Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Práctica educativa Media VI semestre

Presentación

La práctica pedagógica media, quiere resignificar la razón de ser del profesional de la


Educación Física y el Deporte, es por esto que los estudiantes de VI semestre deben
comprender la importancia de su formación, al confrontar desde la pedagogía y la didáctica
de su disciplina, los conocimientos teóricos con las experiencias que le brindará el contexto
de la instituciones educativas donde se va a desarrollar, llegando a ser una práctica
reflexiva de la Educación Física.
Se puede señalar, desde una perspectiva dinámica, que las acciones reflexivas se enmarcan
en la intervención pedagógica del estudiante practicante; cabe mencionar que la
intervención parte de un antes y un después de las observaciones realizadas al contexto
educativo donde esta se va realizar, es allí donde surge la necesidad de la organización o
planificación de secuencias didácticas y sistematización de instrumentos de evaluación que
permitirán hacer una reflexión del quehacer pedagógico de los estudiantes en la práctica.
Por otra parte, el programa desde el diseño curricular de los cursos que componen las
prácticas pedagógicas del programa, ha centrado sus esfuerzos en crear espacios
académicos en donde el estudiante desde la didáctica específica, demuestre el dominio
conceptual de su disciplina, para el MEN (2017) ―La práctica pedagógica y educativa hace
referencia a los procesos de apropiación de saberes y prácticas que conforman el ejercicio
profesional del licenciado‖.
Sin duda alguna, la profesionalización de la labor docente se da a partir de la oportunidad
de desarrollar prácticas de carácter pedagógico, es por esto que el acuerdo académico 004
de 2019 del consejo académico de la Universidad de los Llanos menciona en su artículo 3°
que la practica pedagógica en coherencia con los lineamientos del MEN y la resolución
18583 de 2017, esta se entiende como el proceso de formación, conceptualización,
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

observación, transposición, interacción o intervención, investigación, innovación y


experimentación en escenarios escolares.
Desde luego la práctica educativa media le permite al estudiante practicante intervenir
pedagógicamente, desde la didáctica de las expresiones motrices, así mismo, desde su
formación profesional cuenta con las herramientas necesarias que le han brindado los
cursos relacionados con pedagogía y didáctica de la educación física, para leer la realidad
de lo que acontece al interior del aula de clase.
En efecto la planificación que se elabora desde la coordinación de prácticas pedagógicas y
educativas en el programa, permitirá hacer un análisis sistemático y minucioso sobre los
inconvenientes conceptuales que presenten los practicantes, para así convertir esas
debilidades de carácter pedagógico en fortalezas.
Para concluir es preciso indicar que a nivel metodológico los estudiantes contarán con un
protocolo de investigación, que permitirá sistematizar la manera como ellos van
problematizando su intervención pedagógica, de esta manera, será más sencillo al final
evaluar los procesos de planificación didáctica e investigativa que desarrollaran durante el
semestre.

Objetivos
 Adquirir competencias cognitivas desde la didáctica especifica de la educación
física (conceptualización).
 Resignificar el campo disciplinar desde la motricidad y el desarrollo humano.
 Desarrollar habilidades de carácter pedagógico que propicie la innovación
educativa.
 Aportar al diseño del protocolo de investigación del curso Investigación I desde la
práctica educativa media.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

La práctica educativa media esta contemplada para ser desarrollada a partir de tres (3)
fases, diseñadas metodológicamente con el fin de ofrecer suficiente claridad tanto a los
practicantes, como a los docentes del programa que harán parte de la misma; de igual
manera, a aquellos agentes externos que puedan articularse, para obtener beneficios o
generar aportes a ésta, es decir, a los docentes de educación física titulares en las
instituciones educativas, donde se lleva a cabo todo el proceso. Esto significa que el
desarrollo de la práctica educativa media, cuenta con un índice de flexibilidad que permite
reconocer la mirada experimentada de los docentes titulares, de modo que junto a las
experiencias de los practicantes y al saber de los respectivos tutores, se nutre de manera
permanente y pluri-participativa.

Es así, como el intercambio de perspectivas con relación a la práctica educativa media,


permite generar procesos de coevaluación permanente a su estructura metodológica, lo cual
favorece ―el diseño de ambientes de aprendizaje incluyentes sustentados en referentes
pedagógicos, disciplinares y didácticos.‖ Dando garantías a la calidad del ejercicio que pasa
de ser ─en IV semestre─ un espacio experiencial, dotado de múltiples posibilidades de
aprendizaje donde el niño escolarizado es visto como sujeto posibilitador de la formación
docente; para convertirse en un escenario en que las herramientas didácticas y los
fundamentos pedagógicos desarrollados por el practicante, le otorgan la envestidura para
ser reconocido como un sujeto resignificador del contexto escolar en la educación media, a
través de nuevas tendencias de la educación física .

FASE 1:
Esta fase contempla el soporte epistemológico de los cuerpos, que se contextualizaron a lo
largo del IV y V semestre (cuerpo místico y cuerpo disciplinado) en el marco de las
expresiones motrices, ampliando el espectro de los trabajados realizados en los tres
primeros semestres (cuerpo en forma, cuerpo lúdico y cuerpo festivo), contribuyendo de
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

esta manera al fortalecimiento de lo que el programa de licenciatura en educación física y


deporte reconoce como su columna vertebral.

