Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

UNIDAD III - ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO


GRUPO: A- 4

CARRERA: ENFERMERÍA
ASIGNATURA: PEDIATRIA
DOCENTE: LIC. ESTHER VALDA GALINDO
ESTUDIANTES:
- EMILY MERCADO LEIGUEZ
-MARIBEL FERNÁNDEZ VALENCIA

-MAIRA AGUILAR YURUCARE


- M. FERNANDA BANEGAS NÚÑEZ
PARTOGRAMA DE LA OMS
Definición del Partograma

Instrumento que permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de
parturientas que pueden tener algún problema en la segunda fase de la labor de parto.
(Periodo expulsivo)

Objetivo del partograma


- Es brindar un resumen pictórico y su progreso del trabajo de parto, para alertar a los
profesionales en salud, sobre las desviaciones en el bienestar de la madre y el feto.
Tradicionalmente los gráficos contienen líneas pre impresas de alerta y de acción.
- Llenado e interpretación del partograma en la vigilancia del trabajo de parto a fin de
disminuir la morbilidad materno-fetal.
Partograma permite:
✓ Evaluar el progreso del trabajo de parto con un vistazo
✓ Identificar rápidamente los patrones de distocia (Parto lento, laborioso y difícil)
permitiendo decisiones clínicas más rápidas.
✓ Conservar un registro único de la atención de la paciente

Variables a evaluar
• Progresión del trabajo de parto
- Dilatación cervical
- Descenso de la cabeza fetal
- Contracciones uterinas
• Condición fetal
- Frecuencia cardiaca fetal
- Membranas y líquido amniótico
- Moldeamiento del cráneo fetal
• Condición materna
- Pulso, PA y Temperatura
- Orina (volumen, proteínas, acetona)
- Tx Endovenoso o medicamentos administrados
- Fármaco Oxitócicos (Oxitocina)
Importante:
- Reduce el trabajo de parto prolongado
- Reduce el uso e oxitócicos
- Reduce índice de cesárea
- Reduce el índice de asfixia en el neonato
- Reduce de sepsis posparto
- Mejorar manejo del trabajo de parto
- Reduce morbilidad y mortalidad materna
- Reduce morbilidad y mortalidad perinatal.
No aplica:
- Muerte fetal
- Presentación pélvica
- Situación transversa
- Embarazo gemelar
- Pré términos
- Posición distócica

Solo sirve para:

• Parto Vaginal
• Presentación Cefálica
• Feto único

Historia clínica perinatal

Es importante una historia con los controles prenatales completos, antes de iniciar un Partograma.
En el caso que tenga una historia completa se deberán confirmar o actualizar las siguientes
condiciones: situación, posición y presentación además de un cálculo aproximado del tamaño fetal
mediante maniobras de palpación.

Si la historia clínica está incompleta se deberán completar la mayor cantidad posible de datos o a
la mayor brevedad posible (grupo y factor Rh, VDRL, prueba del VIH, hemoglobina, etc.)

Si la embarazada carece de la historia clínica, esta deberá realizarse en el momento, lo más


completa posible. Ya que es un instrumento que permite registrar información relevante para una
correcta planificación de la atención de la embarazada y su hijo.

INSTRUCTIVO

USO DEL PARTOGRAMA DE LA OMS MODIFICADO

Información sobre la parturienta Anote el nombre completo, edad gestacional, paridad (número
total de embarazos) (no incluir el embarazo actual), número de historia clínica, fecha y hora de
ingreso. Anotar fecha y hora de rotura y el tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas
(si ocurrió antes de comenzar el registro gráfico en el partograma).

Frecuencia cardiaca fetal Registre cada 30 minutos, mediante el siguiente símbolo (.) y/o (-).
Escuche el corazón fetal inmediatamente después de la contracción uterina. La mujer debe estar
recostada boca arriba.

Líquido amniótico Registre el aspecto del líquido amniótico luego de cada examen genital.

I: Membranas intactas

R: En el momento de la rotura de las membranas

C: Líquido amniótico claro

M: Liquido con manchas de meconio


S: Liquido con manchas de sangre

Moldeamiento de la cabeza fetal

Mediante el tacto vaginal, digitalmente se evalúa las características de la sutura sagital y de las
Fontanelas y de cómo se amoldan los parietales con o sin contracción uterina.

1: Suturas lado a lado. - Se palpan ambos parietales separados, uno al lado del otro.

2: Suturas superpuestas pero reductibles. - Un parietal se superpone encima del otro, pero se
puede reducir digitalmente o se reduce cuando cesa la contracción.

3: Suturas superpuestas y no reductibles. - Un parietal se superpone encima del otro, pero no se


puede reducir digitalmente, tampoco se reduce cuando cesa la contracción.

Dilatación del cuello uterino Luego de cada tacto genital, marque con una (x) la dilatación cervical
en el espacio correspondiente. Inicie el registro del partograma cuando la dilatación llega a 4 cm.
Si la usuaria ingresa con más de 4 cm de dilatación, inicie el registro sobre la LINEA DE ALERTA.

Una las “x’’ con una línea continua. Cuando el trabajo de parto progresa apropiadamente, el
registro de la curva de dilatación permanece a la izquierda o sobre la LINEA DE ALERTA.

Línea de alerta: Se inicia el registro a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino hasta el
punto de dilatación completa esperada, a razón de 1cm por hora.

Línea de acción: Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.

Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere al segmento de la cabeza


(dividida en cinco partes) palpable por encima de la sínfisis del pubis; se registra como un círculo
(o) en cada examen abdominal. En el nivel “0/5’’, el sincipucio (S) está a nivel de la sínfisis del
pubis.

Horas de trabajo de parto y Hora real Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase
activa del trabajo de parto (observado o extrapolado).

Hora real: Registre la hora real en la cual está realizando la atención del trabajo de parto, lo más
cerca posible a la línea correspondiente. Si la parturienta ingresa con menos de 4 cm de dilatación,
los controles de PA, actividad uterina, descenso de la cabeza fetal, dilatación cervical, etc.,
regístrelos en la historia clínica perinatal. Si ingresa con más de 4 cm, marque una “x’’ sobre la
línea de alerta a la altura de la dilatación y hora correspondiente.

Contracciones uterinas en 10 minutos: Registre cada 30 minutos; cuente el número de


contracciones que ocurren en un periodo de 10 minutos y la duración de las mismas en segundos.

Marque según corresponda:


• Menos de 20 segundos

• Entre 20 y 40 segundos
• Más de 40 segundos
Oxitocina: Cuando se utiliza, registre la dilución de oxitocina (U.I. por litro) y el goteo
administrado. Debe monitorearse cada 30 minutos.

Medicamentos administrados: Registre cualquier medicamento adicional que se administre.

Pulso: Registre cada 30 minutos y marque con un punto (.) sobre la línea de la hora
correspondiente.

Presión arterial: Registre cada 3-4 horas y marque con flechas. El registro se realizará entre dos
líneas verticales, un poco por delante de la hora correspondiente. Ante una paciente de riesgo,
podría hacerse más seguido el control de PA.

Temperatura: Registre cada 2 horas

Proteína, acetona y volumen: Registre cada vez que se produce orina.

