Está en la página 1de 12

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho

TEMA NRO. 17 – LA PRUEBA DE TESTIGOS

Alumno: Simón Paradas V-26.120.625


Profesor: Abg. Julio Ramírez
Asignatura: Derecho Probatorio
Sección: N-645

Barquisimeto, Abril De 2018


INDICE
Págs.
Introducción……………………………………………………………………….
3
.
La Prueba de Testigos ……………………………..…………………………….. 4
Oportunidad de la Promoción de Testigos…………………………………….. 4
Limitaciones de la Prueba de Testigos ………………………………………….. 5
La Preparación de los Testigos………………………………………………… 6
Caracteres de la Prueba Testimonial …………………………………………. 7
La Obligación de Declarar……………………………………………………….. 7
Criterio Jurisprudencial…………………………………………………………. 9
Conclusión………………..…………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………… 12
INTRODUCCIÓN

En un principio se comprender que la palabra testigo proviene del vocablo latino


testis que significa “El que asiste” esto se puede entender como el individuo que
expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del relato de terceros, sin
ser parte involucrada dentro del proceso en cuestión, dicho esto los testigos
presenciales son los que tienen más valor de credibilidad que aquellos que solo
escucharon sobre el hecho en cuestión. Pero ambos deben dar razón lo manifestado,
un testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni apreciaciones
de índole personal.
En Derecho, se entiende al testigo como una figura procesal, es decir este es la
persona que declara ante un tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados
relevantes por alguno de los litigantes para la resolución del asunto objeto de
controversia (Lo que se comprende cómo proceso). Y dicha declaración recibe el
nombre de testimonio, este es un medio de prueba existe tanto en materia civil como
en materia penal, aunque la respectiva reglamentación suele ser diferente si se
contrasta lo planteado en el Código de Procedimiento Civil con lo que plantea el
Código Orgánico Procesal Penal. Es por ende que el testimonio es una de las distintas
pruebas que pueden proponerse en un juicio, y su validez depende de la credibilidad
del testigo, que a su vez depende de una serie de factores como la afinidad o
enemistad que pueda tener con alguna de las partes.
La Prueba de Testigos

Una vez comprendida la figura del testigo como la de aquella persona que es
capaz de dar fe de un acontecimiento por tener conocimiento del mismo, dicho esto se
debe comprender que existen 2 tipos fundamentales de testigos que pueden ser
convocados dentro del procedimiento civil venezolano según lo establecido por la
Ley, dichos testigos son:

1. Testigos presenciales o de primer grado.

2. Testigo de referencia o de segundo grado, cuando no hayan presenciado el


evento que atestiguan, o simplemente lo conozcan por referencias de otras
personas.

Oportunidad de la Promoción de Testigos

Resulta pertinente para la presente investigación hacer la referencia a que la


oportunidad para la promoción de los testigos se encuentra plasmada en el artículo
483 del vigente Código Procesal Civil Venezolano el cual establece que:

Artículo 483 CPC Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día
siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de citación, a menos que la
parte la solicite expresamente.

“Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no


necesiten citación en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el
Tribunal, fijar oportunidades diferentes para el examen de los testigos de
una y otra parte. En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma
localidad para recibir la declaración del testigo, la fijación la hará el Juez
comisionado. Si en la oportunidad señalada no compareciere algún
testigo, podrá la parte solicitar la fijación de nuevo día y hora para su
declaración, siempre que el lapso no se haya agotado. Los testigos
domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por la parte
para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo
lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de
la promoción. En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el
Juez de su domicilio o residencia, comisionado al efecto.”

Limitaciones de la Prueba de Testigos

Si bien dentro del ordenamiento jurídico venezolano existe la libertad


probatoria se aclara que dicha libertad también está contemplada dentro de ciertos
criterios legales que ofrecen un marco de acción para la misma tal es el caso de la
prueba de testigos pues de presentarse alguna de las situaciones a nombrar no se
podrá admitir dicha prueba de testigo, tales causales son:

● No podrán ser testigos en el juicio el menor de doce años.


● Quienes se hallen en interdicción por causa de demencia
● Quienes hagan profesión de testificar en juicio
● No puede testificar el magistrado en la causa en que este conociendo
● No puede testificar el abogado o apoderado por la parte a quien
represente
● No puede testificar el vendedor en causa de evicción sobre la cosa
vendida.
● No puede testificar los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía
● No puede testificar el heredero presunto, el donatario, el que tenga
interés aunque sea indirecto en las resultas de un pleito.
● No puede testificar el amigo intimo
● No puede testificar el enemigo contra su enemigo
● Nadie puede ser testigo en contra ni en favor de sus ascendientes o
descendientes o del cónyuge
● El sirviente domestico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de
quien lo tenga a su servicio
● Tampoco pueden ser testigos a favor de las partes que los presenten, los
parientes consanguíneos o afines.
● Se entiende también que las personas hábiles para prestar el testimonio
podrán excusarse del mismo siempre que se trate de parientes
consanguíneos, quienes por su estado o profesión deben guardar secreto
respecto del hecho de que se trate.