En este sentido, las expresiones motrices sumadas a los demás saberes potenciados por los
estudiantes durante la praxis, se pondrán en el contexto escolar de manera permanente,
permitiendo que surjan nuevos abordajes, nuevas experiencias y nuevos aprendizajes que
irán moldeando al practicante en el ámbito disciplinar, pues será el escenario de las
prácticas, el que le exhortará a aumentar su rigor en la planeación de las clases, la
resolución de conflictos, el fomento de la disciplina, sin perder la capacidad de asombro y
la actitud frente a la escucha; logrando que los elementos fundamentales en el proceso de
formación docente se fortalezcan bidireccionalmente.

Cabe mencionar, que con el propósito de garantizar la calidad del ejercicio práctico de los
estudiantes, durante el desarrollo del proceso de intervención se tiene prevista la
periodicidad en el acompañamiento por parte de los tutores, en las que se aborden
elementos relacionados con la construcción de competencias, criterios de evaluación,
revisión crítica de mallas curriculares, elaboración de los planes de clase, estilos de
enseñanza, uso de material didáctico etc. Al igual que una dinámica de evaluación
permanente, dando lugar al planteamiento de acciones de mejora de forma frecuente, a la
luz de las distintas reflexiones que van surgiendo por parte de los practicantes, tutores y
docentes titulares de las instituciones educativas, en las que el foco de atención no se centra
exclusivamente en los aspectos normativos y técnicos del curso, sino que trasciende a otras
esferas en las que el ser humano interactúa, como la social, la cultural, la ambiental y la
económica.

Cuerpos en exploración
Entendiendo, que el curso de práctica educativa media se apoya del cuerpo místico además
del cuerpo escolar y disciplinado, los cuales tienen su nicho en las expresiones motrices,
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

líneas abajo se da a conocer con mayor detalle el enfoque conque cada uno de ellos, es
abordado desde el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte.

Cuerpo místico
Se constituye en el espacio pedagógico para examinar el cuerpo en su dimensión
introspectiva, trascendental y contemplativa. Se trata de trazar y despejar un horizonte
intelectual intrasubjetivo como ningún otro en la educación física, en el cual el estudiante
pueda explorar su corporalidad mediante todas aquellas expresiones motrices relacionadas
con la tradición fenomenológica del cuerpo (especialmente la no occidental), sin pasar por
alto los fundamentos actuales en los que se soportan las ciencias cognitivas, es decir, las
ciencias de la mente y la experiencia humana, de tal forma que su nivel de conciencia
corporal se eleve de forma significativa y se propende por la necesidad de un pensamiento
planetario. No obstante, cabe advertir a los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje
que el curso, de no contar con el rigor científico necesario y seguir sus lineamientos
curriculares, podría incurrir en nociones pseudocientíficas y prácticas psicodélicas con la
capacidad de desviar a los iniciados hacia prácticas de credulidad nocivas de apariencia
mística, contrarias a los fines formativos que persigue la educación física.

Entendernos desde adentro mediante las expresiones motrices es sumergirse en el yo, es


incrementar la capacidad de conocerse a sí mismo, es ver cómo somos, entender al otro y
ver lo que queremos ser actuando en consecuencia, tomando como base las filosofías de la
meditación y las tendencias místicas de la cultura física, en consonancia con las ciencias
cognitivas; por tanto, es plantear un escenario que podrá posibilitar una formación aún más
integral en el profesional de educación física, de tal modo que se tenga una mayor
autocomprensión y conciencia de sus limitaciones, lo que le permitirá elevar aún más la
autoestima propia y la de los demás, entendiendo mejor al otro y adquiriendo más
autodisciplina y autocontrol, pues para el educador físico comprender el cuerpo en el plano
místico es necesario desarrollar capacidad introspectiva; no comprendiendo los cuerpos
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

solo como estructuras físicas, sino estructuras vívidas y experienciales (en otras palabras: es
situar al estudiante en otro plano de amor por el cuerpo distinto al plano del cuerpo en
forma, en el que se junta lo biológico y lo fenomenológico), es decir, se trata de conseguir
un alineamiento con el presente, el aquí, el ahora y la diversidad, tomando mayor
conciencia de sus estados de ánimo interiores, intenciones, motivaciones, temperamentos y
deseos, lo que posibilitará ponderar mejor la importancia de sus acciones y tomar
elecciones más acertadas. En consecuencia, tener una inteligencia emocional y naturalista
superiores. Y por sobre todo, propender por un sistema educativo —intrapersonalmente—
mucho más avanzado, en el que sus actores busquen alcanzar la plenitud personal,
interpersonal y ecológica que los conduzca a ser mucho más civilizados y felices.