Otros datos: Registre los detalles del parto: (terminación, fecha y hora, peso, talla, APGAR al
nacer) en el espacio, a la derecha de la línea de acción. Partograma OMS limitaciones

CUADRO DE PROCEDIMIENTO: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE


PARTO Y PARTO - AIEPI

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR

La parturienta presenta menos de 3


contracciones en 10 minutos o usando el
Partograma, el parto NO es inminente. Y
tiene una de las siguientes señales:

• Tiene menos de 15 o más de 35


años. ➢ Canalizar vía venosa con
• Hipertensión o hipotensión arterial bránula Nº 16 o 18
• Tiene o ha tenido recientemente
convulsiones (ataques) o desmayos ➢ Aplicar Suero Fisiológico
• Proteinuria (+) TRABAJO DE o Ringer Lactato a 40
• Tiene o ha tenido recientemente PARTO CON ALTO gotas por minuto.
dolor de cabeza intenso y/o visión RIESGO PERINATAL
borrosa y/o zumbido en los oídos ➢ Si sospecha de
• Edema en cara y manos preclampsia/ eclampsia:
• Fiebre Manejo de Emergencia
• Flujo genital fétido
• Rotura d Membranas mayor a 6 ➢ Nifedipino: 20 mg VO
horas
➢ Si existe sospecha de
• Edad gestacional: Menor a 36
infección (RPM mayor a
semanas o Mayor a 41 semanas, por
6 horas, fiebre y/o flujo
FUM o ecografía
vaginal con mal olor:
• FCF menor a 100 o mayor a 180
Manejo de emergencia
latidos/ minuto
• Hemorragia genital intensa ➢ En amenaza de parto
• Altura Uterina (AFU) no pretérmino: Manejo de
correlacionada con edad gestacional emergencia
• Palidez intensa de piel y mucosas
y/o anemia severa ➢ Referir
• Presentación podálica o situación URGENTEMENTE al
transversa Hospital
• Antecedentes de cesárea
previa/iterativa
• Embarazo múltiple
• Antecedentes de Muerte fetal
intrauterina
• Antecedentes de retención
placentaria

➢ Proceder a atender el
parto de acuerdo al
cuadro de
procedimientos
➢ Canalizar vía venosa
empleando Suero
Si además de una o más de las señales del Fisiológico o Ringer
cuadro superior, presenta: Lactato
PARTO INMINETE ➢ Preclampsia/ eclampsia:
• 3 o más contracciones intensas en CON ALTO RIESGO Manejo de emergencia
10 minutos PERINATAL ➢ Antes sospecha de
• Ganas de pujar infección (RPM mayor a
• Adelgazamiento de periné 6 horas, fiebre y/o flujo
• Apertura de la vagina, cabeza fetal vaginal con mal olor):
visible Manejo de emergencia
➢ Prever alta probabilidad
de Reanimación
Neonatal
➢ Considerar necesidad
de referir en postparto
inmediato (a la madre y
al recién nacido)
➢ Proceder a
atender el parto
de acuerdo al
La madre tiene contracciones uterinas y no TRABAJO DE Cuadro del
presenta ninguna de las señales anteriores. PARTO CON BAJO Procedimientos
RIESGO PERINATAL
➢ Prever
probabilidad de
Maniobras de
Reanimación
Neonatal.

Señales de peligro durante el parto

❖ Hemorragia genital
❖ Retención placentaria
❖ Convulsiones
❖ Salida de cordón o miembro por genitales
❖ Feto en mala posición

UNIDA III

ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO

Introducción

La atención del recién nacido es el de vigilar su adaptación al medio de forma


adecuada. Que tienen un impacto en su transición desde la vida intrauterina a la
extrauterina. Ya que todos los sistemas corporales experimentan alguna
modificación los cambios químicos de la sangre y el enfriamiento del cuerpo
estimulan la respiración la respiración se estimula mediante el contacto físico
suave el frio, el dolor, el tacto, el movimiento y la luz también constituye estímulos para la
respiración de este modo el recién nacido ingresa al mundo de intercambio de aire y comienza una
existencia independiente, una vez que el bebé nace, se corta el cordón umbilical y se sujeta con
una abrazadera o clamps cerca del ombligo. Esto hace que que el bebé deje de depender de la
placenta para nutrirse de oxígeno.

Consideraciones previas para la atención inmediata al recién nacido

a) Anticipación. - Identificar los factores de riesgo decidir acciones a tomar, incluyendo la


posibilidad de referencia oportuna si se ha identificado el factor de riesgo.
b) Preparación. - La preparación mínima para recibir un recién nacido incluye:
1. Un personal capacitado en atención al recién nacido normal y en reanimación
neonatal.
2. Ambiente. - Donde se realiza la recepción del neonato con una temperatura no menor
de 24 Cº
3. Fuente de calor. - (incubadora termo radiante, lámpara de cuello de ganso o foco). La
fuente de calor debe calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN. Se
colocará a una distancia de más o menos 60 cm sobre ella.

3.1 Valoración inmediata del recién nacido en la sala de partos

Definición:

Es la atención inmediata que brinda la enfermera al neonato en periodo inmediato al nacimiento,


con el fin de ayudar en la adaptación a la vida extrauterina.

Se realiza en todo Recién Nacido sin excepción con el propósito de lograr disminuir el riesgo de
enfermar o de morir.

Principio Científico:

El RN aún no ha madurado lo suficiente los mecanismos internos de la regulación de la


temperatura corporal.

➢ El estornudo y la tos son reflejos protectores para expulsar lo extraño fuera del sistema
respiratorio.
➢ La falta de oxígeno deprime los centros vitales del cerebro.

Objetivos:

➢ Valorar el estado fisiológico del RN y su adaptación al medio ambiente.


➢ Prevenir complicaciones bronco aspiración, infecciones, etc.

Preparación del ambiente para el RN

❖ La temperatura del ambiente (mayor 24 Cº)


❖ Fuente de calor (estufa)
❖ Mesa de reanimación
❖ Toallas y campos secos precalentados
❖ Perilla de goma y sonda NG
❖ Ambú neonatal con mascarilla neonatal
❖ Estetoscopio pediátrico
❖ Fuente de O2
❖ Guantes estériles o descartable
❖ Equipo de intubación endotraqueal neonatal
❖ Ropa del RN
❖ Gotas oftálmicas y Vitamina
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

Prepararse para el nacimiento

PARTO
NACIMIENTO
DEL BEBE

¿LLORA?
Aplicar secuencia de atención inmediata
al Recién Nacido

CON LLANTO SIN LLANTO


-Apego precoz
-Secado/abrigo Reanimación neonatal básica
-Ligadura /corte tardío del cordón
-Lactancia materna inmediata

EVALUAR LA CONDICION AL NACER


-Condición grave al nacer
-Posible aspiración de meconio
-Condición de cuidado al nacer
-Condición buena al nacer

PROMOCION Y PREVENCION
-Lactancia materna inmediata y exclusiva.
TRATAMIENTO -Vigilancia estrecha y cuidados de rutina
-Referencia en caso necesario, -Vacunación BCG.
aplicando normas de -Tamizaje del hipotiroidismo congénito.
estabilización y transporte. -Promoción de prácticas de cuidado en el hogar.
1. DEFINICION
-Antibióticos en caso necesario. -Consulta de control.
2.
-Cuando volver de inmediato.
Valoración Inmediata del Recién nacido APGAR-AIEPI NEONATAL

Definición:

- La Doctora Virginia Apgar elaboró un sistema para registrar el estado del neonato y la
necesidad de reanimación, escala que se utiliza en la actualidad en muchas salas de
partos.
- Es un sistema de puntuación que se utiliza para evaluar el ajuste inmediato del neonato a
la vida extrauterina.

Objetivos:

➢ Indicar el estado fisiológico del neonato, tomando en cuenta FC, esfuerzo respiratorio,
tono muscular, reflejos y el color.
➢ Valorar rápida y cuantitativamente la necesidad de reanimación cardiopulmonar.
➢ Prevenir riesgos.

Equipo:

• Guía para la valoración del APGAR


• Reloj segundero
• Fonendoscopio

Criterio clínico de normalidad

- Llanto fuerte y sostenido. Respiración inmediata y regular


- Coloración rosada de piel y mucosas.
- Tono muscular normal (movimientos activos)
- Frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto
- Frecuencia respiratoria de 40-60 por minuto
- Reflejos presentes
1. DESPEJAR LAS VIAS RESPIRATORIAS

Aspiración de secreciones

Aspiración con bombilla o pera de goma. La succión breve y suave con una pera de goma suele ser
lo adecuado para retirar secreciones.

