Está en la página 1de 78

1|Página

2|Página
El compendio académico del Módulo: Autogestión del Aprendizaje, primer semestre, fue
desarrollado por la Jefatura de Proyecto de Formación Técnica de la Dirección General del
CONALEP Quintana Roo, en trabajo colegiado con la Academia Estatal de Ciencias
Sociales y Humanidades.

Aprobación
Director General del CONALEP QUINTANA ROO
Aníbal José Montalvo Pérez

Coordinación Técnico-Pedagógica
Jefatura de Proyecto de Formación Técnica, DG.
Randy Joel Estrada Campos

Revisión Técnico-Pedagógica
Departamento de Innovación Educativa.
Ingrid Astrid Lizama Mendoza

Desarrollo de Contenido y Compilación


Formación Técnica.
Mario Padilla Golib

Desarrollo de Actividades de Evaluación


María Antonieta Moreno Velázquez Extensión Académica Ribera del Río Hondo
Cistili Naoqui Cabrera Ucan Extensión Académica Ribera del Río Hondo
Yrasema Argente Barredo Plantel Lic. Jesús Martínez Ross
Erika Arely Piña Torres Plantel Felipe Carrillo Puerto
Angélica Clarivel Poot Dzib Plantel Felipe Carrillo Puerto
Félix Jesús Cardeña Plantel Playa del Carmen
Bianca Lucero Canto Contreras Plantel Playa del Carmen
Reina Cecilia Trinidad Anaya Plantel Cozumel
Gloria Cantú Amézquita Plantel Cancún
Pilar García Jaimes Plantel Cancún
Brenda Muñoz Aban Plantel Cancún II
Valentina Ovalle Aguilar Plantel Cancún II
Lourdes Gomez Contreras Plantel Cancún III

Portada
Promoción e Imagen Institucional.
Pamela Romero Gallegos

Segunda edición, septiembre 2020


Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA

3|Página
UNIDAD 1 AUTORREGULACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de acuerdo con sus características
propias en los ámbitos escolar, familiar y social.
Aprendizaje Esperado: (objetivo)
Es capaz de reflexionar sobre habilidades del funcionamiento de su forma de
aprender, los procesos del pensamiento, atención, memorización y lenguaje para
aplicarlas en los ámbitos escolar, familiar y social.
A. Concepto de Autogestión del Aprendizaje
Concepto de aprendizaje:
Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas habilidades
al asimilar una información. La formación puede alcanzarse como resultado de
los estudios, la experiencia, la observación o el razonamiento. El término
aprendizaje nace del latín «aprehendivus» que significa “Aprendiz”
y «apprĕhendĕre» que significa “Aprender”.
Concepto de Autogestión del aprendizaje:
Refiere al alumno como el responsable principal y administrador de su proceso de
aprendizaje, encuentra sus objetivos académicos, gestiona recursos de material
humano, prioriza sus decisiones y tareas en su circuito de aprendizaje. (Bandura
1982)
Tipos de aprendizaje:
• Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto
que aprende únicamente debe comprender, entender, el contenido para
poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento
personal.
• Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el
sujeto que aprende no reciba la información de manera pasiva, sino que
descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender,
para fijarlo en la memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”.
• Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el
nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle
sentido según aprende.
• Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento
de otro, considerado modelo, y la posterior repetición conductual.
• Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos
que permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para
manifestarlo.

4|Página
• Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en
el que se prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea
necesario para variar y encontrar la adecuada.
• Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los
antiguos filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón)
B. Determinación del Propio Estilo de Aprendizaje.
Proceso de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social
determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha
diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información
que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.
Esto quiere decir que cada persona desarrollará
un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo
a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la
posibilidad de aprendizaje ya esté determinada
de nacimiento: desde cuestiones físicas como la
alimentación hasta asuntos psicológicos como la
estimulación, existen numerosos factores que
inciden en la capacidad de aprendizaje de un
sujeto.
Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en
el rol de estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento
de la información, debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en
condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá
adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta.
Etapas del proceso de aprendizaje
Uno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es
que nos lleva desde un punto en el cual desconocemos
absolutamente la existencia de un concepto hasta otro
en el cual podemos dominarlo y aplicarlo con destreza
en diversos campos. Esto nos pasa tanto a las personas
como al resto de los animales, y existen cuatro etapas
bien definidas que sirven para entender qué ocurre en
nuestro cerebro paso a paso:
1) Incompetencia inconsciente
Antes de aprender algo nuevo para nosotros, lo normal es que no seamos
conscientes de no conocerlo, quizás por no haberlo necesitado hasta ese momento,
o bien porque aún no estábamos en condiciones de hacerlo. Para entender esta

5|Página
primera etapa del proceso de aprendizaje con un ejemplo cotidiano, pensemos en
la primera vez que un niño pequeño se encuentra frente a un ordenador, un teléfono
móvil o cualquier otro dispositivo; antes de su descubrimiento, no sentía angustia
por no saber usarlos, ya que no era consciente de su existencia y, mucho menos,
del disfrute y los beneficios que podrían brindarle.
2) Incompetencia consciente
En esta segunda etapa, cobramos conciencia de nuestra falta de conocimiento. Por
esta razón, comenzamos a poner atención en los detalles que antes ignorábamos
por completo, para intentar satisfacer esta nueva necesidad que ha nacido en
nosotros. Continuando con el ejemplo anterior, el niño se enfrenta a su
incompetencia en el uso de los dispositivos mencionados y decide superarla
acercándose a ellos.
3) Competencia consciente
Luego de mucha práctica, logramos desarrollar habilidades nuevas que nos
permiten desenvolvernos con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás
desconocíamos. Junto con la incompetencia consciente, ésta es una de las dos
etapas cruciales del proceso de aprendizaje.
4) Competencia inconsciente
Se trata del punto en el cual hemos interiorizado los nuevos conocimientos y
podemos usarlos sin ser conscientes de ello. A diferencia del aprendizaje forzoso,
típico del sistema educativo, que consiste en memorizar una serie de conceptos
para superar un examen, alcanzamos la competencia inconsciente cuando
hacemos de dicha información parte de nosotros.
Sistema de Representación
Todas las distinciones que somos capaces de realizar los seres humanos en
relación con nuestro mundo interno y/o externo y nuestro comportamiento se
pueden representar de manera adecuada a través de nuestros sistemas de
percepción: visual (vista), auditivo (oído), cinestésico (sensaciones corporales y
gustativas/olfativas).
A este conjunto lo denominamos sistema representacional (Bandler y Grinder, s.f.
citados por Cuellar, 2012).
- Visual:
Los sujetos que perciben desde este canal piensan en imágenes y tienen la
capacidad de captar mucha información con velocidad, también son capaces
abstraer y planificar mejor que los siguientes estilos. Aprenden con la lectura y
presentaciones con imágenes.

6|Página
- Auditivo:
Los sujetos que utilizan el canal auditivo en forma secuencial y ordenada aprenden
mejor cuando reciben explicaciones orales y cuando pueden hablar y explicar
determinada información a otra persona. Estos alumnos no pueden olvidar una
palabra porque no saben cómo sigue la oración; además, no permite relacionar
conceptos abstractos con la misma facilidad que el visual. Es canal es fundamental
en estudios de música e idiomas.
- Kinestésico (sensaciones: Olfativo y Gustativo):
Son sujetos que aprenden a través de sensaciones y ejecutando el movimiento del
cuerpo. Es el sistema más lento en comparación a los anteriores, pero su ventaja
es que es más profundo, una vez que el cuerpo aprende determinada información
le es muy difícil olvidarla; así, estos estudiantes necesitan más tiempo que los
demás, lo que no significa un déficit de comprensión, sino solo que su forma de
aprender es diferente.
Inteligencias múltiples de Gardner:
Howard Garner (Estados Unidos, 1943)
es un psicólogo y pedagogo
estadounidense que ha dedicado gran
parte de su vida a la investigación.
Gardner es popularmente conocido por
su teoría de las inteligencias múltiples.
Nació en 1943 en Scranton, Pensilvania
(Estados Unidos). Es hijo de una familia
judía que se afincó en Estados Unidos
huyendo de la Alemania Nazi, y desde
joven siempre fue un entusiasta de la lectura y el piano. Como estudiante destacó
por su brillantez, y fue aceptado en la prestigiosa Universidad de Harvard donde se
interesó por la psicología del desarrollo debido a la influencia de Erik Erikson y
Jerome Bruner.
Como teórico, pensó que la visión de la inteligencia que existía hasta entonces (en
el momento en que propuso su teoría) no explicaba la inteligencia humana en su
totalidad, y la medida del Cociente Intelectual (CI) no tenía en cuenta las distintas
inteligencias que una persona puede poseer y desarrollar.
Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples
(1983)”, explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia. Su concepción
de este constructo ha tenido un gran impacto no sólo en el ámbito de la psicología,
sino también en el campo educativo, donde ha inspirado a miles de profesores y
educadores que exploran nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas

7|Página
inteligencias. En palabras del propio Gardner: “Cada ser humano tiene una
combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”.
Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia
distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias
propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.
- Lógico-matemático.
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia
en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como
baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad
para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez
para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta
inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de
inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase
de inteligencia. Asimismo, los ajedrecistas también requieren de capacidad lógica
para desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez
anticipar sus movimientos.
- Lingüístico verbal.
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es
transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
- Corporal-kinestésico:
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas
o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo
de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal
cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el
uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,
deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que
emplear de manera racional sus habilidades físicas.

8|Página
- Espacial.
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite
observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia
destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores,
diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito
mapa mental de las ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades
que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de
un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…
- Musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más
o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que
existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse
y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son
aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.
- Interpersonal.
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de
cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas
de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia
interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son
perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría
de las Inteligencias Múltiples
- Intrapersonal.
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para
comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la
regulación de las emociones y del foco atencional.

9|Página
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder
a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según
Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender
las razones por las cuales uno es de la manera que es.
- Naturista.
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar
los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y
vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de
la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha
redundado en la evolución. Anexa liga para consulta:
https://asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/monografia-neurociencias-
natalia.trevino-parte2.pdf

Procesamiento de la Información (Kolb


El psicólogo David Kolb planteo su teoría de los estilos de aprendizaje por primera
vez en 1984. Él creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen
debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las
exigencias del entorno. Los estilos de aprendizaje de Kolb se basan en dos
dimensiones principales: activo/reflexivo y abstracto/concreto.
- Activos o divergente:
El pensamiento convergente es un proceso cognitivo (un modo de pensamiento
crítico) en el que una persona intenta encontrar una respuesta única y correcta a un
problema. Esto es opuesto al pensamiento divergente en el que una persona
genera muchas respuestas únicas y creativas a una sola pregunta o problema.
Se sienten entusiasmados ante cualquier tipo de actividad novedosa a la cual se
entregan completamente. No obstante, tienden a aburrirse con facilidad, por lo que
en el momento en el que pierdan el interés en una empezarán con otra diferente.

10 | P á g i n a
Otro punto que define a estas
personas es que tienden a actuar
antes de pensar bien las
consecuencias.
- Reflexivos o asimiladores
Estos alumnos se caracterizan
por observar los acontecimientos
y tratar la información desde
muchos puntos de vista distintos.
Su especialidad es la de
recolectar la información y examinarla minuciosamente antes de realizar sus
hipótesis.
Su manera de trabajar les obliga a ser cautelosos con sus conclusiones, analizando
todas las consecuencias de sus acciones antes de realizarlas. Siempre observan,
atienden y prestan atención a todos los detalles antes de realizar cualquier
aportación.
- Pragmático o acomodadores
Los alumnos pragmáticos se sienten cómodos poniendo en práctica los nuevos
conocimientos, las teorías y las técnicas que van aprendiendo. Les disgusta tener
que estar debatiendo estas teorías o tener que reflexionar continuamente la
información que se les presenta.
En resumen, son personas prácticas,
realistas, con una gran capacidad de
resolución de problemas y que siempre
buscan la mejor manera de hacer las cosas.
- Teóricos o convergentes.
Este tercer tipo de alumnos tiende a
acomodar e integrar la información
convirtiéndola en teorías complejas y con
una lógica fundamental sólida. Su
pensamiento se organiza de forma
secuencial, recorriendo una serie de pasos antes de generar cualquier tipo de
conclusión.
Tienen a examinar y resumir toda la información, y valoran por encima de todo la
lógica y la razón, por lo que se sienten desorientados ante actividades que no
poseen una lógica evidente y los juicios subjetivos.

11 | P á g i n a
C. Obtención y movilización de información en temas del interés del alumno.
Concepto de fuentes de información.
Son diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una
demanda de información o conocimiento. Hay varias fuentes de consulta y se
relacionan por un formato: un formato tradicional impreso, micro formato, uno
distribuido electrónicamente, o en línea.
Clasificación de las fuentes de información
- En fuentes personales:
Las fuentes personales son aquellas que se transmiten de manera oral, de persona
a persona. Al realizar una entrevista, por ejemplo, obtienes datos que te servirán
como referencia para conocer algo que te interesa.
Si se desea realizar una investigación sobre las razones por las que los jóvenes se
involucran en adicciones a las drogas, se deberán elegir fuentes de información
personales que estén relacionados con el tema de alguna manera, por ejemplo,
realizar una entrevista a:
• Psicólogos y terapeutas de alguna institución que trabaja adicciones
• Profesores que realizan investigación sobre conductas de riesgo en jóvenes
• Compañeros que han probado alguna droga
• Personas rehabilitadas de las adicciones
Los instrumentos que utilizarás varían de acuerdo con la información que deseas
obtener. Una entrevista es una fuente de información de persona a persona, en la
que se transmiten datos de forma oral y que consta de una serie de preguntas y
respuestas con un propósito específico.
Entrevista abierta En una entrevista abierta, las preguntas que se formulan dan
oportunidad al entrevistado para extenderse en las respuestas, aportar su opinión
de forma amplia y permite el diálogo. Requiere una guía de entrevista que sea
semiestructurada, es decir, que contiene preguntas muy específicas pero que
también da la libertad a preguntar sobre lo que el otro está diciendo en ese
momento.
Entrevista cerrada Una entrevista cerrada, no admite respuestas demasiado
extensas, no es conveniente dar espacios muy amplios al entrevistado. Se fija un
objetivo y se pregunta para comprender sólo los puntos precisos, las preguntas son
enfocadas y directas y no interesa ahondar en el discurso. La guía de entrevista
debe ser un cuestionario muy estructurado.

12 | P á g i n a
Entrevista grupal La entrevista grupal permite obtener una conversación con dos o
más personas, se requiere de la interacción entre los entrevistados.
- En fuentes de información bibliográfica.
Son documentos que suministran algún tipo de información, en determinado
momento, constituyendo elementos fundamentales para responder a una necesidad
de usuarios libros, monografías, artículos de revistas, capítulos de libros, Bases de
datos, otras bibliotecas, datos legibles por computadoras o personas, ya sea de
dentro o fuera de la Biblioteca.
Ejemplos:
• Libros Para saber si un libro es una fuente
de información útil, es necesario ver el índice de
contenidos con el propósito de ver si el tema
que te interesa se expone ahí.
• Revistas Las revistas contienen, en su
mayoría, artículos sobre temas muy diversos, a
menos que sean revistas especializadas en un
solo tema. Es necesario corroborar que sean
revistas académicas con seriedad sobre los
temas que tratan.