En este orden de ideas, el cuerpo místico ofrece una orientación transpersonal en el que la
psicología Occidental se encuentra con las tradiciones contemplativas del Oriente; y aunque
estas últimas están bañadas por el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo, no se constituye
este curso en propuesta religiosa alguna, sino en la oportunidad para rescatar las bondades
científicas y meditativas de este encuentro paradigmático; encuentro que de ningún modo
carece de rigor y sistematicidad, puesto que el estudio de estos fenómenos contemplativos
ha venido en aumento, siendo especialmente destacables los estudios neuropsicológicos y
de neuroimagen en la fisiología de la meditación en yoguis, maestros zen y practicantes de
meditación trascendental (entre los pioneros e investigadores más prolíficos han sido
Herbert Benson, de la Universidad de Harvard. Benson publicando los resultados en
revistas como Nature y Lancet, concluyendo que la meditación es una «tarea cognitiva
compleja». Ni que decir de eminentes científicos como Heisenberg, Bohr, Schrödinger,
Eddington, Jeans, Pauli y el propio Einstein, que estuvieron en contacto con la filosofía
oriental, buscando en algunos casos respuestas a las paradojas que habían encontrado en el
estudio de la física. No obstante, cabe reafirmar, el desarrollo de la inteligencia
introspectiva no podrá ser aspirado a ser expandido en su plenitud si no se establece un
reencuentro con la naturaleza, de tal modo que la búsqueda y el reconocimiento interior
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

estén forjadas por una atracción profunda por el mundo natural que deberá conducir al
estudiante a la exploración, el descubrimiento y la investigación mediante el respeto al
ambiente, de tal forma que experimente la unicidad cósmica, lo cual se dificulta por la
generalizada tendencia a considerar que el ambiente es un factor extrínseco que influye
sobre la existencia de los seres vivos. Total, la confluencia de estas dos inteligencias, la
introspectiva y la ambiental, se constituyen en una oportunidad para que los futuros
formadores aprendan a ampliar las capacidades cognitivas, sensoriales y motoras en la
marco de las expresiones motrices.

Cuerpo Escolar y Disciplinado


La educación en la actualidad es el centro de la crítica y está expuesta a la mirada del
Estado en relación con políticas sociales, educativas y económicas, a veces impulsadas o no
impulsadas o impulsadas de tal manera que no nos gustan. Estos nos llevan a pensar que la
escuela desde algunas posturas teóricas actuales afirma que ella forma en autonomía,
libertad y sociabilidad en cambio otras determinan que la escuela está en crisis y que no
cumple sus funciones. Desde esta postura se hace necesario pensar el cuerpo alrededor de
estas teorías que si bien se exponen en extremos pueden dar elementos de análisis en la
actualidad para la formación de los futuros educadores en este campo.

En ese sentido, es vital decir que la educación física ha venido generando aperturas a otros
campos de conocimiento, aportes de la filosofía y en general de las Ciencias Sociales y
Humanas. Así, el estudio del cuerpo exige una perspectiva inter y trasdisciplinaria, pues
atraviesa desde las ciencias biomédicas hasta la literatura y las artes en su más amplia
gama, desde la danza hasta la plástica, desde lo estético hasta lo bello. Por ello, en algún
sentido, la fragmentación en disciplinas es inútil para abordar un estudio del cuerpo en su
significación social, pero es cómoda a efectos didácticos para ofrecer a las y los interesados
un panorama de este relativamente reciente campo de conocimientos. Así se abren
posibilidades para el entendimiento del cuerpo y su expresión en la complejidad.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Desde este panorama el cuerpo escolar y disciplinado ubicará a los estudiantes en


formación a un horizonte de posibilidades para una comprensión de la motricidad, más
relacionada con los procesos simbólicos que se configuran en la intersubjetividad humana.

Es de gran importancia para el programa de Educación Física y Deporte de la Universidad


de los Llanos, abordar el cuerpo escolar desde una concepción pedagógica, aclarando
primero, las diferencias existentes entre corporeidad y corporalidad. Para Grasso (2005) la
corporalidad es el conocimiento del propio cuerpo a partir de aspectos mecánicos y
fisiológicos, pero la corporeidad como esa parte de la obra constante que es nuestra
identidad. Es por esto que en su formación docente, los estudiantes del programa entienden
que el cuerpo, es el medio con que los individuos se relacionan con el entorno, la frontera
entre sociedad, familia y escuela.

La escuela por tanto, requiere romper fronteras desde su historia, mostrar un cuerpo
expuesto a múltiples situaciones, a formas pasadas y actuales. La dupla platónica cartesiana
nos invita a ver el cuerpo desde los cánones anatómicos, biomecánicos o fisiológicos. Así el
racionalismo científico caracterizó la época de la modernidad haciendo énfasis en esa
visión dualista del ser humano. Por consiguiente, el conocimiento científico de la época lo
concibió como un cuerpo escindido, considerando una parte asociada a un ser objeto
(máquina) del intelecto (mente).

En efecto, para Le Breton (1995) el cuerpo, en esta tradición, se concibió como un conjunto
de estructuras orgánicas, alejado de su dimensión psíquica, espiritual, sociocultural y
política; y regido por leyes generales de la mecánica que le garantiza su movimiento. Así el
cuerpo moderno para este autor implica la ruptura del sujeto con los otros (una estructura
social de tipo individualista), con el cosmos (las materias que componen el cuerpo no
encuentran correspondencia en otra parte), consigo mismo (poseer un cuerpo más que ser
su cuerpo).
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

De igual manera, Foucault (1998) en Vigilar y Castigar ―manifiesta que en el curso de la


edad clásica, ha habido todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder.
Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al
cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que
se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido,
que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado.‖ La biopolítica según
Foucault no es otra cosa que la manera en que a partir del siglo XVIII se han intentado
agrupar y estudiar desde las prácticas gubernamentales, los fenómenos propios de un
conjunto de seres organizados, bajo la etiqueta de población, es decir, higiene, salud,
natalidad, morbilidad, longevidad, razas entre otros.

