Está en la página 1de 15

Tema: 20.

Partograma

Se describe: “La representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución


de la dilatación del cérvix y el descenso de la presentación en relación con el
tiempo transcurrido de trabajo de parto”.

“Registro grafico de la evolución del trabajo de parto en nulípara o multíparas,


con comienzo espontaneo o inducido”

“sistema de verificación y registro, que detecta y evalúa desviaciones de los


limites fisiológicos del trabajo de parte, del progreso de la dilatación cervical y
el descenso de la presentación a través de exploraciones vaginales (previo
aseo perineal y demás técnicas de asepsia y antisepsia)…” según describe la
Norma oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva
República Bolivariana de Venezuela ministerio de salud y desarrollo social.

“En conclusión se describe como Partograma el registro y verificación


sistemática, en un gráfico de evolución del trabajo de parto en nulípara o
multíparas, que evalúa la dilatación del cérvix y el descenso de la presentación
con el tiempo transcurrido en el trabajo de parto”.

Historia

En 1954 Milton Friedman estableció el concepto de análisis grafico del trabajo


de parto, para lo cual planteo una curva normal de dilatación sigmoidea y de
descenso hiperbólico. En pocas palabras hizo una representaion grafica de la
dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto (OPS/OMS).

Dividió el periodo de dilatación en 2 fases:


 Latente: (hasta 20 horas en nulíparas y 14 horas en multíparas, pero con
6,4 y 4,8 horas como promedio, respectivamente). Esta fase ha sido
descrita de muy varias formas, pero la tendencia actual es reducir el tiempo
en que debe considerarse como prolongada, teniendo en cuenta que
relación de esta con los resultados maternoperinatales ejerce una influencia
desfavorable.
 Activa: desde 4cm. Hasta dilatación completa, momento donde se inicia el
segundo periodo (expulsivo). Dividido a su vez en 3 fases:
o Fase de aceleración: 4-6cm
o Fase de pendiente máxima: 6-8cm
o Fase de desaceleración: 9-10 cm.

(Historia del Partograma y las desviaciones del trabajo de parto, Santiago de


Chile 2009)

En 1972, Philpott y Castle desarrollaron el concepto de Friedman y lo


transformaron en una herramienta para monitorizar el trabajo de parto al
agregar al grafico las llamadas líneas de <<acción>> y <<alerta>>.

En 1984, De Ross y Hayashi recomendaron gráficos con 3 líneas:

 La de trabajo de parto mínimo


 La de alerta
 La de acción

Con 2 horas de diferencia cada una.


En 1998 Schwarcz, Diaz, De Muccio y Nieto describieron una guía para la
vigilancia del parto, a través de una Partograma con curvas de alerta que
fueron desarrolladas por el CLAP-OPS/OMS en 1888, que incluyen partos de
termino, con bajo riesgo, de inicio y terminación espontanea, sin medicación y
con la evolución normal de sus recién nacidos.

(Guía para la vigilancia del parto: Partograma con curvas de alerta. CLAP,
Montevideo, Uruguay, 1990.

El Partograma actual está diseñado para monitorizar no solo la evolución del


trabajo de parto, sino también a la madre y al feto durante el mismo. Incluye
diferentes variables (frecuencia cardiaca fetal, dilatación del cuello uterino,
contracciones y frecuencia de pulso de la madre) representadas gráficamente
en un papel impreso. Los datos representados gráficamente permiten al
profesional de la salud actuante identificar los desvíos tempranos en los
parámetros representados de los valores normales y tomar decisiones en
cuanto a la intervención directa o la derivación del paciente.

Generalidades:

 Es una herramienta para manejar solamente el trabajo de parto, lo que


quiere decir que no identifica factores de riesgo que se puedan presentar
antes del inicio del mismo.
 Considerado un sistema de vigilancia de los partos normales,
permitiendo detectar alteración en su evolución y su corrección
oportuna.
 Reduce complicaciones: hemorragia post parto, sepsis materna, ruptura
uterina e infección neonatal.
 Permite tomar decisiones oportunas en centros de baja complejidad, o
con pocos recursos de atención primaria.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad materno-perinatal mediante el
diagnostico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de
parto y el parto.
 Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus
secuelas.