Si el RN tiene abundantes secreciones gire la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones
se junten en la mejilla de donde podrán quitarse con mayor facilidad.

Comprima la bombilla para conseguir presión negativa.

Succione primero boca y luego fosas nasales para garantizar que no haya nada que el RN pueda
aspirar en caso de que bloquee cuando se le succione la nariz.

Aspiración con sonda de succión

➢ Sonda de succión conectada a un dispositivo de succión negativa controlada con


manómetro fijada a 80-100mmhg
➢ Aspiración central, portátil, eléctrico o manual controlado (con manómetro).
➢ Catéteres de succión Nº 5Fo 6F, 8F, 10F, 12F o 14F, con orificios laterales y punta ciega y
redonda.
➢ Tubos conectores para el equipo. No se recomienda las sondas de goma tipo Nelaton
porque se colapsan fácilmente y su limpieza para re-esterilización, es dificultosa.
➢ Succione boca antes que nariz.
➢ Cuando succione tenga cuidado de no succionar energéticamente ni profundamente. La
estimulación de la faringe posterior durante los primeros minutos después del nacimiento
puede provocar una reacción vagal, causando bradicardia o apnea leve.
➢ Si ocurriera una bradicardia durante la succión, deje de succionar y vuelva a evaluar la FC.
2. TABLA GUIA PARA VALORACIÓN DEL APGAR

❖ La primera valoración se realiza 1 minuto después del nacimiento y suele ser la


puntuación más baja. Indica estado general.
❖ La segunda evaluación se realiza al cabo de 5 minutos. Indica estado clínico
posterior.
❖ El lactante con puntuación de 8 a 10 se encuentra en buenas condiciones y solo
necesitara succión rutinaria y observación

SIGNO PUNTAJE
0 1 2
Frecuencia cardiaca Ausente Menor a 100 latidos Mayor a 100 latidos
por minuto por minuto
Esfuerzo Respiratorio Ausente Lento o irregular Bueno, llanto fuerte
1-24
Tono muscular Flácido Alguna flexión de las Movimientos activos,
extremidades buena flexión
Irritabilidad refleja Sin respuesta Llanto alguna Llanto vigoroso
movilidad, Gesto
facial
Color de manos y pies Pálido o cianosis Cuerpo sonrosado, Completamente
generalizada cianosis distal rosado

La puntuación se interpreta de la siguiente manera:

De 7 a 10: Normal: recién nacido vigoroso; no requiere reanimación

De 4 a 6: Levemente deprimido: Asfixia moderada; es necesario tomar medidas para su


reanimación. (Cuando la calificación es de 4, generalmente requiere Reanimación inmediata.

De 0 a 3: Gravemente deprimido: Asfixia Grave; requiere Reanimación Neonatal Inmediata.


ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS Y
APEGO PRECOZ
1. PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO

• Identificar un asistente y revisar el plan de emergencia.


• El/la asistente puede ayudar a la madre y asistir durante la atención al bebé.
• El plan de emergencia debe incluir la comunicación y el transporte al hospital de referencia
en caso de necesidad.
• Preparar el área para el parto
• El área donde nazca el bebé debe estar:
• Limpia
• Templada, alrededor de 24°C. Cerrar ventanas y puertas para evitar corrientes de aire, en
caso necesario encender una estufa.
• Bien iluminada.
• Lavarse las manos cuidadosamente y emplear guantes descartables.
• Preparar el espacio para la reanimación y verificar el equipo.
• El espacio (mesa) debe estar seco y debe ser plano, firme, seguro y accesible para que el
bebé, en caso necesario, sea ventilado con presión positiva.
• El equipo (bolsa, mascarillas neonatales, perilla de aspiración, estetoscopio) debe estar
colocado en la mesa y listo para su uso
• El equipo debe estar desinfectado.
• Probar el funcionamiento de la bolsa y mascara de ventilación.
• Preparar los otros insumos necesarios para la atención al recién nacido.
• Guantes, tijeras, ligaduras o clamps para el cordón, dos toallas limpias y secas, reloj con
segundero fácilmente visible, gorro para él bebe.
La persona que va a tender al recién nacido debe estar capacitada en atención inmediata y
reanimación neonatal.

2. ATENCION INMEDIATA A LA MADRE Y RN


• Después del nacimiento secar al RN de inmediato. Si se observa vigoroso, colocarle en
posición prona sobre el abdomen de su madre y cubrirle con una frazada o toalla tibia seca,
para evitar la pérdida del calor.
Si el recién nacido esta pálido, hipotónico o no respira, es mejor colocarlo al nivel del
perineo para que el flujo sanguíneo y la oxigenación sean optimas durante la reanimación.
El pinzamiento temprano será necesario en el caso de que los métodos de reanimación
inmediatos no se puedan aplicar sin pinzar y cortar el cordón.
• Administrar oxitocina (10UI. Por vía intramuscular), inmediatamente después del parto
(habiendo descartado la posibilidad de un embarazo gemelar).
• Después de que el cordón deje de pulsar (3-4min) pinzar y contar conforme a técnicas
estrictas de antisepsia.
• Colocar al recién nacido directamente sobre el pecho de su madre, en posición prona, con
la piel del lactante en contacto con la piel de la madre.
A pesar de que la piel de la madre ayudara a regular la temperatura del bebé, cubrir a la
madre y al recién nacido con una frazada o toalla seca y caliente para evitar la pérdida de
calor. Cubrir la cabeza del recién nacido con un gorro.
• Para la expulsión de la placenta, realizar la tracción del cordón y aplicar contra presión
sobre el útero.
• Dar masaje uterino después de la expulsión de la placenta.
• Durante la recuperación, palpar el útero cada 15min. Por 2 horas para cerciorarse y este
firme y vigilar la cantidad de loquios. (si es necesario, dar masaje uterino).
• Demorar los procedimientos habituales (como pesar o bañar al RN) al menos durante los
30 a 60 min. para que la madre y su bebé puedan estar en contacto ininterrumpido piel con
piel y que comience la lactancia materna.
Se le debe ofrecer a la madre la asistencia necesaria, si es la primera vez que amamanta
su bebé, teniendo en cuenta su deseo e intimidad.

3. PUNTOS CRITICOS PARA LA REANIMACION NEONATAL BASICA


• Los primeros 30 segundos debe estar dedicados a la estabilización del recién nacido; esto
incluye; evitar la pérdida de calor (hipotermia), secándolo completamente, cambiando la
toalla y colocándolo en contacto piel a piel con su madre.
• En caso de que el líquido amniótico este teñido con meconio, antes del secado se debe
limpiar la vía aérea, empleando una perrilla o gasa.
• Si luego del secado, el bebé no llora, respira mal o no respira, colocarlo sobre el abdomen
de la madre con el cuello ligeramente extendido, calentarlo, despejar vías aéreas con una
perrilla y estimularlo frotando su espalda una o dos veces.
• Si el bebé a un no llora, respira mal o no respira, se debe cortar el cordón umbilical e iniciar
la ventilación a presión ´positiva, empleando la bolsa de ventilación neonatal, en el espacio
(mesa) preparado para la reanimación
• Para la ventilación no se debe emplear oxígeno al 100%
• La decisión sobre el inicio de la ventilación debe ser tomada antes del minuto del
nacimiento.
• La frecuencia de ventilación es de 40 ventilaciones por minuto.
• Se debe cuidar que la mascarilla este bien colocada (cubriendo la boca y la nariz, con
cierre hermético); que la cabeza este en posición neutra y que la ventilación sea efectiva (el
tórax debe expandirse con cada ventilación).
• Si luego de un minuto de ventilación, de bebe no respira o respira mal verificar la frecuencia
cardiaca; si esta es menor a 100 latidos/minutos, se debe continuar la ventilación
verificando que la técnica sea correcta.
• Suspender la reanimación neonatal si después de 10 minutos de aplicación correcta de
maniobras, el bebé no respira y la frecuencia cardiaca es 0.
Prepárese para el parto

Parto

Si hay meconio despeje


las vías aéreas con perilla
de aspiración

Llora ¿LLORA? No llora

1. Colocar al RN sobre el abdomen


de la madre, en contacto piel a piel 1. Colocar al RN sobre el abdomen
(apego precoz). de la madre.
2. Secar al RN 2. Aspirar la vía aérea con perrilla.
3. Estimular secado energético.

