Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS”


DECANATO DE ESTUDIOS CONTINUOS
PROGRAMA DE LICENCIADOS EN RADIODIAGNÓSTICO
AULAS MÓVIL MARACAY

PARTICIPANTES:

Miguel Melus, CIv-7.439.440


María A. Guzmán, CIv-18.972.589
Miledhy Liendo, CIv-12.139.017
Yadira Mirena, CIv-13.115.703
GRUPO #3 / SECCION “5”

PROF.: LUIS SEVILLA.

MARZO/2023
INDICE

-Introduccion____________________________________________________3
-Niveles de la Prevención de la Historia de la Enfermedad_________________4
-Fases de la prevención de la Historia de la Enfermedad__________________5
- Atención Primaria de Salud________________________________________6
-Atención Secundaria de Salud______________________________________9
-Atención Terciaria de Salud_______________________________________11
-Sistema Locales de Salud________________________________________14
-Organización del Sistema Nacional de Salud__________________________19
-Conclusión____________________________________________________21
-Bibliografia____________________________________________________22

2
INTRODUCCION.

Cuando hablamos del Sistema de la Salud, esto engloba muchos factores donde
hay que valorar y/o sustentar ciertas medidas que pueden ser: Prevención,
Fundamentos, Organización, Fases estructurales, ósea, un sin fin de
requerimientos que son imprescindibles para determinar prioridades en el
Sistema de Salud.
Tomando en cuenta los 8 principios rectores de la atención centrada en el
paciente:
▪ Respeto a las preferencias, valores y necesidades expresadas del
paciente.
▪ Integración y coordinación de los cuidados.
▪ Información, comunicación y educación.
▪ Confort físico.
▪ Apoyo emocional.
▪ Involucrar a familia y amigos.
▪ Transición y continuidad.

El propósito de producir salud socialmente requiere la participación de los grupos


formales e informales de la comunidad, de las organizaciones sociales y de las
instituciones sectoriales y extra sectoriales que están presentes en un territorio
dado. Es necesario que se incentive la articulación y la deliberación de dichos
grupos e instituciones para la determinación de las necesidades y problemas de
salud, y para la elaboración y ejecución de propuestas.
La base territorial y poblacional que debe estar siempre presente en la
configuración de un sistema local de salud, implica la presencia de una población
bajo responsabilidad, que constituye el eje y componente central del sistema,
como objeto, y a la vez sujeto, del accionar del mismo.

3
NIVELES DE LA PREVENCION DE LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin


intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el
individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación,
cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos
prepatogénicos (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con
una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin
síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa
clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta.
Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras
más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia
natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel
colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la
mayor parte de los problemas de salud, es vincularlas a la historia natural de
la enfermedad.

Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada


uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período
prepatogénico), secundario y terciario (correspondientes al período
patogénico).

✓ Nivel de prevención primario (Periodo Prepatogénico)

Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de


reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en
disminuir los factores de riesgo.

• Promoción de la salud: control de los determinantes en población


presuntamente sana.

4
• Protección específica o prevención de la enfermedad: también en
población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.

✓ Nivel de prevención secundario (Periodo Patogénico)

Dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de


enfermedad, incluye:

• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en


población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real
de la enfermedad.
• Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en
sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas.

✓ Nivel de Prevención Terciario (Periodo Patogénico)

Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de


la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye:

• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad.

FASES DE LA PREVENCION DE LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.

✓ Fase Presintomática

Los cambios provocados por la enfermedad son detectables sólo a nivel


anatomopatológico en las células y tejidos del individuo y no son detectables
como manifestaciones de la enfermedad propia. En esta fase se utilizan
estrategias de prevención secundaria. Dependiendo de la enfermedad,
puede tener dos nombres diferentes:

5
• Periodo de latencia de las enfermedades no infecciosas.
• Período de incubación, en caso de enfermedades infecciosas.

✓ Fase Clínica

el período en que aparecen las manifestaciones clínicas, signos y síntomas


de la propia enfermedad. Esta fase a su vez se puede dividir en otros dos
periodos en función de los síntomas clínicos presentes:

• Periodo prodrómico: aparecen los primeros signos y síntomas.


Indican el inicio clínico de la enfermedad. En otras palabras, durante
el período prodrómico, los signos y síntomas inespecíficos que indican
la aparición de la enfermedad son leves.