- En Fuentes Audiovisuales.
Se refieren a los datos que se obtienen a partir de medios auditivos o visuales, y
constituyen recursos cada vez más utilizados por los investigadores para recoger
de la forma más precisa la información de la realidad que quieren investigar. Los
registros, ya sean en audio, fotografía, o video, permiten captar matices de la
información que no son posibles con los documentos escritos. Sobre todo, las
fotografías y el vídeo son susceptibles de ser utilizados como:
Documentales
Los documentales son fuentes muy valiosas de información pues aparte de ser
entretenidos e interesantes poseen datos muy concretos y precisos de acuerdo con
el tema que tratan.
Fotografías
A través de las imágenes que se captan en las fotografías se obtienen datos
diversos sobre épocas históricas o lugares. Las fotografías de la época
revolucionaria destacan muchos detalles de la forma de vida de las personas en ese
entonces.

13 | P á g i n a
Películas
Existen películas que dan
información muy valiosa sobre
algunos temas. Las películas son
educativas y se obtiene mucho
provecho de ellas cuando se realizan
cine debates, pues se vierten
opiniones, críticas, análisis y
reflexiones individuales que
permiten acceder a múltiples
aprendizajes.
Programas de radio
Algunos programas de radio son fuentes de información relevante. Los noticieros,
los programas educativos, las entrevistas, etc., proporcionan datos específicos
sobre temas particulares. Cuando no es posible que te encuentres con algún
experto, es posible que en algún programa de radio se converse con él.
Programas de televisión
Los programas de televisión también ofrecen datos formales y serios sobre temas
particulares. Los programas de debate, los noticieros, los programas culturales son
ejemplos de ello. Se debe tener mucho cuidado de que estas fuentes no estén
manipuladas o sean poco confiables.
Para registrar las fuentes de información audiovisuales es necesario destacar
quiénes son los autores o participes, cuándo se escuchó o vio, y por qué se
considera una fuente de datos relevante.
- En fuentes de la realidad natural y social.
Para obtener datos de la realidad natural y social, es indispensable ser observador.
La realidad arroja todo el tiempo
información crucial que debe ser
tratada con ciertas reservas. Existe
una estrategia para recopilar este tipo
de información, que se llama
observación participante. En la
observación participante se debe ir al
lugar de los hechos. Se recomienda
llevar una libreta en donde se anoten
las primeras impresiones para luego
analizarlas metódicamente. Es
conveniente que no sea sólo uno

14 | P á g i n a
quien observe porque al ser dos o más observadores la información se
complementa y las interpretaciones se discuten.
Debes cuidar de que no intervengan tus prejuicios, pues como sabes, cada persona
tiene una idea diferente de quiénes constituyen estos grupos y no será la misma
interpretación de un simpatizante, un religioso o un extranjero. Recuerda que la
mirada depende siempre del lugar desde el que miras
- De objetos y procesos tecnológicos.
En la actualidad cuentas con herramientas muy útiles como el Internet que es una
fuente de información muy utilizada en nuestros tiempos. Los temas que se desean
aprender seguramente tienen ya una extensa cantidad de páginas Web dedicadas
a ellos.
El Internet, aunque es útil y práctico, no siempre es muy confiable pues como
sabes, cualquier persona tiene acceso a crear una página, escribir información y dar
acceso a quien quiera ingresar a ella, lo que ocasiona que mucha información no
esté revisada ni sea verificada académicamente.
Es importante verificar cuáles son las fuentes de los textos que se leen y corroborar
la información en otros documentos.
Bibliotecas digitales
Se trata de acervos donde encontrarás información sobre libros que tratan
diferentes temáticas. Algunas bibliotecas son privadas, pero existen otras a las
cuales tendrás fácil acceso. La rapidez y confort que te dan las bibliotecas virtuales
consiste en buscar en dónde se encuentran los libros, revistas o artículos que
requieres, además de conocer todos los datos necesarios como autor, editorial y
año de publicación. En algunas bibliotecas de universidades tienes acceso a la
lectura de contenido de tesis o tesinas elaboradas por los egresados. Algunos
ejemplos de bibliotecas digitales los encontrarás en:
biblio.colmex.mx/w eb2000/bibdig.htm
biblioweb.dgsca.unam.mx/bibliotecas
www.ua.es/es/bibliotecas/referencia/electronica/bibdigi.html
Software
Existen además diferentes programas educativos que se instalan directamente en
la computadora y que te permiten tener datos precisos a manera de diccionarios o
enciclopedias, Algunos contienen fotografías, imágenes, música y documentales
completos sobre temas particulares. Un ejemplo muy famoso es el programa
“Encarta”.

15 | P á g i n a
- Fuentes de información diversas
Además de las fuentes de información ya
clasificadas, existen muchas otras que encontrarás
en tu búsqueda de información y que también
serán relevantes para lo que quieres aprender y
conocer. Ejemplos de ellas son:
Ponencias
Se refiere a textos recopilados de congresos,
simposios, conferencias, etcétera.
Trípticos
Documentos que las instituciones reparten para dar información y enterar a la
sociedad de sus servicios.
Ensayos inéditos
En algunos grupos se distribuyen textos que tienen la finalidad de compartirse con
amigos, colegas y compañeros para conocer su perspectiva y aportaciones. Cuando
no son publicados por alguna editorial se les llama inéditos y circulan entre
conocidos.
Información escrita o impartida en museos
Los museos también son fuentes inmensamente ricas de información. Algunos
contienen información escrita en lugares específicos de las salas, algunos tienen
espacios especiales para reproducir documentales y explicaciones de lo que hay en
el museo, otros cuentan con personal que da visitas guiadas informando a los
visitantes sobre las exposiciones.

Reflexión del Proceso de atención en el estudio.


La atención es proceso que se da ante un estímulo de forma clara y concisa. Se
manifiesta de forma voluntaria e involuntaria, es decir, habrá momentos en que haya
estímulos que atraigan nuestra curiosidad y en ocasiones nuestro cerebro mandará
la instrucción para fijar la atención.

16 | P á g i n a
Para depositar la atención en algo concreto se requiere de la concentración, pues
el cerebro es constantemente bombardeado por una cantidad inmensa de estímulos
como ruidos, imágenes, recuerdos, sensaciones corporales, etcétera. La atención
completa y total dura muy poco cuando no existe voluntad para discriminar todos
los demás estímulos que no son parte del tema que se quiere atender. La vista y la
audición son dos de los sentidos que más común mente utilizamos en el proceso de
atención.
- El proceso de atención concentración.
Se refiere a los estímulos que llegan a cada uno de los sentidos, la vista, el oído, el
gusto, el olfato, el tacto y el cinestésico, este último se refiere a la sensación del
movimiento del cuerpo.
La atención es el pilar más importante en el proceso de aprendizaje porque supone
un prerrequisito para que ocurran los procesos de consolidación, mantenimiento y
recuperación de la información. Algunos estudios (Syka y Merzenich, 2005) han
demostrado que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones
neuronales y para la formación de circuitos cerebrales estables. La generación de
circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando
se presta atención.
En lo que se refiere a los niveles básicos, alerta o vigilancia y atención sostenida,
motivación e intereses, sueño, fatiga, dificultad de la tarea, atractivo de la tarea,
ruido y estímulos distractores, luminosidad del aula, estilo del profesor…. son
factores que ayudan o dificultan al mantenimiento de la atención. Además, existen
fluctuaciones en los niveles atencionales: la atención sostenida va disminuyendo a
lo largo del día y también a lo largo de la realización de las diferentes tareas. Es por
ello necesario establecer periodos de descanso.
Procesos de motivación y atención propios
La atención se centra en algún elemento por dos causas principales:
1. Cuando el exterior induce a fijar la atención en algo. Como en el caso de las
puestas en escena. Los actores saben que hay espacios en el escenario que obligan
al espectador a no pasarlos por alto.
2. Cuando la motivación personal decide orientar la atención en un elemento
específico. Los músicos deciden ubicar su atención en el instrumento que tocan al
escuchar una melodía.
- Estrategias para el desarrollo de la atención.
• Hablar del tema en cuestión con amigos y conocidos para obtener opiniones
diversas que aumenten el interés sobre él.
• Buscar fuentes de información sobre el tema para contextualizarlo y recopilar
información adicional.

17 | P á g i n a
• Encontrar la relación del tema con la vida cotidiana.
Entre más se relacione con la motivación personal no sólo será sencillo depositar la
atención en él, sino también se facilitará el aprendizaje.
- Las fuentes de distracción en el ámbito educativo.
Los distractores de aprendizaje, consisten en un desplazamiento de atención hacia
otra situación u objeto, alejándola de las tareas de estudio; es el peor enemigo del
estudio y es una de las causas del bajo rendimiento a pesar de que se dedique el
tiempo suficiente a las tareas, ya que en lo personal hay ocasiones que leemos por
horas y la obtención del aprendizaje es muy decadente por la presencia de los
distractores de aprendizaje sean estos internos o externos. (ABAD, 2015).
Ejemplo:
Los ruidos.
Realmente la contaminación acústica juega un importante papel en el ámbito
escolar, el ruido ambiental como: sonidos de aves, voces humanas, instrumentos
musicales, sonidos de celular, aguas del río creciente cercano, etc., son unos de los
principales distractores que está afectando a muchos estudiantes en la actualidad.
La televisión encendida.
No es, en general, una buena idea estudiar con la televisión encendida. Como
vimos anteriormente, la televisión está repleta de programas y anuncios diseñados
para atraer la atención del espectador, por lo que será un factor de distracción muy
fuerte y difícil de evadir.
Iluminación.
Hay que considerar que la iluminación ha demostrado ser un factor importante en la
capacidad del cerebro para concentrarse, además que una iluminación deficiente
no causa daño a los ojos, pero puede reducir la eficacia con la que el cerebro recoge
la información. Si el patrón de aprendizaje en una iluminación deficiente continúa en
el tiempo, el cerebro puede ser más lento en la absorción de nueva información y
convirtiéndose en un distractor de aprendizaje.
Los amigos y familiares.
Es complicado atender a los temas de estudio cuando las personas alrededor
conversan o juegan, pues distraen tus actividades cuando desearían unirte a ellos.
Se recomienda en estos casos aislarse de la gente que está realizando actividades
que te provocarían intereses alternos.
El hambre.
Estudiar cuando no te encuentras bien alimentado o no has comido no es
recomendable pues estarás deseoso de terminar pronto para satisfacer esas

18 | P á g i n a
necesidades básicas. La sugerencia es satisfacer primero esta necesidad para
luego estudiar con atención y concentración.
El cansancio.
Si no has dormido bien, o pretendes estudiar en altas horas de la noche, tu
rendimiento será menor, pues otra vez, estarás deseando terminar pronto para ir a
dormir y no le dedicarás el tiempo adecuado al estudio. No dejes nunca el estudio
para un día antes del examen pues tendrás mucha información que atender y se
producirá angustia. Lo recomendable es repasar continuamente para que en el
examen te encuentres relajado.

El celular y otros aparatos electrónicos.


Hoy en pleno siglo XXI, más para la juventud el celular viene a ser un terrible
distractor de aprendizaje, cabe indicar que este distractor no afecta sólo a una
materia en común sino afecta a todas por igual, desde el punto de vista académico
la utilización de teléfonos celulares en las aulas puede ocasionar muchas veces
trastornos de aprendizaje, ya que durante la hora de clase los estudiantes podrían
recibir llamadas, molestando a los otros estudiantes, interrumpiendo clases y
contribuyendo a distorsionar la disciplina que debe prevalecer en los
establecimientos educativos.
Procesos de memoria.
El proceso de memorización es un mecanismo cerebral al igual que la manera en
que se memoriza la información y se dan opciones y sugerencias prácticas para
memorizar fácilmente y permite dos formas básicas de la memoria:
Memoria a corto plazo: La información se mantiene sólo por unos segundos. Si no
se le presta atención se pierde rápidamente, pero si se analiza, comprende y
relaciona con otras ideas, pasará a la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo: Es la memoria ilimitada tanto en capacidad como en
duración. Se almacena la información por un periodo grande de tiempo o para toda
la vida.
Reflexión del Proceso de memorización.
La memorización de los contenidos se facilita mediante recursos mentales y
cognitivos. Se trata de la retención de información por periodos breves o largos.
Cuando se utiliza la memorización en cualquier tipo de contenido es muy probable
que se olvide la información fácilmente, sobre todo cuando el tema debe no sólo
memorizarse sino comprenderse. Si el tema no se ha comprendido será inútil e
infructuoso memorizarlo.

19 | P á g i n a
- Fases de funcionamiento de la memoria a largo plazo
La memoria cumple diferentes funciones siguiendo tres fases determinadas, la
codificación, el almacenamiento y la recuperación. Estas tres fases permiten que un
aprendizaje pueda consolidarse, sostenerse en el tiempo a partir de su
almacenamiento y finalmente ser recuperado en el caso de ser necesario.
Las fases de funcionamiento de la memoria a largo plazo son las siguientes:
Codificación: los inputs externos recibidos del exterior son procesados por la
persona que los percibe. Posteriormente, se les atribuye un significado a partir de
la transformación de los distintos códigos verbales, visuales y/o sensoriales que se
perciben.
Almacenamiento: los distintos significados elaborados en la codificación se retienen
en el cerebro. La retención será distinta en función del tipo de memoria que entre
en juego, en la memoria a largo plazo el mensaje guardará almacenado durante un
período más extenso que la memoria a corto plazo.
Recuperación: cuando la persona necesita evocar la información almacenada, da
lugar a la fase de recuperación, en la cual se recupera la información que había sido
grabada en los recuerdos.
- Tipos de memoria
¿Qué es la memoria?
Es una función cognitiva realmente compleja que nos ayuda en prácticamente todas
las situaciones diarias. Es la capacidad que tenemos para retener, almacenar y
recuperar cualquier tipo de información de manera efectiva. Al ser algo tan complejo
encontramos un gran número de áreas o estructurales cerebrales implicadas, entre
ellas el hipocampo, el sistema límbico y la corteza cerebral.

Memoria Sensorial

Continuamente estamos recibiendo información que nos llega a través de los


sentidos. Deja de leer y observa a tu alrededor: el sol que se cuela por tu ventana,
el olor del café, el ruido de las noticias de fondo.

Se trata de información breve que solo dura entre 200 y 300 milisegundos. A pesar
de que resulta útil en el aquí y en el ahora tiene dos caminos: o desaparece en el
caso de que no sea relevante o se transmite a la memoria a corto plazo. Es un
almacén temporal.

Imaginemos que empezamos un nuevo trabajo y nos presentan a nuestros nuevos


compañeros. Imposible retener todos sus nombres, ¿no?

20 | P á g i n a
Memoria a corto plazo

De la información que recibimos a nivel sensorial, la que resulta más relevante pasa
al almacén de la memoria a corto plazo. Este almacén tiene una capacidad limitada
de entre 5 y 9 elementos y se encarga de mantener información en nuestra mente
durante un breve espacio de tiempo (30-45 segundos). Además, realiza funciones
de control y se encarga de las operaciones ejecutivas. Está formada por 4 sistemas
que retienen los datos: sistema operativo, bucle fonológico, agenda visoespacial y
almacén episódico.