Respira bien RESPIRA..?

No respira

3. cambiar la toalla y abrigarlo.


4. controlar la respiración y FC
5. ligar y cortar el cordón, cuando
deje de pulsar (alrededor de los 3 a
4 min).
4. Cortar el cordón de inmediato.
5. Realizar la ventilación a
presión (durante 30seg.)
6. Promover la lactancia materna
dentro de las primeras hrs. De RN. RESPIRA...? .FC. Mayor a 100
7. Aplicar cuidados esenciales
8. Realizar la recepción
correspondiente. SI
9. Vigilar las 24 a 48 hrs de acuerdo NO
a norma. Respira bien FC.
Mayor a 100

6. Corregir técnicas de ventilación.


7. Continuar con la ventilación de
acuerdo a normas.
8. Realizar masajes cardiacos o
intubación.

Referir urgentemente a un hospital de acuerdo


a normas de estabilización y transporte.
1. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

a) Evitar la pérdida de calor


Al nacer el neonato sufre una exposición inmediata de un ambiente hostil (húmedo y frio).
Para el neonato representa un estrés térmico, potencialmente perjudicial. El enfriamiento
es rápido por convección de calor desde la piel del neonato hacia medio ambiente más frio,
y la evaporación sumamente rápida puede provocar un descenso de temperatura de 0.2 a
1ºC/min. El neonato responde a dicho estrés con vasoconstricción, con intento de reducir la
perdida de color.
Antes del nacimiento, se debe asegurar la temperatura de la sala de partos se encuentre
sobre los 24ºC, muchas veces con una fuente de luz.
Se debe secar rápidamente para evitar perdida de calor por evaporación. Al RN se le
recibirá con un campo estéril y otro campo para realizar el contacto precoz piel a piel los
primeros 30min. de vida. Evitan bañarlo para que no tenga problemas de hipotermia (Tº
axilar inferior a los 35ºC).
b) Aspiración de secreciones
Aspiración con bombilla o pera de goma.
La succión breve y suave con una pera de goma suele ser lo adecuado para retirar
secreciones.
Si el RN tiene abundantes secreciones gire la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las
secreciones se junten en la mejilla de donde podrán quitarse con mayor facilidad.
Comprima la bombilla para conseguir presión negativa.
Succione primero boca y luego fosas nasales para garantizar que no haya nada que el RN
pueda aspirar en caso de que bloquee cuando se le succione la nariz.
Aspiración con sonda de succión
Sonda de succión conectada a un dispositivo de succión negativa controlada con
manómetro fijada a 80-100mmhg
Aspiración central, portátil, eléctrico o manual controlado (con manómetro).
Catéteres de succión Nº 5Fo 6F, 8F, 10F, 12F o 14F, con orificios laterales y punta ciega y
redonda.
Succione boca antes que nariz.
c) Ligadura del cordón umbilical.
Procedimiento que consiste en la comprensión y sección del cordón umbilical del RN luego
del nacimiento. Después de que el cordón deje de pulsar alrededor de 3 a 4 min.
Beneficios del pinzamiento tardío: Cuando el cordón es ligado de manera tardía, los
recién nacidos reciben un volumen significativo de transfusión placentaria, ya que aumenta
la hemoglobina y los depósitos de hierro, disminuyendo la probabilidad de sufrir anemia por
déficit de hierro, en el primer semestre de vida.
Además retrasando el corte, la placenta sigue con su función oxigenadora del cuerpo del
RN mientras continúe transmitiendo sangre. Y esto, en el momento inmediatamente
posterior al nacimiento, un seguro de vida contra la anoxia (falta de oxígeno) posnatal. Si
no se pinza y no se corta podrá seguir proporcionando al recién nacido una segunda fuente
de oxígeno. Sus pulmones pueden tomarse su tiempo para comenzar a funcionar
perfectamente. Lo hará poco a poco, estando durante unos minutos protegido por el
oxígeno que le sigue llegando
Los posibles inconvenientes señalados en el pinzamiento demasiado tardío:
hipovolemia, policitemia, hiperviscosidad, hiperbilirrunemia.
d) Suministración de la vitamina K.
La administración de la vitamina K es para estimular la coagulación sanguínea e impedir
hemorragias en el neonato, en el cual no es extraña una deficiencia moderada de dicha
vitamina, que es más común en los prematuros. En virtud de que la flora intestinal del
neonato es estéril, el recién nacido es incapaz de sintetizar la vitamina K; después del
nacimiento se normaliza la flora intestinal.
La vitamina K se administra una dosis de 0,5-1mg (0,5mg en neonatos de peso menor a
1500gr) por vía intramuscular en la cara lateral del muslo en la sala de cunas.
e) Profilaxis oftálmica
Es la aplicación de ungüento o gotas oftálmicas o solución de nitrato de plata al 1% en los
sacos conjuntivales de los ojos del neonato inmediatamente después del nacimiento como
prevención de la conjuntivitis neonatal y la ceguera.
f) Hacer la identificación
Verificar identificación del RN en el brazalete con el nombre de la madre, sexo, hora, y
fecha del nacimiento.

APEGO PRECOZ
Se llama apego precoz al vínculo que se establece entre la madre y su hijo recién nacido, a
través del contacto de ambos piel con piel, durante la primera hora después del parto. Este
es el momento ideal ya que ambos están despiertos y alertas en lo que se llama “periodo
sensible”.
Como se logra:

• Una vez que se el cordón se corta, el bebé es examinado y entregado nuevamente


a la mamá. Como el niño está despierto, madre e hijo se miran y se reconocen.
• Este contacto de piel con piel, mirada con mirada, es el primer paso para crear un
fuerte lazo entre la madre y el hijo.
• Después de unos treinta minutos, el bebé busca intuitivamente, guiada por el olor.
• La mamá le da calostro, que es la primera leche, alimento que le da todo lo que
necesita en ese momento, especialmente defensas.
• Al lactar el bebé, se vuelve a secretar oxitocina en la madre, que contrae el útero y
reduce el sangrado post parto.
Beneficios del apego precoz

• El apego favorece la secreción de hormonas que se relacionan con lo que llamamos


“instinto maternal”. Esto ayuda a que la madre reconozca las necesidades del recién
nacido y pueda responder a ellas adecuadamente.
• Se logra que ella se siente más segura y disminuye el riesgo de depresión post
parto.
• Ayuda a que el bebé pueda desarrollar sin interferencias su instinto natural para
tomar leche.
• Tendrá más facilidad para ubicarse en la posición correcta, por lo que la lactancia se
dará de forma adecuada.
• Desarrolla en el bebé hormonas digestivas que favorecerán una mejor absorción de
los alimentos y aprovechamiento de las calorías.
• Ayuda a formar fuertes lazos de amor y unión entre la madre y el hijo, que apoya a
su relación desde ese momento a un futuro.
VALORACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
Definición.- La valoración del RN o examen
neonatal son las pruebas que se realizan a los bebes
recién nacidos para detectar una amplia variedad de
trastornos que se pueden tratar y en algunos casos
prevenir, si se proporciona la atención medica
inmediata.
Objetivos.-
➢ Evaluar la edad gestacional.
➢ Evaluar su adaptación cardiorespiratorio a la vida extrauterina en los
cinco primeros minutos de vida.
➢ Detectar la presencia de malformaciones.
Examen físico: se realiza una vez cumplida:
❖ La estabilidad térmica.
❖ Hecho la atención inmediata.
❖ RN ha superado el primer periodo de adaptación al parto.

