Está en la página 1de 103

CÁTEDRA DE DERECHO SUCESORIO

PROFESORA PAULINA URBINA


Martes 25 de septiembre de 2018
Explicación del programa
Funcionamiento de clase: 5 horas donde una es de taller
Tres pruebas:
1. Prueba escrita formal
2. Prueba no convencional: Nota acumulativa de los talleres. Casos o
jurisprudencia
3. Prueba escrita formal
Email:
CONCEPTO DERECHO SUCESORIO
Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular la suerte del patrimonio de una
persona que fallece.
PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1. PRINCIPIO DE LA CONTINUACION DEL CAUSANTE POR SUS
HEREDEROS:
Es característica del derecho chileno esto. Vamos a entender que el heredero
representa al causante y va a ejercer todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. La representación no es el sentido de representación legal sino
en el sentido que el heredero es continuador del causante.
En materia posesoria excepcionalmente no aplicamos este principio porque de
acuerdo al artículo 717 la posesión del posesor principia en él. Posesión del
heredero será posesión nueva independiente del causante.

2. UNIDAD DE PATRIMONIO EN DERECHO SUCESORIO


Tiene relación con la sucesión intestada. La unidad del patrimonio se traduce
en que las leyes regulan la sucesión intestada de misma manera para todos los
bienes del causante (activo, pasivo, inmuebles, muebles, a título gratuito,
oneroso).
No hay una pluralidad de masas hereditarias, es decir, que haya una
subdivisión de la masa hereditaria para poder aplicar una normativa especial.
Este principio está consagrado en 955 y 981 del CC
3. IGUALDAD EN EL DERECHO SUCESORIO
Se traduce en la repartición hereditaria igualitaria o una parte de ellas entre los
asignatarios. Su aplicación en principio se rige por la sucesión intestada, pero
podría aplicarse en sucesión testada si no se señala cuota sino se señala sólo los
herederos.
Consagra este principio el CC de doble punto de vista:
1. IGUALDAD DE VALOR: Estableciendo igualdad entre los asignatarios
de modo que si existen dos asignatarios del mismo rango de parentesco
reciben la misma cuota (tanto el activo como el pasivo).
2. IGUALDAD DE ESPECIE: El otro punto de vista es que dentro de lo
posible es que reciban los mismos bienes, es decir, que sean bienes
idealmente idénticos (ejemplo: dos casas).
Se encuentra consagrada en artículos 982, 985 Y 1354, 1360 inciso segundo y
1337 CC
Este principio no solo se traduce en la equivalencia de cuota y bienes sino también
dice relación entre la reciprocidad que existe entre el causante y el heredero.
Generalmente cuando una persona es considera heredera de otra es también
sucesora de este posible causante.
4. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
En derecho sucesorio hay cierta libertad para disponer de los bienes porque aun
dentro de esta libertad se permite siempre que se proteja a la familia. Este
principio tiene como principal manifestación las asignaciones forzosas que son
aquellas asignaciones que el causante está obligado a respetar y dice relación con
ciertos parientes del mismo. En chile existe una libertad limitada
SUCESIÓN
 CONCEPTO: Por sucesión se designa la transmisión de los bienes de una
persona difunta por causa de muerte a sus sucesores
 CAUSANTE: El transmite se llama causante
 HEREDERO O CAUSAHABIENTE: El que se recibe el patrimonio del
causante o una parte de denomina heredero o causahabiente
 LEGATARIO: Si el que se recibe el bien a título singular se llama legatario
ACEPCIONES:
1. La sucesión se tiende como un modo de adquirir el dominio que está
contemplada en el numeral 288 CC
2. Se entiende por sucesión también al patrimonio transmitido. En este sentido la
palabra sucesión la hacemos sinónimo con herencia.
1. SUCESIÓN DE CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR
En base a artículo 588 podemos definir la sucesión por causa de muerte como el
modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, es decir, activo
y pasivo o una cuota de ese patrimonio o especies o cuerpos ciertos o cosa
indeterminadas de un género determinado.
Características
1. Que es un modo de adquirir derivativo, es decir, no nace con asignatario,
sino que deriva con el dominio que tenía el causante. Tiene importancia
determinar si es un modo de derivativo u originario por la prueba del
dominio adquirido (ejemplo: necesitaremos ver si el heredero era dueño
para saber si el heredero será dueño).
2. Es un modo de adquirir por causa de muerte. Acá se requiere el
fallecimiento de una persona para que pueda operar este modo de adquirir
3. Es un modo de adquirir a título gratuito. La sucesión por causa de muerte
es un modo de adquirir gratuito pues el asignatario no hará ningún sacrificio
económico para adquirir los bienes de la sucesión.
4. Esto no implica los impuestos relacionado a la sucesión ni el hecho de que
herede sólo deudas.
5. Es un modo de adquirir tanto a título universal como singular. Está
manifestado en artículo 951 CC
DERECHOS QUE SE PUEDEN ADQUIRIR POR LA SUCESION POR CAUSA
DE MUERTE
1. Nos permite adquirir tanto derechos reales como personales. Solamente no
serán transmisibles aquellos que la ley ha declarado intransmisibles.
Excepciones estarían dado por los derechos personalísimos (derecho de
usufructo o derecho de alimentos)
2. Las obligaciones por regla general serán transmisibles, sin embargo,
también existe ciertas obligaciones que son intransmisibles que suponen
cierta calidad del deudor o que suponen ciertos vincula de confianza con el
deudor (mandato, solidaridad)
TIPOS DE SUCESION
Artículo 952 CC.
1. SUCESIÓN TESTADA O TESTAMENTARIA: si es virtud de un testamento
2. SUCESIÓN INTESTADA O ABIESTATO: si es en virtud de la ley
3. SUCESIÓN MIXTA: si en parte es testada y en parte intestada. Por
ejemplo: que en testamento no señale todos sus bienes
ASIGNACIONES
 CONCEPTO: Las disposiciones de bienes que hace el testador o la ley en su
caso se denominan asignaciones. Artículo 953 CC
 ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL: se les hacen a los llamados
herederos que puede ser de todo el patrimonio o parte de éste
 ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR: se les hacen a los legatarios y se
hacen respecto de especies o cuerpos ciertos o indeterminadas pero
determinadas en género.
Las asignaciones que hace el testador pueden ser a título universal o singular. Sin
embargo, en caso de intestada siempre serán asignaciones a título universal.
DIFERENCIAS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS
1. En cuanto al objeto o contenido de la asignación que les corresponde:
a. El heredero recibe una universalidad de bienes correspondiente a
todo el patrimonio o una cuota del patrimonio del causante.
b. El legatario recibe una cosa especie o cuerpos ciertos o
indeterminadas pero determinadas en género.
2. En cuanto a representación:
a. El heredero representa a la persona del difunto. Sus patrimonios se
confunden, salvo ciertos beneficios que se pueden impetrar.
b. Legatarios no representan al causante y no se confunden sus
patrimonios porque adquiere una cosa singular.
3. En cuanto a deudas:
a. El heredero como representa al difunto y es continuador de este
responde las deudas que haya tenido el causante.
b. El legatario no responde de las deudas salvo que se le haya
impuesto expresamente esa obligación
4. En cuanto al momento que se adquiere domino:
a. El heredero adquiere el dominio desde el fallecimiento del causante.
b. El legatario adquiere el dominio desde el fallecimiento del causante
siempre que se trate de una especie o cuerpo cierto porque si se
trata de una especie de género se adquirirá una vez que se la
transfiera por parte de los herederos la cosa, hasta ese momento
sólo tendrá un crédito contra los herederos.
5. En cuanto a posesión:
a. Heredero adquiere conjuntamente con el dominio la posesión legal
de la herencia del momento que se le defiere.
b. El legatario no tiene esta posesión legal, sino que la posesión
continúa radicada en el heredero y este tendrá la posesión de la
cosa cuando se cumplan los requisitos comunes (cuerpo y animo)
6. En cuanto a la posesión efectiva
a. La posesión efectiva solo la hacen los herederos
No hay posesión efectiva los legatarios.
7. En cuanto a su asignación
a. Los herederos pueden ser asignados tanto por ley como por
testamento.
b. Legatarios solo serán asignados por testamento
APERTURA DE LA SUCESION
Marca el momento en que se inicia la transmisión de los bienes del causante. La
entendemos como el momento en que tiene lugar el nacimiento los derechos
que le da el testamento o la ley respecto de los herederos.
El hecho que lo origina es la muerte del causante siendo este el momento en que
se produce la apertura de la sucesión.
Artículo 955 CC
La muerte puede ser tanto real como presunta. En el caso de la muerte presunta
la apertura de sucesión es al momento de dictarse decreto de posesión provisional
y si no lo hubo al momento será al momento que se decretó la posesión definitiva
A quien le corresponde probar la muerte será aquel respecto del cual nazca un
derecho proveniente de esta apertura de la sucesión.
El medio de prueba por excelencia es la partida de defunción y a falta de la partida
de defunción se puede recurrir a otros medios supletorios (artículo 309 del CC) y
en el caso de la muerte presunta el decreto del juez será el que sirva como medio
de prueba.
CONMURIENTES
Artículo 79 del CC. Artículo 958 CC. Esto respecto de cual está establecida la
apertura de la sucesión respecto de la otra. Ejemplo: cónyuges que mueren en
accidente de tránsito.
La importancia de esto es que, por ejemplo, en caso de matrimonio, tenemos
marido y mujer y si ellos tienen hijos, los órdenes de sucesión en primer lugar son
los hijos y el cónyuge, al no haber hijo pasaríamos al segundo orden de sucesión
que son los cónyuges y los ascendientes y si determinamos que falleció primero el
marido, la mujer alcanza a heredar al marido y así, al morir después heredaría los
ascendientes de la mujer.
Importancia momento de apertura de sucesión
1. Nos determina quienes son las personas hábiles para suceder. Ser capaces
y dignos para suceder.
2. Los efectos de la aceptación o repudiación de la herencia se van a
retrotraer al momento de la delación que por lo general será el mismo
momento de apertura de la sucesión.
3. Rige la ley vigente al momento de la apertura
LUGAR QUE SE ABRE LA SUCESIÓN
Se abre en el último domicilio del causante, salvo los casos especialmente
establecidos por la ley.
Palabra domicilio se debe entender en el sentido legal del mismo, es decir, la del
artículo 59 CC: El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella
Salvo ciertas excepciones en el caso de declaración de muerte presunta, en este
caso será en el último domicilio que haya tenido el desaparecido en Chile
Importancia del lugar de apertura de sucesión
1. Fija la competencia de los tribunales que deben intervenir en los
procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte. Ejemplo:
posesión efectiva. Apertura y publicación del testamento. Casos de
partición de bienes, desheredamiento, etc.
2. Determina la ley que va a regir la sucesión.
LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN
El artículo 955 inciso segundo nos indica que la sucesión se rige en el lugar en
que se halle el último domicilio del causante, salvo excepciones legales.
Excepciones legales
1. Caso del chileno que fallece en el extranjero. Artículo 15 número 2 CC. Es
el caso que persona que fallece tiene parientes chilenos, en este caso
regiría ley chilena respecto de esos parientes.
2. Caso extranjero que fallece dejando herederos chilenos. Artículo 998 CC.
En este caso quien fallece es extranjero, pero este deja herederos que son
chilenos aplicándose respecto de estos la ley chilena.
3. En el caso de la muerte presunta independiente donde haya tenido el ultimo
domicilio el fallecido será el último domicilio que haya tenido en Chile
4. Caso que una persona fallece dejando bienes en chile y su sucesión se
abre en el extranjero. Respecto de estos bienes se debe pedir la posesión
efectiva respecto a estos bienes. Artículo 27 de la ley 16.271 de impuestos
a la herencia, asignaciones y donaciones
DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES
Artículo 956 CC. La delación es el actual llamamiento de la ley para aceptar o
repudiar una herencia.
Momento que se defiere la herencia
Con defiere nos referimos al momento que se realiza la delación. Se defiere la
herencia o legado al momento del fallecimiento del causante o en el caso que sea
un llamamiento condicional en el caso que se produzca la sucesión
Etapas
Debemos distinguir, entonces, tres etapas:
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN: que se produce al momento de fallecer el
causante.
2. DELACIÓN DE LA HERENCIA: que se produce al momento de la apertura
de la sucesión.
3. ASIGNATARIOS TIENEN QUE PRONUNCIARSE EN EL SENTIDO DE
ACEPTAR O REPUDIAR.
LA HERENCIA
La podemos entender en un sentido objetivo y subjetivo.
 SENTIDO OBJETIVO: En un sentido objetivo está representada por esa masa
de bienes que una persona recibe de otra persona fallecida.
 SENTIDO SUBJETIVO: Desde un punto de vista subjetiva la herencia es un
derecho real y consiste en la facultad o actitud de una persona para suceder en
patrimonio del causante o en una cuota de ésta.
Características de la herencia como derecho real
1. Es un derecho real
2. Es un derecho real distinto del dominio. Esto no es claro para la doctrina
francesa por cuanto confunde estos conceptos y así herencia sería el
derecho de dominio sobre los bienes del causante.
a. Se entiende por tal porque el artículo 577 CC lo enumera como tal.
b. Es distinto porque coincide la definición de herencia con la de
derecho real
c. Los derechos reales otorgan ciertas facultades especiales, ejemplo,
derecho de persecución. Así en este caso encontramos la acción de
petición de herencia. Que es el que tiene cualquier persona que se
cree heredero para que se le reconozca su calidad de heredero
respecto de determinada herencia
3. Constituye una universalidad jurídica. No recae sobre bienes determinados,
sino que sobre todo el patrimonio o una cuota del mismo.
4. Tiene una vida transitoria. Producido el fallecimiento del causante nace el
derecho real de herencia y en el caso que se hayan varios herederos se
produce una comunidad de bienes a la que se va a poner término mediante
una liquidación y una vez que pon termino a la comunidad una vez que se
hayan adjudicado dejará de ser un derecho real de herencia, pasando a ser
un derecho real dominio
MODO DE ADQUIRIR DERECHO REAL DE HERENCIA
1. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE El modo normal será la sucesión
por causa de muerte por medio de la cual el heredero va a adquirir el
derecho real de herencia. La adquisición de este derecho real de herencia
se produce de pleno derecho por la muerte del causante, sin perjuicio de su
derecho a poder aceptar o repudiar herencia.
2. TRADICIÓN esto se hace mediante la cesión de derechos hereditarios que
hace un asignatario a un tercero. Esto debe ser una vez producida la
muerte del causante por cuanto si se hace en vida adolece de objeto ilícito.
3. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA También se podría adquirir por la
prescripción adquisitiva respecto de heredero putativo. El plazo es de 10
años contados desde la posesión material de la herencia y eventualmente
podría cortarse a 5 años si existe un decreto de posesión efectiva.
POSESION DE LA HERENCIA
1. POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA
Art. 722: “La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia
se entiende no haberla poseído jamás”.
Art. 688, inc. 1º: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se
confiere por el ministerio de la ley al heredero”.
La posesión legal es especialísima, la otorga el legislador presumiendo la
concurrencia de los elementos que, en conformidad al artículo 700, integran la
posesión.
Al ser especialísima será siempre regular y no puede ser viciosa (posesión inútil)
La posesión no se transmite del causante a sus sucesores. El art. 717 dispone:
“Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor principia
en él”.