De los nombres de los compañeros que nos han presentado, los que en un primer
momento resulten más relevantes pasarán a nuestra memoria a corto plazo y los
podremos retener durante un breve lapso de tiempo.

Memoria a largo plazo


Es el almacén que permite procesar la información y guardarla de manera
prolongada en el tiempo ya sea por minutos, años o décadas. En esta “especie de
disco duro” guardamos toda la información que pueda resultar útil en un futuro.
Los nombres de los compañeros pasarán a la memoria a largo plazo para ser
utilizados cuando queramos.

La memoria declarativa o explícita

Permite recordar hechos, acontecimientos, episodios o datos como puede ser la


celebración de nuestro último cumpleaños o qué cenamos anoche. Esta memoria
retrospectiva se divide en dos tipos:

• Memoria episódica o autobiográfica: Según Tulving (1972) es “el


conocimiento consciente de acontecimientos o episodios datados
temporalmente, localizados espacialmente y experimentados
personalmente”. Información de experiencias personales pasadas como
pueden ser los recuerdos de los veranos en la playa.
• Memoria semántica: nuestra enciclopedia personal, nuestro almacén de
conceptos e información. Muy necesaria para el lenguaje. Aquella
información sobre el mundo que aprendemos y que permanece invariable
como puede ser la información sobre las capitales de Europa o los
conocimientos sobre matemáticas.
Por su parte la memoria procedimental o implícita abarca aquellos procedimientos
que realizamos de manera automática; información relacionada con el “saber
hacer”. Comprende las destrezas motoras y los condicionamientos. Algunos
ejemplos de memorias procedimentales son montar en bici, conducir o sumar y
resta.

21 | P á g i n a
Reflexión sobre las estrategias para la organización de contenidos y que facilitan la
comprensión y el aprendizaje.
La organización de los contenidos de información debe realizarse cuidadosamente
para obtener el máximo provecho de ellos.
Una vez que has indagado en las fuentes de información y que cuentas con datos
diversos sobre un tema en particular será indispensable que los órdenes,
clasifiques, traduzcas y resumas.
La finalidad será tener un mejor aprendizaje y no involucrar información que sea
inadecuada o poco pertinente.
- Ordenación
La organización de un fondo no termina en la clasificación, sino que se complementa
con la disposición de los distintos elementos. Es una tarea consistente en relacionar
unos elementos con otros de acuerdo con un criterio establecido de antemano, bien
sea la fecha, las letras del alfabeto, los números… La ordenación se aplica sobre
diversos elementos o en diferentes niveles: los documentos, los expedientes, las
series, etc.
Ordenación Cronológica: El criterio de ordenación lo determina la fecha de los
documentos (año, mes y día), de mayor a menor, del más antiguo al más reciente.
Dentro de cada año por meses y dentro de éstos por días.
Ordenación alfabética: Los documentos se ordenan siguiendo las letras del alfabeto.
Este método se aplica a documentos referidos a personas, entidades y lugares.
Ordenación numérica: Los documentos se ordenan siguiendo el número de registro
correlativo que se le da en la oficina productora para controlarlos.
Ordenación por conceptos: Los documentos se ordenan siguiendo un índice
previamente confeccionado. Este sistema es válido por ejemplo para la
correspondencia donde se ordenan los documentos por conceptos y dentro de
estos, por orden cronológico.
- Clasificación.
La clasificación se realiza a partir de los contenidos que tienes. Considera que
puedes clasificar según los autores, o de acuerdo con el tema del que hablan,
conforme a la antigüedad de los textos consultados o bajo algún otro criterio. No es
recomendable en estos casos utilizar el orden alfabético, pues no es una forma
eficaz para ordenar la información.

22 | P á g i n a
Tipos de Clasificación: Clasificación funcional:
Se tienen en cuenta las funciones de la entidad
que genera los documentos. Los documentos
se agrupan según la función del que son reflejo
o bien según las actividades de las que son
resultado.
Clasificación orgánica: La entidad necesita de
una estructura organizativa que le permita su
funcionamiento. Los documentos se agrupan
siguiendo las distintas estructuras administrativas de la institución de la que
emanan.
Clasificación por materias: Este elemento no deriva directamente de la entidad sino
de la percepción que se tenga de la misma o de sus actividades. Los documentos
se agrupan tras analizar el contenido de los mismos, para después establecer
grupos según los asuntos de los que traten.
- Resumen de contenidos
Realizar una síntesis con la información más importante será indispensable para
crear un borrador de tu trabajo final. Ya que tienes ordenada la información
transcríbela a un texto que realices bajo tus intereses y verifica que contenga la
información fundamental sin dejar ambigüedades ni aspectos difusos. Más adelante
encontrarás sugerencias para hacerlo.
- Traducción de contenido a otros códigos
Transformar los contenidos en un lenguaje claro y familiar te será muy útil, pues
será más sencillo recordarlos, comprenderlos y aportar tus propias opiniones sobre
ellos. Las citas textuales son muy importantes para hacer referencia a ellas en tus
trabajos
Reflexión sobre la estructuración de información conceptual.
La información que recopilaste debe ser estructurada para que se convierta en un
contenido fácil de estudiar y aprender. Además de que sirve para ayudar a los
estudiantes a aprender y a los educadores a organizar los materiales objeto de ese
aprendizaje (Novak y Gowin, 1988, p. 19).
A su vez cuando la información carece de orden y estructura se convierte en ideas
inconexas que nos provocan saturación. Cuando se estructura, adquiere forma y
relación con la información adicional. Dentro de estos contenidos existen algunos
que deben comprenderse y memorizarse, tal es el caso de fechas en historia,
fórmulas de física o matemáticas o algunos otros temas como estados y capitales.

23 | P á g i n a
- Memorización de contenidos
La memorización de los contenidos se facilita mediante recursos mentales y
cognitivos. Se trata de la retención de información por periodos breves o largos.
Cuando se utiliza la memorización en cualquier tipo de contenido es muy probable
que se olvide la información fácilmente, sobre todo cuando el tema debe no sólo
memorizarse sino comprenderse. Si el tema no se ha comprendido será inútil e
infructuoso memorizarlo.
Los contenidos que tienen un significado preciso y que se relacionan con la vida o
con los hechos deben tratar de comprenderse. La comprensión es una forma de
entender las causas y consecuencias de un hecho. La historia o la biología deben
comprenderse. Responder al cómo sucedió, por qué o cuándo y en qué momento
sucederá otra vez, buscando analogías con el mundo y el presente que te rodea.
Se recomienda para memorizar los contenidos:
Repetir
La repetición es un mecanismo por el cual se incorporan datos a nuestra mente. El
constante repaso de algunos elementos permite que se fije en la memoria. Podemos
decir que cuando se repasa, constantemente un contenido se lleva a cabo una
repetición consiente y mesurada que permite la incorporación de los conocimientos.
Claves nemotécnicas
Una regla nemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia
de datos, nombres, números y, en general, para recordar listas de datos
relacionando palabras, imágenes, etc
Estos métodos nos permitirán memorizar más fácilmente el contenido deseado.
Evitan que el contenido se retenga en la memoria a corto plazo -donde la
información solo permanece unos segundos, facilitando el acceso la memoria a
largo plazo en la que la información permanece mucho más tiempo. Normalmente
son un conjunto de trucos, con frecuencia lingüísticos.
Algunos ejemplos o reglas de nemotécnicas:
Método de la historia o el relato: Se construye una historia con todas las palabras
que debemos memorizar y, posteriormente recordar, En este caso no es importante
el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar.
Ejemplo: VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

• Ej.: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un


volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se
llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial
esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán. Se acercó a un señor que andaba
cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este 3718 metro.

24 | P á g i n a
Método de las iniciales: Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,
podemos construir una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera
que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de
la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave
sea la más sencilla de recordar para nosotros.
Ej.: EFAMA
Enero, Febrero, Abril, Mayo, Agosto

Técnica de la cadena: Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto


mediante una sencilla frase inventada.
Ej.: Queremos recordar la fecha 1931.

1-A, 9-R,3-C,1-A

- Reformulación o intervención de conceptos o procedimientos.


Lluvia de ideas: Una técnica muy conocida es la “lluvia de ideas”, consiste en que
varias personas digan lo que creen que significa uno u otro concepto. En este caso
se trata de aportar cualquier idea que se tenga y luego verificar con el concepto real.
De esta forma se encuentran relaciones, diferencias y semejanzas entre los
conceptos pensados y el establecido.
Dilo con tus propias palabras. Otra técnica consiste en primero analizar el concepto
y transcribirlo con palabras más convencionales o bien jugar a “Dilo con tus propias
palabras”, que te permite ordenar las ideas de tal forma que tengan sentido y que
hayan sido construidas por ti.
- Realización de mapas conceptuales
Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o
implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo
aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado
y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e
inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte
inferior.
Elementos del mapa conceptual:
Concepto: Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en
los objetos que se designan mediante algún término” (Novak, ob. Cit., p. 22). Los
conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede
o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede
observar.

25 | P á g i n a
Los conceptos desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresan regularidades.
Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y
matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales,
aunque usemos las mismas palabras.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras-enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más
pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un
concepto; va más allá de su denominación.
Palabras-enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el
tipo de relación existente entre ambos. A partir de la proposición, Novak distingue
términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y
expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir dos términos
conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “el perro
es mamífero” los dos términos conceptuales, “perro y mamífero”, estarían enlazados
con la palabra ”es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el
mapa conceptual más simple. Cuando el mapa se complica, aparecen distintas
ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir,
líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos, sino que
se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes
Al igual debemos conocer los elementos de los mapas conceptuales, es importante
conocer sus características o condiciones propias:
Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por
orden de importancia o de “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los
lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y
no se enmarcan.
Selección: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la
construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los
conceptos en los que conviene centrar la atención. Es preferible realizar mapas con
diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia
o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.
Impacto Visual: En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual es conciso y
muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso,
aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak,
p. 106). Anexo link para test y consulta:
https://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf

26 | P á g i n a
Tipos de Mapas Conceptuales
Mapa de Araña sobre los tipos de mapa conceptual

Mapa de secuencias sobre cómo hacer un resumen.

Mapa conceptual de Jerarquías

27 | P á g i n a
- Formulación de conclusiones.
Las conclusiones de todos los trabajos que realices deben tener características muy
puntuales.
Este apartado culmina con una síntesis sustancial que permite a quien lee saber el
proceso que te llevo a concluir con ese texto.
Las conclusiones comprenden:
• Una breve reseña de cada apartado
• Considerar los alcances y limitaciones de tu aportación
• Sugieren algunas preguntas para trabajos posteriores
• Cierran las ideas antes expuestas compartiendo un texto más delimitado con
claridad y concreción.
Reflexión del Proceso de lenguaje
- Conceptualización.
El Lenguaje es un intercambio de comunicación, constituye un fenómeno biológico
relacional, de modo que, cuando nos referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su
estructura, sino también, a la función que está a la base. El lenguaje no puede ser
subdividido en componentes ya que expresa, simultáneamente, función, contenido
y forma.
El lenguaje es funcional, en el sentido que sirve a las necesidades comunicativas y
a los contextos del entorno comunicativo. Nos comunicamos esperando influir en
los demás, para que respondan según deseamos. Usamos el lenguaje para hacer,
significar y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones comunicativas,
que tienen relación con los aspectos funcionales del uso del lenguaje, de manera
que, las configuraciones de funciones dan cuenta de la estructura lingüística.
- Importancia del desarrollo de la verbalización para explicar lo que aprendió y
cómo lo aprendió.
La importancia del desarrollo de la verbalización es un proceso básico del ser
humano que se encarga de funcionamiento correcto del ser humano, ya que a partir
de ella se desarrolla se desarrollan otras áreas como la emocional, social, cognitiva,
entre otros.
La manera de explicar lo aprendido es por medio del ejemplo, de la observación y
de escuchar para llegar a ser un individuo que piensa y desarrolla.

28 | P á g i n a
- Relación entre el proceso de memoria y el lenguaje.
La memoria y el lenguaje están interrelacionados mutuamente. En nuestra memoria
se almacenan una gran cantidad de palabras, y estas a su vez son símbolos que
representan ideas.
Algunos autores aseguran que mientras más vocabulario se tiene, más ideas se
construirán en el pensamiento.
Como vimos antes, una de las estrategias para memorizar la información, es la
repetición constante y consiente. Es importante que no sea una repetición mecánica
sino comprensiva y con atención.
La memoria a largo plazo o los recuerdos almacenados en la infancia atraviesan a
la memoria a corto plazo para ser enunciados cuando han tenido un estímulo previo.
El lenguaje debe tener sentido para que se retenga por más tiempo en la memoria.
Imagina que deseas memorizar un texto que fue escrito en ruso. Será una tarea
muy difícil pues no tiene ningún sentido ni significado, a menos que domines ese
idioma.
Esta actividad es análoga cuando se intenta aprender algo que no se comprende
en realidad.
D. Reflexión del Proceso del Pensamiento
El pensamiento se ha definido como la capacidad de buscar soluciones ante
problemas, también se considera como un proceso mental que incluye todas las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación.
Todo el tiempo el pensamiento está activo, aún en el momento en que dormimos, el
pensamiento se encuentra en forma de sueños. Cuando el leguaje se enriquece, el
proceso de pensamiento se vuelve más amplio. No se trata únicamente de
aprender, sino de estructurar el lenguaje para que las ideas sean transmitidas de la
mejor forma.
Características del Pensamiento
En el proceso de pensamiento intervienen muchos factores que se relacionan con
otros procesos igual de importantes como la memoria, la atención, la percepción y
el lenguaje.

29 | P á g i n a
Interrelación pensamiento lenguaje

Lo que se dice influye notablemente en el pensamiento, por eso, como estudiaste


en la unidad uno, cuando dices “no puedo hacerlo”, “no va a salir bien”, “no seré
capaz de lograrlo”, el pensamiento se interna e incide en la conducta también para
lograr la realización de lo que se dice.
Pensamiento Convergente
Se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una
solución única, se mueve en una dirección, en un plano. En estos casos se enfrenta
un universo cerrado, con límites definidos, con elementos y propiedades conocidas
desde el comienzo, que no varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de
una solución. Un problema característico de tipo convergente es la pregunta de
selección múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye
una respuesta, sino que se identifica la correcta. El pensamiento se desplaza
siguiendo una secuencia prevista, es conducido por un camino ya trazado. El
énfasis exagerado en situaciones de este tipo puede llegar a ser extremadamente
limitante, debido a que salvo situaciones matemáticas, lógicas u otras similares, lo
usual es que muchos problemas admitan numerosas respuestas, y no es esperable
que estén definidas en alguna parte (por ejemplo los problemas personales o de
convivencia no tienen nunca respuesta correcta, tienen respuestas o soluciones
adecuadas según las personas comprometidas, las variables que se consideren y
las consecuencias esperadas)

30 | P á g i n a
Pensamiento divergente
No se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos múltiples y
simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar
más de una solución frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos,
desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas
conexiones. Es un pensamiento sin límites que explora y abre caminos,
frecuentemente hacia lo insólito y original. De esta manera y en un sentido similar,
De Bono habla de pensamiento lateral orientado a la destrucción de esquemas y a
un conjunto de procesos para generar nuevas ideas mediante una estructuración
perspicaz de los conceptos disponibles en la mente. La divergencia es un aspecto
fundamental del proceso creativo, sin embargo, la propia definición de creatividad
requiere de la convergencia para alcanzar un resultado.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1 .- resuelve el siguiente crucigrama con los tipos de aprendizaje.
Inciso A Tipos de Aprendizaje
Complete el crucigrama, diviértete un rato y usa tu creatividad.

