Está en la página 1de 19

Unidad 1.

Introducción a las nulidades en materia


electoral

1.1 Panorama general sobre las nulidades en


materia electoral
En México la organización y calificación de los procesos electorales
cuentan con un marco constitucional y legal de vanguardia en el mundo,
que se integra con preceptos precisos que regulan todos los actos y
resoluciones que se producen en cualquiera de sus etapas. Los
principios constitucionales y legales que rigen cualquier proceso electoral
deben ser cumplidos tanto por las autoridades electorales, como por los
partidos políticos y sus candidatos, los candidatos independientes, los
funcionarios y la ciudadanía, ya que son disposiciones de orden público y
de observancia general.

La importancia del sistema de nulidades reside en la tutela de los


principios que rigen todo proceso electoral, por lo que una de las
consecuencias que derivan de su inobservancia es la sanción
consistente en determinar la nulidad de un voto, de la votación recibida
en casilla o incluso de una elección.

En el derecho electoral mexicano el sistema de nulidades es un tema


medular vinculado con el resultado y la calificación de los comicios, los
cuales tienen como propósito lograr la representación de la ciudadanía
en los diferentes cargos de elección popular.

La nulidad es una sanción que consiste en dejar sin eficacia los actos
celebrados por los actores involucrados en una elección, es decir, por la
autoridad encargada de organizarla, por los partidos políticos, las
coaliciones —en su caso— sus candidatos, los candidatos
independientes y los electores. Por ello, es importante que las reglas de
las elecciones se encuentren definidas previamente y que éstas sean
cumplidas de acuerdo con los principios, valores y normas establecidas
en la Constitución y en la ley. En contraste, en caso de manifestarse y
probarse alguna irregularidad, ésta puede devenir determinante para el
resultado de la votación y, en su caso, de toda la elección.
Los elementos que toda elección debe contener para que sea
considerada democrática y válida, es decir que se califique como
producto del ejercicio soberano del pueblo, son los siguientes (CPEUM,
artículo 41, base V, apartado A; Tesis X/2001. ELECCIONES.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE SE DEBEN
OBSERVAR PARA QUE CUALQUIER TIPO DE ELECCIÓN SEA
CONSIDERADA VÁLIDA):

 Que sean libres, auténticas y periódicas.


 Que el sufragio sea universal, libre, secreto y directo.
 Que la participación de los partidos políticos y de los candidatos
independientes se dé en igualdad de condiciones, es decir, que
haya equidad en la contienda.
 Que la organización de las elecciones se realice por medio de un
organismo público autónomo.

Adicionalmente, se consideran principios rectores del proceso electoral


la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, a los
que se añade a partir de la reforma de 2014 el de máxima publicidad,
que implica que todos los actos y la información en poder de las
autoridades electorales son públicos y sólo por excepción se podrán
reservar en los casos expresamente previstos por las leyes (CPEUM,
artículo 41, base V, apartado A).

1.2 Concepto de nulidad en materia electoral


El tema de las nulidades desde el punto de vista jurídico ha estado
presente de manera importante en la doctrina civil, pero se ha extendido
al ámbito del derecho público, concretamente al derecho administrativo.

El concepto de invalidez de un acto jurídico ha sido relevante no sólo en


el plano teórico, sino que ha tenido siempre una evidente repercusión
práctica. En ese sentido, al margen de la discusión que pudo darse en
nuestros tribunales en torno a las diferencias y tratamiento judicial
respecto de la nulidad e inexistencia de los actos jurídicos, el tema sigue
siendo fundamental como parte de la formación
jurídica (Tesis 214439; Tesis 182902).

Por ello es que se hace necesario contar con estudios que desarrollen y
expliquen esas particularidades. Por el lado del ejercicio práctico, la
doctrina judicial ha cubierto ese nicho a partir de la jurisprudencia emitida
por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
respecto de casos particulares.

En materia electoral, los tribunales cuentan con atribuciones para anular


la votación recibida en una o varias casillas o, en su caso, declarar la
nulidad de una elección. Estos tipos de nulidades tienen efectos distintos,
mientras que la nulidad de la votación recibida en una casilla significa
que la votación de la casilla anulada no será tomada en cuenta para el
cómputo final de los votos, la nulidad de una elección implica que esta
pierde validez y tendrá que reponerse con la celebración de una elección
extraordinaria.