• Periodo clínico: aparecen signos y síntomas característicos de la


patología que afecta a la persona; por lo tanto, en esta etapa es posible
identificar tanto la patología específica como el tratamiento que se
podría utilizar para la curación y evitar posibles efectos secundarios.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en


la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como
del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de


diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde

6
un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel
básico e integrante de cualquier sistema de salud.

✓ Tipos de asistencia sanitaria:

• Primaria.
• Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas


proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en
salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central
es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en
el paciente, es decir, la atención primaria.

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en


su nivel a la mayoría de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a


pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello
coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la


coordinación, la integralidad, la longitudinalidad y la calidad de la presentación;
son los que marcan su calidad y eficiencia.

✓ Prestaciones Sanitarias

La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la


globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente,
actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.
Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria,
prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación
de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un


sistema sanitario orientado hacia la atención primaria es una
estrategia política de gran relevancia debido a que su efecto es claro y

7
relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión de
la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades más tempranas.

✓ Servicios

La atención primaria comprende:

• La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la


consulta como en el domicilio del enfermo.
• La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
• Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,
atención familiar y atención comunitaria.
• Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
• La rehabilitación básica.
• Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la
adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los
enfermos crónicos.
• La atención paliativa a enfermos terminales.
• La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de
atención especializada.
• La atención a la salud estomatognática.

✓ Estructura Físicas

Núcleo de atención primaria de salud en la ciudad de Maracay, Venezuela

8
ATENCION SECUNDARIA DE SALUD.

La atención secundaria en salud es el conjunto de servicios y centros que el


sistema de salud de un país pone a disposición de sus ciudadanos para tratar
las enfermedades más prevalentes. Estos servicios son ofrecidos en los
hospitales, pues son los lugares dotados de los profesionales y medios
necesarios para curar enfermedades que no pueden ser tratadas mediante la
administración de medicamentos en el hogar.

Dicho de otra manera, la atención secundaria existe porque, a pesar de los


esfuerzos puestos en la atención primaria, es imposible evitar que la gente
enferme. De todos modos, es de vital importancia que la atención primaria
funcione, pues mediante la prevención se reduce enormemente el número de
gente que requiere los servicios de la atención secundaria, ya que curar una
enfermedad es mucho más costoso para el sistema de salud que prevenirla.

El servicio que ofrece la atención secundaria consiste en ser capaces de detectar


una enfermedad concreta de la forma más precoz posible, cuando acaba de
empezar a manifestarse. Esto es imprescindible porque cuanto antes se
diagnostique, más probable es que se pueda tratar sin necesitar la atención
terciaria.

La atención secundaria tiene el objetivo de mejorar el pronóstico de una persona


enferma, pues a través del diagnóstico precoz, se puede interrumpir el progreso
de la enfermedad antes de que aparezcan complicaciones o pase a ser crónica,
pues en caso de que esto ocurra, los servicios sanitarios tendrán que ofrecerle
a la persona unos tratamientos mucho más costosos y prolongados en el tiempo,
algo negativo tanto para la economía del sistema de salud como para el
individuo.

La atención secundaria en salud trata todas aquellas enfermedades reversibles


o, en caso de que haya riesgo de que se cronifiquen, cuando todavía están en
fase reversible.

9
✓ Medicina interna

Es la especialidad de la medicina en la que se tratan las enfermedades que no


requieren de un procedimiento quirúrgico. Un especialista en medicina interna
(no confundir con un médico interno) es el profesional encargado de diagnosticar
y ofrecer terapias para curar trastornos en los que están afectados varios
órganos y tejidos distintos.

Así, los servicios de atención secundaria ofrecen curas para los problemas
propios de la medicina interna: enfermedades cardiovasculares, accidentes
cerebrovasculares, diabetes, arteriosclerosis, enfermedades del aparato
digestivo, artritis, osteoporosis, trastornos del aparato genitourinario…

Por lo tanto, la atención secundaria en sanidad propia de la medicina interna


soluciona gran parte de los problemas de salud con los que se encuentra una
persona a lo largo de su vida. En la mayoría de casos, pues, las patologías
pueden ser resultas por un médico internista sin necesidad de acudir a un
especialista, aunque la mayoría de internistas están especializados en algún
ámbito concreto (endocrinología, gastroenterología, reumatología…)

✓ Pediatría

La pediatría es la rama de la medicina que estudia las enfermedades propias de


los niños, pues la naturaleza e incidencia de estas puede llegar a ser muy
diferente que la de los adultos. Pese a que cambia dependiendo del país, los
pediatras tratan a las personas desde su nacimiento hasta la adolescencia,
generalmente hasta los 18 años.