31 | P á g i n a
Horizontal

3. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos griegos (de allí los
Diálogos de Platón).

5. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende únicamente debe comprender,
entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento
personal.

7.- Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que aprende no recibió la información de manera
pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

8.- Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la memoria. Es conocido como
“caletre” o “aprender a la letra”.

Vertical

1.- Se basa en la observación del comportamiento de otro, modelo considerado, y la repetición


conductual posterior.

2.- Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con lo que ya sabe,
incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.

4. El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un problema tantas
veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.

6. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos (latentes) hasta que
se recibe un estímulo para manifestarlo.

ACTIVIDAD 2

32 | P á g i n a
Resuelve los siguientes problemas utilizando tu pensamiento DIVERGENTE
2. BAÑO POR INMERSIÓN: Decide Ud. de pronto darse un baño por
inmersión. Como no está en su casa, si no en un hotel de un país extranjero,
no sabe a ciencia cierta cuál de los grifos de la bañera es el del agua caliente,
si el de la derecha o el de la izquierda. ¿Cómo puede hacer para estar seguro
de no abrir la fría antes que la caliente? Respuesta:

3. PENDIENTE EN EL CAFÉ: Esta mañana se me cayó un pendiente en el


café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es
posible eso? Respuesta:

4. DOS LATAS CON AGUA: Tenemos dos latas llenas de agua y un gran
recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del
recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de
cada lata? Respuesta:

5. SALVARSE DE LA QUEMA: Situémonos en una isla pequeña de vegetación


abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza
a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿cómo haremos para salvarnos de
ese infierno? Respuesta:

6. CAMINAR SOBRE LAS AGUAS: El reverendo Horacio Buenas palabras


anunció que cierto día, a cierta hora, realizaría un gran milagro: durante
veinte minutos caminaría sobre la superficie del río Hudson sin hundirse en
sus aguas. Una gran muchedumbre se apiñó para presenciar la hazaña. El
reverendo. Buenas palabras realizó exactamente lo que afirmó que haría.
¿Cómo? Respuesta:

7. EL TÚNEL Y LOS TRENES: En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble


vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas.
Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el
túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en
sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a
colisionar. Explíquelo. Respuesta:

33 | P á g i n a
1.2. Aplica fases de planificación, control y evaluación de acuerdo a su
proceso de aprendizaje, para alcanzar sus objetivos a lo largo de su vida.
3.- Aplicación de la fase de planificación de su proceso de aprendizaje.
Concepto de fases de la autorregulación
La autorregulación forma parte de la metacognición, puesto que requiere estar
consciente de cómo aprendes en diferentes contextos, diversos tipos de contenidos;
o a partir de experiencias diversas, cuáles son las estrategias que utilizas y te
resultan eficientes y cuáles son tus talentos, es decir, qué es lo que más se te facilita
y lo que más se te dificulta o no te interesa.

La autorregulación se lleva a cabo en tres fases:


Planeación

La planeación es un aspecto clave del estudio independiente. Consiste en organizar,


programar y administrar de modo eficaz los recursos, materiales de estudio y tiempo
durante el cual se va a trabajar, teniendo en cuenta las metas a corto, mediano y
largo plazo.

En la siguiente pantalla revisarás los pasos para llevar un adecuado proceso de


planeación.

Proceso de planeación

1. Identifica los propósitos de aprendizaje a los que te enfrentas y las


características de las tareas a realizar.
2. Determina cuánto tiempo habrás de dedicar a cada tarea, sin descuidar el
resto de tus actividades.
3. Identifica la estrategia más adecuada para llevarla a cabo.
4. Elabora una agenda de actividades, programando tus sesiones de trabajo de
manera razonable.

Planeación. Identificando los propósitos de aprendizaje.

Los propósitos de aprendizaje son aquellos que se pretende que logres al finalizar
tus unidades de estudio, son las metas a las que se enfocan cada una de las
actividades que se te solicita realizar. Para identificarlos plenamente, es importante
que te plantees las siguientes preguntas:

▪ ¿Qué nivel o tipo de aprendizaje se requiere alcanzar? Por ejemplo:

34 | P á g i n a
¿Comprender lo que estudias? ¿Analizar el contenido? ¿Aplicar en una tarea
específica lo que estas aprendiendo?

¿A qué tipo de contenido me enfrento?


¿Cuánto tiempo tengo para realizarla?
¿Con qué apoyos cuento?
¿Cómo se me va a evaluar?

Planeación. Administración del tiempo

Además de responder las preguntas anteriores, existen algunos aspectos


personales que debes analizar antes de llevar a cabo tus actividades y elaborar una
adecuada planeación:

Tu motivación, tanto intrínseca como extrínseca.


Tus capacidades personales.
Tus gustos individuales.
Tu grado de disposición y compromiso.
Reflexionar sobre dichos aspectos te permitirá usar la mejor estrategia de
aprendizaje y así obtener mejores resultados.

Supervisión del proceso

Después de la planeación, hay que poner manos a la obra. En este punto, es


importante supervisar los avances durante la marcha, ya que ello te da la
oportunidad de considerar si vas por buen camino o debes cambiar el procedimiento
que elegiste. Para esto, es necesario que te plantees si estás logrando el propósito
de aprendizaje:

• ¿Qué tanto estoy aprendiendo con el procedimiento que elegí?


• En caso de tener dificultades, ¿el procedimiento que estoy empleando es el
adecuado?
• ¿Necesito cambiarlo?

Autoevaluación

Finalmente, debes evaluar los resultados finales del proceso, esto marcará la pauta
para decidir si es necesario hacer ajustes, y en su caso, aplicar los cambios
requeridos para obtener los resultados deseados:

• ¿Logré la meta?
• ¿Estoy listo(a) para mi evaluación?
• ¿Recuerdo toda la información esencial?

35 | P á g i n a
Selección de estrategias apropiadas.
La palabra estrategia tiene su origen en las palabras griegas “stratos”, que se refiere
a ejército, y “agein”, que significa guía, para proyectar ordenar y dirigir operaciones
militares que le llevaran a conseguir la victoria. Así mismo, la palabra “strategos”
que hacía alusión a “estratega”, también proviene del latín y del antiguo dialecto
griego dórico.
Las estrategias están formadas por diversas técnicas, las cuales se definen como
las actividades que se utilizan para alcanzar un objetivo determinado. Estas son
siempre intencionales y conscientes; se conciben en el ámbito educativo como un
plan para llegar a un fin predeterminado y requieren de pautas de comportamiento
establecidas para lograr su objetivo.

La estrategia requiere de una visualización de lo que podría acontecer en el futuro,


se construye a partir de hipótesis sobre lo que pasará si es llevada a cabo.

Las estrategias, por lo tanto, son cambiantes, se moldean en virtud de los nuevos
aprendizajes, por ejemplo, en este libro has encontrado múltiples estrategias que
están determinadas de antemano pero que han de ser perfeccionadas, en la medida
en que las pongas en práctica. Deberás hacer las adecuaciones que consideres
pertinentes para que se acomoden a tu vida y personalidad.

La formulación de una estrategia es el resultado de un proceso en el que:

• Se define el problema a resolver


• Se consideran las condiciones
• Se eligen las herramientas útiles
• Se abstraen y formulan soluciones
• Se validan las soluciones propuestas
• Se obtienen conclusiones
• Se corrigen dichas conclusiones
• Se definen las acciones a implementar
• Se hace un seguimiento a la ejecución de estas acciones
• Se involucra la creatividad, perspicacia e ingenio

Las estrategias también deben ser elegidas conforme a la situación a la que se


aplicarán.

Establecimiento de metas
Una meta, es la proposición de un resultado deseado en corto o mediano plazo, por
lo regular no muy compleja de lograr y con un proceso para su cumplimiento fácil
de lograr.
Establecer metas es básicamente el proceso mediante el cual, le damos forma a
nuestros sueños, y es aquella definición de lo que deseamos en términos concretos.

36 | P á g i n a
Los pasos para establecer metas correctamente son:
• Definir un resultado específico a lograr (pensando en el beneficio)
• Determinar concretamente un tiempo para lograrlo (plazo, fecha límite)
• Indicar a grandes rasgos un plan de acción consecuente
• Considerar posibles acciones de contingencia o Plan B
Ejemplo de meta: Adelgazar 15 kilos en los próximos 3 meses, pasando de tener 80
kilogramos de peso, a tener 65 y continuar estable, con base en el ejercicio diario y
una sana alimentación que fortalezca un buen metabolismo.
En este caso, los problemas (contingencias) que podrían surgir, serían algunos de
los siguientes:
• Falta de motivación
• Enfermedad
• Intolerancia a la dieta
• Algún problema físico
Conocimientos previos
Se entiende por conocimientos previos la información que sobre una realidad tiene
una persona almacenada en la memoria.
En el ámbito educativo, realizar un cálculo ajustado sobre lo que se puede tomar
como conocimiento previo es crucial para que el proceso de enseñanza-aprendizaje
llegue a buen término, puesto que condiciona lo que es necesario explicitar y lo que
no. A su vez, el protagonismo que se otorga al aprendiente, la atención y aceptación
que se presta a sus conocimientos previos favorecen el desarrollo de la autoestima.
El concepto de conocimientos previos nos conduce a otro, más aproximativo: el de
aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje
significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también
los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva
información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por
las explicaciones del docente.
Los prerrequisitos para que un aprendizaje sea significativo para el alumno son:
• Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los
conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la
denomina significatividad lógica. Un material es potencialmente significativo
cuando permite la conexión de manera no arbitraria con la estructura
cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo material (que puede ser un texto o la
información verbal del docente) debe dar lugar a la construcción de
significados. Ello depende, en gran medida, de la organización interna del
material o, eventualmente, de la organización con que se presenta dicho
contenido al alumno.
37 | P á g i n a
• Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir,
que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica. Ello hace
referencia al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el
alumno y lo ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus propios
conocimientos.
El origen de los conocimientos previos es diverso, pero, básicamente, pueden
agruparse en tres categorías:
a. Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y
significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias
naturales – especialmente en el mundo físico– se aplican reglas de inferencia
causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos.
b. Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias
compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas en
los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del
campo de las ciencias sociales.
c. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas
socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras
ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del
conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes
Organizar la enseñanza desde los conocimientos que ya poseen los alumnos es
fundamental puesto que, frente a una nueva información o a un nuevo material, los
chicos ponen en juego conocimientos anteriores, a partir de los cuales interpretan
los nuevos contenidos.
Administración del tiempo y recursos.
Se concibe como la manera, la habilidad o la destreza de hacer que el uso de este
recurso sirva para nuestro beneficio propio y el de nuestro entorno social.
Considerado como la administración de sí mismo, ejerciendo un orden y
planificación adecuada de las tareas y actividades, coordenadamente con las metas
y objetivos propuestos.
Estrategias para un buen uso del tiempo:

• Asignar bloques de tiempo para el estudio, por ejemplo, de unos 50 minutos


cada uno. ¿Cuánto tiempo transcurre hasta que empiezas a perder la
concentración? Hay estudiantes que, por diversas razones, necesitan
descansar más a menudo. Los temas más difíciles también pueden requerir
que se pare con más frecuencia.

• Planificar repasos y actualizaciones semanales

• Priorizar las tareas cuando se estudia, acostumbrarse a empezar con los


temas o las tareas más difíciles.

38 | P á g i n a
• Disponer de lugares alternativos para el estudio libres de distracciones para
concentrarse al máximo.
• ¿Dispones de algún “tiempo muerto”? Pensar en usar el tiempo que se utiliza
en caminar, desplazamientos en automóvil, etc. para estudiar “pequeñas
lecciones”
• Repasar la materia antes de ir a clase.

• Repasar la materia inmediatamente después de clase (el olvido es mayor


dentro de las 24 horas sin repaso).

• Asignar tiempo para las ocasiones especiales trabajos, ponencias,


exámenes, etc.
Desarrolla diferentes criterios para adaptar tu planificación horaria tanto a los
compromisos académicos como a los no académicos.

Herramientas efectivas:
• Haz una lista de “las cosas a hacer”
Apunta en ella las cosas que tienes que hacer, luego decide qué hacer en el
momento, qué programar para más tarde, qué dejar para que lo haga otra
persona y qué dejar para más tarde.

• Planificación horaria diaria/semanal


Apunta las citas, clases y reuniones en una agenda, cuaderno o calendario. Si
eres una persona más bien visual (que piensa con imágenes), elabora tu propio
calendario. Todas las mañanas, comprueba lo que hay que hacer ese día. Ve
siempre a dormir sabiendo que estás preparado para el día siguiente.

• Planificación a largo plazo


Usa un calendario mensual de modo que siempre puedas hacer planes por
adelantado. Los planes a largo plazo también sirven como recordatorio de que
hay que reservar tiempo para uno mismo de una forma constructiva.

39 | P á g i n a
Desarrollo de la fase de planeación de la práctica autónoma.
El aprendizaje autónomo es un proceso donde la propia persona autorregula su
aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos.
El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos
centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en
resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione,
revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje (Martínez,
2004). El proceso de enseñanza tiene como objetivo desarrollar conductas
potenciando niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte de
los alumnos (Martí, 2000).
En las nuevas tendencias pedagógicas el estudiante debe tener un rol en el que
debe ser el elemento principal de su aprendizaje a través de controlar y tomar sus
propias decisiones del proceso (Pérez de Cabrera, 2013). En el enfoque por
competencias, el estudiante es “el fin y el centro del aprendizaje (Vásquez, 2001).
Los roles del estudiante autónomo exigen de él un alto grado de involucramiento en
las actividades pedagógicas; tal involucramiento no se da al azar sino más bien se
basa en razonamientos que le preparan para su futuro profesional (Pérez de
Cabrera, 2013)
Lo recomendable es que antes de diseñar las actividades de aprendizaje, el profesor
diseñe la evaluación para darse cuenta como se orientan el logro de objetivos y la
coherencia con la evaluación. Creando una alineación con:
• La creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.
• Conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Evaluación.
Para que los alumnos aprendan a utilizar las estrategias de aprendizaje adecuadas
según el caso, el profesor debe seguir un proceso para mejorar la enseñanza del
pensamiento que pasa por tres etapas (Monereo, 2001):
a. Presentar y modelar la estrategia:
Las estrategias de aprendizaje pueden aprenderse a través del profesor, para lo
cual el docente necesita hacer una reflexión acerca de las propias estrategias que
emplea para aprender determinados contenidos, y hacer explícitas las estrategias
que está utilizando.
b. Práctica guiada
El siguiente paso, después de presentar y modelar la estrategia debe haber una
práctica guiada. Por ejemplo, para encontrar las ideas principales de un texto el
profesor explica cómo lo hace, luego da algunas pautas para que los estudiantes lo
ejerciten, en forma de guías con ciertas preguntas clave. Más tarde se da
oportunidad a los estudiantes para que practiquen la estrategia en distintos

40 | P á g i n a
contextos. Se debe procurar que reflexionen sobre su propia experiencia de manera
que, poco a poco, vayan sabiendo cuándo, cómo y por qué usar determinada
estrategia para realizar determinadas tareas o cumplir ciertas metas (figura 1).