➢ Peso de 2500 a 4000 kg


➢ Longitud céfalo caudal de 48 a 50 cm.
➢ Circunferencia cefálica de 31 a 37 cm.
➢ Perímetro torácico de 30 a 34 cm.
➢ Perímetro abdominal de 30 a 35.
➢ Temperatura de 36 a 37,9.
➢ Frecuencia respiratoria de 40 a 60.
➢ Frecuencia cardiaca por arriba de 100 x min.
La inspección general aporta el 70% de los hallazgos del examen físico.

Hallazgos normales de la piel:


Color.- suave y rosada a término.
Rojo langosta prematuro.
Acrocianosis discreta frio.
Vermix caseoso-unto sebáceo.- Sustancia blanquecina
grasosa.
Lanugo.- Vello fino cae en primeras semanas prematuro.
Hemangiomas.- Mancha de color rosado, roja o violácea región occipital,
parpados, nariz, frente o en otros sitios.
Mancha mongólica.- región sacro glútea, columna, superficie extensora de las
extremidades.
Eritema toxico.- son erupciones papuloerimatosas diseminadas en cara y
tronco, respeta palmas y plantas, aparece 2 y 3 días de vida, en época
invernal, exceso de ropa y desaparece la primera semana.

Hallazgos anormales:
Ictericia.- Enfermedad hemolítica, meconio antiguo impregnado.
Cianosis generalizada.- cardiopatía congénita, distres respiratorio.
Palidez.- anemia, hipovolemia, shock, enfermedad hemolítica.
Tinte verdoso.- meconio impregnado en Vermix.

Hallazgos normales de la cabeza:


Fontanelas.- anterior - bregmatica.-
• Forma romboidal
• Diámetro mayor 1-4 cm
• Cierre: 9 -18 meses.
Fontanelas.- posterior - lamboidea.-
• forma triangular.
• Diámetro <= 1 cm.
• Puntiforme.
• Cierre: 2 meses.

Hallazgos anormales de la cabeza:


Fontanela anterior:
• Abombada.- Hidrocefalia, hemorragia intracraneana, hematoma
subdural, meningoencefalitis.
• Deprimida.- en la deshidratación.
• Grande.- diámetro mayor a 2 x 2 cm rubeola congénita, ontogénesis
imperfecta, hipotiroidismo, síndrome de Down, prematuros.
• Pequeña.- microcefalia, hipertiroidismo, craneosinostosis.
Caput succedaneum.-
• Edema del tejido celular subcutáneo.
• Trabajo de parto prolongado.
Cefalohematomas.-
• hemorragia subperiostica.
• Aparece después del parto traumatico, prolongado o instrumentado.

Hallazgos normales en los pabellones auriculares.-


• Simétricos.
• Tercio superior del pabellón por encima de línea imaginaria que pase por
ángulo interno de ojos.
• Pabellón integro.

Hallazgos anormales de los pabellones auriculares.-


• Papilomas y- o fosas pre auriculares.
• Pueden asociarse a malformaciones renales y urinarias.
• Pabellón auricular con implantación baja.- puede estar relacionado con
trisomías 13 - 18 -21 y síndrome de Turner y de Treacher Collins.

Hallazgos normales de la cara: Ojos.-


• Cerrados.
• Edema palpebral.
• Hemorragias subconjuntivales.
• Pupilas isocoricas y normoreactivas.
• Iris grisáceo, completo.
• Cornea y cristalino sin opacidades.
Nariz.-
• Poco prominente, flexible.
• Aleteo nasal inicial.
• Respiración sin ruido.
Boca – paladar.-
• Simétrica, integro.
• Labios íntegros, rosados, húmedos.

Dientes.- Pueden relacionarse a malformaciones o síndromes.


Perlas de Ebstein.- Quistes blanquecinos de contenido mucoso.

Hallazgos anormales de la cara: Ojos.-


• Conjuntivitis congénita.
• Opacidad cornea o cristalino catarata congénita.
• Colobomas del iris adquirido o hereditario.
• Leucocoria.
Boca – paladar.-
• Labio leporino y paladar hendido.
• Paladar hendido.

Hallazgos normales del cuello:


• Corto, asemeja un pliegue.
• Móvil, Simétrico.
• Sin manchas, Sin lesiones.
• Sin posturas anormales.

Hallazgos anormales del cuello:


Torticolis congénito.-
• Cabeza inclinada hacia un lado con rotación hacia lado contrario.
• Piel redundante nucal asociado a síndrome de Turner o Down.
Masa en línea media.-
• Quistes del conducto tirogloso.
• Bocio congénito.
Laterales.-
• Higroma quístico.
• Hematoma del musculo ECM.
Fractura de clavícula.-
• Fractura más común del RN,
• Irritabilidad, dolor con la movilización.
• Deformidad visible – palpable.

Hallazgos normales del tórax:


• Cilíndrico como un barril.
• Diámetro anteroposterior y transversal similar.
• Simétrico.
• Costillas horizontales.
• Apéndices xifoides prominentes.
• Mamas de 1 cm de diámetro.
• Respiración de predominio abdominal.

Hallazgos anormales del tórax:


• Pectus carinatum, Pectus excavatum.
• Tórax pequeño hipoplasia pulmonar.
• Hipertelorismo mamario pezones separados.
Síndrome de dificultad respiratoria.-
• Aleteo nasal, Quejidos.
• Retracción supraesternal, intercostal, subcostal.

Hallazgos normales del abdomen:


• Cilíndrico y globoso.
• Pared tensa y lisa.
• Hígado palpable 2-3 cm por debajo de reborde costal.
Hallazgos anormales del abdomen:
• Cordón umbilical formado por vasos umbilicales y gelatina de Wharton.
• Dos arterias umbilicales: pequeño calibre, aspecto de pedúnculos
sobresalientes.
• Defectos de pared abdominal: hernia umbilical, gastrosquisis.

Hallazgos normales en los genitales:


Masculinos:
• Coloración y tamaño variable.
• Testículos en escroto o conducto inguinal.
• Pene 3-4 cm, Meato en punta del glande.
Femeninos:
• 1-3 niñas: vulva entreabierta por menor desarrollo de labios mayores.
• Meato uretral por debajo del clítoris.
• Clítoris 1 cm de longitud, Orificio vaginal cubierto por himen.

Hallazgos anormales en los genitales:


• Hernia inguinal, Hidrocele.
• Genitales ambiguos.- hiperplasia suprarrenal congénita.
• Ano imperforado puede ser total o acompañada de una fistula que va
hacia el periné, vejiga o vagina.

Hallazgos normales en la columna:


• Columna completamente flexible en eje dorso ventral y lateral

Hallazgos anormales en la columna:


• Espina bífida.- defecto del tubo neural, cerrado.

Hallazgos anormales en las extremidades:


• Lesiones plexo braquial.
• Parálisis de Erb-duchenne.- lesión raíces C5 – C7.
• Parálisis de kumpke.- lesión C8 – T1.
Dedos de manos y pies:
• Braquidactilia, Aracnodactilia, Clinodactilia, Camptodactilia, Sindactilia,
Polidactilia.
Pies.- Pie equino varo, Pie talo calcáneo.
Cadera.- Examen dirigido a descartar luxación congénita de cadera.

• Maniobra Ortolani, en casos de anomalía se produce un “clic” por la


salida de la cabeza del fémur del acetábulo.
EDAD GESTACIONAL

Gestación.- es el periodo de tiempo comprendido entre


la concepción y el nacimiento.

Edad gestacional.- termino común usado durante el


embarazo para descubrir que tan avanzado esta este. Se
puede determinar antes o después del nacimiento.

Evaluación de la edad gestacional:


Consiste en la observación de una serie de características físicas y
neurológicas a partir de las cuales se asigna una puntuación determinada.
En el caso de los RN muy prematuros el test tiene menor grado de acuerdo con
la EG obtenida mediante eco que en el grupo de los neonatos nacidos a
término.
La valoración de la EG de RN se puede basar en:
➢ Fecha de última regla (FUR – FUM).
➢ Estimación por ecografía fetal precoz a las 12 semanas.
➢ Al momento de nacer la evaluación pediátrica utiliza la exploración por
medio de algunos métodos.