CONSECUENCIAS DE LA POSESIÓN LEGAL


1. El heredero puede tomar posesión material inmediata de todos los bienes
sucesorios.
2. El heredero puede ejercitar todo tipo de acciones posesorias a bienes que
nunca ha poseído de hecho.

2. POSESIÓN REAL O MATERIAL DE LA HERENCIA

Equivale a la definida en el artículo 700.


Puede encontrarse establecida tanto en el verdadero heredero como en uno falso.
La importancia de esta posesión radica en que habilita para adquirir la herencia
por prescripción.
3. POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA
Aquella otorgado por sentencia judicial o resolución administrativa a quien tiene la
apariencia de heredero.
Sentencia judicial: sucesiones testamentarias y abiertas en el extranjero. El
procedimiento se efectúa ante Juez de Letras del último domicilio del causante.

Resolución administrativa: sucesiones intestadas abiertas en Chile. Se tramita


ante cualquier oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación y se otorga por
resolución del Director Regional del referido Servicio.
(Ley Nº 19.903 del 2003, sobre procedimiento para el otorgamiento de la
posesión
efectiva de la herencia y adecuaciones de la normativa procesal, civil y tributaria
sobre la materia)

IMPORTANCIA DE LA POSESIÓN EFECTIVA


1. Sirve para conservar la historia de la propiedad raíz.

2. Importancia respecto a la validez del pago. Art. 1576 inc. 2

3. Da origen a una prescripción más breve para adquirir la herencia. Art. 1269

IMPORTANCIA EN MATERIA TRIBUTARIA. LEY 16.271

DISPOSICIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS


En virtud del artículo 25 de la Ley 16.271 de Impuesto a las herencias,
asignaciones y donaciones, la posesión efectiva de la herencia no habilita a los
herederos para disponer de los bienes, si no se cumplen con ciertas inscripciones.
Art. 25. “Para los efectos de esta ley el heredero no podrá disponer de los
bienes de la herencia, sin que previamente se haya inscrito la resolución que da la
posesión efectiva de la herencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 688 del
Código Civil”.

 Bienes muebles. Inscripción de la posesión efectiva en el Registro


Nacional de Posesiones Efectivas.
 Bienes inmuebles. Inscripciones art. 688:

1. Resolución judicial junto con el testamento se deben inscribir en el


Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la comuna
en donde se dictó la resolución.
La resolución administrativa se debe inscribir en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas
2. Inscripción especial de herencia. Se deben inscribir los distintos
inmuebles de la herencia a nombre de todos los herederos en el
Conservador de Bienes Raíces del territorio jurisdiccional donde está
ubicado el inmueble, y si están ubicados en varios, en todos ellos.
3. Acto de partición o de adjudicación. Deberá inscribirse en el Registro
Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el inmueble, la
adjudicación de los diferentes inmuebles hecha en virtud de la partición,
a nombre del correspondiente adjudicatario.

SANCIÓN A LA FALTA DE INSCRIPCIÓN


El artículo 688 no señala una sanción para el caso que los herederos
enajenaran un inmueble sin antes realizar las inscripciones señaladas.

Durante cinco u ocho años la jurisprudencia fue vacilante al respecto,


dictando cinco fallos distintos al respecto dando tres clases de sanciones:

 NULIDAD ABSOLUTA: el artículo 688 prohibía a los herederos disponer de


los inmuebles sin antes efectuar las inscripciones respectivas, y que, si de
hecho lo hacían, caían en la sanción del artículo 10 del Código, el cual
dispone que “los actos que la ley prohíbe son nulos y de ningún valor; salvo
en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso
de contravención”

 NULIDAD DE LA TRADICIÓN, ES VÁLIDO EL CONTRATO: El


fundamento estriba en que el artículo 688 habla de “disponer”, y por
disponer, debe entenderse enajenar; la forma de enajenar un inmueble es
la tradición. Al celebrar un contrato sobre un inmueble no se está
disponiendo de él, y por tanto éste será válido.

 EL ADQUIRENTE QUEDARÍA COMO MERO TENEDOR: es esta la


solución que generalmente acepta la doctrina. Fundamentos:

o La sanción del 688 no está en el artículo 10 del Código, pues éste


señala como sanción de los actos prohibidos por la ley la nulidad
absoluta, salvo que la propia ley indique otra sanción, situación que
se presenta en esta ocasión.
o En efecto, el artículo 696, ubicado en el mismo párrafo que el 688,
dispone que “los títulos cuya inscripción se prescriben en los
artículos anteriores, no darán o transferirán la posesión efectiva del
respectivo derecho, mientras la inscripción no se efectúe de la
manera que en dichos artículos se ordena”. Y como el artículo 688
está indudablemente comprendido entre esos artículos anteriores,
debe aplicársele la sanción del 696.
CRÍTICAS A LA DOCTRINA DE QUE LA SANCIÓN DEL 688 LA CONTEMPLA
EL 696

Según el artículo 714, el mero tenedor es el que está reconociendo el


dominio ajeno. El adquirente de un inmueble hereditario, respecto del cual no se
han efectuado las inscripciones del 688, jamás puede estar reconociendo un
dominio ajeno, sino que, por lo contrario, estará convencido de que adquirió el
dominio, pues por ambas partes se han cumplido todos los requisitos exigidos por
la ley para que opere la transferencia del dominio.
Si a la adquisición del dominio le faltó algún requisito, lo lógico es que el
adquirente quede como poseedor y no como mero tenedor

ADQUIRENTE COMO POSEEDOR

De las observaciones hechas por algunos autores al problema, proponen


como única solución viable, considerar al adquirente como un poseedor. Si bien
los herederos no podían transferirle el dominio por prohibírselo el artículo 688, no
se ve inconveniente, para considerar al adquirente como un poseedor, en situación
de llegar a adquirir el dominio por prescripción

INCAPACIDADES PARA SUCEDER


INCAPACIDADES
 CAPACIDAD: aptitud legal para suceder. Regla general art. 961 concordante
regla general de actos y contratos art. 1446
 INCAPACIDAD ADQUISITIVA O DE GOCE ESPECIAL. No puede ser titular
de derechos hereditarios