Aquellas elecciones cuyos cómputos, constancias de validez y mayoría o


de asignación no sean impugnadas en tiempo y forma, serán
consideradas válidas, definitivas e inatacables (LGSMIME, artículo 72).

Los supuestos de nulidad previstos por la norma, representan en buena


medida una respuesta a cierta conflictiva causada por irregularidades
surgidas con motivo de los comicios. En este contexto, la reforma
constitucional en materia político-electoral de 2014 adicionó nuevas
causales a nivel constitucional de nulidad de elección: ello refleja en
cierta forma una evolución de nuestra democracia.

1.3 Principios que rigen el sistema de nulidades


en materia electoral
El sistema de nulidades en materia electoral en México se rige por una
serie de principios que se han establecido en la Constitución y en la ley,
así como a través de distintos criterios emitidos por el TEPJF.

Adriana Favela en su obra Teoría y Práctica de las Nulidades


Electorales (2012, 59-71) explica estos principios y criterios, de los
cuales a continuación se hace una síntesis:

 Las nulidades tienen por objeto garantizar el respeto a los


principios constitucionales y legales.
 Presunción de validez de los actos relacionados con la votación y
las elecciones.
 Conservación de los actos válidamente emitidos.
 Los resultados electorales no impugnados oportunamente se
consideran válidos, definitivos e inatacables.
 Los partidos políticos o coaliciones no deben hacer valer
irregularidades que ellos mismos hayan provocado.
 Sanción a conductas generalizadas que pongan en duda la certeza
de la elección.
 Sólo procede decretar la nulidad cuando se actualiza una de las
causas previstas expresamente en la ley.
 El TEPJF no debe suplir el estudio de las causales de nulidad de
casilla que no fueron invocadas.
 Facultad de anular una elección de oficio.
 Sólo procede la nulidad de votación recibida en una casilla o una
elección cuando se acredite que la irregularidad es determinante,
aun cuando el legislador no lo exija de manera expresa.
 El sistema de nulidad de votación recibida en casilla, opera de
manera individual para cada casilla.
 Sólo se puede anular la votación recibida en casilla, no los votos en
lo individual.
 En las casillas en que se haya realizado nuevo escrutinio y
cómputo no podrá invocarse como causal de nulidad error en la
computación de votos.

Para conocer estos principios y criterios más en detalle, se sugiere la


revisión del siguiente recurso.

Recurso 1. Los principios del sistema de nulidades


Haz clic en la imagen para ver el recurso

1.4 Concepto de determinancia


Como ya se señaló, uno de los principios en el sistema de nulidades es
que sólo procede la nulidad de votación recibida en una casilla o una
elección cuando se acredite que la irregularidad es determinante. Esto se
refiere al establecimiento de la relación causal entre una actividad y el
resultado electoral determinado, por ejemplo, entre la propaganda y la
victoria de un candidato.

La determinancia se puede comprobar respecto de un criterio cualitativo


o un criterio cuantitativo. El factor cualitativo se refiere a si se han violado
los principios constitucionales que garantizan que las elecciones sean
democráticas, libres y auténticas, y atiende a la naturaleza y rasgos
particulares de la irregularidad, lo que permitiría calificarla como grave, o
no. Por otro lado, el aspecto cuantitativo implica estimar el número total
de irregularidades graves o sustanciales, o el número de votos afectados
por las irregularidades, para demostrar que estos votos fueron suficientes
para cambiar el resultado electoral, es decir, que pudieron definir el
triunfo de un candidato o partido político. Aunque ambos criterios son
válidos para establecer que una irregularidad es determinante, lo
preferible es comprobar tal determinancia por ambas vías (Tesis
XXXI/2004; Jurisprudencia 39/2002).

El criterio más común para establecer la determinancia cuantitativa es al


contrastar el número de electores afectadas por una irregularidad con la
diferencia de votos entre el primer y segundo lugar. Así, por ejemplo, si la
diferencia entre el primer y segundo lugar de una elección es de 20 votos
y se comprueba que la violación solo afectó a 15 electores entonces no
es determinante para el resultado, pues incluso si todos los votantes
afectados por la violación a la ley hubieran votado por el segundo lugar,
no habría ganado la elección.

En el caso de las causales de nulidad de casilla, la determinancia


cuantitativa puede darse en los resultados de la misma casilla o en los
resultados globales de la elección (Tesis XVI/2003). 