Estos paradigmas han rechazado otras maneras de comprender el cuerpo (sujeto). Sin
embargo, se expone la necesidad de romper con la idea en la escuela que ―el cuerpo debe
ser educado‖ desde ciertas formas de domesticación, de instrucción, de ordenamiento,
cuerpos negados que deben ser civilizados. La idea apunta a desprendernos de estas teorías
o a superarlas desde otras miradas. Desde Planella (2017 ) el cuerpo es el elemento central
de la praxis educativa, desde sus afirmaciones atrevidas afirma ―que sin cuerpo no hay
educación‖ que no se puede adentrar en un proceso de humanización a espaldas a la
corporalidad. No se trata de volver a dar fórmulas cerradas que nos digan qué hacer con el
cuerpo, el autor pone su acento en abrir puertas y ventanas a múltiples posibilidades de:

hacer con el cuerpo


hacer desde el cuerpo
hacer al cuerpo
aprender el cuerpo
aprehender el cuerpo
aprender desde el cuerpo
aprender con el cuerpo

Así pues, la idea de pensar los cuerpos en la escuela debe estar enfocada no únicamente a
una perspectiva de lógica cartesiana sino a un sinfín de posibilidades pedagógicas que dan
apertura a la dimensión corporal e integral de los sujetos. Una relación entre sujeto
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

(cuerpo) y educación que logre transitar desde las prácticas repetitivas, que niegan el
cuerpo, o que les molesta el cuerpo, a prácticas que logren exponer las diferentes
dimensiones del cuerpo (simbólico) que a veces quedan rezagadas por control y dominio de
los cuerpos. Estas posibilidades se pueden dar en la escuela, sencillamente es girar la
mirada a otras dimensiones del sujeto que no son vistas como necesarias para la vida pero
que cada día nuestros cuerpos lo requieren. Una mirada a la experiencia vivida, ―una
experiencia corporal en los mundos que habitamos‖.

Los sujetos necesitamos vivir nuestros cuerpos para saber cómo habitamos en ellos y es a
través de la experiencia que logramos estas sensaciones, emociones, pasiones,
encarnaciones, placeres y saberes que logran potenciar los sujetos. Los cuerpos en la
escuela parten de la convicción de que a través del cuerpo transitan en buena medida la
experiencia humana y las interacciones entre los sujetos. El ser humano construye
socialmente su cuerpo, él mismo produce las cualidades de su cuerpo en interacción con los
otros y en su inmersión en el campo simbólico.

Desde esta perspectiva Cortés (2009) afirma que:

El cuerpo es algo más que aquello que se observa externamente, es el espejo y


la forma que adquieren muchas de las aspiraciones personales, la parte visible
del deseo de perfección humana. El cuerpo humano es considerado el símbolo
personal y social de la identidad, la cual es una estrategia que usamos para dar
sentido o negarnos a nosotros mismos, un elemento básico mediante el cual
nos construimos.

Para ello, el curso de expresiones motrices V se sustenta en ―el cuerpo escolar o


disciplinado‖ como eje central de la discusión de los procesos de enseñanza- aprendizaje
en la idea que más allá de educar el cuerpo desde una perspectiva pragmática y totalizante
es necesario relacionar el cuerpo y la educación desde una perspectiva pedagógica que
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

permita pensar la relación entre lo sujetos y la educación, la praxis pedagógica y la


formación ciudadana.

En este sentido, para Benjumea (2009) la corporeidad, en tanto constitutivo de la


motricidad, ayuda a entender el significado de que lo humano conlleva inherentemente un
cuerpo. Esto es, concebir al cuerpo como una realidad dinámica, más que una realidad
estática o limitada a un objeto o a un espacio pasivo que solo tiene que ver con la
asociación y coordinación de la relación del ser con el medio circundante. La corporeidad
permite ver que lo humano no se limita al cuerpo físico-biológico, pero si lo incluye
significativamente.

El cuerpo aquí se expone no únicamente a la mirada biológica, anatómica sino asume otras
maneras de pensar-se en el mundo. Un cuerpo que se construye socialmente a través de la
cultura, de sus modos de vivir, de actuar y pensar. Pero sobre todo, a detonar que el
―cuerpo no es cuerpo sin la experiencia‖, sin la relación con el otro y los otros.

Un elemento clave para llegar a visualizar la relación corporeidad - motricidad, y como


aquella le aporta a ésta, es entender que la corporeidad es la conciencia que se tiene de sí
como sujeto a la vez que se configura en una unidad significante del ser humano dadora de
sentido, y que permite integrar todas las dimensiones del ser. La corporeidad es el centro de
las interacciones de existencia con el mundo y con los otros, ya que expresa las relaciones
que el cuerpo propio guarda con el cuerpo de los demás; se entiende como una actitud de
contacto vital con la naturaleza (Benjumea, 2009) en tanto que ―el cuerpo es el vehículo de
ser en el mundo y, poseer un cuerpo es para un viviente conectarse con un medio definido,
confundirse con ciertos proyectos y comprometerse con ellos‖ (Merleau-Ponty, 1975).