B. Aplicación de la fase de Control de su proceso de aprendizaje.


Comprensión y desempeño de la actividad
Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno
sabe. Ahora debemos entrar de lleno en el concepto de desempeño, para ello
comenzaremos desde lo que no es un desempeño de comprensión, Martha Stone
señala que “las actividades no son desempeños si no demuestran claramente la
comprensión, por parte de los alumnos, de metas de comprensión importantes”
(Stone).
Los desempeños de
comprensión se expresan
en actividades de tipo
práctico estas deben
ampliar la mente de los
estudiantes. Aquello
implica que el estudiante
pueda utilizar los
conocimientos y
habilidades para demostrar
su comprensión, pero esta
comprensión no es tan sólo conceptual y menos aún enciclopédica, más bien dicha
comprensión debe ser práctica y extrapolable a otras situaciones. A continuación,
ofrecemos un esquema realizado en base a lo señalado por Martha Stone, esto con
el fin de evidenciar que los desempeños de comprensión no representan actividades
41 | P á g i n a
aisladas, menos aún representan situaciones educativas donde sólo se sintetiza el
conocimiento o las habilidades para mostrar comprensión. Más bien los
desempeños de comprensión son actividades elaboradas que buscan permiten que
el estudiante se adentre en una disciplina o en algún tópico en busca de una meta
de comprensión previamente establecida.
Para concluir nos preguntamos si ¿cabe alguna duda de la necesidad de diseñar,
buscar, intencionar o a lo menos exponer a nuestros estudiantes a situaciones de
aprendizajes reales – o a lo menos verídicas – que los muevan a poner en juego
múltiples habilidades y conocimientos que les permitan resolverlas? Creemos que
dentro de este modelo queda bastante claro que aquello representaría una
incongruencia procedimental y
una contradicción probablemente
insuperable.

Efectuar modificaciones
A través de la palabra modificar,
que a propósito ostenta un uso
recurrente en nuestro idioma,
podemos expresar la acción de
cambiar algo, en relación a un estado de inicio, transformando algunas
características, aunque sin jamás modificar lo inherente a la esencia de ese algo.
“Se ha decidió modificar el horario de cursado, sin embargo, el contenido del
programa se respetará absolutamente.”
Aprender es comprender y se comprende cuando se puede transferir lo aprendido
a otras situaciones. Hemos de ver en qué medida los estudiantes son capaces de
aplicar los aprendizajes que han realizado en la escuela cuando se enfrentan a
nuevas situaciones en las que estos aprendizajes pueden resultar relevantes para
resolverlas. Proporcionar "actividades auténticas" que presenten problemas reales
y relacionados con la vida cotidiana, potenciando además el protagonismo del
estudiante en su proceso de aprendizaje Aprender no es solamente adquirir
información, es desarrollar habilidades que permitan seleccionarla, organizarla e
interpretarla hasta que seamos capaces de aplicar con éxito este conocimiento a
situaciones nuevas. Reflexionar
.Las reflexiones de los alumnos pueden ayudar a los maestros a modificar y
planificar lecciones futuras, ver qué estrategias están ayudando y qué alumnos
necesitan atención adicional y qué conexiones establecen entre la lección y lo que
ven fuera del aula.

42 | P á g i n a
Concentración e interés de la actividad
Concentración es la capacidad de mantener la atención en algo particular o
específico. Es una de las habilidades fundamentales para el aprendizaje o el
proceso de conocimiento.
La concentración está relacionada con la atención, siendo ambas etapas de un
mismo proceso. Esta antecede a la concentración. La atención selecciona lo que se
considera más importante y la concentración es la focalización de la atención en un
determinado objetivo.
La falta de atención y/o concentración es uno de los factores más comunes que
manifiestan los estudiantes al momento de estudiar.
Distraerse por hábito en la mayoría de los casos suele ser en mayor o menor medida
por la ausencia, disminución o pérdida del interés.
A través de la atención, nuestra mente puede centrarse en un estímulo de entre
todos los que hay a nuestro alrededor para ignorar todos los demás. Con la
concentración, una de las habilidades fundamentales en el proceso de
conocimiento, mantenemos la atención focalizada sobre un punto de interés,
durante el tiempo que sea necesario.
Sin concentración es prácticamente imposible aprender algo, por tanto, la
concentración es imprescindible para el aprendizaje.
1. Evitar distracciones. Prescindir de todo aquello que pueda distraer la atención del
niño: problemas personales, de familia, falta de objetivos, ruidos, etc.
2. Diversificar las tareas. Cambiar de materia o asignatura de estudio cada cierto
tiempo. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el niño podrá
mantener la concentración por más tiempo.
3. Crear rutinas y hábitos de estudio. Conviene empezar a estudiar todos los días a
una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se
acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al
cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más facilidad a esa hora.
4. Marcar tiempos. Es necesario establecer un tiempo para realizar cada tarea o
actividad y que se exija realizarla en el tiempo previsto.
5. Organizar tareas. Conviene realizar las tareas más difíciles cuando el niño esté
más descansado.
6. Centrar la mente. Para estar a pleno rendimiento, la concentración requiere un
calentamiento previo, que puede consistir en dedicar unos minutos (no más de
cinco) a tachar algunas letras (elegir alguna) de una hoja de periódico. A
continuación, puede pasar a hacer la actividad programada.

43 | P á g i n a
7. Trazar metas y objetivos. Es muy importante que el niño tenga claras las metas
a alcanzar. Cuando queremos algo de verdad y con fuerza, movilizamos muchos de
nuestros recursos para tratar de alcanzarlo. Por tanto, si el niño tiene claro su
objetivo en el estudio, más de su parte pondrá para conseguirlo.
8. Intercalar descansos. El proceso de atención sigue una curva que suele decaer
con el tiempo. Por ello, es conveniente intercalar descansos para recuperar la
concentración.
9. Sintetizar y resumir. Resumir mentalmente lo que se ha escuchado durante una
explicación y apuntar con frases cortas los detalles de más interés es una buena
técnica para ejercitar la atención.
Desarrollo de la fase de control de la práctica autónoma
Se refiere a la capacidad del profesorado para involucrar al alumno en su proceso
de aprendizaje, de modo que vaya desarrollando su autonomía1 como aprendiente,
siendo cada vez menos dependiente del profesor. Responsabilizar al alumno
requiere que el profesor ceda el control al alumno para que sea cada vez más
autónomo, ya que, solo si el alumno reflexiona sobre su proceso, se producirá un
aprendizaje realmente significativo. Esto implica que el profesor facilite y promueva
una reflexión constante de los alumnos sobre cómo aprenden, cómo pueden
aprender mejor y con qué recursos, además de ofrecer herramientas y
oportunidades para planificar, monitorizar y evaluar su propio proceso.
Promover que el alumno gestione los recursos y medios disponibles para aprender.
Implica guiar al alumno para que utilice los recursos, los medios y las oportunidades
que tiene a su disposición para aprender tanto en el aula.(ej.: sus propios
compañeros, el manual), como en el centro (p. ej.: actividades culturales, biblioteca),
en el entorno(ej.: centros culturales, hablantes de español, prensa) o a través de
medios tecnológicos. (ej.: plataformas de aprendizaje, canales de televisión, foros
en Internet).
El profesor le propone al alumno que reflexione sobre qué recursos utiliza, el uso
que les da y cómo podría usarlos para aprender mejor. Además, el profesor le anima
a usar nuevos recursos y a valorar en qué medida le ayudan en su aprendizaje.
Integrar en la enseñanza herramientas para reflexionar sobre el proceso de
aprendizaje.
Implica seleccionar, adaptar y diseñar herramientas y procedimientos para facilitar
la reflexión, teniendo en cuenta las necesidades del alumnado. El profesor
promueve en distintos momentos del curso el uso de diferentes herramientas (p. ej.:
diarios de aprendizaje, portafolios, cuestionarios de análisis de necesidades,
contratos de aprendizaje, actividades de negociación del programa, listas de
objetivos, guías de preguntas de reflexión o criterios de evaluación); anima y orienta

44 | P á g i n a
al alumno para valorar las herramientas de reflexión que le resultan más útiles y
llegar a diseñar sus propias herramientas.
Promover que el alumno defina su propio proyecto de aprendizaje volver
Implica animar, orientar y acompañar al alumno a la hora de concretar su proyecto
de aprendizaje en un plan, llevarlo a cabo y modificarlo cuando sea necesario. El
profesor ayuda al alumno a identificar sus necesidades y objetivos de aprendizaje y
a ponerlos en relación con el currículo y el programa del curso; le anima a establecer
objetivos a corto, medio y largo plazo teniendo en cuenta sus puntos fuertes, las
dificultades que tiene que afrontar y los recursos o medios disponibles. Además, el
profesor dota al alumno de procedimientos y herramientas para valorar en qué
medida ha alcanzado sus objetivos.
Motivar al alumno para que se responsabilice de su propio aprendizaje
Implica creer que todos los alumnos pueden llegar a ser responsables de su
aprendizaje y promover que asuman el control de su proceso, además de motivar
al alumno para aprender y para conocerse como aprendiente. El profesor ayuda al
alumno a darse cuenta de que puede hacerse con el control de su aprendizaje y de
los beneficios de ser cada vez más autónomo. Le orienta en el desarrollo de su
capacidad de aprender (p. ej.: para identificar sus estrategias, para superar las
dificultades y para poner en evidencia sus progresos). Además, implica al alumnado
en las decisiones relacionadas con su aprendizaje (p. ej.: sobre qué quiere
aprender, cómo, cuándo o con quién) de modo que aumente su autonomía y control
sobre su proceso de aprendizaje.
C. Aplicación de la fase de evaluación de su proceso de aprendizaje.
Autovaloración de los aprendizajes
F. González (1983) define la autovaloración como "subsistema de la personalidad
que incluye un conjunto de necesidades y motivos, junto con sus diversas formas
de manifestación consciente. La forma esencial en que se expresan los elementos
integrantes de la autovaloración, es un concepto preciso y generalizado del sujeto
sobre sí mismo, que integran un conjunto de cualidades, capacidades, intereses,
que participan activamente en la gratificación de los motivos integrantes de la
tendencia orientadora de la personalidad, o sea, que están comprometidos en la
realización de las aspiraciones más significativas de las personas. En este sentido
el contenido de la autovaloración está emocionalmente comprometido con las
principales necesidades y motivos de la personalidad y constituye una expresión de
los mismos"
Una de las funciones más importantes de la autovaloración es la de regular la
conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que
el comportamiento de un estudiante en un momento determinado está
condicionado, en gran medida, por el autoconcepto que posea en ese momento.

45 | P á g i n a
Albert Bandura (1977) señala que el sujeto anticipa el resultado de su conducta a
partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades, es decir, genera
expectativas, bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y
rendimiento.
La autovaloración puede ser adecuada (reflejar fielmente las capacidades que se
poseen) o inadecuada, en este último caso por sobrevaloración o subvaloración.
Cuando existe una autovaloración inadecuada, la autorregulación de la conducta
ante el estudio se ve seriamente afectada y con ella, el rendimiento docente.
Autorreflexión sobre el cumplimiento de las metas propuestas.
El papel del profesor es fundamental en la formación y cambio de la autovaloración
del estudiante en la esfera de los estudios, el alumno valora mucho sus opiniones y
el trato que recibe de él. Un joven que sea ridiculizado ante sus compañeros, que
reciba continuas críticas del profesor por sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa
se anula sistemáticamente, está recibiendo mensajes negativos para su autoestima.
En cambio, a quien se le escucha, se le respeta y se le anima ante el fracaso, está
recibiendo mensajes positivos para su autovaloración.
El papel que juegan los iguales también es muy importante, no solo porque
favorecen el aprendizaje de destrezas sociales o la autonomía e independencia
respecto del adulto, sino porque ofrecen un contexto rico en interacciones, en donde
el sujeto recibe gran cantidad de información procedente de sus compañeros que le
servirá de referencia para desarrollar, mantener o modificar su autovaloración, tanto
en su dimensión académica como social.
El dueto funcional de la autovaloración se integra por los siguientes elementos:
-La función valorativa: el sujeto evalúa las cualidades que cree poseer, tanto en lo
relativo a su realización en la conducta, como con sus motivaciones presentes y
aspiraciones futuras, efectúa una comparación entre las cualidades que cree poseer
para el desempeño de su comportamiento, así como para satisfacer las exigencias
de la vida y sus aspiraciones para el futuro. Se trata de la valoración de los
conceptos que tiene de sí mismo a partir de sus principales exigencias, motivos y
de las demandas sociales.
- La función reguladora: el sujeto tiende a dirigir su comportamiento en función de
la valoración que realiza de su persona, regula las conductas en las cuales se siente
comprometido de modo muy personal, a partir de su estrecha relación con el nivel
de aspiración, el cual desempeña un papel muy significativo en la expresión y
realización de las necesidades y motivos principales de la personalidad. Asimismo,
a través de la autovaloración se regula la expresión de los diversos rasgos de la
personalidad y sus tendencias motivacionales de modo más o menos exitoso. A
través de esta función reguladora se expresa el grado de correspondencia entre el
contenido y el comportamiento, así como entre el contenido, las exigencias del
medio y las aspiraciones futuras.

46 | P á g i n a
-La función auto educativa: constituye el nivel superior de la función reguladora que
aparece como tendencia en la edad juvenil. Orienta la proyección del joven en el
presente y en el futuro, pero no solo aquí radica su importancia, sino que en este
nivel la autovaloración se convierte en un punto de partida para un proceso de
autoperfeccionamiento, en el mantenimiento de un equilibrio coherente entre su
contenido autovalorativo y la conducta exterior. Orientando el comportamiento, el
joven puede proponerse tareas, acciones e ir a un perfeccionamiento y crecimiento
personal.
Al analizar esta formación asumimos como definición que la autovaloración de la
joven referida a la esfera del estudio es la valoración cognitivo- afectiva que realiza,
acerca de las influencias ejercidas por sus características personales, en los
resultados que obtiene en sus estudios actuales. (Domínguez García Laura. Tesis
presentada en opción al grado científico de candidato a Doctor en Ciencias
Psicológicas. La Habana: Universidad de La Habana; 1992).
Resultados alcanzados
Es la obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando desde hace
un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos tanto psíquicos como
físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.
Desarrollo de la fase de control de la práctica autónoma.
El objetivo de transferir el control del uso de una estrategia del profesor al alumno
es potenciar la capacidad de ése para auto-regularse y tomar sus propias decisiones
en un contexto de aprendizaje.
Es por ello que uno de los objetivos de la enseñanza debe ser, pues, generar
autonomía en el alumno, es decir, transferirle el control del aprendizaje para que
finalmente sea él el que sea capaz de tomar decisiones propias.
Para que una enseñanza sea efectiva y por lo tanto se lleve a cabo un aprendizaje
significativo se debe dar la oportunidad al alumno de valerse por sí mismo.
Para favorecer el aprendizaje autónomo aquella que ofrece al estudiante la
posibilidad de autorregular su propio proceso de estudio y aprendizaje en función
de los objetivos y de las condiciones que determinan la consecución de ese objetivo.
Por consiguiente, podemos decir que aquellos contenidos que logran un aprendizaje
autónomo son (Monereo, 2001):
• Intencionales: ya que se dirigen a un objetivo.
• Conscientes: son objeto de supervisión y regulación meta-cognitiva
constante para no apartarse del objetivo.
• Sensibles a las variables relevantes del contexto de enseñanza-aprendizaje.