1.5 Clasificación de las nulidades


En el sistema federal, el catálogo de nulidades se divide en dos grandes
rubros: nulidad de la votación recibida en una casilla y nulidad de
elección. Ambos tienen causales de nulidad específicas y causales de
nulidad genéricas, además de la causal de invalidez por violación a
principios constitucionales, que no es propiamente una causal de nulidad,
sino un criterio de la Sala Superior del TEPJF mediante el cual se puede
declarar la invalidez de una elección cuando se vulneren uno o varios
principios constitucionales.

Por lo que se refiere a las causales de nulidad de votación recibida en


casilla, éstas se encuentran reguladas en el artículo 75 de la LGSMIME,
y se pueden analizar conforme al momento de la jornada electoral en que
se pueden presentar de la siguiente forma:

Causales de nulidad durante la instalación e integración de la


casilla (LGSMIME, artículo 75.1, incisos a y e):

 Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado


por el consejo distrital correspondiente.
 Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados
por la ley.

Causales de nulidad relacionadas con la recepción de la


votación (LGSMIME, artículo 75.1, incisos d y g al j):
 Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la
celebración de la elección.
 Permitir a ciudadanos sufragar sin credencial para votar o cuyo
nombre no aparezca en la lista nominal de electores y siempre que
ello sea determinante para el resultado de la votación, salvo los
casos de excepción.
 Impedir el acceso de los representantes de los partidos políticos o
expulsarlos, sin causa justificada.
 Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa
directiva de casilla o sobre los electores y siempre que esos
hechos sean determinantes para el resultado de la votación.
 Impedir, sin causa justificada, el ejercicio del derecho de voto a los
ciudadanos y esto sea determinante para el resultado de la
votación.

Causales de nulidad durante el escrutinio y cómputo de la


casilla (LGSMIME, artículo 75.1, incisos b, c y f):

 Realizar, sin causa justificada, el escrutinio y cómputo en local


diferente al determinado por el consejo respectivo.
 Haber mediado dolo o error en la computación de los votos y
siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación.
 Entregar, sin causa justificada, el paquete que contenga los
expedientes electorales al consejo distrital, fuera de los plazos
legales.

Causal de nulidad genérica (LGSMIME, artículo 75.1, inciso k):

 Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no


reparables durante la jornada electoral o en las actas de escrutinio
y cómputo que, en forma evidente, pongan en duda la certeza de la
votación y sean determinantes para el resultado de la misma.

Por lo que se refiere a las causales de nulidad de elección, hay seis


causales de nulidad específicas (CPEUM, artículo 41, base VI;
LGSMIME, artículo 76, 77 y 77 Bis):

 Presentarse causales de nulidad en cierto porcentaje de casillas.


 No instalarse cierto porcentaje de casillas.
 Inelegibilidad del candidato electo.
 Exceder el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto
total autorizado.
 Comprar o adquirir cobertura informativa o tiempos en radio y
televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley.
 Recibir o utilizar recursos de procedencia ilícita o recursos públicos
en las campañas.

Además existe una causal genérica que permite anular las elecciones de
senadores y diputados federales cuando se hayan cometido en forma
generalizada violaciones sustanciales en la jornada electoral (LGSMIME,
artículo 78). Finalmente, también existe la causa de invalidez de una
elección por violación a principios constitucionales que, como ya se dijo,
no es una auténtica causal de nulidad establecida por la ley, sino más
propiamente un criterio sostenido por la Sala Superior del TEPJF.

1.6 Tesis y jurisprudencis relevantes emitidas


por el TEPJF
Instrumento jurídico Síntesis
Principio de conservación de los actos
públicos válidamente celebrados, para
anular la votación en una casilla o en
una elección la irregularidad debe ser
Jurisprudencia 09/98.
grave y determinante es decir de tal
magnitud que afecte el resultado final
de la votación en casilla o de la
elección.
La irregularidad en que se sustente en
la casilla siempre debe ser
determinante para el resultado de la
Jurisprudencia 13/2000. votación en la casilla, aun cuando en
la hipótesis respectiva, que establece
la ley no se exija ese requisito
expresamente.
Jurisprudencia 39/2002. Algunos criterios para establecer
cuando una irregularidad es
determinante son de carácter
aritmético para establecer o deducir
cuándo cierta irregularidad es
determinante o no para el resultado de
la votación recibida en una casilla o de
una elección, y en otros criterios se
Instrumento jurídico Síntesis
revisa si se han conculcado o no de
manera significativa, uno o más de los
principios constitucionales rectores de
certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad y objetividad.
En el sistema de nulidades de los
actos electorales, sólo están
comprendidas determinadas
conductas, de las cuales se exige,
tácita o expresamente, y de manera
Jurisprudencia 20/2004.
invariable, que sean graves, y a la vez
que sean determinantes para el
desarrollo del proceso electoral o para
el resultado de la votación en la casilla
en que ocurran.