Así, la atención secundaria en salud también ofrece tratamientos para las


patologías más comunes en niños, que pueden ser resueltas por un pediatra. La
pediatría sería como la medicina interna pero centrada en los niños.

✓ Salud mental

La ansiedad, la depresión, las fobias, el TOC… Los problemas de salud mental,


pese a continuar siendo tema tabú en la sociedad, tienen una enorme incidencia

10
en todo el mundo. De hecho, la depresión es una enfermedad que afecta a cerca
de 300 millones de personas.

Por ello, la atención secundaria en salud también se centra en el diagnóstico y


tratamiento de todas estas enfermedades, problemas y trastornos psicológicos.
Los psiquiatras y los psicólogos son los profesionales que se encargan de
estudiar estas patologías y de encontrar las mejores soluciones para ellas.

✓ Cirugía general

La cirugía general es la especialidad de la medicina encargada de las


operaciones del aparato digestivo y el sistema endocrino. Es decir, la atención
secundaria en salud también incluye la realización de procedimientos quirúrgicos
por parte de un cirujano general, es decir, sin la necesidad de que intervenga un
especialista, aunque el general suele contar también con una especialización.

Por lo tanto, en la atención secundaria en sanidad se ofrecen curar para


problemas como trastornos del tracto gastrointestinal, hígado, bilis, páncreas,
tiroides, hernias...

✓ Ginecología y Obstetricia

La ginecología y obstetricia es el campo de la medicina especializado en la


atención de las mujeres durante el embarazo y en el tratamiento de las
enfermedades de los órganos reproductivos femeninos más comunes.

Por lo tanto, el nivel secundario de los sistemas de salud también ofrece atención
para los problemas más comunes vinculados al sexo femenino: complicaciones
durante el embarazo, sangrados anormales, problemas hormonales, esterilidad,
menopausia...

ATENCION TERCIARIA EN SALUD

La atención terciaria en salud es el conjunto de servicios y centros que el sistema


de salud de un país pone a disposición de los ciudadanos tanto para tratar las
enfermedades menos prevalentes y/o más graves como para ofrecer terapias

11
para la rehabilitación de los trastornos crónicos, ralentizando su progresión y
evitando que la vida de la persona corra peligro.

En una situación ideal, nunca debería usarse este nivel. Pero la prevención no
siempre es posible y el diagnóstico y el tratamiento precoz no siempre llegan a
tiempo, por lo que siempre hay un pequeño porcentaje de la población que
requiere de estos servicios más exhaustivos.

Por lo tanto, la atención terciaria en salud es la encargada de ofrecer


tratamientos para los casos de hospitalización: tratamientos oncológicos,
trasplantes, quemaduras graves, cuidados intensivos, cirugías complejas,
traumatismos graves… Es decir, todas aquellas patologías o procedimientos que
requieren de una atención muy especializada y donde hay un riesgo para la vida
de la persona.

El 95% de las patologías pueden ser resueltas de forma más o menos sencilla
en la atención secundaria ya que las enfermedades más prevalentes en la
población tienen un tratamiento sencillo si se detectan a tiempo.

Por lo tanto, la mayoría de trastornos que sufrimos en nuestra vida pueden ser
curados gracias a los servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general,
ginecología…

Sin embargo, hay que estar preparados para que las personas sufran
enfermedades menos comunes, pero más graves. Y ahí es donde entra la
atención terciaria. Veamos cuáles son los problemas que son tratados en este
nivel.

✓ Cáncer

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Las cirugías de


extirpación de tumores, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia y todos
los tratamientos oncológicos corresponden al tercer nivel de atención sanitaria,
pues los servicios son muy complejos y prolongados en el tiempo.

12
✓ Quemaduras Graves

Las quemaduras más graves (de segundo y en especial de tercer grado) pueden
llegar a suponer un verdadero peligro para la vida. El tratamiento de estas y el
cuidado de los afectados deben darse en las unidades de quemados de los
hospitales, donde la persona está en constante vigilancia y recibe todos los
cuidados necesarios para evitar la aparición de complicaciones.

✓ Traumatismos Graves

Debidos generalmente a accidentes automovilísticos, los traumatismos más


graves y los politraumatismos suponen un peligro para la vida de la persona,
pues puede haber muchos órganos y tejidos afectados. El tratamiento es muy
complejo y el paciente puede pasar mucho tiempo hospitalizado, además de
tener que pasar después por un tiempo prolongado de rehabilitación.