TIPOS DE INCAPACIDAD:
Absoluta y relativa. No hay diferencia en cuanto a la sanción, los efectos son
siempre los mismos

INCAPACIDADES ABSOLUTAS

1. FALTA DE EXISTENCIA NATURAL. ART. 962 INC. 1

La incapacidad afecta a:
a. Quienes han dejado de existir al abrirse la sucesión
b. Los que no han comenzado a existir

Excepciones a la falta de existencia natural

1. Personas concebidas al tiempo de abrirse la sucesión. Por aplicación


art. 77, el concebido adquiere un derecho eventual el cual depende de que
se efectué el nacimiento y tenga existencia legal.
2. Asignaciones condicionales. Art. 962 inc. 2 no basta con existir al tiempo
de abrirse la sucesión, es necesario existir también al tiempo de cumplirse.
Relacionado art. 1078 inc. 1 y 2
3. Derecho de transmisión. Realmente no es una excepción.
4. Personas cuya existencia se espera. Art. 962 inc. 3, la asignación está
sujeta a la condición de existir el asignatario. Plazo 10 años.
5. Asignaciones en premio de servicios importantes Art. 962 inc. 4. La
asignación no tiene un asignatario determinado, será quien preste el
servicio. Plazo 10 años.
2. INCAPACIDAD DE LAS ENTIDADES QUE NO SON PERSONAS
JURÍDICAS.
Art. 963 inc. 1, las entidades que no tienen personalidad jurídica no tienen derecho
a suceder.
Excepción: art. 963 inc. 2, si la asignación tiene por objeto la creación de una
persona jurídica, será valida

INCAPACIDADES RELATIVAS

1. CONDENADO POR CRIMEN DE DAÑADO AYUNTAMIENTO.


Art. 964. El delito de incesto es el único que actualmente permite configurar la
causal.

2. INCAPACIDAD DEL CONFESOR.


Art. 965 Requisitos:
1. Que el testamento se haya otorgado durante la última enfermedad
2. Que el eclesiástico haya confesado al testador durante la última
enfermedad o habitualmente durante los dos años anteriores al
testamento.
3. INCAPACIDAD DEL NOTARIO Y DE SUS FAMILIARES O
DEPENDIENTES; Y DEL LOS TESTIGOS Y FAMILIARES. Art. 1061

CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES


1. Son de orden público. No puede sanearse, no puede el causante perdonar
o renunciar a una incapacidad

2. Existe de pleno derecho. No es necesario que sea alegada y declarada.

3. La sanción es la nulidad absoluta. art. 966. Para evitar el fraude en caso


de interposición de persona, el legislador además declara indigno de suceder
al suplantador. Art. 972 inc. 2

4. Podrá eventualmente el incapaz adquirir la asignación por prescripción.


10 años. Art. 967
INDIGNIDADES
CONCEPTO DE INDIGNIDAD
La indignidad es una sanción que consiste en excluir de la sucesión a un
asignatario, como consecuencia de haber cometido actos que importan un grave
atentado contra el difunto o un serio olvido de sus deberes para con éste.

La indignidad es determinada por la ley

Dicen relación con la parte de consideración que podría tener el asignatario contra
el causante. Causales de indignidades están determinadas por la ley.

a. Causales del artículo 968 CC


1. El que haya cometido homicidio en la persona del causante 1° El
que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o
ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla;
 Ingratitud con el causante. Requiere sentencia condenatoria
2. El que haya atentado contra la vida, honor o bienes del causante
y parientes. 2° El que cometió atentado grave contra la vida, el
honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con
tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
 El artículo expresamente señala como requisito sentencia
condenatoria previa
3. El que no socorrió al causante en estado de demencia o
destitución 3° El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive,
que en el estado de demencia o destitución de la persona de cuya
sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;
 Parientes hasta sexto grado inclusive.
 Repudio al asignatario que abandona al causante en estado
de necesidad
4. El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria.
4° El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria
del difunto, o le impidió testar;
 El legislador protege la libertad de testar.
5. El que ha detenido u ocultado dolosamente el testamento. 5° El
que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
 La ocultación o detención del testamento se sanciona porque
impide conocer la verdadera voluntad del testador.
 Es necesario el actuar doloso. Se presume por el sólo hecho
de la ocultación o detención.

b. Causales de otros artículos (continuación la enumeración)


1. No denunciar a la justicia el homicidio cometido al difunto. Artículo 969
CC. 6° Es indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no hubiere
acusado a la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan
presto como le hubiere sido posible.
 Cree el legislador que el asignatario que contribuye con su silencio a
la impunidad del homicidio se hace en cierta medida su cómplice.
 No opera la causal si el asignatario que debe denunciar es cónyuge
o pariente de denunciado.
2. No solicitar nombramiento de guardador al causante. Artículo 970 CC 7º
Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendente que,
siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un
tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a menos que
aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados en
segundo grado a la sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven
bajo tutela o curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que el
impúber llega a la pubertad, o el demente sordo o sordomudo toman la
administración de sus bienes
 Se funda en la desprotección en que se deja al causante incapaz
absoluto al no provocar el nombramiento de un curador para que
vele debidamente por su persona y/o bienes.
 La obligación de solicitar la designación de un guardador pesa sobre
los ascendientes o descendientes, que, en la sucesión intestada,
serían llamados a sucederle al causante.
 Si dejan pasar un año sin provocar el nombramiento del guardador,
quedan excluidos por indignos y la obligación pasa a los sucesores
de segundo grado
3. Excusa sin causa legítima del guardador o inconveniente grave del
albacea. Artículo 971 CC 8º Son indignos de suceder el tutor o curador que
nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar
inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la
cuantía que lo son, ni a los que, desechada por el juez la excusa, entren a
servir el cargo.
 La indignidad es el resultado de que el asignatario rehúsa, sin motivo
justificado, un cargo de confianza que el testador le otorga.
 La indignidad no priva al legitimario de su legítima, ni a los
asignatarios que se excusaron, pero que, entran a servir el cargo por
haber desechado la excusa el juez.
 Relacionado art. 514 (guardadores) y 1277 (albacea)
4. Es indigno el que se comprometa a hacer pasar bienes del causante o
un incapaz para suceder. Artículo 972 CC
 El fundamento de esta indignidad radica en que las incapacidades
son de orden público y no pueden ser renunciadas por el testador.
Se pretende evitar que se burlen las disposiciones legales.
 Se excusan aquellas personas que por temor reverencial hicieron la
promesa, pero no se excusaran en el caso que la hayan ejecutado.
 El temor reverencial justifica la promesa; no legitima su
cumplimiento.
c. Otras causales

1. Artículo 1300 El albacea que es removido judicialmente de su cargo


por dolo
2. Artículo 1327 el partidor designado en el testamento que no acepta el
cargo
3. Artículo 1329. El partidor condenado por el delito de prevaricación
d. Causales asimilables
1. Art. 114. El menor de edad que contrajo matrimonio sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, es
parcialmente indigno de suceder abintestato a dicho ascendiente.
Sólo heredará la mitad de los bienes que le correspondía.
2. Art. 127 El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio
que tuviere hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad,
tutela o curaduría, deberá confeccionar inventario solemne de los
bienes sujetos a su administración, si pretende contraer nuevo
matrimonio. Si por negligencia no hace inventario, perderá el
derecho a suceder al hijo cuyos bienes ha administrado.
3. Art. 994 inciso 1. El cónyuge separado judicialmente, que hubiere
dado motivo a la separación por su culpa.
4. Art. 994 inciso 2. El padre o madre cuya paternidad o maternidad
haya sido establecida por sentencia judicial, con oposición del
respectivo progenitor, salvo restablecimiento.

CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LAS INDIGNIDADES


1. Son de orden privado, están establecidas en exclusivo beneficio del causante.
El causante, puede, por lo tanto, perdonarla. Artículo 973 CC
2. La indignidad no opera de pleno derecho. No se produce la indignidad por el
solo hecho de encontrarse una persona en alguno de los casos señalados por
la ley. Requiere una declaración judicial. Artículo 974 inciso primero CC.
3. Una vez que se pronuncia la indignidad no puede el indigno conservar la
asignación. Si hubiere entrado en posesión de la herencia o legado deberá
restituirlos. Artículo 974 inciso segundo CC.
4. El juicio de indignidad puede ser provocado por todo el que tenga interés en
excluir al asignatario indigno. Caben dentro de esta expresión las personas
siguientes
a. Los herederos de grado posterior que faltando el indigno van a adquirir
su asignación
b. Los herederos conjuntos, para adquirir la asignación por acrecimiento;
c. El sustituto del indigno;
d. Los acreedores de los herederos, que se benefician con la exclusión del
asignatario indigno, porque se incrementa el patrimonio de los
herederos, y se robustece así el derecho de prenda general de que
gozan como acreedores.
5. La indignidad se extingue luego de 5 años de posesión de la herencia o
legado. Art. 975
6. La indignidad no pasa contra terceros de buena fe. Art. 976
 El indigno deja de ser heredero o legatario cuando se declara la
indignidad; mientras tanto, es reputado tal
 Los actos de enajenación ejecutados antes de la declaración de
indignidad lo han sido por quien legítimamente podía ejecutarlos.
 Al tercero de mala fe le afecta la declaración de indignidad y caducarán
las enajenaciones y gravámenes constituidos en su favor
7. La indignidad pasa a los herederos. Art. 977
 Comúnmente la acción de indignidad se dirigirá contra el que ha
incurrido en la causal correspondiente.
 Pero, fallecido el indigno, la acción podrá interponerse contra sus
herederos para que éstos sean excluidos de la sucesión
PARALELO ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD
1. DIFERENCIAS:
a.
i. La incapacidad impide adquirir derechos hereditarios;
ii. la indignidad solo impide conservarlos.
b.
i. El incapaz no puede poseer la herencia y eventualmente solo
puede adquirirla por prescripción de 10 años;
ii. El indigno puede poseer la herencia y consolidar su derecho
luego de 5 años
c.
i. La incapacidad opera de pleno derecho;
ii. la indignidad debe ser declarada
d.
i. La incapacidad es de orden público y no pueden ser
renunciadas;
ii. la indignidad mira el interés privado y por lo tanto pueden ser
perdonadas por el afectado.
2. SIMILITUDES
a. Ambas son requisitos indispensables para suceder por causa de
muerte.
b. La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario del
derecho de alimentos. Art. 979, salvo casos art. 968
c. Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al que
les exija el cobro de un crédito la excepción de incapacidad o
indignidad. Art. 978

TEORÍA DE LOS ASERVOS


En términos amplios podemos decir que acerbo constituye la masa hereditaria de
bienes dejada por el causante.