1.7 El juicio de inconformidad


El juicio de inconformidad (JIN) es el medio de impugnación en materia
electoral por medio del cual se puede hacer valer la nulidad de la
votación recibida en una o varias casillas, la nulidad una elección o el
otorgamiento de la constancia de mayoría al candidato ganador,
tratándose de las elecciones federales. Cabe señalar que en la elección
presidencial, a diferencia de las otras elecciones federales, no se puede
impugnar la declaración de validez de la elección, pues esa la realiza la
Sala Superior una vez resueltos todos los juicios de inconformidad que
se presentaron con motivo de esta elección y sus efectos no tuvieron
como consecuencia su anulación.

Su finalidad es garantizar que todos los actos y resoluciones que emiten


los órganos del INE como son los consejos electorales distritales y
locales, en las elecciones federales de diputados, senadores y presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, que participan en un proceso electoral
federal, se ajusten estrictamente a lo que señala la legislación respectiva.
En ese sentido los órganos encargados de tutelar esta constitucionalidad
y legalidad de esos actos y resoluciones emitidos por las autoridades
administrativas, son las distintas Salas Regionales (a excepción de la
especializada) como la Sala Superior del TEPJF.
 

Competencia
Cuando se trata de elecciones de diputados federales y senadores por
ambos principios, así como la asignación a la primera minoría en la
elección de senadores, la Sala Regional del TEPJF que ejerza
jurisdicción sobre la circunscripción plurinominal a la que pertenece la
autoridad responsable (consejo distrital o local del INE) será la
competente para resolver el juicio de inconformidad, en primera
instancia. Contra las resoluciones de las Salas Regionales recaídas en
los juicios de inconformidad procede el recurso de reconsideración ante
la Sala Superior. En este recurso sólo se analiza si la sentencia emitida
fue conforme a derecho, en efecto el actor ya no puede hacer valer
agravios novedosos (LGSMIME, artículo 53).

A su vez, la Sala Superior del TEPJF es la autoridad competente para


resolver los juicios de inconformidad relacionados con la elección de
presidente de los Estados Unidos Mexicanos en única instancia
(LGSMIME, artículo 53). Asimismo, la Sala Superior del TEPJF tiene la
facultad de atraer los juicios en que conozcan las Salas Regionales, por
su importancia o trascendencia ponderando las particularidades de caso,
ya sea a petición de las propias salas, a petición de parte, o de oficio
cuando exista solicitud razonada para atraer el asunto (CPEUM, artículo
99, párrafo 9).

Procedencia, plazo y requisitos


Los requisitos de procedibilidad de este juicio son aquellos que tienen
que cumplirse para que se pueda admitir y resolver este medio de
defensa por la Sala respectiva del TEPJF, entre otros los siguientes:

 Momento procesal oportuno. El JIN sólo es procedente durante


los procesos electorales federales, exclusivamente en la etapa de
resultados y declaración de validez (LGSMIME, artículo 49).
 Plazo de cuatro días. Este juicio deberá presentarse dentro de los
cuatro días contados a partir del día siguiente de la conclusión del
cómputo que se impugna. Cabe señalar que durante los procesos
electorales todos los días y horas son hábiles, por lo tanto, los
sábados, domingos y días festivos cuentan para la interposición del
juicio de inconformidad. Asimismo, la Sala Superior del TEPJF ha
establecido que por “día” se deberán entender días completos, sin
contemplar cualquier fracción de día. Es decir, se refiere a un lapso
de 24 horas que inicia a las cero horas y concluye a las 24 horas
de un determinado meridiano geográfico, y no sólo al simple
transcurso de 24 horas contadas a partir de un hecho causal
indeterminado (LGSMIME, artículos 7 y 8; Jurisprudencia
18/2000; Jurisprudencia 33/2009). Debe recordarse que uno de los
principios que rigen el sistema de nulidades es que los resultados
electorales no impugnados oportunamente se consideran válidos,
definitivos y firmes (Favela 2012, 71).
 Requisitos de procedibilidad comunes. El escrito de demanda
debe cumplir con los requisitos comunes que se exigen para todos
los medios de impugnación en materia electoral federal.
 Elección impugnada. Debe señalarse la elección que se impugna,
manifestando expresamente si se objetan los resultados del
cómputo, la declaración de validez de la elección y por
consecuencia, el otorgamiento de las constancias respectivas. En
su caso, esto puede requerir:
o La mención individualizada del acta de cómputo distrital o
de entidad federativa que se impugna-
o La mención individualizada de las casillas cuya votación se
solicite sea anulada en cada caso y la causal que se
invoque para cada una de ellas.
o El señalamiento del error aritmético cuando por este
motivo se impugnen los resultados consignados en las
actas de cómputo distrital o de entidad federativa.
 Conexidad. En su caso, debe señalarse la conexidad que guarde
con otras impugnaciones.[1]