El sentido del curso de expresiones motrices V genera una respuesta al planteamiento de la


motricidad y el desarrollo humano, permitiendo que el estudiante se apropie de
conceptualizaciones epistemológicas, de las experiencias pedagógicas enmarcadas en la
aplicabilidad en los contextos y su relación con los aspectos socioculturales.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

En este sentido se promueven reflexiones y discusiones sobre los proceso de enseñanza-


aprendizaje a partir de las diferentes manifestaciones corporales (deporte formativo,
deporte escolar y deporte social) que emergen en los contextos educativos. Así mismo se
establece en este campo del conocimiento las habilidades y capacidades corporales
desarrollando en el estudiante aprendizajes de forma significativa que complementen la
pedagogía y la didáctica en la formación como maestros.

La intención es lograr comprender las acciones pedagógicas en la vivencia y así mismo


obligar-nos a buscar otras vías, nuevas formas de pensar y de ejercer la formación
docente. Toda una expectativa, de tal forma que se promueva una transformación en los
campos de intervención en lo social y lo subjetivo.

El cuerpo y su relación con la educación se muestra como un acercamiento a los contextos


escolares donde se exponen las vivencias y experiencias (subjetivas e intersubjetivas), es
por esto que en esta etapa se pretende promover situaciones de contacto con espacios de
enseñanza - aprendizaje, de manifestaciones de apropiación de las expresiones motrices
formativas y adaptadas y cómo pueden trascender en el rol del maestro.

En este sentido, los procesos de manifestación de las expresiones motrices formativas y


adaptadas, a nivel de los encuentros se construyen en torno a las prácticas pedagógicas y se
relacionan con los otros espacios académicos en el plan de estudios, enfocando estas
experiencias a nutrir los procesos formativos de todo maestro.

FASE 2:
Es aquí donde el estudiante practicante entre la semana cuarta y la décimo sexta realizará
procesos de observación, conceptualización, transposición, investigación e innovación en la
institución educativa.
Cada día en la cultura que se transita el estudiante debe tener la capacidad de preguntarse
por el contexto que habita, ―quien habita no solo ocupa o transita por un lugar, como
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

tampoco solo está allí por norma u obligación, sino que vive la experiencia de habitar, con
deseo, convicción, posicionamiento e implicación. Habitar la escuela es hacer relevante el
paso por ella y compartir el viaje de aprender. Habitar es una virtud donde los actores
sociales que conforman la escuela se involucran en lo que creen que vale la pena hacer y
dedicarse a ello‖. (López de Maturana Luna, 2017:10).

Si la educación física es vista como una práctica social implica que todo sujeto esta inmerso
en un proceso pedagógico que se pregunta por la escuela en su totalidad. Aquí existe una
relación bidireccional entre escuela y sociedad que por naturaleza toca todo ejercicio
pedagógico al generar inmersiones totales entre los sujetos y la escuela. Desde esta
perspectiva los espacios y actividades donde se problematicen estos procesos pedagógicos
son: la observación, la conceptualización, la transposición, la investigación y la
innovación. Estos procesos mencionados toman lugar para analizar la práctica pedagógica,
el ejercicio docente y la sistematización de las experiencias pedagógicas que asumen un
papel fundamental en la inmersión en la escuela.

El practicante de esta práctica educativa media será un problematizador y protagonista de


una reflexión sistemática sobre su propia práctica para mejorarla y garantizar su
aprendizaje, desde la cuarta a la decimo sexta semana (aproximadamente 12 semanas)
pondrá en contexto los acervos teóricos, metodológicos, conceptuales y didácticos del
campo disciplinar que ha venido construyendo a partir de los semestres anteriores cursados.

Frente a ello, el practicante tendrá la posibilidad de vivenciar situaciones que van a nutrir su
campo profesional desde la experiencia y la cotidianidad escolar, tendrá a su vez la
necesidad de comprender-se como maestro en un dimensión más compleja al asumir una
práctica pedagógica con estudiantes de secundaria donde sus maneras y posibilidades
motrices son distintas a las pensadas en la etapa escolar inicial. Preguntarse por procesos
conceptuales, metodológicos y didácticos también es una tarea de este proceso pedagógico
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

(práctica educativa media) que debe ir contextualizando desde el campo de la educación


física que implica pensar la motricidad y el desarrollo humano como objeto de estudio en
cada uno de los grados con que vivencie su práctica. Tratar de diseñar ambientes de
aprendizaje incluyentes sustentados en referentes pedagógicos, disciplinares y didácticos
del campo es otro aspecto que debe emerger en la escuela y que debe hacer parte de la
formación de los profesores de dicho campo. Por último asumir la formación docente desde
la problematización de la escuela, con estos indicios se tiene que trabajar para empezar a
comprender cómo se transforma la escuela, la intención es pensar-la escuela como objeto
de investigación.