Dentro de la sucesión por causa de muerte podemos distinguir 5 clases de


acerbos
1. COMÚN O BRUTO: se confunde con bienes propios del difunto con bienes que
pertenecer a otras personas. 1341 Ejemplo: causante estaba casado en
sociedad conyugal y se confunden bienes sociales con bienes propios o por
ejemplo en la sociedad.
2. ILÍQUIDO: una vez realizada esta separación de patrimonio se forma este
acerbo ilíquido. En este acerbo tenemos bienes propios que son del causante
ya que fue separado de bienes que pertenecían a otras personas. Respecto a
este acerbo debemos hacer ciertas deducciones y una vez hechas
deducciones pasamos al acerbo líquido. Patrimonio propio del difundo
separado de cualquier otro patrimonio respecto de las cuales no se han hecho
las bajas generales de la herencia. Estas son las reducciones que son
necesarias hacer para llevar a efecto las disposiciones del causante Artículo
959 del CC y artículo 4 de la ley 16.271. Se denominan bajas generales porque
pesa sobre todos los asignatarios y estas son:
i. GASTOS DE SUCESIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES: Acá el mismo
artículo enumera ejemplo: costas de publicación de testamento y demás
anexas a la apertura de la sucesión. Su alcance está fijado por artículo
4to de la ley 16.271 y nos da a entender que se debe entender por estos
gastos de sucesión y partición de bienes. Podemos contar:
1. Gastos de apertura del testamento si es que hubiese
2. Gastos para poner de forma escrita testamento si hubiera
sido de forma escrita
3. Los gastos de apertura de testamento si hubiere
4. Gastos de la posesión efectiva de la herencia
5. Gastos de guarda de facción de sellos y de inventario
ii. DEUDAS HEREDITARIAS. Aquellas que el causante tenía en vida,
contrajo en vida estas deudas y fallece y se transmite a los herederos.
Hay diferencia respecto de deudas hereditarias y testamentarias. Las
testamentarias están representadas por los legados que pudiere dejar el
causante, la preferencia del pago y que constituye una baja general de
la herencia son las deudas hereditarias. Las otras deudas se pagan si
causante hubiere dispuesto del cuarto de libre disposición
iii. IMPUESTOS FISCALES QUE GRAVARAN TODA LA MASA
HEREDITARIA: No tiene aplicación por cuanto actual no se grava toda
la masa hereditaria, sino que se grava cada asignación en particular.
iv. ASIGNACIONES ALIMENTICIAS FORZOSAS: Está constituye baja de
la herencia sólo alimentos forzosos, es decir, solo aquellos que la ley ha
establecido (puede ser de común acuerdo o por sentencia judicial). Si se
estableció alimentos de manera no forzosa no constituirá una baja
general de la herencia. Respecto a esta baja general hay ciertas
excepciones:
1. Cuando testador haya establecido la obligación de pagarla a
determinadas personas. Artículo 1168 CC
2. Cuando fueren excesivas atendidas las circunstancias que
correspondan y en este caso, se van a imputar este pago a
cuarto de libre disposición, no va a ser una baja general. Artículo
1171 CC
v. ARTÍCULO 4 16271: Estos son los gastos de entierro y ultima
enfermedad del causante. El orden de prelación de estas bajas se sigue
orden del artículo 959 CC.
3. LIQUIDO: Aquel en el cual se han hechos estas deducciones de baja general
de la herencia. Es el patrimonio del difunto separado de otros patrimonios y
respecto de las cuales se han hechos las bajas generales de herencia. Se
llama partible también porque este acerbo nos servirá para repartir los bienes
entre los herederos
4. PRIMER ACERBO IMAGINARIO: Estos acerbos tiene por objeto amparar los
derechos de los asignatarios forzosos. Estos acerbos no necesariamente se va
a tener que generar respecto del patrimonio del causante y que puede que no
estén. Siempre va a ver un acervo líquido e ilíquido. E primer acerbo tiene por
objeto amparar a los legitimarios frente a otros legitimarios. Es para tratar de
evitar que el causante en vida burle las asignaciones forzosas a través de
donaciones a otros legitimarios. Acá se tendríamos que incluir imaginariamente
estos bienes dentro del patrimonio del causante para calcular las legítimas.
5. SEGUNDO ACERBO IMAGINARIO: El segundo acerbo dice relación con
donaciones hechas a terceros. Acá tendríamos que incluir las donaciones
hechas a terceros a objeto de evitar
DERECHO DE TRANSMISIÓN

Una vez que se produce la delación de la herencia (llamamiento) el asignatario


está en posición de aceptar o repudiar, pero puede ocurrir que después de
deferida la asignación, el asignatario fallezca. Podemos ponernos en tres
situaciones.
1. Asignatario antes de fallecer haya repudiado la herencia. En este caso no entró
nada a su patrimonio respecto a lo que pudo adquirir, entonces nada va a
transmitir a sus herederos.
2. que asignatario haya alcanzado a aceptar. En este caso si entramos a su
patrimonio las asignaciones y por lo tanto estas también van a entrar al
patrimonio respecto a los asignatarios de él.
3. Asignatario fallezca antes de haber aceptado o repudiado. Acá entonces va a
operar este derecho de transmisión. Artículo 957 CC

CONCEPTO
Podemos definir este derecho de transmisión como la facultad que tiene este
heredero que acepta la herencia de aceptar o repudiar la herencia o legado que se
le defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o repudiado
El derecho de transmisión no debemos entender como derecho excepcional ya
que es lo lógico que este derecho sea transmitido a los herederos del asignatario.

CAMPO DE APLICACIÓN
1. Este derecho de transmisión tanto a la sucesión testada como a la sucesión
intestada. Por lo demás, se encuentra dentro del título i libro iii que establece
las definiciones y reglas generales por lo que se aplica a ambas sucesiones.
2. Se aplica tanto a las herencias como a los legados. Este derecho puede ser
tanto a aceptar o repudiar una herencia como a aceptar o repudiar un legado.
Sin embargo, el adquirente debe ser siempre heredero porque este derecho de
aceptar o repudiar la herencia va incluida en la universalidad de bienes que
tiene el causante (asignatario fallecido) ya que estos adquieren a título
universal
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN DERECHO DE TRANSMISIÓN
1. EL PRIMER CAUSANTE: que puede haber dejado un legado o una herencia
respecto a la cual el asignatario no alcanzó a repudiar o aceptar.
2. EL TRANSMITENTE O TRANSMISOR: es la persona a quien el causante le
dejó la herencia o legado y que falleció antes de aceptar o repudiar.
3. EL TRASMITIDO: el heredero que adquiere el derecho del transmitente y que
justamente a quien pasa esta facultad de aceptar o repudiar la herencia
transmitida desde el transmitente
REQUISITOS DEL DERECHO DE TRANSMISIÓN
1. Transmitente debe ser capaz de suceder al primer causante.
2. El transmitido debe será su vez capaz de suceder a su propio transmitente
3. El transmitido debe ser necesariamente heredero
4. El transmitido debe aceptar primero la herencia del transmisor para poder
ejercer el derecho a poder aceptar o repudiar la herencia o legado del primer
causante.
5. Derechos del transmitente no haya prescritos

TALLER DEMANDA DE INDIGNIDAD. Ejercicio será contestar la demanda de


indignidad.
DERECHO DE REPRESENTACIÓN
Art. 984 CC
Se puede suceder de manera directa, personalmente, o se puede también suceder
de manera indirecta a través de la representación, ocupando entonces el lugar de
otra persona. Significa que yo sucedo, pero en representación de esta.
Jurídicamente paso a ocupar el lugar de esta otra persona.
Ejemplo: tenemos al causante que es el abuelo, y pensemos que el llamado a
suceder es él hijo. El hijo a su vez tiene a su hijo. El hijo del causante no puede
suceder, por lo que el nieto pasaría a ocupar el lugar de su padre.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN


1. CAUSANTE: persona cuya herencia se va a suceder.
2. REPRESENTADO: persona que no puede o no quiere suceder y que por
tanto dejará vacante su lugar.
3. REPRESENTANTE: descendiente del representado que va a ocupar su
lugar, que en el ejemplo es el nieto.
REQUISITOS PARA QUE OPERE
1. DEBEMOS ESTAR ANTE UNA SUCESIÓN INTESTADA. El mismo
artículo 984 establece que se sucede abintestato.
EXCEPCIONES en que este derecho opera en la sucesión intestada de
manera aparente:
a. Asignación que se deja indeterminadamente a los parientes. Art. 1064
CC
b. Caso de las legítimas, también tiene aplicación el derecho de
representación. Art. 1183 CC
2. SÓLO OPERA EN LÍNEA DESCENDENTE, no así hacia la ascendente, no
existiendo un límite respecto de la línea descendente.
3. SÓLO OPERA EN LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN QUE CONTEMPLA EL
ARTÍCULO 986 CC. Es decir, en el primer (hijos) y tercer orden de
sucesión (hermanos del causante o bien los hijos de sus hermanos)
4. ES NECESARIO QUE FALTE EL REPRESENTADO, PUDIENDO SER
QUE NO QUISIERE SUCEDER O BIEN QUE NO PUDIERE SUCEDER. Lo
que ocurre usualmente es que falleció con anterioridad. Sin embargo,
también podría ser porque es indigno, porque ha sido desheredado, o
porque es incapaz. Se entiende que no quiere suceder cuando repudia la
herencia.
EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN ES UNA FICCIÓN LEGAL
El derecho del representante emana de la ley. Sin embargo, en este caso es la ley
la que lo otorga pues se trata de una ficción legal. Este principio trae consigo
varias consecuencias:
1. EL REPRESENTANTE LO SUCEDE SIN VICIOS. Art. 977 CC
Art. 977. A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que
falte para completar los cinco años.

2. EL REPRESENTANTE DEBE SER DIGNO Y CAPAZ RESPECTO DEL


CAUSANTE. Debe ser irado justamente a quien está heredando

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN
El representante va a ocupar el lugar del representado, por lo tanto, se va a
entender que tiene el parentesco del representado y los derechos que le hubieren
correspondido al representado. en el caso de la representación se sucede por
ESTIRPES o por CABEZA. Art. 985 CC
Art. 985. Los que suceden por representación heredan en todos casos por
estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan
al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera
cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman
entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la
misma ley establezca otra división diferente.