Según su Edad Gestacional los RN se


clasifican en:
➢ RN de pretérmino: menos de 37 semanas.
➢ RN de término: 37 – 41 semanas.
➢ RN postérmino: 42 semanas o más.

Según el peso para la madurez estimada, los


RN se clasifican como:
➢ Adecuados para la edad gestacional (AEG):
entre percentiles 10 - 90.
➢ Grandes para edad gestacional (GEG):
superior a percentil 90.
➢ Pequeños para la edad gestacional (PEG):
inferior al percentil 10.

De acuerdo al peso de nacimiento los RN


se pueden clasificar en:
• Macrosomicos: 4.000g. o más.
• Bajo peso de nacimiento: 2500gr o menos.
• Muy bajo peso de nacimiento: 1500gr o menos.
• Muy muy bajo peso de nacimiento: 1000gr o menos.
MADUREZ FISIOLÓGICA:
• Postura: el puntaje es de 0 si los brazos y las piernas están extendidos
y de uno cuando hay algún indicio de flexión de las rodillas y las
caderas; los otros puntajes se determinan en base al diagrama.

• Ventana cuadrada: se flexiona la mano sobre el antebrazo


entre los dedos pulgar e índice del examinador. Se aplica
suficiente presión como para lograr la mayor flexión
posible. El puntaje se determina en base al diagrama.

• Retroceso del brazo: se flexiona el antebrazo durante 5


segundos, luego se toma la mano y se extiende totalmente
el brazo y se suelta. Si el brazo retorna a una flexión
completa se asigna un puntaje de 4. Con grados de flexión
menor se adjudica el puntaje del diagrama.

• Angulo poplíteo: se sostiene el musculo en la posición de


rodilla contra el tórax con los dedos índice y pulgar
izquierdo sosteniendo la rodilla. Luego se extiende la pierna
por medio de la suave presión del dedo índice derecho
detrás del tobillo. Se mide el ángulo en el espacio poplíteo y
se adjudica el puntaje correspondiente.

• Signo de bufanda: se toma de la mano del niño y se trata


de colocarla alrededor del cuello lo mas lejos posible sobre
el hombro opuesto, el puntaje se adjudica al diagrama.

• Talon-oreja: con la pelvis plana contra la mesa se


toma el pie del RN y se trata de colocarlo lo más
cerca posible de la cabeza. El puntaje se adjudica
de acuerdo del diagrama.
MADUREZ FISICA:
➢ Piel: entre más prematuro es el niño la piel es más fina y transparente
con vasos visibles. En el niño de término es gruesa y la textura es
escamosa.
➢ Lanugo: se examina la espalda del niño entre y sobre las escapulas.
➢ Superficie plantar: se mide la longitud del pie desde la punta del dedo
gordo hasta la parte posterior del talón.
➢ Tejido mamario: se evalúa la visibilidad de la areola y el grosor de la
glándula mamaria.
➢ Ojos: los parpados laxamente fusionados se definen como cerrados,
pero una suave tracción los abre, esto recibe un puntaje de -1. Los
parpados fuertemente fusionados se definen inseparables con una
tracción suave.
➢ Orejas: incluye el desarrollo del cartílago y el curvado del pabellón. En
el niño prematuro la oreja se dobla por falta de formación de cartílago,
en el niño de termino permanece formada y al doblar se recupera su
forma inmediatamente.
➢ Genitales: se mira cuidadosamente y se clasifica de acuerdo con el
diagrama.

TEST O MÉTODO DE CAPURRO

Definición: es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un


neonato. El test considera el desarrollo de 5 parámetros fisiológicos y diversas
puntuaciones que combinadas dan la estimulación buscada.
1. Capurro A.
• El método está basado en 5 parámetros clínicos y 2 parámetros
neurológicos y presenta un margen de error de +- 8,4 días
cuando es realizado por un explorador entrenado.
• Los signos que se han de evaluar son los siguientes:
a) Somáticos:
-formación del pezón.
-textura de la piel.
-forma del pabellón auricular.
-tamaño del nódulo mamario.
-surcos plantares.

b) Neurológicos:
-signo de bufanda.
-caída de la cabeza.
• Para realizar el cálculo de la edad gestacional, cada signo se evalúa de
forma independiente, se realiza una suma para obtener un puntaje total,
y con una constante ( k=200) se obtiene dicha edad en días de la forma
siguiente:
• Edad gestacional (días) = 200 + total de puntos.

2. Capurro B.
• este método es el Capurro inicial que se ha de utilizar si el RN
presenta depresión neurológica; se utiliza 5 características físicas
externas; suprime los dos parámetros neurológicos. Presenta un
margen de error +- 9,2 días y los signos que se han de evaluar
son los siguientes:
• para realizar el cálculo de la edad gestacional, se procede igual al
Capurro a, pero utilizando la constante k=204.

- edad gestacional (días) = 204 + total de puntos.


• La edad gestacional en días y en semanas se relacionan entre sí de la
siguiente forma:
a. Menos de 250 días o menos de 37 semanas.
b. De 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas.
c. Con 297 días y más o 42 semanas.
REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO

Definición: son movimientos primarios automáticos e involuntarios y


contribuyen a que el RN adquiera las habilidades controladas voluntariamente.
Estos reflejos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y el
cerebro, con el tiempo los reflejos van desapareciendo.
➢ Primarios.- están presentes desde el nacimiento y desaparecen
progresivamente.
➢ Secundarios.- aparecen a lo largo de los primeros meses de vida.
Algunos reflejos son:
Reflejo de galat:
• Teniendo al bebé acostado boca abajo, al pasar el dedo sobre
los riñones, en paralelo a la columna vertebral el cuerpo de este
se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.
Reflejo de moro:
• Un ruido fuerte, súbito o sensación de caer hacen que el bebé
estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e
inclina la cabeza hacia atrás, enseguida repliega los brazos
sobre el pecho con los puños cerrados. Duración: 4 a 6 meses.
Reflejo de Babinski:
• Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie
desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el
pie hacia adentro.
Duración: entre 6 y 2 años, después de este tiempo recoge los
dedos hacia abajo.
Reflejo de búsqueda:
• Si toca suavemente su mejilla el bebé volteara la cabeza en
dirección del estímulo con la boca abierta listo para
succionar. Duración: 3 o 4 meses aunque puede persistir
cuando el niño duerme.
Reflejo de succión:
• Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno
materno, este lo succionara. Duración: 3 o 4 meses aunque
puede persistir cuando el niño duerme.

Reflejo de la marcha:
• Si se le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una
superficie plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero
una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto
se observa mejor después del 4to día de vida.
Duración: variable pero generalmente un mes.

Reflejo de la presión palmar:


• El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos
doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano
cierra la mano tratando de agarrarlo. Duración: 3 o 4 meses.

Reflejo de la presión plantar:


• Coloque un dedo en la base de los pies, los dedos de los pies se
flexionan hacia abajo.
Duración: 3 o 4 meses.

Reflejo de gateo:
• El bebé acostado sobre el abdomen realiza movimientos de
arrastre con los brazos y las piernas.
Duración: 1 o 2 meses.
Reflejo tónico del cuello:
• Cuando el niño este dormido, gírele la cabeza hacia un lado,
la pierna y el brazo de ese mismo lado se extienden, el brazo
y la pierna del lado opuesto se flexionan.
Duración: 3 o 4 meses.
Valoración de silverman Anderson:
Aleteo nasal: Retracción xifoidea:
• Ausente • Ausente
• Discreto • Discreta
• Fuerte • Marcada

Quejido respiratorio: Disociación toraco


• Ausente abdominal:
• Leve o inconstante • Movimientos rítmicos
• Fuerte regulares
• Tórax inmóvil, abdomen en
movimiento
• Tórax y abdomen en sube y
baja
Tiros intercostales:
• Ausentes
• Leves
• Marcados
ANTROPOMETRÍA DEL RN. PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN.
La antropometría parte de la antropología se ocupa del estudio de las proporciones y
las medidas del cuerpo humano. Es la obtención del peso, talla, y perímetros del RN a
fin de ir valorando las perdidas y aumento del crecimiento físico del niño con
instrumentos de medición respectivos.
Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen:
• Peso corporal (masa corporal total)
• Longitud (tamaño corporal y óseo)
• Perímetro cefálico, torácico y abdominal.