La escuela es el escenario posible e ideal para asumir reflexiones y planteamientos


inquietantes para determinar situaciones problémicas que siempre circulan por ella: las
prácticas docentes, los sujetos, los discursos, las prácticas cotidianas, la vida, etc. Desde
esta mirada la práctica educativa media cuenta con el escenario vivencial para que el
practicante con la orientación de sus asesores internos y externos se inquiete y problematice
para garantizar un acercamiento a los procesos investigativos que todo maestro debe asumir
desde su práctica pedagógica.

Desde aquí el estudiante practicante tendrá la tarea de diseñar un protocolo de investigación


orientado desde el curso Investigación I en VI semestre ubicando como escenario central
―la escuela‖ desde donde se cuestionará de manera sistemática y procesual un estado de
cuestión. La escuela será el escenario también para aplicar herramientas metodológicas de
investigación que le permita indagar y afinar el protocolo de investigación para asegurar
que la problematización de su práctica pedagógica se asume de manera rigurosa frente a las
procesos de observación y otras técnicas que están inmersa en el proceso investigativo.

Esto permitirá al practicante avanzar en una propuesta investigativa (protocolo de


investigación) seria, cualificada y sistemática y una vez culminada contará con el apoyo y
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

revisión del comité de práctica de formación docente y con una designación de directores
que orientarán de manera permanente al estudiante para presentar su propuesta como
opción de grado.

La práctica resignificadora se apoya en las corrientes pedagógicas críticas. La


resignificación emerge de la necesidad de llamar la atención a los maestros en formación
para que en su práctica educativa media y su profesión logren una actualización efectiva, a
través de ella. Se recomienda adoptar la resignificación como forma de actualización
cualitativa en términos de actualización teórica, simplemente para re- aprender a ver y
pensar el contexto críticamente y desde ahí, recuperar y reinventar también algunos
aspectos de nuestra cultura. Distinguiendo entre los elementos sanos, libres, positivos,
frente a la ideología del sistema oficial y sus poderes hegemónicos.

Esta práctica resignificadora a punta a redefinir la educación y a que todo profesional


formado en las ciencias sociales asuma este deber ser de resignificar o reinventar la
educación. Freinet destacó el carácter político de la educación y la necesidad de
―reinventarla‖ (resignificadora) en función de las circunstancias históricas (1986:171) lo
que implica asumir la tarea de re-pensarla de acuerdo a los contextos y la cultura.

FASE 3:
Protocolo de investigación a partir de la experiencia develada en la escuela durante la
práctica educativa media.

Los estudiantes practicantes en la décimo séptima semana presentarán sus protocolos de


investigación producto del trabajo realizado en el curso Investigación I y a través de los
procesos pedagógicos realizados en la práctica pedagógica (práctica educativa media) como
son: la observación, la conceptualización, la transposición, la investigación y la
innovación.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

El protocolo de investigación según varios autores se concibe como una guía flexible que
intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene
pensado ejecutar. El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, describe
de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o
científico como la tesis. El protocolo de investigación es un documento escrito que define
las partes que debe tener toda investigación para ser considerada como tal.

En este sentido, este espacio de construcción (protocolo de investigación) permitirá al


estudiante en formación indagar, identificar, cuestionar, problematizar, desde la escuela y
las expresiones motrices cuerpo en forma, lúdico, festivo, místico y disciplinado que
contemplan el plan de estudios y desde las dinámicas directas en el campo de la educación
física y sus espacios académicos transversales un proyecto de conocimiento que promueva
la construcción de propuestas pedagógicas y didácticas como parte del objeto de estudio
desde la motricidad y el desarrollo humano.

Elementos del protocolo de investigación

1. Título
 Identifica lo que se va a hacer.
 Proporciona la primera imagen de una propuesta. Por ello debe ser lo más claro e
incisivo posible, es decir, preciso.
 En él debe referenciarse el objeto de la investigación.

2. Antecedentes: fases para la elaboración de un estado de arte. (fundamentos, límites,


alcances, posibilidades). Revisión y discusión de obras previsa relacionas con el
tema de investigación indicando el enfoque teórico, la metodología y los resulatdos
o conclusiones de cada uno de ellos.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

3. Construir el problema de investigación (propiedades y dimensiones del problema de


investigación.
Formulación de los elementos esenciales del problema de investigación, que
incluye:
 Tiempo y espacio en que se presenta y aborda el problema.
 Definición e identificación concreta y clara del problema de estudio.
 Descripción de las situaciones en las que concurren elementos sociales, culturales,
políticos, educativos, económicos, o de otra índole y que, por su actualidad o
relevancia, ameritan investigación.
 Formulación de la pregunta de investigación.
 Posibles hipotesis y alternativas viables de solución.

4. Los objetivos de la investigación (Definir los objetivos de la investigación –


Relacionar los objetivos del proyecto.)
Fines que se pretenden alcanzar con la investigación, deben formularse con
precisión y congruencia (entre sí, y con el planteamiento, la hipótesis o supuestos y
la metodológia) siempre en infinitivo.

El objetivo general: condensa en una frase y de manera coherente y consistente el


punto al que se debe llegar al finalizar la realización del proyecto.

Los objetivos específicos: desagregan el objetivo general en los logros puntuales con
su desarrollo mediante actividades concretas, es posible avanzar en el
cumpliemiento del objetivo general.