Si el escrito de demanda no cumple con los requisitos antes señalados,


podrá ser improcedente y, en consecuencia, la instancia jurisdiccional
competente no estudiará los agravios planteados.

Cabe señalar que cuando se pretenda impugnar la votación recibida en


una o varias casillas en una elección de diputados o senadores, se
tendrá que presentar una demanda por cada elección impugnada. En
contraste, cuando se impugnen los resultados de una elección de
diputados de mayoría relativa y representación proporcional, el
promovente estará obligado a presentar un solo escrito y señalar que
impugna ambas elecciones. Lo mismo aplica en el caso de impugnar las
elecciones de senadores por ambos principios y la asignación a la
primera minoría.

Legitimación y personería
La legitimación y personería se refiere a las características con las que
debe contar quién promueva una acción. La presentación del juicio de
inconformidad corresponde a tres tipos de actores: los partidos políticos,
las coaliciones y los candidatos, bajo los siguientes supuestos:

 Partidos Políticos. Los partidos políticos son los actores con


mayores facultades para presentar el JIN, lo cual hacen a través de
sus representantes legítimos, entendiéndose por éstos los
registrados formalmente ante el órgano electoral responsable. Es
importante destacar que tanto el partido triunfador, como los demás
contendientes en una elección, cuentan con interés jurídico para
impugnar el error en el escrutinio y cómputo de los votos en las
diferentes casillas instaladas (Tesis XXIX/97; Tesis XXIX/99).
 Coaliciones. El TEPJF ha sostenido que, para efectos de la
presentación de los medios de impugnación, las coaliciones deben
considerarse como un sólo partido político. En caso de que el juicio
lo promueva una coalición, la persona que tendrá la representación
legal, será quien se haya señalado en el convenio de coalición
respectivo (LGSMIME, artículo 12.4; Jurisprudencia 21/2009).
 Candidatos. Sólo los juicios de inconformidad que traten sobre
inelegibilidad podrán presentarse por un candidato (LGSMIME,
artículo 54, inciso b). Los candidatos también podrán presentar
escritos para coadyuvar a su partido político, aunque no podrán
ampliar o modificar la controversia planteada en el medio de
impugnación o en el escrito que haya presentado su partido.
(LGSMIME, artículo 12.3).

No obstante, para garantizar el derecho de acceso a la justicia de los


candidatos, la Sala Superior ha determinado que los candidatos pueden
cuestionar cualquier posible irregularidad que afecte la validez de la
elección en que participan a través de juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano (Jurisprudencia 1/2014).

 
Trámite y sustanciación
Para resolver este medio de impugnación se tienen que desahogar dos
etapas previas: el trámite y la sustanciación.

El trámite es la fase del juicio en la que se realizan los siguientes pasos


o actos:

1. El escrito de demanda se presenta ante la autoridad señalada


como responsable (consejos distritales o locales del INE). En ese
momento la autoridad deberá dar aviso de su presentación a la
Sala respectiva del TEPJF. Cuando se impugna la nulidad de toda
la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el
respectivo juicio de inconformidad deberá presentarse ante el
Consejo General del INE (LGSMIME, artículo 52.5).
2. Una vez que se presenta el escrito de demanda, la autoridad
responsable lo deberá de hacer del conocimiento público, mediante
cédula que se fijará en los estrados respectivos o por cualquier otro
medio que acredite fehacientemente su publicidad, durante un
plazo de 72 horas. Durante ese lapso, los terceros interesados
podrán comparecer mediante un escrito.
3. Al concluir las 72 horas, el consejo distrital o local del INE,
responsable del acto o resolución impugnada, remitirá en un plazo
de 24 horas al órgano competente de la Sala respectiva del TEPJF,
lo siguiente (LGSMIME, artículo 18):