Respecto al impuesto de la ley 16.271 es un impuesto progresivo, se va aplicando


según la cuantía de la herencia. Art. 3 inciso segundo ley 16.271

PARALELO ENTRE DERECHO DE TRANSMISIÓN Y DERECHO DE


REPRESENTACIÓN
1.
a. Transmisión: no es más que una aplicación de las reglas generales
porque va incluido dentro del patrimonio del causante.
b. Derecho de Representación: es una ficción legal, por lo tanto, es
excepcional. Representado pasa a suceder porque la ley lo ha
establecido.
2.
a. Transmisión: herencia se transmite por el vicio de indignidad;
b. Derecho de representación: no se transmite por este vicio
3.
a. Transmisión: heredero necesariamente debe haber aceptado
herencia;
b. Derecho de representación: no necesariamente debe haber
aceptado herencia:
4.
a. Transmisión se pueden transmitir tanto herencias como legados;
b. Derecho de representación: necesariamente debe ser heredero
porque se trata de una sucesión intestada.
5.
a. Transmisión: debe fallecer
b. Derecho de representación: representado puede fallecer incluso
antes que el causante y aun así va a operar este derecho
6.
a. Transmisión: transmitente o transmitido puede ser cualquier
heredero de cualquier orden de sucesión;
b. Derecho de representación: solo opera respecto del primer y tercer
orden de sucesión

I. SUCESIÓN INTESTADA
CONCEPTO
Podemos definirla como aquella que regla el legislador. En este caso entendemos
que constituye como un testamento presunto o tácito del causante, presumiendo
su voluntad
CASOS EN QUE ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA SUCESIÓN INTESTADA:
Artículo 980 CC
1. Que el difunto no ha dispuesto de sus bienes. Esto no implica que igualmente
exista un testamento, por ejemplo, reconociendo a un hijo y no disponiendo de
sus bienes. también podría darse en el caso de que constituyó solamente un
legado. En tal caso deberán aplicarse las reglas relativas a la sucesión
intestada
2. Si dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a Derecho. Por ejemplo,
faltó algún requisito de fondo o de forma del testamento, siendo por
consecuencia anulado. Ejemplo: no se constituyó en la forma que señala la ley.
3. Dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no produjeron efecto. Las
cláusulas son válidas, por ejemplo, porque fue repudiado, el heredero era
incapaz o tenía alguna causal de indignidad.

PERSONAS LLAMADAS A SUCEDER


Art. 983. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso,
y el Fisco.
Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva.

Según el artículo 37 de la ley 19.637 el adoptado debe incluirse dentro de la


categoría de hijos llamados a suceder

ORDEN DE SUCESIÓN
Es el conjunto de herederos que consideramos colectivamente excluyen o son
excluidos por otros herederos, considerados también colectivamente.
Para poder determinar los derechos hereditarios de una persona debemos
determinar a qué orden de sucesión corresponde. La ley es la que regula quienes
son las llamadas a suceder mediante estos órdenes de sucesión.
1. LOS HIJOS
También llamado de los descendientes. Recordemos que también operan por el
derecho de representación. Art. 988 CC
Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere
también cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será
equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada
hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o
efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria
en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la
mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo
996.
a. Mientras exista algún descendiente vamos a quedar en este primer orden
de sucesión
b. Ya no existe distinción entre hijos matrimoniales o no matrimoniales.
c. De acuerdo a la ley que crea al AUC, el conviviente civil lo entendemos
como cónyuge, teniendo los mismos derechos.
REGLAS PARA CALCULAR
i. De acuerdo a cuántos son los hijos que concurren
ii. Dependiendo si solo hay hijos y no hay cónyuge

2. LOS ASCENDIENTES Y EL CONYUGE SOBREVIVIENTE


Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una
para los ascendientes.
A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos
los bienes, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes.

Podemos distinguir tres situaciones:


a. Que concurran los ascendientes y el cónyuge: herencia siempre se
dividirá en tres: dos partes para el cónyuge y una para los ascendientes
en conjunto
b. Que no hay ascendientes: el cónyuge se queda con todo
c. Que no hubiese cónyuge y solo ascendientes: se divide la herencia en
partes iguales para cada ascendiente.

3. LOS HERMANOS
Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni
cónyuge, le sucederán sus hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que
solamente lo sean por parte de padre o de madre; pero la porción del hermano
paterno o materno será la mitad de la porción del hermano carnal.

Art. 41. Los hermanos pueden serlo por parte de padre y de madre, y se llaman
entonces hermanos carnales; o sólo por parte de padre, y se llaman entonces
hermanos paternos; o sólo por parte de madre, y se llaman entonces hermanos
maternos.

4. LOS COLATERALES

Art. 992. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán


al difunto los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble
conjunción, hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del
difunto por parte de padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la
porción de los colaterales de doble conjunción, esto es, los que a la vez son
parientes del difunto por parte de padre y por parte de madre. El colateral o los
colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.

Debemos excluir a los ascendientes descendientes, hermanos. Se prefieren a los


hijos de doble conjunción

5. EL FISCO

Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos
precedentes, sucederá el Fisco.

A esto se le denomina el caso de las herencias vacantes, cuando no hay más


herederos.
2da prueba
II. SUCESIÓN TESTADA

Es la transmisión que hace el causante de su bienes, derechos y obligaciones


transmisibles a las personas que designa en su testamento.

DEFINICIÓN LEGAL DE TESTAMENTO

El artículo 999 define lo que es testamento.


Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFINICIÓN DADA POR ARTÍCULO 999 DEL CC

1. ES UN ACTO UNILATERAL, pues necesita la voluntad del testador.


Significa que emana de la voluntad de una sola parte y no depende del
conocimiento expreso de otra, se necesita solamente la voluntad del
causante para disponer de los bienes, no se necesita de otra persona.

Art. 1003. El testamento es un acto de una sola persona. Serán nulas todas las
disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más personas a un
tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o de una tercera
persona.

2. ES UN ACTO PERSONALÍSIMO, no se puede realizar por medio de


representante. No cabe la representación jurídica. La facultad de testar es
indelegable, es importante tener presente que el testamento sí o sí debe
hacerse forma personal, no a través de representante jurídico.
Art. 1004. La facultad de testar es indelegable.

3. ES UN ACTO SOLEMNE. Sin perjuicio que pueda ser más solemne, o


menos solemne según la ocasión. A veces puede ser más solemne que en
otras ocasiones, como, por ejemplo, en los casos de los testamentos
privilegiados

4. ES UN ACTO MORTIS CAUSA, produciendo sus efectos luego de fallecido


el causante. Es una característica principal, que produce efectos una vez
fallecida la persona que hace el testamento, necesariamente debe fallecer
el testador para que produzca efectos el testamento.

5. SU OBJETO FUNDAMENTAL ES DE DISPONER DE LOS BIENES. Sin


embargo, no necesariamente se otorgará un testamento para ello, pero la
regla general es que se haga. Esto porque puede haber casos en que una
persona otorgue un testamento, pero que no disponga de sus bienes. Pero,
el testamento es para disponer de los bienes sea todos o parte de ellos. En
el caso en que se disponga de sólo una parte, procede la sucesión
intestada, y se denomina sucesión mixta
6. ES ESENCIALMENTE REVOCABLE. Art. 1001 CC. Por lo tanto, cualquier
cláusula que estipule el testador sobre que el testamento será irrevocable,
es nulo, no produce efecto. Siempre el testador podrá revocar el
testamento anterior.
Art. 1001. Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables,
sin embargo, de que el testador exprese en el testamento la determinación de no
revocarlas.
Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no
escritas, aunque se confirmen con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si
no se hiciere con ciertas palabras o señales, se mirará esta disposición como no
escrita.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO


Existen:
a) Requisitos internos. Se aplican a todos los testamentos.
b) Requisitos externos o solemnidades. Hay distinguir el tipo de
testamento.
c) Requisitos en relación con las disposiciones testamentarias

I. REQUISITOS INTERNOS
Son la capacidad para testar y la voluntad exenta de vicios. Son iguales en todo
testamento y su incumplimiento acarrea la nulidad del testamento.

1. CAPACIDAD PARA TESTAR:


Por regla general es toda capaz para testar. La ley nos señala qué personas son
incapaces. El artículo 1005 enumera a las personas incapaces para suceder.
“Art. 1005. No son hábiles para testar:

a.
Derogado;
b.
El impúber; (menor de 14 años)
c.
El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
d.
El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra
causa;
e. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar”.
La enumeración anterior es taxativa.
MOMENTO QUE DEBE EXISTIR CAPACIDAD
La capacidad debe existir al momento de otorgarse el testamento. Art. 1006. El
testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de
inhabilidad expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque posteriormente
deje de existir la causa.

Por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir


después alguna de estas causas de inhabilidad.
Así, nos podríamos encontrar en dos casos:
a. Cuando el testamento lo realiza quien en el momento de otorgarlo no
tenía capacidad, como un ebrio: Ese testamento será nulo, puesto que
no tenía capacidad para otorgarlo.
b. Cuando el testamento lo realiza alguien capaz, pero que posteriormente
a otorgarlo, por diferentes causas, deje tener esa capacidad: el
testamento sigue siendo válido, puesto que lo hizo cuando era capaz.

2. VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS.


Como todo acto jurídico resulta ser un requisito de validez. El código establece
ciertas normas respecto del error y la fuerza.
a. FUERZA
Art. 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es
nulo en todas sus partes.

En este caso debemos remitirnos a las reglas estudiadas con ocasión de la


fuerza en el contexto de Acto Jurídico, en los artículos 1456 y 1457 del CC (criterio
de la CS)

SANCIÓN

Sanción de la fuerza es la nulidad relativa. En este caso, parte de la doctrina dice


que se debe entender nulidad absoluta, aun contrario a la regla general que es la
nulidad relativa, ya que si la fuerza ha actuado en el testamento no solo invalida la
cláusula específica en que actuó, sino el testamento completo, y entonces es nulo
en todas sus partes. Otros, dicen que debiese entenderse que nulidad relativa, sin
sanción especial.

b. ERROR
a. ERROR EN LA PERSONA (ART. 1058 CC)

Art. 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera
que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.
Se trata en este caso de un error en consideración a la persona del heredero. Solo
se equivoca en estos casos, pero si se entiende el nombre de la persona que se
quería dejar el bien, no habrá error.

b. ERROR EN EL NOMBRE O EN LA CALIDAD DEL ASIGNATARIO


(ART. 1057 CC)

Art. 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si


no hubiere duda acerca de la persona.

Así, por regla general no vicia el consentimiento, salvo que sea determinante para
la celebración del acto, ocurre lo mismo en el caso del testamento. Sin embargo,
el error del nombre o calidad de la persona no vicia el consentimiento si es que no
hubo duda sobre la persona.

c. DOLO

Respecto del dolo, nada se dice, debiendo aplicarse las reglas generales. En el
caso de este tipo de actos, no se exige que haya sido por obra de la otra parte.
Uno de los requisitos del dolo es que el dolo debe provenir de la otra parte, aquí
no hay otra parte, por lo tanto, el requisito se elimina; puede ser obra de cualquier
persona. Sin embargo, no implica que pueda ocurrir que haya dolo respecto de los
asignatarios, que serían la otraparte.