✓ Enfermedades Renales

Los riñones son órganos vitales muy importantes para el correcto funcionamiento
del cuerpo ya que filtran la sangre, pero son muy sensibles de sufrir lesiones.
Cuando sufren algún daño, este es irreversible. Por lo que, en caso de que su
funcionalidad se vea comprometida, habrá que ofrecer a la persona un
tratamiento, el cual será un trasplante de riñón o una terapia por diálisis, una
máquina a la que se conecta la persona y que filtra la sangre por ella.

✓ Manejo de Pacientes con Enfermedades Crónicas

Hay muchas enfermedades que no tienen cura. En este caso, la atención


terciaria se centra en ralentizar el progreso de la enfermedad, reducir las
complicaciones derivadas de ellas, aliviar sus síntomas y garantizar la calidad de
vida de la persona durante el máximo tiempo posible.

El VIH, la esclerosis lateral amiotrófica, el Alzheimer, la diabetes, entre otras, son


solo algunos de los ejemplos de enfermedades crónicas que son “tratadas” en la
atención terciaria.

13
✓ Enfermedades Congénitas

Las enfermedades congénitas son todas aquellas con las que nace la persona,
es decir, que están codificadas en sus genes. Igual que ocurre con las
enfermedades crónicas, no hay cura para la mayoría de estos trastornos, por lo
que la atención terciaria debe garantizar que los afectados disfruten de la mejor
calidad de vida posible.

La fibrosis quística, la enfermedad de Huntington, anomalías cardíacas,


trastornos sanguíneos… Estos son algunos de los ejemplos de enfermedades
con las que nace la persona, ya sea por herencia de los padres o por el simple
azar genético.

✓ Cirugías Cardíacas

Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en el mundo, pues


el corazón es muy sensible y muchas de las patologías que sufre no dan signos
de su presencia hasta que es demasiado tarde. Sin embargo, algunos trastornos
del corazón pueden ser resueltos mediante cirugía.

Sin embargo, estos procedimientos quirúrgicos son muy complejos y costosos,


por lo que se incluyen en la atención terciaria.

✓ Neurocirugías

El sistema nervioso es extremadamente sensible a las lesiones. Por ello, todas


las cirugías en las que entren en juego el cerebro u otros componentes del
sistema nervioso son procedimientos que deben realizarse con equipos e
instrumentos muy precisos. Por lo tanto, las neurocirugías son realizadas en la
atención terciaria sanitaria.

FUNDAMENTOS BASICOS.
SISTEMAS LOCALES DE SALUD.

El Sistema local de salud se fundamenta en el paradigma de la salud como


producto social, que la define como el resultado de una relación dinámica entre
los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan

14
en una sociedad, como producto del accionar del hombre frente a los conflictos
que le genera su entorno natural y social. Como producto social, la salud es el
resultado de las acciones que realizan, a favor o en contra, los diversos actores
sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las
poblaciones. La producción social de la salud es, entonces, la activación de los
procesos y acciones sociales que conducen al desarrollo de la salud individual y
colectiva, en base al esfuerzo positivo de toda la sociedad. El proceso de
producir salud socialmente es el producto de una acción intersectorial, que
involucra a todos los actores y sectores sociales, institucionales y comunitarios,
que pueden influir sobre las condiciones de vida y salud de los conjuntos sociales
de un determinado espacio geográfico poblacional. Ello implica resolver los
conflictos que se generan entre los intereses de los distintos actores, a través de
procesos de negociación y concertación, cuyo objetivo es lograr el mayor grado
de bienestar, en condiciones de equidad, para el conjunto social. La producción
social de la salud es la activación de los procesos.

La producción social de la salud es la activación de los procesos y acciones


sociales que conducen al desarrollo de la salud individual y colectiva, en base al
esfuerzo positivo de toda la sociedad. La finalidad de un sistema local de salud
es el desarrollo integral de la salud de sus comunidades, en base a una
estrategia de promoción de la salud en estrecha relación con la equidad y el
desarrollo económico. En el SILOS se produce la articulación entre lo social y lo
económico, transformándose en un binomio indivisible de salud, bienestar y
desarrollo. Los recursos que operan en el sistema pertenecen no sólo al sector
salud, sino también a otros sectores componentes del desarrollo social a nivel
local, ya sean Desde luego, no puede concebirse un sistema local de salud, sin
una red de servicios adecuada en cantidad y calidad a las necesidades y
demandas de la población bajo responsabilidad.