La Preparación de los Testigos

De acuerdo a lo que establece el legislador los testigos deber ser examinados en


público, reservada y separadamente unos de los otros, serán sometidos posteriormente
a un interrogatorio que será formulado de viva voz por la parte promovente del
testigo o de ser el caso por su apoderado, una vez finalizado esto, la parte contraria o
de ser el caso su apoderado, podrá preguntar de palabra al testigo sobre los hechos a
los que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer , rectificar o
invalidar el dicho del testigo, cada pregunta y repregunta versara sobre un solo hecho
según lo que establece el Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Sumado a esto se comprende que el juez podrá considerar suficientemente
examinado el testigo y declarar terminado el interrogatorio, la declaración de dicho
testigo se hará constar en un acta que firmaran el juez, el secretario, el testigo y las
partes o sus apoderados presentes, salvo que se haga uso de algún medio técnico de
reproducción o grabación del acto.
Caracteres de la Prueba Testimonial

El testimonio corresponde a un medio de prueba que consiste en una


declaración de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio (que incluye la
declaración de parte que no contiene una confesión) es la declaración que además de
reunir los requisitos anteriores, no perjudica a quien la fórmula es el proceso en que
se aduce como prueba. Se encuentra caracterizado por presentar los siguientes
aspectos:

1. Es un acto jurídico efectuado con pleno conocimiento de causa.

2. Es un acto de tinte procesal, aunque a veces el testimonio es usado en


cuestiones no contenciosas o controvertidas.

3. Es una prueba histórico-personal, indirecta o representativa.

4. Es una narración de hechos de los cuales se tiene conocimientos por


haberlos percibido.

La Obligación de Declarar

Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio deberán comparecer


precisamente sin necesidad de previa licencia de sus respectivos superiores, pero
dando aviso anticipado a estos a rendir declaración el tribunal y se señala en la Ley
que no podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa, todo esto
planteado en consideración de lo establecido dentro del Código de Procedimiento
Civil Venezolano vigente en su artículo 494.

Criterio Jurisprudencial

En aras de complementar mejor la información que ha sido plasmada a lo largo


del presente trabajo, es necesario recurrir al criterio del Tribunal Supremo de Justicia
el cual nos contextualizara de una mejor manera en lo relativo a la prueba de testigos.
El criterio utilizado en esta oportunidad se corresponde al Exp. 2012-000104, sala de
casación civil, Magistrado ponente: Carlos Oberto Vélez, el caso en cuestión es
referente a un juicio por daños y perjuicios intentado ante el Juzgado Cuarto de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas.
La parte promotora alega dentro del mismo recurso que la prueba testimonial no
fue apreciada de la manera correcta, por lo que resultaba de conformidad con el
ordinal 1°) del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, se denuncia la
infracción de los artículos 243 ordinal 4°) y 244 eiusdem, en concordancia con el
artículo 509 ibidem, esto alegado a criterio de la parte promotora, la misma señala
que:

“…En efecto, la Recurrida en su sentencia incurre nuevamente en los


quebrantamientos delatados, al no analizar exhaustivamente, no constatar
debidamente la veracidad de los hechos y no establecer y valorar en su
justo valor probatorio, las distintas pruebas aportadas por las partes, en
especial la prueba de testigos, en cada una de las deposiciones
transcritas, lo cual no le permitió al jurisdicente comprobar los alegatos y
hechos controvertidos, tal como quedó suficientemente demostrado en las
respuestas de los testigos a las distintas preguntas y repreguntas
formuladas por la actora y la parte contraria, que para mayor ilustración
de la Sala de Casación Civil, se transcribieron íntegramente en esta
misma sección y que para facilitar su comprensión, aparecen resaltadas en
negritas y debidamente pormenorizadas una a una y no como hizo la
recurrida que las presentó todas en conjunto y en forma corrida. Es decir,
se presenta el contenido exacto de las respuestas, debidamente
desmenuzadas, de todas y cada una de las deposiciones de los testigos,
efectuadas con ocasión del interrogatorio formulado por la representación
judicial de ambas partes y también porque la recurrida no constató la
veracidad de tales dichos, lo que llevó al Juez de Reenvío a concluir con
el yerro de la valoración de las respuestas testificales.” (subrayado por el
autor)