47 | P á g i n a
El objetivo del docente estratégico debe ser, en todo momento, transferir el control
del uso de una estrategia a sus alumnos para que en un futuro puedan usarla de
forma autónoma.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1.- De acuerdo con tus conocimientos y habilidades elige una


asignatura con la cual identifiques que tienes dificultades y o problemas para lograr
un aprendizaje significativo y poder obtener resultados satisfactorios en tu
aprovechamiento.
A través de la presente tabla plasma lo que se te indica, considerando las tres fases
que intervienen en la autorregulación del aprendizaje que son: Planeación, Control
y Evaluación, dichas etapas vienen definidas con anterioridad en este mismo
resultado de aprendizaje, puedes consultarlas y leerlas las veces que lo necesites,
puesto que te servirán de guía para efectuar la siguiente actividad.
Desde que iniciamos el ciclo escolar nos proponemos concluirlo de la mejor manera,
sin que tengamos que adeudar ninguna materia, pero para lograr este objetivo es
necesario realizar lo siguiente:
Fases de la autorregulación Aplicación
Planeación Responder en forma de escrito en hojas
¿Estoy motivado cuando estudio o recicladas, en blanco, o en la libreta,
realizo mis tareas? ¿Comprendo lo que haciendo una reflexión sobre las
estoy estudiando de esa materia o preguntaste del apartado de planeación
tarea? (que se encuentra de lado izquierdo de
¿Cuánto tiempo le dedico a ese modulo la tabla) describe como llevas a cabo
para estudiarlo? dicho proceso con respecto a la materia
¿Me distraigo fácilmente en esa materia en la que tienes dificultades para
cuando el maestro está explicando? estudiar. Ponderación 25%
¿Existen factores o distractores que me
desconcentran fácilmente?
¿Cuento con todos los materiales y
recursos necesarios de esa materia y
poder estudiarla? ¿Tengo
conocimientos sobre ese modulo?
¿Realmente estoy estudiando lo que
me gusta y quiero?

Control Responder en forma de escrito en hojas


¿Consideras importante el ambiente en recicladas, en blanco, o en la libreta,
donde se imparte la asignatura? haciendo una reflexión sobre las
¿Consideras que es el ambiente preguntaste del apartado de control

48 | P á g i n a
adecuado para ti en donde se está (que se encuentra de lado izquierdo de
llevando a cabo la materia? la tabla) describe como llevas a cabo
¿Cuándo tienes dudas las externas al dicho proceso con respecto a la materia
maestro? ¿Cuándo necesitas ayuda la en la que tienes dificultades para
solicitas? ¿Sientes que esa materia o estudiar. Ponderación 25%
no tiene nada que ver con lo que estas
estudiando? ¿Tienes interés por
aprender sobre esa materia? ¿Qué has
hecho para comprender la materia y no
reprobarla? ¿Participas durante la clase
de dicho modulo? ¿Practicas los
ejercicios o actividades marcadas en la
asignatura buscando de esta manera
reforzar tus conocimientos y
habilidades? ¿Intentas resolver tu solo
las actividades que propone el maestro
con respecto a la materia?
Evaluación Responder en forma de escrito en hojas
¿El maestro te motiva a aprender? recicladas, en blanco, o en la libreta,
¿Sientes que tu participación y esfuerzo haciendo una reflexión sobre las
en la asignatura es tomado en cuenta preguntaste del apartado de evaluación
por el profesor? ¿Cuándo tienes dudas (que se encuentra de lado izquierdo de
y las externas al profesor y/o la tabla) describe como llevas a cabo
compañeros sientes que si te apoyan a dicho proceso con respecto a la materia
esclarecerlas? ¿Tienes confianza con en la que tienes dificultades para
tus maestros y compañeros del salón estudiar. Ponderación 25%
de clases? ¿Crees que los ejemplos
que emplea el docente te ayudan para
comprender la materia o actividad?
¿Consideras que es importante que el
maestro proporcione las ponderaciones
de cada actividad que desarrollaras en
el módulo para ir conociendo tus
avances? ¿Realizas un análisis de tu
aportación y participación en el modulo
y los avances que vas adquiriendo?
¿Consideras que si obtienes la mínima
calificación aprobatoria es suficiente?
¿Crees que lo único importante es
pasar la materia aun cuando el
conocimiento sobre la misma es
mínimo?
Conclusión: De manera escrita redacta la importancia de la planificación, como
anticipación de las conductas y previsión de dificultades, así como la importancia
del control y evaluación para lograr metas personales y mejorar futuras acciones.
Ponderación 15%
49 | P á g i n a
Nota: La descripción escrita de las reflexiones y análisis de la actuación propia en
cada una de las fases es:
• Limpia, clara, ordenada y comprensible, sin faltas de ortografía, contiene una
portada
• Considera tanto el proceso de descripción de cada una de las fases, así como
la elaboración de conclusiones que puedan mejorar futuras acciones
valorando las técnicas y estrategias empleadas.
• Aplica con entusiasmo e interés las fases de autorregulación. Ponderación
10%
ACTIVIDAD 2.- Individualmente elaborar una lluvia de ideas, donde proponga un
producto y/o servicio innovador que resuelva alguna problemática de tu comunidad,
colonia o escuela y posteriormente plasmar en un trabajo escrito los puntos
importantes donde indique las ventajas y desventajas del su proyecto., para
sustentar su idea seleccionada.
VALOR 20%
ACTIVIDAD 3.-: llena cada apartado para describir información general del
producto.
DESARROLLO GENERAL DEL PROYECTO
1. Describa el objetivo que persigue el proyecto (hasta 100 palabras)

2. Descripción del proyecto (no más de 200 palabras)


(Plantear la descripción respondiendo a las siguientes preguntas ¿qué es? ¿cómo
funciona? ¿para qué? ¿qué lo diferencia de otras propuestas?)

50 | P á g i n a
2. Identificación de la problemática, necesidad u oportunidad (no más de 200
palabras)
(Explicar qué necesidad, problemática u oportunidad del entorno se atiende,
justificar por qué se desea desarrollar este proyecto)

3. Resultados que se buscan obtener con la realización del proyecto (no más
de 200 palabras)
(Describir el impacto del proyecto, ya sea social, económico, ambiental, los
beneficios que se pueden obtener de manera cualitativa y cuantitativa)

VALOR 20 %
ACTIVIDAD 4.- Realiza un organizador gráfico (mapa jerárquico) del proceso de
planificación en la elaboración del pequeño proyecto,

VALOR 25 %
ACTIVIDAD 5.- De manera escrita redacta la importancia de la planificación, como
anticipación de las conductas y previsión de dificultades, así como la importancia
del control y evaluación para lograr metas personales y mejorar futuras acciones.

VALOR 20 %
ACTIVIDAD 6.- entrega de documento escrito es Word, con tipo de letra Arial 12,
interlineado 1.5, justificado siguiendo el formato (Si se tuviera la posibilidad de lo
contrario en hojas blancas)
1. Portada
2. Desarrollo del proyecto. (nombre del proyecto seleccionado)
- Lluvia de ideas.
- Ventajas y desventajas de la propuesta seleccionada
3. Desarrollo general del proyecto.
4. Mapa jerárquico
5. Importancia de la planificación del la instrucción 4
VALOR 15 %
Participa activamente y promueve la participación de sus compañeros en el análisis
de los procesos llevados a cabo para tomar algunas decisiones

51 | P á g i n a
2. APRENDER A ESTUDIAR CON ÉXITO
2.1 Realiza un cronograma de hábitos de estudio de acuerdo a sus
intereses para el logro de sus metas.

A. Identificación de técnicas y hábitos de estudio.


Concepto de hábito.
Su origen es latino (habĭtus), hábito es un concepto con múltiples acepciones.
Puede tratarse de la vestimenta o uniforme que un sujeto utiliza de acuerdo a su
condición o estado. El uso más frecuente de la noción está vinculado al hábito
religioso.
El uso más usual de hábito está asociado a la costumbre o rutina que se adquiere
a partir de repetir conductas similares.
¿Qué es un hábito de estudio?
Los hábitos de estudio se definen como “los métodos y estrategias que acostumbra
usar un estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar
distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo
de todo el proceso” (Cartagena, 2008); es decir, hacen referencia a los siguientes
aspectos:
Organización y planificación para el estudio: Implica establecer tiempos
diferenciados de acuerdo a las dificultades que encontramos en cada asignatura,
asignar horarios para estudiar y priorizar entre las cosas que tenemos que hacer de
acuerdo a los tiempos disponibles.
Atención y esfuerzo en clase: Es decir, estar atento a las explicaciones de
profesores, preguntar si no entiendes, tomar apuntes, organizar diariamente los
apuntes y evitar distracciones durante la clase.
Memorización: Hacer uso de estrategias para memorizar más fácilmente un tema
como elaborar resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, diagramas de flujo, etc.
Comprensión de lectura: Se refiere al empleo de estrategias para mejorar la
comprensión de las lecturas, tales como subrayar, hacer anotaciones, profundizar
en otro texto sobre un tema y relacionar el contenido de la lectura con tus
conocimientos previos.
Estudiar en casa: Requiere de una buena organización para establecer horarios
para el estudio y cumplir con los mismos, asignar un lugar bien iluminado y ventilado
para el estudio y tener acceso a materiales bibliográficos e internet para profundizar
o ampliar un tema.

52 | P á g i n a
Estudiar para los exámenes: Este hábito requiere realizar frecuentes repasos de los
temas vistos, resumiendo los contenidos de cada tema a lo esencial y sobre todo
iniciar con tiempo un repaso con mayor profundidad para los exámenes.
Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico
Hoy no se discute la importancia de influencia en los hábitos de estudio, pues se
considera una necesidad en el rendimiento académico del hombre del mundo
actual, sobre todo porque constituye el medio más eficiente y prestigioso para el
aprendizaje.
Una de las principales causas del bajo rendimiento en la deficiencia en el hábito que
se forman de estudiar.
Desde las tareas escolares hasta las labores que algunos consideran como
insignificantes (tender la cama, recoger el plato o el vaso después de utilizados, o
realizar una investigación sin la supervisión de un adulto), deben efectuarse por la
satisfacción individual de una necesidad: mirar la habitación ordenada, obtener una
buena calificación, obtener un título, entre otros. De esto depende el éxito.
DUBIS, Alfonso (2008) 19, pág. 49) "Correlación entre hábitos de estudio y
rendimiento académico". Caracas Venezuela: señala que el rendimiento estudiantil
es el resultado de la acción escolar, que expresa el éxito alcanzado por el estudiante
en el aprovechamiento del 100% de los objetivos contemplados en el programa de
estudio de las asignaturas impartidas, detectado por la evaluación integral y
condicionada por los diversos factores escolares y sociales. Concepto de técnicas
de estudio
Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que nos permiten
mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y aprendizajes en un
área determinada.
¿Qué es una técnica de estudio?
Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen
en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de
memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico. Es imprescindible
conocer que no existe una estrategia de estudio única y milagrosa.
Para una mayor claridad las hemos clasificado en categorías que nos pueden
ayudar a comprenderlas mejor y adecuarlas al contexto específico en el que
podemos necesitarlas. Hemos de decir que casi todas las técnicas de estudio
efectivas se basan en aprovechar los principios innatos del aprendizaje,
especialmente la atención, la asociación, el orden, la categorización, la visualización
y la conceptualización.

53 | P á g i n a
Aplicación de técnicas de estudio
Las técnicas de estudio son esas herramientas que puede utilizar un alumno para
facilitar el aprendizaje en la comprensión de un texto.
A través de las diferentes técnicas de estudio es posible sintetizar la información de
un tema con el objetivo de poder abarcarlo de un modo más eficaz a nivel intelectual,
potenciando la memorización de los datos y el razonamiento.
Existen diferentes técnicas de estudio que el alumno puede utilizar de acuerdo a
sus expectativas y aquello que le resulta más eficaz (cada alumno es único e
irrepetible). Estas técnicas son medios en la consecución de un fin, herramientas
pedagógicas que facilitan el aprendizaje positivo.
El subrayado
La técnica del subrayado consiste en resaltar en un color visual llamativo aquellas
ideas principales del texto que tienen un significado especial. El subrayado implica
la diferenciación de las ideas principales y las ideas secundarias que hay en el texto.
Esta técnica de estudio debe aplicarse tras haber realizado previamente
una lectura pausada del tema que sirve de base para establecer una primera idea
del tema.
En una segunda relectura es positivo subrayar el texto. El subrayado resulta
realmente eficaz cuando se seleccionan las partes realmente valiosas, de esta
forma, es posible repasar un texto leyendo únicamente aquellas partes del mismo
que han quedado remarcadas.
El esquema
Otra técnica de estudio que se apoya en la información seleccionada a partir del
subrayado es el esquema. Un esquema recoge de una forma abreviada en una
estructura esquemática los conceptos principales de un texto.
Un esquema no debe de tener una extensión superior a un folio y una de las claves
de esta técnica de estudio es la síntesis que ofrece al mostrar de un modo
conceptual el contenido de una materia de estudio a través de los términos clave
del tema.

54 | P á g i n a
Realización de apuntes.
Otra técnica de estudios muy eficaz en la etapa
universitaria es la toma de apuntes y la
realización de notas en un cuaderno. Desde este
punto de vista, es muy importante que los
alumnos estudien una materia a partir de sus
propios apuntes que a partir de los apuntes que
han sido realizados por otro compañero de clase.
Resulta más sencillo estudiar a partir de las
anotaciones realizadas por uno mismo que
muestran un buen aprovechamiento del tiempo en la clase.

B. Cronograma de hábitos de estudio.


Contenido
Para empezar a hacer tu cronograma, ten en cuenta todas las actividades que haces
al día. Clases, actividades extraescolares... Todas, incluidas las que dedicas a
dormir. Así podrás saber exactamente cuántas horas te quedan libres para distribuir
tu tiempo de estudio. ¿Y las asignaturas que necesitas estudiar? ¿Cuántas son?
Una vez tengas ambas cifras podrás distribuirlas de la manera más equitativa
posible.
Deberías tener algunas cosas más en cuenta a la hora de organizar tu propio
cronograma. Tu cerebro tiene límites, así que procura no estudiar la misma
asignatura más de hora y media seguida para no saturarte. También es
recomendable que alternes las asignaturas puramente teóricas con las que lleven
consigo algo de práctica, así evitarás cansarte demasiado y tu jornada de estudio
se te hará mucho más llevadera.
Tiempo
1. Determina el número de horas que tendrás para estudiar durante el día o la
semana. Sé realista y no te olvides de equilibrar tu rutina incluyendo actividades de
ocio y tiempo de descanso.
2. Escoge el mejor horario de estudio, ya sea de día o de noche. Específica el
horario de inicio y de fin de tu estudio. Recuerda que con disciplina, es más fácil
organizarse.
3. Divide tu horario de acuerdo con el número de materias que debes estudiar y el
tiempo que tienes para alcanzar tus metas. Por ejemplo: Si tienes 8 materias y 2
meses hasta los exámenes, estudia 2 asignaturas por día y deja deja un día de la
semana para descansar y hacer otras actividades.