 El escrito original mediante el cual se presentó el medio de


impugnación, las pruebas y demás documentación que el actor
haya acompañado a su escrito de demanda.
 Copia del documento en el que conste el acto impugnado, el
expediente completo con todas las actas y las hojas de incidentes
levantadas por la autoridad electoral, los escritos de incidentes y de
protesta que se hubieran presentado, así como la documentación
relacionada y pertinente que obre en su poder.
 Un informe circunstanciado que comprende, en esencia, la defensa
del acto impugnado. Es necesario destacar que la omisión de
enviar el informe circunstanciado implica que la autoridad
responsable deja de presentar su defensa respecto del acto
impugnado. Por lo tanto, de no presentarse dicho informe, los
hechos que señala el actor en su demanda se tendrán,
generalmente, como ciertos.
 Los escritos de los terceros interesados y coadyuvantes, sus
pruebas y demás documentación que acompañen a sus escritos.
Respecto de los documentos remitidos, cabe destacar que en el juicio de
inconformidad es recomendable que la autoridad responsable envié
copia certificada de todas las actas de jornada electoral, y de escrutinio y
cómputo, así como las hojas de incidentes que se hubieren levantado
durante la jornada electoral. Ello, aunque no se impugnen todas las
casillas del distrito o entidad federativa respectiva. Esto tiene la finalidad
de que el TEPJF tenga acceso a todos aquellos elementos que le
permitan resolver el asunto sin tener que requerir documentación en
varias ocasiones.

Ilustración 1. Trámite del JIN

La sustanciación inicia una vez que la oficialía de partes de la Sala


competente del TEPJF recibe el expediente del juicio. En esta etapa el
órgano que resuelve revisará el asunto e integrará el expediente.

El Presidente de la Sala respectiva turnará de inmediato el expediente a


un magistrado electoral, quién será el magistrado ponente. Éste, tendrá
la obligación de revisar que el escrito de demanda cumpla con los
requisitos generales y especiales que exige la ley para admitirlo.

En el caso de que no se cumpla con alguno de los requisitos y la omisión


no se pueda subsanar, como la firma de quién promueve, el magistrado
electoral propondrá a la Sala el proyecto de sentencia por el que se
deseche de plano el medio de impugnación.

En otros casos, cuando se advierta que falta algún documento o que


algún dato no es preciso en la demanda que se puede subsanar, se
podrá formular requerimiento para que se subsane esta deficiencia
dentro del término de 24 horas. En caso de no dar cumplimiento en el
plazo fijado, el juicio se tendrá por no presentado (LGSMIME, artículo 19,
inciso b).

Si la demanda cumple con todos los requisitos de ley se admitirá el


asunto, para su posterior resolución.

Una vez que el magistrado ponente cuente con los documentos y


elementos suficientes para realizar el proyecto de sentencia, esto es, que
haya realizado todas las diligencias y actuaciones necesarias para
resolver el asunto, dictará un acuerdo para declarar cerrada la
instrucción. Esto significa que el asunto está listo para elaborar el
proyecto de sentencia por el magistrado ponente y someterlo a
consideración de la Sala para su resolución en sesión pública
(LGSMIME, artículo 19).

Sentencias
Una sentencia constituye la determinación de la instancia jurisdiccional al
resolver una controversia. La sentencia debe contener, en esencia, los
argumentos planteados por las partes, la valoración de las pruebas
aportadas, los fundamentos jurídicos aplicables y las razones del sentido
de los puntos resolutivos (LGSMIME, artículo 22).

Las salas del TEPJF dictarán sus sentencias en sesiones públicas, en las
cuales las sentencias se resuelven por unanimidad o mayoría de votos.

Las sentencias que se dictan con motivo de éstos juicios pueden ser de
tres tipos: de desechamiento, sobreseimiento, o de fondo, como se
explica en la siguiente ilustración.

