Está en la página 1de 6

Reporte de práctica de laboratorio

Nombre de la práctica : RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN


Curso : QUIMICA GENERAL
Fecha :20/ 10 /22
Clase (NRC) :1669

N° Integrantes (Apellidos y nombres) Nota


Meylin milla Cristóbal
Angeli Escalante Rodríguez
George Verona Osorio
Jhoselyn Díaz Espinoza
Julissa roncal Barrientos

1. Esquema del procedimiento

En nuestro tema: Rendimiento de reacción, llevaremos a cabo el identificar tanto las


características como los productos obtenidos de las distintas reacciones al igual que debemos
de calcular las cantidades de las sustancias que encontramos en la reacción química para así
determinar el reactivo limitante y rendimiento de la reacción estequiométrica.

Materiales y equipos:

• Balanza
• Estufa
• Pinzas para sujetar tubos de ensayo
• Tubo de ensayo
• Luna de reloj
• Mechero de Bunsen
• Papel filtro
• Mortero
• Espátula
• Vaso precipitado 250Ml
• Matraz Erlenmeyer
• Embudo
• Placa Petri

Reactivos:

• Sulfato cúprico pentahidratado


• Cloruro de bario
• Dicromato de potasio
Primer procedimiento: deshidratación del sulfato de cobre pentahidratado
Lo primero que debemos de hacer es pesar la luna de reloj (que esté limpia y seca) para así
anotar la masa, luego verter una cucharadita de CuSO₄5H₂O para así pesarla y anotar la
cantidad. Entonces llevaremos la sal hidratada al mechero de bunsen para así calentarla
suavemente de tal manera que el color azul cambie a un sólido blanco. al terminar debemos
enfriarlo para así pesarlo y anotar los resultados correspondientes.

Segundo procedimiento: reacción conformación de precipitado

En un envase de 150 ml servimos 2 g de cloruro de bario con 20 ml de agua


destilada para luego adicionar 15 ml de solución de dicromato de potasio, al agitar y
reposar por un minuto debemos filtrarlo utilizando un embudo y un papel Filtro
(para ello el papel Filtro debió de ser pesado en la balanza) Al terminar este
procedimiento enjuagaremos El vaso con 2 porciones de
10 ml de agua destilada y así asegurarnos de que todo el
sólido pase en el papel filtro, para culminar secamos el
producto obtenido en una estufa de 105°C.

2. Datos y resultados experimentales


Medición de masa Pesos (gramos)

Masa de tubo de ensayo o luna de reloj 16,40


Masa de tubo de ensayo o luna de reloj con muestra 17,78

Masa de CuSO4·5H2O 1,38


Masa de tubo de ensayo o luna de reloj con muestra
17,43
deshidratada
Masa de residuo (CuSO4) 1,03

Tabla 2. Rendimiento de una reacción

Porcentaje de rendimiento del trabajo


Rendimiento teórico realizado.

𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = X 100
𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨
CuSO4 . 5H2O -----> CuSO4(s) + 5H2O(g)
P.A: 249,68g -----> 159,60g 𝟏,𝟎𝟑
%R= X 100 = 117,05%
𝟎,𝟖𝟖
249,68g -----> 159,60g
El 1,03 es dato de la tabla 1 a partir de nuestro
1,38 -----> X
𝟏,𝟑𝟖∗𝟏𝟓𝟗,𝟔𝟎 experimento.
X= = 0,88 g
𝟐𝟒𝟗,𝟔𝟖
Tabla 3. Reacción con formación de precipitado

Pesos
Medición de masa
(gramos)

Masa del papel filtro vacío 1,0

Masa del papel filtro + precipitado 4,23

Masa del precipitado 3,23

H2O = 80%
𝟐𝟎
Masa del precipitado = 3,23g (20%) (𝟑, 𝟐𝟑𝐠) = 𝟎, 𝟔𝟒𝐠
𝟏𝟎𝟎

Tabla 4. Rendimiento de una reacción


Porcentaje de rendimiento del trabajo
Rendimiento teórico realizado.

BaCl2(ac) + K2CrO4 -----> BaCrO4(s) + 2KCl 𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥


%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = X 100
P.A: 402,42g -----> 253,37g 𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨

402,42g -----> 253,37g 𝟎,𝟔𝟒


% R = 𝟏,𝟐𝟕 X 100 = 50,39%
2,01g -----> X
𝟐,𝟎𝟏∗𝟐𝟓𝟑,𝟑𝟕 El 0,64 es dato después de hallar el 20% de
X = 𝟒𝟎𝟐,𝟒𝟐 = 1,27 g la masa del precipitado.
Consideramos 2,01g de cloruro de bario.