55 | P á g i n a
4. Rediseña tu cronograma semanalmente para que la rutina no acabe contigo.
Escenarios
El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso al
mismo, las características de los participantes y los recursos disponibles.
Características:
• Siempre el mismo.
• Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central
y la focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de
oscuridad a zonas muy iluminadas.
• No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer, fotografías
a la vista, aunque sí pueden estar en la habitación, pero sin que se vean
desde el lugar donde se estudia.
• Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura
• adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe
estar al alcance de la mano, así como libros de consulta y diccionarios.
Encima de la mesa de estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar.
• Si es posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales: radio,
televisión, imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc.

Métodos de estudios actual


Procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de aprender y esta se
puede ir adaptando de acuerdo al alumno, teniendo en cuenta que se basa en los
hábitos de estudio.
Tipos de Métodos de Estudio
Prelectura
En la prelectura debemos identificar el título del libro o artículo, el autor, en donde
se publica y la fecha en la que se escribió las partes del artículo o libro. Las ideas
principales y secundarias. "Actualmente debemos identificar los aspectos que no
entendemos. En la prelectura no se debe subrayar.
Lectura analítica.
La lectura analítica está destinada fundamentalmente a la comprensión. Sabiendo
que conocer un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio. Es decir, ir más allá de la
mera información o entretenimiento.
Síntesis.
La síntesis consiste en poder hacer un compendio de todas las ideas respuestas
por el autor de un texto de manera resumida. La acción más importante dentro del

56 | P á g i n a
proceso de síntesis es hacer una interpretación adecuada de las ideas respuestas
en un texto.
Socialización
En la socialización de las ideas, es donde se alcanza la máxima comprensión de
una obra.
El trabajo en grupo favorece:
• Las relaciones interpersonales
• Fomenta el compañerismo, y ejercita a los participantes en las actividades
propias del trabajo en equipo.
El método de estudio “ERRRE”
Que por sus siglas significa: Exploración, Recepción, Reflexión, Repaso,
Evaluación; es un procedimiento o conjunto de reglas que se aplican para lograr un
objetivo que es estudiar, es enseña a comprender el material para asimilar y repasar
un tema en específico.
Planeación de las actividades
Es la acción o efecto de elaborar un plan, y/o determinar las etapas,
procedimientos o medios que deben ser usados en el desarrollo de un trabajo,
fiesta o evento.
Toda planificación define el presente y prevé cómo se desarrollará el futuro. Es
necesario saber exactamente dónde, cómo, por qué, cuándo y cuánto para que el
plan tenga éxito.
No existen reglas definidas para planificar algo, pero la mayoría de las personas
sigue comúnmente estos pasos:
• Análisis de la situación.
• Formulación de lo que se hará.
• Ejecución del plan.
• Evaluación de los resultados.
Elaboración de un FODA sobre sus hábitos de estudio
Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las palabras fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, e identifican una matriz de análisis que
permite diagnosticar la situación estratégica en que se encuentra una empresa,
organización, institución o persona, a fin de desarrollar con éxito un determinado
proyecto.

57 | P á g i n a
El estudio de la matriz FODA permite identificar problemas, prever escenarios,
predecir complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles de la
entidad y transformarlos en fortalezas y oportunidades.
Un análisis riguroso de los datos recabados permitirá formular y seleccionar las
estrategias a seguir. La importancia de la matriz FODA reside en que permite
analizar todos los elementos que envuelven un negocio o proyecto para, de esta
manera, cumplir con los objetivos planteados.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Actividad 1: Elabora un cronograma de hábitos de estudio con base en objetivos y
métodos específicos.

Elaboración del cronograma 30% Presentación 20%


Instrucciones: 1.-Entrega en tiempo, cuidando
Elabora el cronograma de hábitos de limpieza, ortografía y gramática en la
estudio en formato de word o a mano redacción.
e intégralo en el reverso de esta 2.-Presenta congruencia y claridad en
página. Integra mínimo 15 actividades, su redacción.
máximo 20, para una semana del mes, 3.-Aplica criterios de formato
como se muestra. establecidos por el Docente.
4.-Incluye imágenes.
Considera: Actitud en el trabajo 10%
-Leer todo el ejercicio antes de hacer Muestra entusiasmo e interés por
algo trabajar.
-El ejemplo y el formato del cronograma Valora la actuación de otros como
-La información contenida en las fuente de información y acepta
páginas 48-54 de este cuadernillo. fácilmente los comentarios e ideas de
-Lo siguiente: sus compañeros.
1.-Haciendo mención de tiempos Atiende las indicaciones que le hace el
2.-Define escenarios con precisión docente.
3.-El método de estudio empleado

58 | P á g i n a
4.-Planteamiento de actividades

EJEMPLO

NOTA: Considera el siguiente formato para realizar tu cronograma y las


instrucciones del primer recuadro.

59 | P á g i n a
ACTIVIDAD 2.- Completa las siguientes preguntas de manera breve.
1.- ¿Cuál es la importancia de la planificación de tus actividades en un
cronograma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.-Describe el concepto de hábito
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.-Incluye una imagen de un hábito de estudio que hayas mencionado en tu
cronograma, puedes dibujar, ilustrar o integrar una foto en la que aparezcas
llevando a cabo lo mencionado.

4.-Define qué es una técnica de estudio


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-Incluye una imagen de una técnica de estudio que hayas mencionado en tu
cronograma, puedes dibujar, ilustrar o integrar una foto en la que aparezcas
llevando a cabo la técnica mencionada.

6.- ¿Qué provocó, cambió o mejoró en ti la elaboración del cronograma con


hábitos y técnicas de estudio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- ¿Te ayudó a lograr tus metas diarias? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

60 | P á g i n a
8.- ¿De qué manera fortalece su elaboración tu vida personal y carrera
profesional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.-Realiza una conclusión de la importancia de integrar hábitos y técnicas de
estudio para tu propio aprendizaje y logro de metas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3.- Identifica sus estrategias de aprendizaje a partir de su
autoevaluación, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas en los ámbitos
escolar, familiar, social.
A. Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje
Concepto de estrategia
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo
una pauta de actuación.
Estrategias de repetición.
Consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos
presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Mecanismo para mantener la
información en la memoria de corto plazo para después transferirlos a la memoria
de largo plazo.
Estrategias de selección.
Debe ser tratado como algo que involucre tanto a la Gerencia como al grupo
estratégico, y las estrategias deben buscar cumplir los objetivos de corto (en este
caso tácticas) y largo plazo para llegar a la visión.
Estrategias de ensayo
Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya
sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la
repetición como base de recordatorio.
Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc…
• Un ejemplo de repetición sería aprender la tabla de multiplicar.

61 | P á g i n a
Estrategias de elaboración
Este tipo de estrategia se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por
ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir cómo se
relaciona la información, buscar sinónimos, etc…
• Un ejemplo sería asociar una palabra con una oración para una mejor
comprensión.
Estrategias de organización
Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se
está usando, del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta de cada alumno.
La comprensión es la base del estudio.
Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto
nivel de conciencia que requiere. Entre ellas están la planificación,
la regulación y evaluación final.
Entre ellas están la planificación,la regulación y evaluación final. Los alumnos
deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje
utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión y realización previamente
adquiridos.
• Por ejemplo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los
conocimientos previos, formularles preguntas.

B. Evaluación de los aprendizajes


Concepto de evaluación
Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e indistintamente,
una empresa, organización o institución académica puede conocer sus propios
rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o
bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidores.
Históricamente, la evaluación surge como una herramienta de control, así es que a
través de ella los establecimientos de enseñanza no solamente controlan el
aprendizaje de sus alumnos, sino que además les permite ejercer un cuidado control
sobre la tarea que realizan los maestros, ya que son estos los que en definitiva
tienen la enorme responsabilidad de llevar a buen puerto esta cuestión tan
determinante para el progreso y la evolución de la humanidad en cualquier parte del
mundo.

62 | P á g i n a
Tipos de evaluación
Evaluación diagnóstica o preevaluación
Antes de crear la instrucción, es necesario saber para qué tipo de estudiantes estás
creando la instrucción. Tu objetivo es conocer las fortalezas y debilidades de tus
estudiantes y las habilidades y conocimiento que poseen antes de recibir la
instrucción. Basado en la información que recolectes, puedes crear tu instrucción.
Evaluación formativa
La evaluación formativa es usada en el primer intento de desarrollar la instrucción.
El objetivo es monitorear el aprendizaje del estudiante para proporcionar
retroalimentación. Ayuda a identificar las primeras brechas en tu instrucción. Basado
en esta retroalimentación, sabrás en dónde enfocarte para obtener más expansión
de tu instrucción.
Evaluación sumativa
La evaluación sumativa apunta a valorar el alcance al cual han llegado los
resultados más importantes al final de la instrucción. Pero mide más: la efectividad
del aprendizaje, las reacciones acerca de la instrucción y los beneficios de una base
a largo plazo. Los beneficios a largo plazo pueden ser determinados por los
siguientes estudiantes que asisten a tu curso o prueba. Puedes ver si y cómo usan
el conocimiento aprendido, habilidades y actitudes.
Evaluación Confirmativa
Cuando tu instrucción ha sido implementada en tu aula, es aun necesario tomar una
evaluación. Tu objetivo con las evaluaciones confirmativas es averiguar si la
instrucción todavía es exitosa luego de un año, por ejemplo, y si la manera en la
que estás enseñando todavía es apropiada. Podrías decir que una evaluación
confirmativa es una extensión de una evaluación sumativa.
Evaluación referenciada en la norma
Esto compara el rendimiento de un estudiante con el del aula promedio. Esto podría
ser la norma promedio nacional para la materia Historia, por ejemplo. Otro ejemplo
es cuando el docente compara la calificación promedio de sus estudiantes con la
calificación promedio de toda la escuela.
Evaluación referenciada en el criterio
Mide los rendimientos del estudiante con un grupo establecido de criterios
predeterminados o estándares de aprendizaje. Chequea lo que se espera que
sepan los estudiantes y sean capaces de hacer en una etapa específica de su
educación. Las pruebas referenciadas en el criterio son usadas para evaluar un
cuerpo de conocimiento específico o un grupo de habilidades, es una prueba para
evaluar el currículum enseñado en un curso.

63 | P á g i n a
Evaluación optativa
Mide el rendimiento de un estudiante con los rendimientos previos de ese
estudiante. Con este método estás intentando mejorarte a ti mismo al comparar
resultados previos. No estás comparándote con otros estudiantes, lo cual puede no
ser tan bueno para la confianza en ti mismo.
Autoevaluación como técnica para mejorar el aprendizaje
La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y
valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del
alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de
aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos,
motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad


y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje individual realizado por el discente (Calatayud, 2002; 1999).
Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica
autoevaluación, destacan los siguientes:
a) Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál
es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;
b) Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que
desarrollan la capacidad de autogobierno;
c) Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;
d) Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que
éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de
la metodología utilizada, etc.
e) Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado;
f) Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para
atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos
evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada
alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de
valoración.
g) Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y
comprensión del proceso realizado y
h) Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno

Retroalimentación
Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los
resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.

64 | P á g i n a
Como tal, la retroalimentación se aplica prácticamente a cualquier proceso que
involucre mecánicas semejantes de ajuste y autorregulación de un sistema. En este
sentido, también se la conoce con el nombre de realimentación, retroacción o, en
inglés, feedback.
La retroalimentación negativa ayuda a mantener el equilibrio del sistema, mientras
que la positiva lo afecta.
En este sentido, la retroalimentación positiva está asociada a procesos de
evolución, crecimiento o cambio, donde el sistema se inclina hacia un nuevo
equilibrio.
- Reafirmación de contenidos no adquiridos
Reafirmar es un verbo que se refiere a la acción de afirmar otra vez algo. Afirmar,
por su parte, consiste en ratificar, revalidar o confirmar alguna cosa. Por ejemplo:
“Voy a reafirmar algo que ya he dicho en otras oportunidades: este pueblo tiene las
mejores playas del país”, “El candidato evitó reafirmar las declaraciones del ministro,
aludiendo que fueron pronunciadas en un momento de nerviosismo”, “Señor
intendente, ¿usted podría reafirmar que no habrá un aumento de impuestos en los
próximos meses?”.
- Plantear estrategias de solución
Busca la mejor ruta para desarrollar tu proyecto, para ello, enlista una relación de
mínimo dos y máximo cinco posibles propuestas de solución para tu proyecto a
partir de los elementos definidos en las fases previas, especialmente de los
objetivos y las metas a alcanzar. Estas estrategias surgen de tu experiencia y del
conocimiento que has alcanzado mediante la realización y los productos obtenidos
en las etapas anteriores. Por ejemplo, si tu proyecto es la creación de una tienda
virtual para vender playeras, y ya tienes definido todo lo que ésta debe llevar, lo que
requieres para concretar tu proyecto es construir el sitio virtual; una posible solución
es contratar a alguien que la desarrolle y la ponga en línea, otra opción es buscar
entre tus amigos alguien que tenga las competencias para realizarla, y quizá una
tercera opción sea que aprendas cómo hacerlo.

ACTIVIDAD 4.- Lee con atención cada pregunta y responde según tus
conocimientos.
1.- ¿Qué es la autoevaluación?

2.-Define con tus propias palabras el aprendizaje

65 | P á g i n a
3.-Explica el concepto de estrategia

4.- Define la palabra objetivo

5.- Menciona el concepto de evaluación

6.- ¿Qué es una técnica de estudio?

7.- ¿Cuáles son los tipos de evaluación que conoces?