Ilustración 2. Los tipos de sentencias


El sentido de las sentencias puede ser las siguientes:

 Confirmar. Significa dar la razón a la autoridad responsable y, por


tanto, no se modifica el acto reclamado. En este caso se debe
entender que los agravios hechos valer por el actor se calificaron
como inoperantes o infundados.[2]

Ejemplo: Si la Sala competente determina que la causal de nulidad hecha


valer por un partido político respecto de determinada casilla no se
actualiza, el agravio es infundado y el efecto de la sentencia será
confirmar el cómputo realizado por el consejo respectivo del INE lo que
implica dar la razón a la autoridad responsable.

 Modificar. Se da la razón parcialmente al actor. En este caso, la


Sala califica los agravios como parcialmente fundados.

Ejemplo: Si un partido impugna varias casillas en un distrito y la Sala


respectiva anula la votación de algunas de esas casillas pero no todas, el
agravio será fundado respecto a las casillas que anuló, e infundado
respecto de aquéllas que no modificó.

 Revocar. Dar la razón a la parte actora. Ello puede implicar la


anulación de la votación recibida en una casilla o varias casillas o
de una elección.

Ejemplo: Si el partido aduce como agravio que se presentaron


irregularidades graves durante la jornada electoral y determinantes para
el resultado de la elección y la Sala estima este agravio como fundado,
entonces se anulará la elección que el INE había declarado válida.

Los efectos de la sentencia, ya sea que confirme, modifique o revoque el


acto impugnado, serán correspondientes a la o las nulidades que invoque
el actor en su demanda, por ejemplo, la nulidad de una o varias casillas o
la nulidad de una elección. En este contexto, los efectos que se
desprendan de una confirmación, modificación o revocación pueden ser
los siguientes (LGSMIME, artículo 56):

 Confirmar el acto reclamado.


 Anular la votación emitida en una o más casillas, modificándose el
acta de cómputo distrital. Si hubiera un cambio en el resultado final
de la elección, se modificarán las actas correspondientes y se
revocarán las constancias respectivas a favor del nuevo ganador.
 Modificar los cómputos distritales, de entidad federativa o nacional,
cuando sean impugnados por error aritmético.
 Anular la elección. Esto implicará la revocación de la declaración
de validez de la elección y las constancias de mayoría y validez y,
en consecuencia, la convocatoria de una elección extraordinaria.

Las sentencias dictadas por las Salas Regionales en el juicio de


inconformidad, pueden ser revisadas a través del recurso de
reconsideración por la Sala Superior, como última instancia, la cual
puede confirmarlas, modificarlas o revocarlas. En contraste, las
sentencias que emita la Sala Superior relativas a la elección presidencial
son firmes e inatacables.

A diferencia de otros medios de impugnación, la ley establece una fecha


límite para resolver los juicios de inconformidad, tal como se muestra en
la ilustración 3:

Ilustración 3. Fechas límites para resolver los JIN


Reflexiones finales sobre el juicio de inconformidad
Dado que el juicio de inconformidad es el juicio por excelencia para
impugnar los resultados y validez de las elecciones, es de alta
importancia que este juicio sea funcional. En este sentido, cabe hacer
hincapié en dos aspectos.

Primero, el plazo para presentar la demanda de este juicio la ley procesal


electoral establece es de cuatro días. Este es un plazo muy corto para
que un partido político o candidato, en su caso, prepare una demanda y
presente las pruebas necesarias para sostener su dicho.

Segundo, aunque la Sala Superior ha emitido criterios que permiten que


los candidatos promueven el juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano, contra las determinaciones definitivas
de las autoridades electorales respecto de los resultados y validez de las
elecciones en que participan, así como contra el otorgamiento de las
constancias respectivas, lo más eficiente sería que el legislador permitiría
que los candidatos promuevan el juicio de inconformidad, para evitar que
mediante dos medios de impugnación diferentes se impugnen los
mismos resultados y en su caso la validez de la elección respectiva.
[1] Se pueden presentar varias demandas de distintos partidos,
impugnando el mismo cómputo distrital, en este caso se debe señalar la
conexidad de la causa con las otras demandas, en su momento la Sala
respectiva podrá acumular los distintos medios de impugnación o en su
caso al resolverse el último de estos ordenar una sección de ejecución
que más adelante se explicará en qué consiste.

[2] Son agravios inoperantes aquéllos que no fueron suficientes y


eficientes para probar la ilegalidad o inconstitucionalidad alegada, e
infundados los que no demuestren que el acto impugnado es contrario a
la ley o a la Constitución (Lobo 2006, 167-172)

También podría gustarte