Objetivos:

 Registra los siguientes aspectos


 El progreso de trabajo de parto:
o Dilatación cervical
o Descenso de la presentación
o Contracciones uterinas (frecuencia y duración)
o Tono uterino
 Condición fetal:
o Frecuencia cardiaca fetal (120 a 160 lpm)
o Condición materna
o Tensión arterial
 Correlación grafica de la dilatación cervical y el descenso de la
presentación.

Descripción de las partes que conforman un Partograma:


Registre nombre, gravidez ( Nª de gestaciones, incluida la actual), paridad, Nª
Historia Clinica, fecha y hora del inicio del registro en el Partograma y, si
corresponde, el tiempo (en horas) de membranas rotas.

INFORMACION DE LA PARTURIENTA:

El grafico del Partograma de la OMS se inicia en la fase activa del trabajo de


parto, con 4 cm de dilatación. Este mismo trae impreso la línea de alerta y la
línea de acción. La línea de alerta comienza con 4 cm de dilatación hasta los
10cm de dilatación completa y a una velocidad de 1cm por hora. La línea de
acción esta graficada paralelamente 4horas a la derecha de la línea de alerta.
Si la paciente ingresa con una dilatación mayor de 4cm, se grafica una nueva
línea de alerta para el caso específico, es decir, comenzando con la dilatación
que ingresa la paciente hasta la dilatación completa de 10cm esperada, a una
velocidad de 1cm por hora. Así mismo, se grafica una nueva línea de acción
para este caso, trazando una línea paralela 4 horas a la derecha de la nueva
línea de alerta.

La FCF se registra cada media hora mediante el siguiente símbolo:


FRECUENCIA CARDIACA FETAL (FCF):

Las características de las membranas ovulares y del líquido amniótico se


registra así:

 I: membrana integras
 R: membrana rotas
 C: liquido claro
 M: liquido meconial
 S: liquido sanguinolento

Para el registro de la dilatación cervical marque con una “X” en la hora que
corresponde al tacto vaginal realizado

Mediante el tacto vaginal, digitalmente se evalúa las características de la sutura


sagital y de las fontanelas, y de cómo se amoldan los parietales con y sin
contracción uterina.

1. Las suturas lado a lado: se palpan ambos parietales separados, uno al


lado del otro
2. Suturas superpuestas pero reductibles: un parietal se superpone encima
del otro, pero se puede reducir digitalmente o se reduce cuando cesa la
contracción
3. Suturas superpuestas y no reductibles: un parietal se superpone encima
del otro, pero no se puede reducir digitalmente, tampoco se reduce
cuando cesa la contracción.

LIQUIDO AMNIOTICO Y MOLDEAMIENTO

DILATACION CERVICAL
Evalue en cada examen vaginal y marque con una X en la hora que
corresponde. Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el Partograma.

Linea de alerta: línea que comienza en 4cm de dilatación hasta el punto de


dilatación total esperada a una velocidad de 1cm por hora.

Línea de acción: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta

Descenso del polo cefálico:


Se puede evaluar por palpación abdominal referido a la parte palpable de la
cabeza (maniobras de leopold) (dividida en 5 partes, que corresponden a la
mano que explora). Por encima del pubis. Se puede registrar también como un
círculo en cada examen vaginal.

Número de horas y hora real:


Numero de horas: referido al tiempo transcurrido desde el inicio de fase activo

Hora real: registro en tiempo actual

Contracciones:
Grafique cada media hora, palpe el número de contracciones en 10 minutos y
su duración.

Oxitocina:
Registre la cantidad de oxitocina por volumen de liquido EV. En gotas por
minuto cada 30 minutos cuando se utilice.

Drogas, pulso, presión arterial y temperatura:


Drogas administradas: registre cualquier droga adicional administrada, inclusive
liquidos

Pulso: registro cada 30minutos

Presión arterial: registro cada 4horas (punta de flachas)

Temperatura: registro cada 2horas

Proteinas, cetonas y volumen urinario:


Datos de medico que asiste
el parto.
Ventajas del Partograma:

1. Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, pues constituye


un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una
actuación médica inmediata o la remisión a centros especializados, o
ambas condiciones.
2. Garantiza un seguimiento con alta calidad.
3. Evita la prolongación del trabajo de parto las consecuencias que de ello
se derivan
4. Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesarea en
algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo” obstétrico.
5. En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice
precozmente la rotura uterina.
6. Facilita archivar y computar los datos
7. Constituye un método de lenguaje universal
8. Es económico y asequible.

También podría gustarte