Peso corporal
Es la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener con gran facilidad
y precisión. Es un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido
graso y fluidos intra y extra celulares), y es de suma importancia para monitorear el
crecimiento de los niños, reflejando el balance energético.
Conforme va aumentando la edad postnatal el agua corporal disminuye, lo que refleja
un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término,
y una disminución igual o menor de 15% en los de pre término.
Después de esta fase de perdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso a
costa de tejido graso y muscular. La ganancia es variable y depende de las condiciones
de salud del neonato, de su edad gestacional (EG) y su peso al nacimiento.
El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su
cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el
centro de esta.
Según la OMS el peso normal de un recién nacido es aproximadamente entre los
2,500Kg a 3,750Kg.
Técnica
• Lavado de manos
• Colocar un pañal de tela delgado (tibio si es posible) o papel, sobre la balanza
• Calibrar la balanza con el pañal y graduar en cero y asegurar.
• Colocar al RN desnudo sobre la balanza, y distribuido de manera uniforme
sobre el centro de está protegiéndolo de caerse con la mano
izquierda sin tocarlo a una altura de 2.5cm del niño, de lo contrario el peso
registrado seria inexacto.
• Cubra al RN con el mismo pañal de la balanza
• Mover el “fiel” de la balanza hasta lograr su completo equilibrio y lea el peso.
• Retire al RN envuelto en el pañal
• Registre el peso.

Talla
Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos
El índice peso/longitud es un indicador de desnutrición.
En los RN PT: de 0.8 – 1.1cm. a la semana
En los RN AT: de 0.69 – 0.75cm. a la semana
Es utilizado hasta los 2 años de edad
La talla aproximada de un recién nacido es de 50cm,(48-52).
Técnica
• Lavado de manos
• Coloque al RN en posición decúbito dorsal sobre el Tallimetro con el pañal
usado anteriormente.
• Mantenga la cabeza en posición neutra y firme en contacto con el tope vertical
posterior del Tallimetro
• Extender las extremidades inferiores del RN, con la mano derecha,
presionando las rodillas hasta lograr la extensión completa.
• Desplazar la tablita del Tallimetro hasta apoyarlo en la planta de los pies, leer
la medición en el ángulo recto que forman los pies del niño con la escala
métrica.
• Retire al niño cubierto con el pañal.
• Registre la talla en la Historia Clínica (cuadro térmico, notas de enfermería)

Perrimetro cefalico.
Es un indicador del desarrollo neurologico a partir de la evaluacion indirecta de masa
cerebral.
En los recien nacidos a termino se espera una ganancia promedio de 0.5cm a la
semana durante los tres primeros meses de vida. cuando el aumento es mayor a 1.25
cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular.
Si la ganacia es minima o nula, podria existir una patologia neurologica a sociada a
microcefalia.
El perimetro cefalico medio de un recien nacido es aproximadamente de unos
34cm.(32-36cm)
Tecnica
El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto, lo ideal para realizar esta
medicion es usar una cinta metrica de 1.0 cm de grosor. La cinta debe ser colocada
en el perimetro maximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto maximo del
occipucio y la glabela (en el entrecejo).
La cinta debe situarse en plano horizontal. El inicio de la cinta (donde se ubica el cero)
debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza
la lectura.
Se ejerse una leve presion al momento de tomar la medicion para comprimir el pelo y
ligeramente la piel. El resultado de la medicion se evalua con las mismas tablas de
referencia que se ocupa para el peso y la longitud.

Perímetro torácico
Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes.
El perimetro toracico suele medir uno o dos centimetros menos que el cefalico,
aproximadamente 33cm, (31-35).
Técnica
• Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con precisión
de1mm.
• El paciente debe estar erecto y con los brazos a los costados.
• La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del
recién nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo.
• La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final
del evento espiratorio y no debe ejercer presión sobre la piel.
• La cinta únicamente debe estar en el contorno del pecho.
• Realizar la lectura y registrar el dato obtenido.

Perímetro abdominal
La circunferencia abdominal es la medición de la distancia alrededor del abdomen en
el punto específico. La medición casi siempre se hace a nivel del ombligo.
El perímetro abdominal del recién nacido mide aproximadamente 31cm, (28-34cm).
Permite medir el patrón de distribución de grasa más tempranamente que los pliegues
cutáneos: androide = centrípeta o “tipo manzana” y ginoide o “tipo pera”. Su empleo
ayuda a identificar niños, susceptibles de tener niveles elevados de lípidos e insulina.
• Al medir la circunferencia abdominal se debe colocar la cinta alrededor de la
región umbilical.
• Ajustar bien la cinta.
• Realizar la lectura y registrar el dato obtenido.

Inmunizaciones que recibe el neonato al nacer.


La inmunización suele referirse al proceso artificial que permite alcanzar la inmunidad
ante unas ciertas enfermedades importantes porque protege a los bebés contra
distintas enfermedades.
Tipos de inmunización
Pasiva: transferencia de anticuerpos madre-hijo. Calostro.
Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días después del
parto.
Se produce en poca cantidad, pero es suficiente para la alimentación del recién
nacido/a.
• Protege contra infecciones respiratorias e intestinales
• Protege contra alergias
• Ayuda a eliminar el meconio
• Ayuda a prevenir la ictericia
• Ayuda a madurar el intestino

Activa: se realiza a través de la aplicación de vacunas.


BCG o bacilo de Calmette-Guerin: es una vacuna contra la enfermedad de la
tuberculosis. Se trata de una enfermedad ligada en gran parte a deficiencias socio
sanitarias, pobreza hacinamiento y desnutrición. Está demostrado que la BCG reduce
la incidencia de TB. En lactantes en zonas de alta prevalencia. Esta vacuna es una
dosis única al RN.
• Dosis: 1 dosis. 0.1 ml vía intradérmica. Brazo derecho
3.5. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y CAMBIOS
FISIOLÓGICOS DEL RECIÉN NACIDO
❖ PERIODO NEONATAL
♣ El periodo neonatal comienza desde el nacimiento y termina al final del día 28
de vida. Este se divide en 3 etapas o periodos.
El periodo neonatal inmediato que abarca las primeras 24 horas de vida.
Periodo temprano que va desde el día 1 hasta el día 7 de vida.
Periodo neonatal tardío que va desde el día 7 hasta el final del día 28 de vida.

❖ RASGOS ANATÓMICOS NORMALES DEL RECIÉN NACIDO.

♣ Los recién nacidos tienen el conducto auditivo relativamente más corto y más
recto. Su membrana timpánica es más gruesa y se ubica de forma oblicua en el
conducto. El oído medio en ocasiones tiene una sustancia mucoide que parece
exudado infeccioso.
♣La trompa de Eustaquio es más corta y ancha. Los recién nacidos nacen con
solo 2 senos paranasales. Los senos etmoidales y maxilares. Los senos frontales
y esfenoidales aún no han formado. El seno frontal comienza a formarse hasta el
1° o 2° año de vida. Puede identificarse hasta el 3° año de vida y se define hasta
el 4° año. El seno esfenoidal es de crecimiento lento. Este inicia su desarrollo
hasta el 2° año de vida.
♣A diferencia de un adulto los riñones son fácilmente palpables.

La fontanela anterior aumenta de tamaño durante los primeros


meses. A partir del sexto mes comienza a disminuir su tamaño. La fontanela
anterior queda cerrada entre los 9 y 18 meses de vida. En cambio, la fontanela
posterior se cierra en el 4° mes de vida.