5. La justificación
 Debe indicar la pertinencia respecto a la línea de investigación a la que se adscribe
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

el proyecto. (argumentos acerca de la importancia de ejecutar el proyecto en la


forma escogida).
 Debe indicar la relevancia académica, es decir, señalar alguna ausencia teórica
metodológica o área del conocimiento en particular o bien, alguna contribución en
esos ámbitos.
 Debe indicar la relevancia social, es decir, señalar la ausencia de investigaciones
como la que se pretende realizar, su pertinencia y su contribución a los ámbitos de
decisión (comunales, vecinasles, institucionales).
 Conveniencia y viabilidad política, ambiental y económica del proyecto y
planteamineto de lo que pasaria si no llegara a ejecutarse.
 Debe indicar la conveniencia de realizar la investigación en los tiempos estipulados.

6. Elaboración de las orientaciones teóricas del proyecto de investigación (marco


teórico).
 Aproximaciones, relaciones y tensiones epistemológicas de la propuesta de
investigación.
 Especifica el estado actual del problema, así como los vacios que se quieren
resolver con el proyecto.
 Evidencia el nivel de desarrollo teórico, metodológico y práctico para atender el
problema planteado.
 Debe mostrar una sintesis critica cuál es el contexto general (locarl, regional,
nacional o mundial) en el cual se ubica el problema. Es decir, explicitar por qué y
cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá
a la solución o comprensión del problema planteado.
 Presentar una revisión suficiente de autores, corrientes, tradiciones o líneas teóricas
pertinentes, los referentes teóricos se han distinguido por que en sus propuestas se
encuentran reflexiones transcendentes que, de alguna forma, han contribuido a la
revovación de ideas, categorías o argumentos que pretendidamente, explican la
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

―realidad‖, de ahí que podamos encontrar referentes en el campo de la educación


física y deportes.

7. Elaboración de orientaciones metodológicas


Diseño de estrategias, técnicas e instrumentos de investigación.

 Contiene una discusión sobre los denominados ―paradigmas‖ cualitativo y


cuantitativo, con el fin de asumir el que responde a los intereses de investigación.
Para su formulación, es importante tomar en cuenta el problema de investigación,
los objetivos y los referentes teóricos.
 Debe indicar en forma organizada, clara y precisa, cómo serán alcanzados cada uno
de los objetivos específicos propuestos, reflejando la estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque específico,
hasta cómo se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.
 Debe detallar los procedimientos, técnicas, actividades y estrategias requeridas
indicando el proceso a seguir en la recolección, así como la organización,
sistematización y análisis de datos. Es decir, indicar las herramientas y mecanismos
de la investigación, apropiados para la recoleccion de datos (entrevista, observación,
encuesta, test, entre otros), además de su tratamiento y organización.
 Debe ser consistente con los objetivos, el planteamiento del problema y permitir el
monitoreo y evaluación del desarrollo del proyecto.
 Finalmente, debe incluir la descripción de la ―población‖ de estudio y las razones de
su selección.

8. Resultados (Alcance e impacto de la ejecución del proyecto en términos


pedagógicos, técnicos, ambientales, de productividad o socioeconómicos
relacionados con la solución de un problema local, regional o nacional).
 Impacto y alcances de la ejecución del proyecto en términos pedagógicos, técnicos,
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ambientales, de productivad o socioeconómicos relacionados con la solución de un


problema local, regional o nacional.

 Permite verificar los logros de los resultados, ―medir la efectividad‖ en la obtención


de logros, esto es, calificar y hacer un seguimiento cualitativo o cuantitativo a los
resultados del proyecto.

9. Elaboración del cronograma del trabajo de investigación


 Se establecen los tiempos razonables y realistas para cumplir cada actividad.
 Las actividades planeadas contribuyen al logro de los resultados.

10. Elaboración de la propuesta económica (presupuesto)


 Se establecen los recursos a utilizar en la investigación
 Se destinan un rubro económico para cada recurso a utilizar en la investigación.

11. Referencias o bibliografía.


 Se incluyen las obras citadas en el desarrollo del protocolo de investigación. Debe
mantenerse un formato único, según normas APA.

La inmersión en la escuela
Los estudiantes del programa del curso práctica educativa media se organiza por grupos de
a 10 estudiantes, quienes estarán los días martes y miércoles de 8:00 a 12:00 m en las
instituciones educativas con el acompañamiento del profesor titular del curso y del profesor
titular de la institución educativa. La relación profesor estudiante es de 1 profesor versus 10
estudiantes según resolución FCHYE 044 de 15 de agosto de 2019.

El grupo a intervenir se conformará por una población de 35 a 40 estudiantes (para 2


estudiantes) de 6to a 11 grado de escolaridad, así mismo los estudiantes practicantes serán
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

organizados desde metodologías cooperativas ―aprendizaje cooperativo‖ es por esto que el


coordinador organizará a los estudiantes practicantes en grupos heterogéneos, asignan a
cada integrante un rol que le permita alcanzar los objetivos propuestos para el curso de
práctica educativa media de VI semestre.