3. Datos y resultados experimentales

DISCUSION DE RESULTADOS

EXPERIMENTO 1:
En el proceso del primer experimento el cual vertimos una cucharilla de CuSO4·5H2O en la luna
de reloj o tubo de ensayo luego calentamos suavemente la muestra de sal hidratada, de tal
manera que el calentamiento sea homogéneo para así poder observar cómo poco a poco se
desprende el agua de hidratación, cambiando el color de azul (celeste) a un sólido blanco, los
resultados que obtuvimos no fue el esperado ya que el porcentaje final fue de un 117,05% fue más del
100% ,esto se puede deber a que al momento de hacer el experimentos lo retiramos y sacamos muy
pronto haciendo que no se logre la DESHIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE
PENTAHIDRATADO lo cual pudo haber generado un exceso haciendo que no obtuviéramos el
resultado esperado.
EXPERIMENTO 2:

La reacción con formación de precipitado para este experimento En un Becker de 150 mL, disolvimos 0.5 g de
cloruro de bario con 20 mL de agua destilada. Adicionamos 15 mL de solución de dicromato de potasio,
agitamos y dejamos reposar un minuto lo pesamos el papel de filtro en la balanza procedimos a filtrar la solución
antes preparada, utilizando un embudo y un matraz Erlenmeyer. Enjuagamos el vaso con dos porciones de
10mL agua destilada y asegurándonos de que todo el sólido pase al papel de filtro luego Secamos el producto
obtenido en el papel de filtro colocándolo sobre una Placa Petri o luna de reloj y finalmente lo llevamos a la
estufa a 105°C.7. Retiramos el producto de la estufa y procedimos a pesarlo en frío.

Para este experimento obtuvimos un resultado del 50,39%

4. Conclusiones

El nombre que se le da a las relaciones cuantitativas entre los compuestos en una


reacción química es la estequiometria, permiten a los químicos calcular las cantidades
de reactivos necesarios para una reacción y predecir la cantidad de productos.

Para realizar la estequiometria se hace un balance de las ecuaciones químicas que nos
permite presentar de forma correcta las proporciones de sustancias que reaccionan y la
cantidad de productos que se obtiene.

Para ello hicimos dos tipos de experimentación:

DESHIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO


• En toda reacción química hay un porcentaje de error y de rendimiento que nos va a
afectar, estos aspectos dependen de las condiciones con que trabajemos, por lo que
obviamente se deduce que mientras mejor sean las condiciones con que se trabaje
experimentalmente menor será el porcentaje de error y mayor el de rendimiento.

• Los cristales azules, de sulfato de cobre pentahidratado, pierden agua cuando se


calientan a temperaturas superiores a los 150°C y forman un polvo anhídrido blanco.
El color vuelve a aparecer si se añade el agua.

• Las sales hidratadas son compuestos con energía de enlace débil, ya que, con una
pequeña cantidad de calor sufre una separación, por lo que podemos concluir que el
agua al formar hidratos con sales tiene una energía de enlace muy débil por lo que se
separa del hidrato, con mucha facilidad, evaporándose formando sulfato de cobre.

• También podemos concluir que Los hidratos no son sustancias más o menos
humedecidas sino compuestos definidos, porque su composición es constante.

REACCIÓN CONFORMACIÓN DE PRECIPITADO

A la disolución de cromato de potasio (K2CrO4) se le agrega HCl, el color se tornará


(anaranjado) por que se formará como reactivo dicromato y agua; El color
del dicromato es anaranjado.

Entonces En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de
la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es
más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una
densidad similar, se queda en suspensión.

5. Cuestionario

1. Definir según el tipo de rendimiento:

a) Rendimiento teórico: Es la máxima cantidad de producto formado cuando el reactivo


limitante ha reaccionado totalmente. Se calcula de acuerdo a las relaciones
estequiométricas. Se considera la reacción operando al 100%. El rendimiento teórico
es mayor que el rendimiento real.

b) Rendimiento real: Es la cantidad de producto que se obtiene realmente en la


reacción a nivel industrial. Llamado también rendimiento experimental.
c) Rendimiento porcentual: Determina la eficiencia de la reacción. Sin embargo, no todas
las reacciones son 100% efectivas. Se obtiene dividiendo el rendimiento real entre el
rendimiento teórico y multiplicado por 100%.

2. ¿Qué relación tiene el reactivo limitante con el rendimiento de una reacción?

Es aquel reactivo que se encuentra en menor cantidad estequiométrica con respecto a


los otros reactivos que intervienen en la reacción química. El reactivo limitante, se emplea
para determinar las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción que
procede con un 100 % de rendimiento.
el reactivo limitante es aquel que se agota primero y es determinante para el cálculo del
rendimiento teórico. Para calcularlo se parte de una cantidad (masa o volumen) de cualquiera
de los reactivos y se calculan los moles que entran en juego en la reacción.

3. ¿Qué factores influyen para que el porcentaje de rendimiento calculado no llegue al


100%?

Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento para obtener


reacciones más eficientes. Entre los factores que pueden afectar el porcentaje de
rendimiento se encuentran la temperatura y la presión.

4. En la reacción del cloruro de bario con el dicromato de potasio (reacción con formación
de precipitado), ¿cuál es el reactivo limitante? ¿por qué?

También podría gustarte