Esta red, conformada con todos los recursos existentes en el espacio local, debe
articularse según niveles de atención, a fin de asistir todas las necesidades de
salud. Pero también las formas y mecanismos de interacción de la población con
los servicios de salud, así como la estructura social de apoyo y su propio
comportamiento para proteger y buscar solución a sus problemas de salud, son
componentes esenciales de un sistema local de salud. De este modo, los
15
servicios de salud no se asumen como el componente hegemónico, sino como
parte fundamental de los recursos institucionales de esa comunidad,
institucionales o comunitarios.

Se definen las siguientes funciones a considerar para el desarrollo de los SILOS:

• La reorganización del nivel central para asegurar la apropiada conducción


del sector y el desarrollo de los SILOS.

Los Ministerios de Salud, nacionales y provinciales, como entidades rectoras del


sector, deben tener la capacidad de orientar la acción del resto de las
instituciones, organizaciones y personas en el sentido de las políticas de salud y
desarrollo, dentro de los procesos de democratización y descentralización. La
conducción del sector debe acompañarse del proceso de liderazgo en salud,
promoviendo el desarrollo de los recursos humanos para asumir las funciones
descentralizadas. La función rectora y reguladora del nivel central es esencial
para asegurar una redistribución de los recursos adecuada para satisfacer
necesidades diferentes de poblaciones con mayores riesgos, garantizando el
principio de equidad.

• La descentralización y la desconcentración.

Para que los sistemas locales de salud tengan su completo desarrollo, se


requiere la transferencia de competencias y poderes de decisión a los niveles
inferiores de la estructura de los sistemas nacionales y provinciales de salud.
Esto lleva a considerar los aspectos de descentralización y desconcentración del
Estado en general y del sector salud en particular, en base a las definiciones y
criterios que fueron expuestos anteriormente.

• La participación social.

El propósito de producir salud socialmente requiere la participación de los grupos


formales e informales de la comunidad, de las organizaciones sociales y de las
instituciones sectoriales y extra sectoriales que están presentes en un territorio
dado. Es necesario que se incentive la articulación y deliberación de dichos

16
grupos e instituciones para la determinación de las necesidades y problemas de
salud, y para la elaboración y ejecución de propuestas.

• La intersectorialidad.

El desarrollo de políticas públicas de producción social de la salud, que


representa el propósito fundamental de los SILOS, exige la intervención de todos
los sectores gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal que tienen
relación con los diversos componentes del bienestar social y económico. La
articulación intersectorial es uno de los ejes estratégicos de la promoción de la
salud y del desarrollo de comunidades y municipios saludables. A nivel
comunitario, el enfoque intersectorial debe expresarse en atención integral de
las necesidades básicas, particularmente de los grandes grupos poblacionales
que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo. En el plano nacional, la
coordinación intersectorial debe significar un soporte articulador de recursos
financieros y de cualquier otro tipo para satisfacer las necesidades básicas.
Tanto en el plano local como en el nacional es necesario considerar el desarrollo
de la salud como una parte integrante del bienestar, privilegiando las acciones
de promoción de la salud.

• La readecuación de los mecanismos de financiación.

El fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud obliga a modificar los


mecanismos habituales de financiación de la salud, generalmente centralizados
y basados en los modelos tradicionales de presupuestos por partidas. Los
cambios deberán orientarse a apoyar la descentralización de las decisiones con
transferencias de recursos en función de programas y actividades integrales de
salud según las necesidades de poblaciones definidas.

• El desarrollo de un nuevo modelo de atención.

El desarrollo de los SILOS no puede limitarse a una división del trabajo en un


esquema descentralizado de gobierno, sino que debe constituirse en un proceso
de transformación del modelo por el que se brinda atención a una población
determinada, asegurando la accesibilidad, la equidad, la calidad, la continuidad
y la humanización en la prestación de los servicios. El modelo de atención debe

17
orientarse según las necesidades y demandas de la población bajo
responsabilidad, para lo cual es necesario realizar un análisis de la situación de
salud y una programación local con enfoque estratégico, a fin de orientar las
prioridades, la organización y utilización de los recursos.

• La integración de los programas de prevención y control.

La respuesta adecuada a las necesidades y demandas de la población bajo


responsabilidad de un sistema local de salud, exige que los programas verticales
de prevención y control de patologías definidos por los niveles centrales, se
transformen en programas horizontales de atención por grupos de población
según edades o riesgos.