Para el desarrollo del curso se definirán escenarios experimentales enmarcados en las


prácticas pedagógicas y prácticas educativas de acuerdo con la resolución ministerial 18583
de 2017, dichos espacios de práctica tendrán lugar en la escuela como único escenario para
su desarrollo.
En este orden de ideas se requiere tener presente que las prácticas pedagógicas, acogerán la
escuela como único escenario para su ejecución, lo que indica que la población a la que se
dirigirán sus objetivos cobijara a estudiantes de grado sexto hasta once grado en tres
instituciones educativas de carácter público con las que se tenga convenio vigente para tal
fin. Es imprescindible que, durante cada ejercicio de interacción con la comunidad
estudiantil de las instituciones educativas, el practicante tenga suficiente claridad de la
función que debe desempeñar, en el entendido, que a la misma institución se enviarán
alrededor de 10 practicantes, para lo cual, con el propósito de optimizar el tiempo y el
espacio de aprendizaje, la metodología prevista indica que se asignará los diferentes roles
relacionados a continuación:

Rol de docente: será el practicante que tendrá el mayor vínculo con los estudiantes, quien
asumirá el liderazgo y dará las orientaciones respectivas para el desarrollo de la clase, de
acuerdo con el plan que ha preparado previamente con sus compañeros. Deberá poner en
contexto su saber mediante el uso de técnicas didácticas, metodologías y estar dispuesto a
sensibilizarse frente al desempeño de su rol.

Auxiliar de clase: es el practicante que apoya las orientaciones del practicante – docente,
sin llegar a opacarlo o restarle protagonismo, por ejemplo, si el docente pide a los niños que
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

realicen determinado ejercicio, será el auxiliar, el que con la mayor discreción posible,
ayuda a recuperar la atención de quienes están dispersos, de igual manera mediante su
actitud de disposición debe motivar a los niños de la institución a participar activamente de
las propuestas establecidas por quien orienta la actividad.

Rol de observador: es quien toma nota de las situaciones más relevantes relacionadas con
los propósitos del ejercicio práctico, que acontecen durante la intervención, por ejemplo,
calidad de las técnicas didácticas utilizadas, asertividad de las estrategias dinamizadoras,
disposición durante la actividad. Para esto se apoyará de una rejilla de observación que le
facilite la toma de notas. La cual recogerá información clave para el análisis y la
sistematización de la información requerida para la construcción de informes futuros. De
igual manera dejará evidencia gráfica que refleje el comportamiento de los niños o jóvenes
de la institución y de los mismos practicantes, además del uso de los espacios físicos y del
material didáctico, de suerte que estos insumos puedan ser utilizados posteriormente, para
su análisis y soporte de futuros informes.

Rol de coordinador de convivencia: Es quien debe estar atento del comportamiento de los
niños, especialmente cuando asumen conductas que van en contra del desarrollo de las
actividades programadas. Su compromiso es generar con ellos algunos acuerdos de
convivencia y compromisos de participación activa, para lo cual se requiere escuchar al
niño, para que dé a conocer las razones por las cuales no desea atender las indicaciones del
practicante- docente. Y así proponer las estrategias necesarias que insten al niño a generar
algunos niveles de reflexión frente a las relaciones interpersonales, la escala de valores y
habilidades sociales, según se requiera.

Rol de evaluador: es adoptado por el practicante que estará concentrado en hacer


seguimiento a todos los trabajos desempeñados por los diferentes roles, se apoya de los
registros plasmados en las rejilla de observación y sus apreciaciones serán contrastadas con
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

las del docente a cargo del curso, además serán compartidas a todos los estudiantes que
participaron en el desarrollo de la práctica, con el propósito de mejorar los siguientes
ejercicios de intervención. Una de las cualidades más significativas de este rol, es que
permite sistematizar de mejor manera las experiencias de los practicantes.
Las experiencias prácticas deben ser reflexionadas individual y colectivamente, por lo
tanto, es necesario destinar un espacio en el que el docente y los practicantes puedan
intercambiar sus apreciaciones respecto a los ejercicios desarrollados, con el ánimo de
señalar los aspectos más relevantes y poder generar discusiones, en torno a aquellos detalles
que deben ser ajustados o corregidos con la intención de mejorar la próxima intervención;
en la que los roles asumidos deberán ser intercambiados por los practicantes, de modo que,
quien asumió el rol docente ahora sea evaluador, quien se realizó el trabajo de auxiliar, se
desempeñe como docente, quien fue observador funja como auxiliar y así sucesivamente.

Referencias bibliográficas.

Benjumea, P. M, M (2009) Elementos constitutivo de la Motricidad Humana en tesis de


grado. Instituto de Educación Física, Medellín Antioquia.

Cortés J. M (2009) Deseos, cuerpos y ciudades. Barcelona: SEHEN

Foucault, M. (1998) Vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores.


En: Madrid, España,

Grasso, A. (2005) Construyendo identidad corporal, la corporeidad escucha. Buenos Aires:


Ediciones Novedades Educativas.

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones


Nueva Visión.

Merleau-Ponty M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Osorio, Jorge. (2017). Habitar/Des-habitar, re- significar y transformar las escuelas. Nueva
mirada Ediciones. La Serena Chile.

Palacio Mejía, L. V (2001). La didáctica como mediación: de las relaciones entre


pedagogía y las ciencias En: La Gaceta didáctica Edición 5 de A Julio. P. 2

Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación.


Pedagogías UB. Barcelona.

Cibergrafía
https://www.significados.com/protocolo-de-investigacion/

También podría gustarte