Pero la sala aclara dentro de su sentencia que considera que la propia parte
promotora no tuvo en consideración la separación entre testigo presencial y testigo
referencial por lo que consideraban que era necesario aclararle a la parte lo que para
efectos legales la sala entendía como tal:

“PRIMERO. En consonancia con lo anterior, amén de que la Recurrida


efectuo en conjunto, en forma corrida, pero sin desglosar y analizar bien
las deposiciones de las testimoniales, de la simple lectura de ciertas
referencias utilizadas por la Recurrida, que hicieron presumir los
supuestos elementos de convicción, se encuentran enmarcados en lo que
se conoce como TESTIGOS DE REFERENCIA o TESTIGOS
REFERENCIALES, en tal virtud, frente al testigo ocular o presencial, la
doctrina y la jurisprudencia distinguen el llamado testigo auricular o de
referencia, según el modo como ha obtenido conocimiento de sus dichos,
esto es, un conocimiento original directo, según provenga de un contacto
directo con la realidad, o por un conocimiento derivado (indirecto), según
provenga de un contacto indirecto con las narraciones concernientes al
hecho objeto del testimonio. Por otro lado, cuando la declaración del
testigo pudiera contener simultáneamente una parte referencial y otra
presencial, la jurisprudencia considera que el sentenciador no puede
extender indebidamente la parte de la declaración del testigo que es
referencial a la que es netamente presencial, pues con esto atribuye
falsamente al testigo la mención de que supo por referencia lo que en
realidad presenció, lo cual constituye uno de los casos de falso supuesto”

Tomando en consideración esto la sala señala que dentro del mismo recurso
existía redacción extremadamente confusa, a lo que añade señalar la falta de técnica
casacionista y sugiere a los apoderados legales no depender del factor flexibilista de
la sala para que logre comprender el derecho invocado dentro del mismo recurso, por
lo que en consecuencia esta Máxima Jurisdicción Civil concluye en desechar la
presente denuncia por falta de fundamentación. Así se decide.

Al ser desestimadas las denuncias del escrito de formalización, el recurso de


casación será declarado perecido en forma expresa, positiva y precisa en el
dispositivo del fallo. Hecho que se materializa en su decisión:

“DECISIÓN Por los razonamientos expuestos, el Tribunal Supremo de


Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación
Civil, administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, declara: PERECIDO el recurso de casación, anunciado y
formalizado por la representación judicial de la ASOCIACIÓN CIVIL
UNIÓN DE CONDUCTORES DEL OESTE (UCO) contra la sentencia
de fecha 31 de octubre de 2011, emanada del Juzgado Superior Quinto en
lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas. Se condena al recurrente al pago de las costas
procesales del recurso, de conformidad con lo establecido en el artículo
320 del Código de Procedimiento Civil. Publíquese, regístrese y remítase
este expediente al tribunal de la cognición, Juzgado Cuarto de Primera
Instancia Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas. Particípese de esta remisión al Juzgado
Superior de origen ya mencionado, de conformidad con el artículo 326
del Código de Procedimiento Civil. Despacho de la Sala de Casación
Civil, del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los trece (13) días
del mes de junio de dos mil doce. Años: 202º de la Independencia y 153º
de la Federación.”

CONCLUSION
Como se ha podido comprender a lo largo del presente trabajo la palabra testigo
proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es el individuo que expone
sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del relato de terceros, sin ser parte
en el juicio, se distingue también que para criterio del legislador existen dos tipos de
testigos, cada uno con un apreciación diferente, se comprenden en un primer lugar a
los testigos presenciales tienen más valor de credibilidad que los de oídas. Ambos
deben dar razón de sus dichos, planteado esto se comprende por ende que el testigo
debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni apreciaciones de tipo
personal.
Sumado a esto se debe señalar que la función de un testigo se debe comprender
como la de una carga pública que se hace bajo juramento de decir la verdad, y el que
es citado como testigo debe comparecer en concordancia con los criterios legales que
establece el Código de Procedimiento Civil Venezolano vigente, de ahí la gran
importancia de la prueba testimonial.

BIBLIOGRAFIA

● Sentencia de la sala de casación civil, Tribunal Supremo de Justicia, Exp.


2012-000104 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/junio/RC.000419-
13612-2012-12-104.HTML
● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1999
● Código Civil Venezolano
● Código de Procedimiento Civil Venezolano
● Principios Generales del Derecho Probatorio – M. Bistolechet

También podría gustarte