♣ El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las


primeras semanas de vida.

♣ Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos


saber hasta los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada,
es decir, que los dos ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los
días madura la visión y la mirada ya es normal.

●Extremidades
Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal,
durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más
que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas
son finas y muy frágiles. Hay recién nacidos que nacen con las uñas de las
manos muy largas; para prevenir que no se arañen la cara se les puede poner
unas manoplas.

●Tórax y abdomen de recién nacido


Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen
una inflamación de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita
de leche; no tiene mayor importancia y desaparece con los días.
En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando
caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.
*La capacidad gástrica de un recién nacido es de unos 30 a 50 cc al nacer.
La capacidad gástrica aumenta hasta a 150 cc a los 3 meses y 300 cc al año.

❖ ASPECTOS FÍSICOS NEONATALES

♣ Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina


que se llama vérnix caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa
del embarazo y sirve para proteger la piel). Presentan también una fina capa de
vello en brazos, piernas y espalda llamado lanugo. Tanto la vérnix caseosa como
el lanugo irán desapareciendo con el tiempo.

♣ El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante
los primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o
azulado durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién
nacido y mantener un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de
calor para el bebé).

♣En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se


llaman millos que desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos
puntos también pueden estar presenten y se llaman perlas de Ebstein.

♣ Un recién nacido pesa aproximadamente 3.4 Kg. Existe un margen de 2.5 a 4.6
Kg como medida. Es importante aclarar que todo recién nacido menor a los 2.5
Kg es considerado bajo peso. Todo recién nacido arriba de los 4 Kg es
considerado Macrosomico.

♣ La talla promedio de un recién nacido es de 50 cm. Con un promedio de entre


45 y 55 cm. El perímetro cefálico promedio de un recién nacido es de 35 cm. Con
un margen de 32.6 y 37.2 cm. El perímetro abdominal es de unos 34 cm.
Los neonatos por lo general tienen una cabeza relativamente más grande. Una
cara más redonda.
♣ La frecuencia respiratoria de un recién nacido es de 35 a 55 respiraciones por
minuto. Esta es periódica. La frecuencia cardíaca de un recién nacido va de 120 a
160 latidos por minuto. En ocasiones pueden existir soplos pasajeros. El corazón
suele ser relativamente más grande.

♣ Un recién nacido duerme la mayor parte del día. En promedio duermen unas 18
horas al día. Su actividad se resume en comer, dormir y llorar. Los intervalos de
hambre son irregulares al inicio. Al final de la primera semana muestran hambre
cada 2 o 3 horas.

♣ El líquido extracelular de los recién nacidos compone el 35% de su peso total.


Los primeros días pierden dicho liquido desde un 6% hasta un 10%. Si existe una
perdida mayor puede aparecer fiebre por deshidratación o por inanición. Lo que
ocurre en el 3° o 4° día en promedio.

●Extremidades
♣ Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición
fetal, durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar
más que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento.
Las uñas son finas y muy frágiles.

●Tórax y abdomen de recién nacido


♣ Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen
una inflamación de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita
de leche; no tiene mayor importancia y desaparece con los días.
En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando
caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

●Genitales
♣ Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de
hormonas de la madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal
(como una menstruación); no hay que alarmarse, es completamente normal. En
los niños se palpan los testículos dentro del escroto que puede estar ligeramente
hinchado.

●Orina y heces
♣ Meconio en el recién nacido.
Los recien nacidos expulsan una sustancia llamada meconio durante sus primeras
24 horas de vida. Estas primeras heces son cambiadas por heces de transición los
primeros 3 o 4 días. Después de los días 4 y 5 de vida es probable la aparición de
las heces de leche. Estas son de color amarillo oro.

♣ Micción en el recién nacido


La primera micción del recién nacido ocurre en las primeras 24 horas de vida
(95%). El otro 5% lo hará en las primeras 48 horas de vida. Es normal que existan
manchas de color rosado en el pañal. Estas son por la inmadurez renal del recién
nacido. Los riñones dejan pasar hematíes que tiñen la orina. Es un proceso
normal.

❖ NIVELES DE CONCIENCIA DEL RECIÉN NACIDO

Los recién nacidos cuentan con diferentes niveles de conciencia. 6 en total.


• Sueño profundo
• Sueño con movimiento rápido de los ojos.
• Somnolencia
• Alerta tranquilo
• Estado de vigilia activa
• Estado de llanto intenso y activo

Los neonatos responden mejor y se relación de forma compleja con el entorno en


la fase 4. Es normal que 1 o 2 horas después de nacer pasen en alerta tranquila.

❖ NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO

♣ ventajas de la leche maternal

* La leche de la madre confiere ventajas inmunológicas nutricionales y


psicosociales al neonato. Se observa la tendencia a amamantar al recién nacido y
la mayoría de las madres lo hace.
* En comparación con la leche de vaca, la leche materna contiene más hierro,
azúcar, vitamina A y C y niacina; aunque el contenido de proteínas y de calcio es
menor, el recién nacido utiliza mejor las cantidades presentes.
* La leche materna es también más digerible ya que los glóbulos de grasa son
más pequeños, además de que es pura; es decir libre de bacterias.
* Los factores prácticos a favor de la leche materna son que ahorra tiempo y
dinero, el pequeño la recibe en cantidad adecuada.

♣ Contraindicaciones de la leche materna. –

* Está contraindicada si el estado de salud física o mental de la Madre es


deficiente.
♣ Alimentación con Biberón. –
* Los recién nacidos cuya madre elige alimentación con biberón, recibirán formula.
Gracias a la investigación, este tipo de alimentación es segura y nutricionalmente
adecuada.
► El uso de las fórmulas que se emplean en la actualidad en los hospitales y
hogares son preparados comerciales.
1. Listas para uso.
2. Listas para usar en biberón desechable.
3. En forma concentrada en latas de 13 onzas, en cuyo caso debe diluirse
con igual cantidad de agua.
4. En presentación en polvo en latas de 16 onzas.
❖ INFECCIÓN. –
El medio de ingreso son vías respiratorias, conducto gastrointestinal, vías
genitourinarias y fisuras de la piel.

♣Prevención de infecciones. -
Los miembros del personal de enfermería usan uniformes provisionales mientras
se encuentran en la sala de cunas y se cubren con batas al salir de esta.
* Si la enfermera tiene fiebre, una infección cutánea o una enfermedad
gastrointestinal, no debe laburar en dicha sala.
♣Todo el personal se debe hacer el lavado de manos minuciosamente antes y
después de realizar cualquier procedimiento en la sala de los recién nacidos.

♣ Signos y síntomas de infección. –


Los siguientes signos y síntomas de infección en el neonato y el lactante se deben
informar al medico.
- Temperatura superior a 37.8 c° o inferior a 36 c°
- Rechazo de alimento
- Erupciones o lesiones cutáneas
- Heces desmenuzadas o liquidas
- Secreción en ojos, nariz u ombligo
- Vomito
- Letargo o irritabilidad
se debe aislar al neonato enfermo de los otros recién nacidos y mantenerlo en un
pabellón o sala de cunas de aislamiento.

3.6. ALOJAMIENTO COMPARTIDO

*Cargar y cuidar de su nuevo bebé es emocionante. La mayoría de las mujeres


siente que esto compensa la larga travesía de su embarazo y el dolor y la molestia
del parto. Es el termino de mantener al recién nacido junto a la cama de la madre.

*Mantener a su bebé en la habitación con usted la ayuda a estrechar los lazos con
el nuevo miembro de la familia, además que recibe atención individual y directa de
su madre.

* Si el bebé tiene que ir a la sala de recién nacidos por razones de salud, use este
tiempo y descanse lo más que pueda. El cuidado de un recién nacido es un
trabajo de tiempo completo y puede ser agotador.

También podría gustarte