8.-Describe la importancia que tiene la autoevaluación como técnica para mejorar


tu aprendizaje.
ACTIVIDAD 5.- Lee las afirmaciones y escribe sobre la línea, según tu
pensamiento.
“SOY”
La vida es_____________________________________________________
Tu personaje favorito es__________________________________________
Aprendo cuando________________________________________________
Cuando entrego tareas me siento___________________________________
Tengo ganas de________________________________________________
La responsabilidad es____________________________________________
Considero que el trabajo es_______________________________________
Hoy es un día__________________________________________________
Mañana tendré_________________________________________________
Mi pasado fue__________________________________________________
Cuando hablo considero que______________________________________
La fortaleza que tengo es ________________________________________
En mi niñez____________________________________________________
Mi familia es___________________________________________________

66 | P á g i n a
Mi debilidad es_________________________________________________
Las oportunidades que tengo son___________________________________
Mi mayor regalo sería ___________________________________________
Quiero ser_____________________________________________________
Primero tengo que_______________________________________________
Los valores son_________________________________________________
Mi amor más grade puede________________________________________
Cuando hago ejercicio___________________________________________
Tengo una_____________________________________________________
La meta es____________________________________________________
Quiero terminar de______________________________________________
Mi profesión tiene_______________________________________________

ACTIVIDAD 6.-TEXTO PARA LEER


¿Qué es la autoevaluación?
La autoevaluación es un ejercicio de reflexión sobre uno mismo. La hacemos
para investigar y conocer nuestras propias características, por ello, es un ejercicio
de autoconocimiento.
Cuando la persona se autoevalúa, conoce a sus fortalezas, pero también a las
debilidades. Es importante identificarlas, ya que la primera nos ayuda en nuestro
crecimiento y progreso; y la segunda nos indica los puntos de atención y de mejora.
Aunque sea una herramienta muy importante, muchos la ignoran, pues a veces es
delicado estar cara a cara con uno mismo. No siempre queremos salir de la zona
de confort o tener conciencia de nuestras creencias limitantes, ya que esto significa
que debemos tomar medidas que hemos postergado durante un buen tiempo.
Al principio, puede parecer difícil, porque verse a sí mismo con una mirada imparcial
exige autoconocimiento.
Además, también es necesario tener una buena dosis de comprensión, para no
terminar siendo demasiado crítico y perturbar tu motivación.
Sin embargo, cuando entiendes que ese es un camino interesante que amplía las
posibilidades de crecimiento tanto en la vida profesional como en la personal, resulta
más fácil realizar la autoevaluación.

67 | P á g i n a
Con la práctica, ella se transforma en un hábito indispensable. Por eso, preparamos
un guion con 7 sugerencias preciosas del comienzo al fin para que aprendas cómo
hacer una autoevaluación eficiente.
La preparación del ambiente para la autoevaluación

1. Antes de desarrollar las etapas de la autoevaluación es necesario entender


que este es un momento de atención consigo mismo.
2. Es importante disponer de un tiempo para realizarla sin interrupciones.
3. El lugar escogido debe ser confortable y silencioso, creando un ambiente
tranquilo y libre de interrupciones.
4. La autoevaluación es una actividad de introspección, un momento de mirar
hacia adentro y hacer reflexiones sobre uno mismo.
5. Para eso, es fundamental saber de dónde vienes y adónde quieres llegar,
además de cuáles son las opciones y elecciones que están en este camino.

Teniendo eso en mente, será mucho más fácil establecer las etapas de esa
práctica.

1. Determina una periodicidad


El planeamiento es un elemento esencial a la hora de hacer una autoevaluación.
Teniendo en cuenta tu plan de carrera, puedes comprender que tu camino
profesional está construido por etapas y en cuál de ellas te encuentras.
Puede llevarse a cabo quincenalmente, mensualmente o en períodos mayores o
menores. Todo dependerá de las metas establecidas y las realizaciones, siempre
considerando tu capacidad y tu ritmo.
ACTIVIDAD 6.1 - Escribe tus metas escolares, familiares y sociales, según el orden:
Ámbito Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Escolar:

Familiar:
Social:
ACTIVIDAD 6.2 .- Haz una lista de tus puntos fuertes y débiles
Aquí necesitas ser lo más sincero posible contigo mismo.

68 | P á g i n a
No es una tarea muy sencilla al principio, especialmente si eres una persona que
tiene dificultades para mirarse y admitir sus defectos o si eres demasiado crítico/a
para reconocer tus méritos.
De todos modos, engañarte a ti mismo no te va a llevar a ningún lado.
¿Qué es lo que sabes hacer mejor?

¿Qué situación dominas en el ambiente de trabajo?

¿Cuál es tu mejor característica?

¿Y tus debilidades?

¿En qué situaciones te encuentras más incómodo/a?

¿Cuál es tu principal dificultad?

Si tienes la franqueza necesaria para responder preguntas como estas y colocas


tus aspectos positivos y negativos, naturalmente, aparecerán tus aciertos y errores.
En verdad, los puntos fuertes y débiles deben ser entendidos como colaboradores.

ACTIVIDAD 6.3. Identifica cómo reflejas los puntos fuertes de la lista


Establecidas tus principales características, es necesario identificar cómo se
presentan.
Piensa en cómo tus puntos positivos aparecen en tu entorno laboral, en las
relaciones profesionales y con tus compañeros de trabajo.

¿En qué situaciones te sentiste más cómodo, en las que elogiaron tu conducta
o se sintieron entusiasmados con tus
acciones?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

69 | P á g i n a
Puedes ir un poco más allá, y pensar en otras habilidades fuera del lugar de trabajo
que también pueden complementar tu jornada profesional.
Intenta mirar de una manera diferente algún hobby u otra actividad que dominas y
cómo eso puede manifestarse profesionalmente.
Reflexiona también sobre tu aspecto personal más marcante. Piensa en lo que te
identifica, como esa característica sobresale y que eso debe ser constantemente
utilizado a tu favor, como una motivación personal y profesional.
ACTIVIDAD 6.4. Potencia tus puntos fuertes en el día a día
Al identificar tus virtudes y dónde te destacas, puedes utilizarlo para mejorar tu
desempeño en el trabajo y también ampliar esa capacidad en tu vida profesional de
forma general.
Examina las posibilidades, encontrando maneras de utilizar tus cualidades a la hora
de estipular tus metas hasta la próxima autoevaluación.
¿Cuáles son tus virtudes donde destacan mejor tu
desempeño?_______________________________________________________
__________________________________________________________________
Intenta establecer acciones más concretas y menores, que van a colocar tus
atributos en evidencia.
ACTIVIDAD 6.5. - Comprende tus puntos débiles
Enumera tus puntos débiles pensando en cuáles son las principales barreras o
dificultades que ellos te causan en tu día a día.
Aquí deben entrar aspectos personales o técnicos, pudiendo ser algún obstáculo de
expresión o relación, inclusive poco conocimiento sobre determinado tema.
Piensa en situaciones en las cuales te encontraste en un impasse, que te hizo sentir
inseguro o desalentado.
Piensa también en alguna acción o comportamiento que puede ser entendido como
negativo y que puedes mejorar.
Reconocer nuestras partes negativas no necesariamente significa disminuirse o
desalentarse.
¡Al contrario! solo reconociendo las actitudes que impiden un buen desempeño es
que se puede modificarlas.
Nadie logra ser perfecto todo el tiempo y admitir los defectos es el primer paso para
promover el perfeccionamiento.
1.____________________________________________________________

70 | P á g i n a
2.____________________________________________________________
3.____________________________________________________________
4.____________________________________________________________
5.____________________________________________________________
ACTIVIDAD 6.6.- Encuentra medios para utilizar los puntos débiles a tu favor
Es necesario ser honesto también a la hora de proponer acciones considerando tus
defectos.
De la misma forma que los aspectos positivos, ellos deben ser entendidos como
puntos de partida para las metas a ser cumplidas.
¿De qué te vale prometer terminar de una vez por todas con algún mal hábito
que tengas hace tiempo, pero sabes que no será tan fácil librarse de
él?_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué medios utilizarás para fortalecer tus puntos débiles?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lo ideal es establecer pequeñas iniciativas que te estimularán cada vez más al
cambio.
A veces, insistir en alguna acción o situación que no ha presentado resultados
positivos también puede ser un punto débil que debe ser examinado.
La energía colocada allí puede ser encauzada hacia otras cuestiones de manera
positiva.
ACTIVIDAD 6.7.- Sé consciente de adónde quieres llegar
Ten siempre en mente tu objetivo principal.
¿Qué pretendes alcanzar en tu vida profesional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Piensa en cuál es el momento de tu trayectoria en que te encuentras ahora y cuáles
serían los próximos.
Este es el momento ideal para que te identifiques personal y profesionalmente,
alineando tus acciones y tus deseos.

71 | P á g i n a
Asegúrate de que las metas que quieres cumplir en el espacio de tiempo hasta la
próxima autoevaluación están en concordancia con tus aspiraciones profesionales.
Ellas deben representar pasos que van a ayudarte a crecer cada vez más y a
alcanzar lo que ambicionas.
También puedes establecer preguntas a ser respondidas en el próximo análisis,
para medir tus impresiones y desempeño.
Es interesante que organices las ideas y anotes todo a lo largo del proceso, para
dejarlo bien visible y que no se te escape nada, por más simple u obvio que pueda
parecer.
Finalmente, entiende todo como un proceso y reconoce siempre tu evolución,
respetando tu propio ritmo.
Puedes no haber alcanzado algún ítem por completo, pero ver cuánto has
progresado te ayudará a mantenerte motivado.
ACTIVIDAD 7 .- Haz tu propia autoevaluación
Una buena autoevaluación es la que te posibilita comprender cómo eres,
examinando tus propias características, positivas o negativas, de manera favorable
a tu crecimiento.
Esta es una estrategia poderosa que va a ayudarte a transformarte en el/la
profesional que deseas ser.
Resulta tan eficiente porque sitúa al profesional en contacto consigo mismo.
Lógicamente, a medida que te vas conociendo más profundamente, puedes tomar
decisiones con mucha más competencia y aprovechar mejor tus habilidades y
dones.
Esta es una iniciativa que solo puede brindarte beneficios, en función de que la
persona se siente más segura en las diversas áreas importantes de su vida, ya sea
profesional o personal.
¿Qué metas a futuro quieres alcanzar de manera profesional y cómo te
visualizas como ser humano transformarte en una persona eficiente y
competente?_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

72 | P á g i n a
Referencias
Abarca, A., & Sánchez, M. (2005). La Deserción Estudiantil en la Educación Superior: El

caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5,

1-22. Consultado en junio de 2020 https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-

de-kolb-estilos-aprendizaje

Arce, L. (noviembre 2016). Orientación educativa, cuarto semestre módulo I Procesos de

aprendizaje, autogestión en el aprendizaje. Consultado en

https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6O2rRCtuN.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas, 1976. Consultado en junio de 2020

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conocimie

ntosprevios.htm.

Autogestión del aprendizaje, (2020). Consultado en junio de 2020 http://www.conalep-

merida2.edu.mx/info_nuevo_ingreso/lib_auap.pdf

Barriga, F. D. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Tercera

Edición ed.). México: McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Biblioteca de la Universidad de Extremadura. Consultado en junio de 2020

https://biblioguias.unex.es/tecnicas_de_estudio

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos

de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio

en educación, Vol. 6 (3).

Chaigneau, S. y Romero, J.C. Habilidades Comunicativas Básicas: Un Análisis Factorial del

Protocolo de Evaluación Pragmática. Consultado en junio de 2020

https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf

73 | P á g i n a
Crispín, M.L. (2011). Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia. Universidad

iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Consultado en junio de 2020

https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2016/08/art%C3%ADculo-4.pdf

Cruz Mundet, J (2003). Manual de Archivística, Madrid, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez. Consultado en junio de 2020 https://www.bibliopos.es/organizacion-

archivos-clasificacion-ordenacion-instalacion/

Diapositivas de pensamiento convergente y divergente. Consultado en junio de 2020

https://es.slideshare.net/Jaxvier/pensamiento-divergente32052387

Dubis, Alfonso (2008) "Correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico".

Caracas Venezuela.

Fernández Ruiz L (2002) Psicología General. La personalidad. Algunas propuestas para su

comprensión. Consultado en junio de 2020

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200002

Flores, E. y Maureira, F. (2015). Estilos de aprendizaje V.A.K. en estudiantes de Educación

Física y otras pedagogías en la Universidad Internacional SEK de Chile. Consultado

en junio de 2020 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/

view/23189/19468

Gardner, H. (2006). Schaler, Jeffrey A., ed. "A Blessing of Influences" in Howard Gardner

Under Fire. Illinois: Open Court. Consultado en junio de 2020

https://psicologiaymente.com/biografias/howard-gardner

Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of

intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. Consultado en

74 | P á g i n a
junio de 2020 https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-

multiples-gardner

Garza, Ro y Leventhal, S. (2002) Aprender cómo aprender, ITESM Universidad Virtual,

México, 2002.

Hernández, C., Rodriguez, N. y Vargas, A. Los hábitos de estudio y motivación para el

aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación

Superior, vol. XLI (163), julio-septiembre, 2012, pp. 67-87.

Hymes, D. Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley & E. Ingram

(Eds.). Language Acquisition: Models an Methods (pp.3-24). New York: Academic

Press, 1971.

Martinez, L (2007). Universidad Andina Simón Bolívar “Programa de Reforma Curricular

Consultado en junio de 2020

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/383/Image/FilesCompartidaFernando372/pdfs/R

EFORMA%20DEL%20BACHILLERATO/3%20des%20pensamiento.pdf

Maturana, H. y Varela, F.El Árbol del Conocimiento. Santiago: Ed. Universitaria, 1984.

Monereo, C., Badia, A., Baixeras M.V (2001): Ser estratégico y autónomo aprendiendo:

unidades didácticas de enseñanza estratégica. Barcelona. Graó.

Peinado, Leonides. {2010}. Fuentes bibliográficas de información. Consultado en junio de

2020 https://www.ecured.cu/Fuentes_bibliogr%C3%A1ficas

Pérez, Mariana. (20 de abril del 2020). Definición de Aprendizaje. Consultado en junio de

2020 https://core.ac.uk/download/pdf/80531651.pdf

Pérez, J y Gardey, A (2015) Definición de proceso de aprendizaje. Consultado en junio de

2020 https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/

75 | P á g i n a
Pozo, J.I. y otros (1991): Conocimientos previos y aprendizaje escolar». Cuadernos de

Pedagogía, 188,12-14. Consultado en junio de 2020

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu

mero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf.

Ojeda del Pozo, N, et al. (2005). Psicopatología de la atención. Grupo Ars XXI de

comunicación SL. Consultado en junio de 2020

http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/pdffiles/Eguiluz/C04751064.pdf

DÍAZ MORALES, J.F. (2002): «La atención en la escuela: variaciones de dos tipos de

jornada». Seminario Internacional Complutense Ritmos Psicológicos y Jornada

Escolar, 5 y 6 de abril de 2002. Madrid.

Juan Sebastián Celis Maya (2020) “Establecer Metas” Consultado en junio de 2020

https://www.sebascelis.com/establecer-metas/

Matias Riquelme (Jun 23, 2019). Administración del Tiempo (definición e importancia).

Consultado en junio de 2020 https://www.webyempresas.com/administracion-del-

tiempo/

Florencia Ucha (mayo. 2012)” Definición de Modificar” Definición ABC.

Consultado en junio de 2020 https://www.definicionabc.com/general/modificar.php

76 | P á g i n a
Jose García (2019) Autogestión de Aprendizaje Aplicación de la Fase de Control de su

Proceso de Aprendizaje. Consultado en junio de 2020

https://slideplayer.es/slide/14220386/

Paulette Delgado (July 8, 2019) Profundizando en el conocimiento: la reflexión como

herramienta de aprendizaje. Consultado en junio de 2020

https://observatorio.tec.mx/edu-news/profundizando-en-el-conocimiento-la-

reflexino-como-herramienta-de-aprendizaje

Centro Virtual Cervantes (1997-2020) “Implicar a los alumnos en el control de su propio

aprendizaje”. Consultado en junio de 2020

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/implicar.htm

77 | P á g i n a
78 | P á g i n a

También podría gustarte