los propietarios deben cumplir en virtud de la función social son: “Explotar
económicamente la tierra, so pena de extinción de dominio (Propiedad Rural); y urbanizar
en terrenos urbanizables y construir en terrenos urbanizados de conformidad con las normas
de planificación urbanística. (Propiedad Urbana)”.
La jurisprudencia colombiana sobre la propiedad viene de una tradición fundada en el
liberalismo, de la sociedad de propietarios, esto lo podemos evidenciar en la prácticamente
nulidad de regulación sobre la propiedad en la constitución de 1886, donde solo se menciona
como un derecho inalienable. Esto cambia profundamente en la constituyente de 1991, pues
la transición hacia al Estado Social de Derecho supone una nueva dimensión Social al
ordenamiento jurídico colombiano, donde la búsqueda por reconocer y garantizar derechos
y libertades al individuo ocupa un lugar imperativo en la agenda nacional. La transformación
social no ocurre únicamente en el espacio de la propiedad, también la empresa y la educación
adquirieron su respectiva dimensión social. En lo que es relativo al derecho de propiedad los
cambios de mayor relevancia fueron:
1. La inclusión de una función ecológica de la propiedad, que es inherente a la
función social de la misma.
2. La promoción expresa de formas asociativas y solidarias de propiedad.
3. La eliminación de la expropiación sin compensación, previa aprobación
mayoritaria de las cámaras legislativas.
4. La inclusión de una modalidad de expropiación por vía administrativa.
Podemos evidenciar el enfoque social que el Estado Social de Derecho otorga en la medida
de que estos cambios significan: en primer lugar, una administración pública, el Estado no
puede funcionar sin una administración pública compleja, las constituciones que plantean el
Estado Social de Derecho hacen hincapié en desarrollos sustanciales referentes a la
administración pública. En segundo lugar, el Estado social de Derecho aumenta las funciones
jurisdiccionales de lo contencioso administrativo ya que es un Estado suministrador de bienes
y servicios, satisface necesidades de los individuos, necesidades de bienes y servicios que
debe suministrar el Estado a través de la administración.
Otra limitante constitucional, especialmente temida como controversial, a la propiedad
privada es la expropiación. Como ya fue mencionado anteriormente, en el artículo 58 de CP
se determina que por motivos de utilidad pública o de interés social, puede presentarse la
expropiación la cual se efectúa por medio de sentencia judicial e indemnización previa. Solo
en algunos casos que determine el legislador dicha acción puede efectuarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa. La privación de la
titularidad del derecho de propiedad privada requiere del cumplimiento de ciertos requisitos,
estos son:
1. Que existan motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador.
2. Que exista decisión judicial o administrativa, esta última sujeta a posterior acción
contencioso administrativa incluso respecto del precio. La adopción de dicha decisión
presupone que se adelante el procedimiento establecido en la ley, con garantía del
derecho fundamental al debido proceso del titular del derecho de propiedad. Dicho
procedimiento comprende una etapa previa, lógicamente fallida, de enajenación
voluntaria o negociación directa, con base en una oferta por parte de la entidad
pública.
3. Que se pague una indemnización previamente al traspaso del derecho de propiedad a
la Administración, la cual debe ser justa, de acuerdo con lo previsto en el Num. 21.2
del Art. 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Así, como principio fundamental del Estado Social de Derecho, es el principio de supremacía
del derecho y la legislación positiva, todas las personas, naturales y jurídicas, así también
como el Estado mismo están sometidos al imperio de la ley.
En conclusión, la propiedad tiene una dimensión social adoptada por el Estado Social de
Derecho consagrado en la constitución de 1991, en forma de función social, el interés general
y el bien común prevalecen sobre las disposiciones privadas. La propiedad más que un
derecho absoluto es un derecho relativamente subjetivo, donde la transformación social es
presente y es un agente influyente de las dinámicas sociales y las relaciones de poder
presentes en la sociedad de las cuales el estado debe jugar un papel activo para garantizar el
correcto funcionamiento de las instituciones que conforman el Estado Social de Derecho. El
contrato social le otorga al titular unas garantías para con su propiedad, pero también una
deuda social que el Estado de una forma u otra, en busca del bien común, se encargará de
cobrar.

Información consultada y modificada de:


 http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-IV-2009/Fasciculo-10/ur/Las-consecuencias-de-un-milenario-
concepto/
 http://www.portafolio.co/economia/finanzas/funcion-social-propiedad-230462
 http://dle.rae.es/srv/fetch?id=UNs0WGg
 https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/jurisdictio44/propiedad-privada/
 https://definicionlegal.blogspot.com/2012/06/funcion-social-de-la-propiedad.html
 https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=sum
mary&id=366%
 GONZÁLEZ, L.. Revista Juridica Universidad de Puerto Rico Volume: 84 Issue 1.
SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD EN EL CONTEXTO
NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA DE 1991.

También podría gustarte