• El esfuerzo de la capacidad administrativa.

Además de la capacidad tecnológica que les otorgue un adecuado poder de


resolución de los problemas de salud en su zona, los SILOS deberán poseer una
adecuada capacidad técnico-administrativa en las áreas de conducción,
planificación, administración e información, que consiste en el desarrollo de una
nueva capacidad gerencial, basada en el modelo de la administración
estratégica. La administración estratégica es la forma de relacionar los
problemas y necesidades de salud de los conjuntos sociales que viven en
espacios geográficos delimitados, con los conocimientos y recursos,
institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades,
considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso
hasta la resolución o control del problema.

El rasgo principal de la conducción y planificación estratégica que procura


obtener consenso, conciliar intereses, articular esfuerzos y concertar metas
comunes de salud, es su carácter de participativa, o sea que los actores sociales
son involucrados en el proceso de decisión a través de la participación social.

• La capacitación de la fuerza de trabajo en salud.

El desafío de reorganizar el sector salud en base a la descentralización y el


fortalecimiento de los sistemas locales de salud, exige la redefinición de las

18
funciones y los niveles de responsabilidad del personal de salud, así como de
las relaciones con los otros actores sectoriales, extra sectoriales y con la
comunidad. Los sistemas locales de salud requieren un personal suficientemente
calificado para asumir las tareas y responsabilidades que impone la
descentralización. Exige, igualmente, un personal adiestrado para contribuir al
proceso de participación social, de gerencia estratégica y de planificación local
participativa.

• La investigación.

Teniendo en cuenta la necesidad de continuar y profundizar el desarrollo de


modelos innovadores de prestación de servicios a nivel de los SILOS, la
investigación en servicios de salud deberá acompañar todo el proceso de
descentralización y reorganización sectorial.

En los sistemas locales de salud deberán desarrollarse estudios para investigar


el desempeño de los nuevos modelos operativos o sus componentes críticos, de
modo que evalúen la equidad, la eficacia y calidad, la accesibilidad y cobertura,
la eficiencia en el uso de los recursos y el grado de participación social logrado.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

19
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PUBLICO NACIONAL DE SALUD.

FLUJO DE INFORMACION DEL SPNS

20
CONCLUSIÓN.

Tomando en cuenta que La salud a nivel general contribuye al conocimiento a


través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales
a los problemas de salud de individuos y poblaciones, por tanto, podemos decir
que, El sistema de salud dentro de cada país es indispensable, sin embargo no
siempre responden a las verdaderas necesidades de salud de la población,
lograr modificar el sistema es sin duda un gran reto; pero si se trabaja en conjunto
con las instituciones gubernamentales y la población se pueden lograr grandes
cambios a beneficio del Paciente y del mismo sistema, pero para que esto
suceda, es necesario, no sólo modificar el sector salud, sino también otros
sectores, como el gubernamental, ya que este es el que rige y toma las
decisiones en este tema y en el cual se encuentran personas que NO están
preparadas para la toma de decisiones que se requieren y que favorezcan a los
más desprotegidos que son los más afectados, cabe destacar que las personas
favorecidas con esta situación dejan de recibir los beneficios tanto económicos
como el control de masas, razón suficiente para que esto suceda.

21
BIBLIOGRAFIA.

▪ Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela.


Censo de Población y Vivienda 2001.

▪ Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la


Salud. Perfil del sistema de servicios de salud de la República Bolivariana
de Venezuela 2001. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo
Social/OPS, 2001.

▪ Atención Primaria de Salud en Europa: tendencias a principios del siglo


XXI. Una reflexión con motivo de los XXV años de la Declaración de Alma
Ata. SEMERGEN 2004

▪ Hurtado Hoyo, E.; Losardo, R. J. y Bianchi, R. E., (2021). Salud plena e


integral: un concepto más amplio de salud.

▪ Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C., Sosa, A. (2011) “Niveles de atención,
de prevención y atención primaria de la salud”. Archivos de Medicina
Interna.

▪ Lorenzini Erdmann, A., Regina de Andrade, S., Mello, A., Crespo Drago,
L. (2013) “Secondary Health Care: best practices in the health services
network”. Revista Latino-Americana de Enfermagem.

▪ Unicef. (2017) “Protocolo de prevención y atención primaria, secundaria y


terciaria”. Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes
en Situación de Calle.

▪ Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C., Sosa, A. (2011) “Niveles de atención,
de prevención y atención primaria de la salud”. Archivos de Medicina
Interna.

22
23

También podría gustarte