II. REQUISITOS EXTERNOS O SOLEMNIDADES


CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS (ARTÍCULO 1008 CC)
Son las solemnidades a que se encuentra sometido y que dependen según las
clases o tipo de testamento y pueden ser: solemnes; o menos solemnes o
privilegiados dependiendo de las solemnidades a que está sujeto:
1) TESTAMENTO SOLEMNE: Son aquellos que se ha observado o
cumplido con todos los requisitos que establece la ley. Aquellos en que
se cumplen todas las solemnidades exigidas por la ley:
a. PUEDE SER OTORGADO EN CHILE: Pudiendo ser:
i. ABIERTO O NUNCUPATIVO: El abierto o público o
nuncupativo, es aquél en que el testador da a conocer las
disposiciones a los testigos las establecidas en el testamento
ii. CERRADO
b. PUEDE SER OTORGADO EN EL EXTRANJERO
2) TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADOS: Son aquellos
que le falta alguno de los requisitos, pero que, sin embargo, concurren
ciertas circunstancias se autoriza para que sea igualmente válido.
Puede ser:
a. VERBAL
b. MILITAR
i. ABIERTO
ii. CERRADO
iii. VERBAL
c. MARÍTIMO
i. ABIERTO
ii. CERRADO
iii. VERBAL
3) TESTAMENTO OLÓGRAFO: Nuestro CC no admite el testamento
ológrafo, como si o admiten otras legislaciones, es aquel que se escribe
en una hoja que se guarda y cuando el causante fallece, dicho
testamento vale. Es la escritura a mano, al que se le pone fecha y firma.
No tiene valor en Chile.
ARTÍCULO 18 DE LA LEY DE EFECTO RETROACTIVO
Las solemnidades del testamento se rigen por la ley vigente al momento de su
otorgamiento, o sea, ante un cambio de legislación, para determinar si un
testamento cumplió o no con las solemnidades debidas, tenemos que estarnos al
momento de su otorgamiento
“Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley coetánea a su
otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a
la ley vigente a la época en que fallezca el testador.
En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a su muerte las que
reglan la incapacidad o indignidad de los herederos o asignatarios, las legítimas,
mejoras, porción conyugal y desheredaciones”

III. REQUISITOS QUE DICEN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES EN


SÍ MISMAS
ARTÍCULO 1016 CC:
En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su
nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo
está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse
en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído
matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier otros hijos
del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de
cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y
testigos. Se expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el
nombre, apellido y oficio del escribano, si asistiere alguno.
TESTIMONIO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE
Se rige por clasificación ya vista
SOLEMNIDADES COMUNES A TODO TESTAMENTO.
1. DEBE HACERSE POR ESCRITO, Art. 1011. El testamento solemne es
siempre escrito.
2. OTORGARSE ANTE TESTIGOS HÁBILES Y EL NÚMERO ES
VARIABLE, SEGÚN SI CONCURRE O NO FUNCIONARIO PÚBLICO.
a. TESTIGOS HÁBILES:
Por regla general todos pueden ser testigos, por lo que la ley se ha
encargado de determinar quienes no pueden ser testigos de testamentos
solemnes. Artículo 1012 CC No podrán ser testigos en un testamento
solemne, otorgado en Chile:
1.Derogado;
2.Los menores de dieciocho años;
3.Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
4.Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;
5.Los ciegos;
6.Los sordos;
7.Los mudos;
8.Los condenados a alguna de las penas designadas en el
artículo 267, número 4., y en general, los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;
10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
11. Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1024.
b. NÚMERO DE TESTIGOS
i. Dos testigos deberán domiciliados en la comuna o agrupación
de comunas en que se otorga el testamento
ii. Si se otorga ante 3 testigos, 1 por lo menos debe saber leer y
escribir. Si son 5 testigos, 2 tienen que por lo menos saber
leer y escribir.

HABILIDAD PUTATIVA PARA SER TESTIGO


Puede ser que alguna de las inhabilidades del Art. 1012, éstas no se
manifiesten al momento de otorgarse el testamento. En sí, la inhabilidad
está aparente o putativa, puede servirnos para que el testamento sea válido
en cuanto a los testigos.
“Art. 1013. Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo
precedente no se manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y
se ignorare generalmente en el lugar donde el testamento se otorga,
fundándose la opinión contraria en hechos positivos y públicos, no se
invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos”.
Si es más de uno, el testamento pasará a ser inválido.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
1. Que no se manifiesta en su conducta o aspecto externo.
2. Que se ignore la inhabilidad en el lugar que se otorgue el
testamento.
3. Que la opinión que crea hábil al testigo sea general y se funde en
hechos concretos y públicos.
Si se cumple ellos, solo se autoriza a que uno de los testigos tenga esta
habilidad putativa.
TESTAMENTO ABIERTO O NUNCUPATIVO
CONCEPTO LEGAL (ARTICULO 1015 CC)
Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el
testador hace sabedores de sus disposiciones al escribano, si los hubiere, y a los
testigos.
El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo
escribano, si los hubiere, y por unos mismos testigos.
FORMAS DE OTORGARSE EL TESTAMENTO ABIERTO
Regulado en el artículo 1014 del CC. Puede otorgarse:
1. ANTE FUNCIONARIO COMPETENTE Y TRES TESTIGOS:
 ALCANCE DE “FUNCIONARIO COMPETETE” El Art. 1014 nos
dice que funcionarios ante quien se puede otorgar testamento y es el
“escribano”, que puede ser un notario público o el juez de letras.
Regla general es que se otorga ante notario público. Puede hacerse
ante juez de letras, pero el funcionario competente es el notario
público.
 PROTOCOLIZACIÓN: No es requisito que el testamento ante
notario se incorpore al protocolo (o registro) del notario, que le da la
calidad de escritura pública. En caso de no ser protocolizado,
después si se exige ese requisito. Así, si no se hace al momento de
otorgarse, se debe hacer cuando se haga la apertura de la sucesión
ya que es un trámite que obligatoriamente se debe hacer.
2. ANTE 5 TESTIGOS:
 Testamento que se otorga sin la intervención del funcionario público,
sino que sólo ante los cinco testigos (art.1014 inc.2º). Es un
instrumento privado que para proceder a la ejecución debe ser
previamente publicado y esto último consiste en ciertas formalidades
que se hace para constatar la autenticidad del testamento.
 Además, como al no ser ingresado en ningún registro, también debe
protocolizarse.
 PROCEDIMIENTO DE PUBLICACIÓN: Artículo 1020 CC. debe ser
sometido a ciertas formalidades para constatar su autenticidad.
Diligencias que se hacen con este documento.
i. Fallecido el testador se llevará el testamento ante el juez
competente, el cual tiene que cerciorarse de la muerte del
testador, salvo en aquellos casos que la muerte se presuma
(art. 1010).
ii. PRIMER PASO: RECONOCIMIENTO DE FIRMA DE
TESTADOR Y TESTIGOS:
 Hecho lo anterior, el juez cita a su presencia a los
testigos del testamento para que reconozcan sus firmas
y la del testador.
 Si algún testigo no comparece por estar ausente (no
puede o fallece), bastará que los testigos
instrumentales presentes reconozcan la firma del
testador, las suyas propias y las de los testigos
ausentes. Es decir, los demás testigos presentes
abonaran sus firmas, es decir, que basta con que
alguno de los testigos restante vaya.
 En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare
conveniente, podrán ser abonadas las firmas del
testador y de los testigos ausentes por declaraciones
juradas de otras personas fidedignas.
ii. SEGUNDO PASO: RUBRICACIÓN DEL TESTAMENTO POR
PARTE DEL JUEZ:
 Reconocida las firmas del testador y los testigos, el
juez debe firmar al principio y fin de cada página del
testamento. Después de esta firma, no se puede
alterar, ni incluir algo en el testamento. Así, el juez
pone su rúbrica y firma para reconocer en todas las
páginas del testamento.
iii. PROTOCOLIZACIÓN DEL TESTAMENTO:
 El juez procede a enviar el testamento al notario para
que lo incorpore en su protocolo, o sea, el registro del
notario
DECLARACIONES QUE DEBE CONTENER EL TESTAMENTO ABIERTO
“Art. 1016. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el
lugar de su nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en
Chile, y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia
de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere
contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier
otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y
domicilio de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y
testigos. Se expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el
nombre, apellido y oficio del escribano, si asistiere alguno”.
OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO ABIERTO
Se distinguen 3 etapas:
a. ESCRITURA
Debe ser por escrito y no es necesario que ésta se haga en frente de testigo o
funcionario público, es decir, que el testador puede llevar por escrito el testamento.
"Art. 1017. El testamento abierto podrá haberse escrito previamente. Pero sea que
el testador lo tenga escrito, o que se escriba en una o más actas, será todo él
leído en alta voz por el escribano, si los hubiere, o a falta de los escribanos por
uno de los testigos, designado para este efecto por el testador".
b. LECTURA
Constituye esencialmente que las disposiciones contenidas en él se den a conocer
a los testigos y funcionario público si los hubiere. Esta etapa el testamento es leído
antes ellos. A.1017 CC.
art.1015 inc. final, que señala: "el testamento será presenciado en todas sus
partes por el testador, por un escribano, si los hubiere, y por los mismos testigos".
Si hay funcionario público, el notario público o testigo. Deben estar ellos
presenten, todos.
c. FIRMA
A.1018 inciso 1º CC dispone que el acto de otorgamiento del testamento termina
con la firma del testador y testigo y por la del escribano si lo hubiere.
El testador no sepa o no pueda firmar, se mencionará esta circunstancia en el
testamento y expresando su causa. Nadie podrá hacerlo por él. La jurisprudencia
ha entendido que no es necesario expresar la causa por la cual el testador no
pudo firmar, sino que lo que debe expresarse es el motivo por el cual no firmó (si
porque no supo o porque no pudo).
Si alguno de los testigos no pudo o no supo firmar, otro testigo firmará por él y a
ruego suyo, expresándose así en el testamento. La Corte Suprema ha fallado que
en tal evento no es posible que firme por el testigo un tercero extraño al acto, su
pena de nulidad del testamento (art.1018 inc.3)
PERSONAS QUE SOLO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO ABIERTO
RG todos pueden otorgar testamento abierto o cerrado, y en este caso hay ciertas
condiciones.
Según el inc.1º del art.1024, cuando el testador no pudiere entender o ser
entendido de viva voz, sólo podrá otorgar testamento cerrado. Dentro de la
expresión utilizada por el precepto caven dos categorías de personas:
1. EL CIEGO, SORDO O SORDOMUDO QUE NO PUEDE DARSE A
ENTENDER CLARAMENTE. Ante funcionario público y 3 testigos; y no ante 5
testigos. Además, se establecen reglas especiales, en el art.1019:
-El ciego sólo puede otorgar testamento abierto y ante funcionario público
(escribano o funcionario que haga las veces de tal).
- Este testamento debe leerse en alta voz dos veces, la primera por el escribano o
funcionario y la segunda por uno de los testigos elegido al efecto por el testador.
- Debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la solemnidad de la doble
lectura
2. EL ANALFABETO, O SEA, QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR. Art. 1022.

TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO O SECRETO


Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las
disposiciones testamentarias (art.1008 inciso final). El testador decide si quiere
que las conozcan o no.
Lo que caracteriza a esta forma de testamento es que los testigos u otras
personas no saben el contenido del testamento. Lo normal es que solo el testador
tenga conocimiento de lo que él ha dispuesto.
“Art. 1023. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en
que el testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada, declarando
de viva voz y de manera que el escribano y testigos le vean, oigan y entiendan
(salvo el caso del artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su
testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia
del escribano y testigos.
El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente,
de manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro
medio para la seguridad de la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la
circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y
domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y el lugar, día, mes y año del
otorgamiento.
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma
y signo del escribano, sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo
escribano y unos mismos testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los
breves intervalos que algún accidente lo exigiere”.
OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO CERRADO
Solo otorgarse ante funcionario competente y tres testigos. Aquí no existe la
alternativa de otorgarlo ante 5 testigos. Art.1021 CC.
Cuando no hubiere notario, pudiendo hacer las veces de escribano el respectivo
juez letrado (modificación de la Ley 18776).
ETAPA DE OTORGAMIENTO
a. ESCRITURACIÓN Y FIRMA
Por escrito, ya sea que lo escriba el testador u otra persona, pero debe estar
firmado a lo menos por el testador. Art.1023 inc.2.
b. INTRODUCCIÓN DEL TEXTO EN UN SOBRE CERRADO
Introducción y presentación del testamento: Escrito el testamento, el otorgante lo
introduce en un sobre, el cual debe ser cerrado exteriormente, en términos tales
que, si se quiere extraer el testamento, deba romperse la cubierta.
Una vez cerrado el sobre o cubierta, el testador lo presentará al notario y testigos.
Este acto, conforme al inc. 1 del art. 1023, es lo que constituye esencialmente el
testamento cerrado.
La presentación del sobre cerrado debe ser de viva voz hecha por el testador al
notario y testigos y en términos tales que el notario y los testigos le vean, oigan y
entiendan.
Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola en presencia del notario y
de los testigos.
.
c. REDACCIÓN Y FIRMA EN LA CARATULA DEL TESTAMENTO

Presentado el testamento el notario debe escribir en la carátula o sobrescrito a


modo de título de lo escrito, la expresión testamento”; deberá individualizar al
testador y a los testigos; expresar la fecha y lugar del otorgamiento e indicar que,
en concepto del notario, el testador se encontraba en su sano juicio.
El acto del otorgamiento del testamento termina por la firma del testador y de los
testigos y por la firma y sello del notario, todo sobre la cubierta.
De modo que en el testamento cerrado puede haber dos firmas del testador: la del
testamento mismo, que se discute si puede faltar o no, y la de la carátula que es
esencial y no puede omitirse. Ante la eventualidad de que el testador no pueda o
no sepa firmar, se ha resuelto que puede reemplazarse la firma en la carátula por
la impresión digital del testador
CASO QUE TESTADOR NO PUEDA FIRMAR
Caso testador no pueda firmar: no estamos dentro de este caso, no sabe leer ni
escribir, no pueden otorgar este tipo de testamento.
CASO QUE TESTIGO NO PUEDA FIRMAR
Si un testigo no puede firmar, otro lo hará en su nombre.
UNIDAD DE ACTO DE OTORGAMIENTO
Tiene relación con que durante todas estas etapas en lo posible no puede haber
ninguna interrupción, salvo circunstancias especiales. Todo en un mismo acto. Es
que éste debe ser ininterrumpido. El inciso final del art.1023 lo dispone.
Esto a fin que manifestación de voluntad sea expresa y espontáneamente y no se
vea influenciada en manera alguna.
PERSONAS QUE SOLO PUEDEN OTORGA TESTAMENTO CERRADO
Artículo 1024 CC cuando no pudiera entender o ser entendido de viva voz solo
puede otorgar este tipo de testamento. Así, entendemos acá a:

 Sordo o sordo mudo que sólo puede darse a entender por escrito

 Extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos (relacionado art.


1012 Nº 11).
Acá el testador escribe la palabra testamento, se individualiza, después notario
individualiza a los testigos y seguirá todo el proceso ya señalado
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO
Una vez fallecido el testador, para poder proceder a la ejecución de su testamento
es necesario proceder a la apertura de él, que es un trámite judicial reglamentado
por los arts.1025 y 868 al 869 CPC.
“Art. 1025. El testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al
juez.
No se abrirá el testamento sino después que el escribano y testigos reconozcan
ante el juez su firma y la del testador, declarando además si en su concepto está
cerrado, sellado o marcado como en el acto de la entrega.
Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el escribano y los
testigos instrumentales presentes, reconozcan sus firmas y la del testador, y
abonen las de los ausentes.
No pudiendo comparecer el escribano o funcionario que autorizó el testamento,
será reemplazado para las diligencias de apertura por el escribano que el juez
elija.
En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser
abonadas las firmas del escribano y testigos ausentes, como en el caso del inc. 3
del artículo 1020”
TITULAR PARA SOLICITAR LA APERTURA DEL TESTAMENTO
Artículo 869 CPC "puede pedir la apertura, publicación y protocolización de un
testamento cualquier persona capaz de parecer por sí misma en juicio", debiendo
en conformidad al art.1010 el juez, antes de abrir el testamento, cerciorarse de la
muerte del testador, salvo en los casos de presunción de fallecimiento. O sea,
quien la pide tiene que acreditar la muerte natural o presunta del testador.
Juez competente: juez de letra del ultimo domicilio del causante que tuvo en Chile.
Sin embargo, el art. 668 del CPC establece que si el testamento se otorgó ante
notario en otro territorio jurisdiccional diferente al del ultimo domicilio del testador,
será entonces competente el juez de letras de ese lugar.
COMPARECENCIA NOTARIO Y TESTIGO
La apertura requiere previamente que el notario y testigo que concurrieron a su
otorgamiento reconozcan sus firmas y la del testador. Además, es necesario que
reconozcan si el testamento está tal cual fue otorgado, esto es, si está cerrado,
sellado o marcado como el acto de la entrega.
Antes de abrir el testamento es necesario lo anterior, que no haya alteración en el
documento.
CASO DE NO COMPARECER NOTARIO Y TESTIGOS:
Basta con que el notario y testigos presente, reconozcan las firmas de ellos, de los
testigos y del testador.
Si falta alguno de los testigos por cualquier motivo, los otros abonarán las firmas
de los ausentes.
Si no comparece notario: la diligencia podrá ser reemplazado por otro que el juez
designe.
En caso necesario y siempre que el juez lo estime conveniente, podrán ser
abonadas las firmas del notario y testigo por la declaración jurada de otras
personas fidedignas (art.1025 inc. final en relación con el art.1020 inc.4).
De esta diligencia se levanta acta por el juez, quien compareció y secretario del
tribunal.
Testamento se abre ante juez que no sea del ultimo domicilio: deberá remitirse el
testamento y todas las diligencias que se hubiesen efectuados con respecto a la
apertura del testamento ante el juez del domicilio del causante. Art. 868 CPC.
PROTOCOLIZACIÓN
Reconocidas las firmas y la integridad del testamento por el notario y testigos, se
procede a abrir el sobre por el juez, quien debe rubricar el testamento al principio y
al final de cada hoja, debiendo además ordenar su protocolización ante el notario
que lo autorizó o ante aquel que el juez designe.
Reconocidas las firmas, abierto el sobre que contiene el testamento, el juez pone
su rúbrica al principio y al inferior de cada página y tiene que mandar a
protocolizar ante notario.
Art. 417 COT. La protocolización de estos testamentos ordenada por el juez,
deberá hacerse agregando su original más antecedente de trámites de la apertura
(como el acta).
Desde el momento de la protocolización, según el art.420 inc.1 COT, el
testamento adquiere el carácter de instrumento público, lo cual constituye una
excepción a la regla general.
NULIDAD DEL TESTAMENTO
REGLA GENERAL (2026 CC):
Nulidad absoluta por alguna omisión. El testamento solemne, abierto o cerrado, en
que se omitiere cualquiera de las formalidades a que deba respectivamente
sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno.
La regla general en esta materia es que la omisión de cualquier solemnidad en el
testamento produce la nulidad absoluta de éste, lo cual se comprende pues si el
testamento es solemne es con el fin de garantizar la voluntad libre y espontánea
del testador (art.1026 inc.1),
CASOS DE OMISIÓN DE SOLEMNIDADES QUE ACARREAN NULIDAD
ABSOLUTA
1. Testamento abierto o cerrado que no se hubiese otorgado por escrito.
2. Testamento otorgado por un número inferior del que indica la ley y por testigos
inhábiles. La ley solo admite 1 testigo putativo.
3. Otorga ante funcionario no competente para otorgar testamento. Escribano:
notario y a falte de este, el Juez de letra.
4. Caso en que ciertas personas solo puede otorgar testamento abierto y solo
cerrado, caso en que no lo hagan, es nulo.
5. En el testamento abierto como en la carátula del cerrado (u otro), el CC exige
que se indique el lugar del otorgamiento del testamento.
EXCEPCIÓN (INCISO SEGUNDO ARTÍCULO 1026 CC)
Se debe entender con lo que dispone el inc. 2º del art. 1026 que señala “Con todo,
cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el artículo 1016,
en el inciso 5º del 1023 y en el inciso 2º del 1024, no será por eso nulo el
testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad personal del
testador, escribano o testigo”.
Estos casos son:
1. INDIVIDUALIZACIÓN DE TESTADOR (1016)
2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS TESTIGOS (1025 INCISO SEGUNDO CC)
3. INDIVIDUALIZACIÓN DE TESTADOR EN EL CASO QUE NO PUDIESE
ENTENDER O DARSE A ENTENDER DE VIVA VOZ
REQUISITO: Siempre que no haya duda del testador, testigos, escribano, no se
anula es testamento a pesar de que sean exigencias que exige la ley. Es decir,
La omisión de las solemnidades que diga relación en sí de la identidad de las
personas que concurren al testamento, que no implique duda respecto de su
identidad, no será nulo el testamento.

TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN EL EXTRANJERO

FORMAS DE OTORGARLO

1. ACUERDO CON LA LEY EXTRANJERA. Art. 1027


Para que tenga validez es necesario:
1. Que sea otorgado por escrito.
2. Que se acredite el cumplimiento de las solemnidades exigidas por la ley
extranjera
3. Acreditar la autenticidad del acto testamentario. (el hecho de haber sido
otorgado por las personas y de la manera en que en él se expresan)
Testamento ológrafo. Aun cuando nuestra legislación no le da valor, la Corte
Suprema ha reconocido la validez del testamento ológrafo otorgado en país
extranjero
2. DE ACUERDO CON LA LEY CHILENA. Art. 1028 y 1029
Para que tenga validez es necesario:
1. El testador debe ser un extranjero domiciliado en Chile o un chileno.
2. Debe ser otorgado ante un cónsul o representante diplomático chileno
3. Los testigos deberán ser chilenos o extranjeros domiciliados en la
ciudad donde se otorgue el instrumento.
4. El testamento deberá llevar el sello de la Legación o Consulado
5. Se debe cumplir con todas las demás reglas del testamento solemne
otorgado en Chile.

Art. 1029 se refiere a trámites posteriores.

TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS


Art. 1008 inc. 3
Son aquellos en que pueden omitirse algunas de las solemnidades establecidas
por la ley, por consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.

Los testamentos privilegiados son (art. 1030):


1. Testamento verbal
2. Testamento militar
3. Testamento marítimo

SOLEMNIDADES COMUNES

1. PRESENCIA DE TESTIGOS.
Los testigos de los testamentos privilegiados deben ser igualmente hábiles; pero
en este caso las inhabilidades son menos que en los testamentos solemnes.

Del art. 1031 podemos concluir que serán inhábiles para testar:
1. Los que estén privados de la razón
2. Los ciegos
3. Los sordos
4. Los que no entiendan el idioma del testador
5. los que no tengan la inhabilidad del Nº 8 art. 1012
6. Los analfabetos en caso que sea escrito el testamento
Tiene lugar la habilidad putativa del art. 1013

2. SOLEMNIDADES EN EL OTORGAMIENTO. ART. 1032.

a. Manifestación expresa de la intención de testar


b. Presencia de unos mismos testigos
c. Unidad del acto

TESTAMENTO VERBAL
Aquel que otorga una persona, en caso de peligro inminente para su vida, ante
tres testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y disposiciones
testamentarias

REQUISITOS.

1. Deben concurrir al menos 3 testigos. Art. 1033


2. El testador debe hacer sus declaraciones y disposiciones de viva voz. Art.
1034
3. Debe haber algún peligro inminente de la vida del testador, y debe ser tal
que parezca que no tuvo tiempo ni forma de otorgar testamento solemne.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL


No tendrá validez el testamento verbal:
1. Si el testador fallece después de los 30 días de su otorgamiento
2. Si fallece dentro de los 30 días, pero no se hubiere puesto por escrito el
testamento dentro de los 30 días después del fallecimiento.

El trámite de poner por escrito el testamento se conforma de 3 etapas:

1. EXAMEN DE TESTIGOS. ART. 1037 Y 1038.


Juez de letras del territorio jurisdiccional en que se hubiere otorgado, tomará
declaraciones juradas a quienes lo presenciaron como testigos y eventualmente
a todos quienes puedan esclarecer datos sobre el otorgamiento del
testamento.

2. RESOLUCIÓN JUDICIAL. ART. 1039


El juez de letras del último domicilio, si las declaraciones de los testigos son
contestes y de ellas consta claramente la voluntad del difunto, dictará una
resolución expresando que el testador ha hecho tales o cuales declaraciones
y disposiciones, que especificará.
El juez ordenará que se tenga como testamento del causante la resolución que
dicte, y que se protocolice en forma legal.

3. PROTOCOLIZACIÓN.
Deberá protocolizarse la resolución del juez.

TESTAMENTO MILITAR
Aquel que se otorga en tiempo de guerra, en ciertas circunstancias, por los
militares y demás personas señalados por la ley.

El testamento militar hace posible testar a personas que, por las circunstancias
especiales en que se encuentran, muy difícilmente podrían otorgar testamento
solemne.

PERSONAS QUE PUEDEN TESTAR MILITARMENTE. Art. 1041 inc. 1

1. Los militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropas de la


República;
2. Los voluntarios, rehenes y prisioneros pertenecientes a dicho cuerpo, y
3. Las personas que van acompañando o sirviendo a cualquiera de los
antedichos.

FUNCIONARIOS ANTE QUIEN SE PUEDE OTORGAR TESTAMENTO MILITAR


La ley transforma en funcionarios públicos para estos efectos a la oficialidad del
Ejército y, en ciertos casos excepcionales, incluso a otras personas. Será recibido
el testamento por: art. 1041 inc. 1.
1. Capitán u oficial de grado superior al de capitán
2. Intendente de ejercito
3. Comisario
4. Auditor de guerra
5. Capellán, médico o cirujano, si el testador está herido o enfermo
6. Si se hallare en un destacamento, por un oficial que lo mande, aunque sea de
grado inferior al de capitán

CIRCUNSTANCIAS QUE DAN LUGAR AL TESTAMENTO MILITAR


El testamento militar se otorga, en términos generales, en tiempo de guerra. Pero
el art. 1043 precisa, con toda exactitud, las circunstancias en que ha de
encontrarse el testador:
“Para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición de guerra, que
esté actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de
una plaza actualmente sitiada”
No se puede entonces testar militarmente en tiempos de paz.

CLASES DE TESTAMENTOS MILITARES

1. TESTAMENTO MILITAR ABIERTO.


El testamento militar abierto debe sujetarse a las reglas siguientes:
1. Debe ser firmado por el testador, si supiere y pudiere hacerlo; por el
funcionario que lo reciba, y por los testigos. Si el testador no pudiere o no
supiere firmar, se expresará así en el testamento. Art. 1042
2. El número de testigos son 3, por analogía de los otros testamentos que
exigen ese número. Algunos autores señalan que debieran ser 2, por
cuanto todos los proyectos del Código así lo contemplaban y porque la ley
exige solamente que firmen el testamento “los testigos”, sin indicar su
número, por lo cual se cumple la ley con que suscriban el testamento dos
personas, pues así se forma el plural exigido.
Trámites posteriores. Art. 1045

2. TESTAMENTO MILITAR CERRADO.

Debe sujetarse a las reglas siguientes: art. 1047.


El testamento militar cerrado está sujeto a las mismas normas que el testamento
solemne cerrado, señaladas en el art. 1023
Podrán actuar como ministros de fe las personas designadas en el inc. 1 del art.
1041
La carátula será visada por el jefe superior de la expedición o comandante de la
plaza y remitida al Ministerio de Defensa Nacional, como en el caso del art. 1045.

CADUCIDAD TESTAMENTO MILITAR ABIERTO O CERRADO


Art. 1044
Debe fallecer el testador dentro de los 90 días siguientes, contados desde que
cesan las circunstancias que lo habilitan para testar militarmente.
Si sobrevive a esos 90 día, el testamento caducara

TESTAMENTO MILITAR VERBAL.


Las personas facultadas para testar militarmente, pueden otorgar testamento
verbal, cuando se hallaren en “inminente peligro”. Art. 1046 inc. 1. Se sujeta a las
siguientes reglas:
1. El testamento verbal militar está sujeto a las reglas generales del
testamento verbal.
2. La información de testigos a que se refieren los arts. 1037 y 1038 será
evacuada lo más pronto posible ante el auditor de guerra o la persona que
haga las veces de tal. Art. 1046 inc. 2.
3. La información se remitirá al juez del último domicilio del testador, por
conducto del Ministerio de Defensa, previo Visto Bueno del jefe superior de
la expedición o del comandante de la plaza. Art. 1046 inc. 3.

TESTAMENTO MARÍTIMO
Aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o en un buque
mercante que navega bajo bandera chilena.
Tiene los mismos fundamentos del testamento militar, pero puede tener una mayor
aplicación práctica, pues la ley permite otorgarlo en época de paz.
Se clasifican en:
1. Abierto
2. Cerrado
3. Verbal
A bordo de naves mercantes chilenas sólo puede otorgarse testamento abierto.
Art. 1055.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO


El testamento caduco si el testador fallece después de 90 días, contados desde su
desembarque. Art. 1052 inc. 1
No se entenderá por desembarque el pasar breve tiempo en tierra, para después
embarcar en el mismo buque. Art. 1052 inc. 2

TESTAMENTO MARÍTIMO VERBAL.


El artículo 1053 se limita a declarar que, en caso de peligro inminente para la vida
del testador, podrá éste otorgar testamento verbal a bordo de un buque de guerra
en alta mar, en cuyo caso rigen las mismas normas dadas por el Código para el
testamento militar verbal de que trata el artículo 1046
La información de que hablan los arts. 1037 y 1038 será recibida por el
comandante de la nave o su segundo. Art. 1053 inc. 2.
El testamento caduco “si el testador sobrevive al peligro”. Art. 1053 inc.1

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
Art. 953 CC. Llamadas como disposiciones testamentarias.
CONCEPTO
Aquellas asignaciones que hace el testamento de una persona difunta para
suceder en sus bienes a herederos o legatarios.
REQUISITOS
Requiere que reúnan las características generales para la disposición testamento:
a. se trata de una persona capaz o digna de suceder al causante.
b. Que la persona sobre la cual recae esta disposición debe ser una
persona cierta y determinada.
Determinar la validez o nulidad de las propias asignaciones.
CERTIDUMBRE Y DETERMINACION DEL ASIGNATARIO
A.1056 1056 inciso 1º: “todo asignatario deberá ser una persona cierta y
determinada, natural o jurídica”. En el mismo sentido, el CC insiste en sus
artículos 962 y 963: capacidad de suceder.
1. CERTIDUMBRE DEL ASIGNATARIO.
Dice relación con la existencia de la persona, que puede ser una persona natural
o jurídica.
El asignatario es cierto cuando se sabe que existe y, excepcionalmente, será
válida la asignación hecha a una persona que no exista pero que se espera que
exista, para ello se establece el plazo de 10 años. Además, se puede dar el caso
de la persona concebida y que nazca después del fallecimiento o que no esté
concebida y que después nazca.
También será válida para el caso que la asignación sea para crear una persona
jurídica. Existencia de la persona natural o jurídica, válido si se hace para crear a
la persona jurídica.
2. DETERMINACIÓN DEL ASIGNATARIO:
El asignatario debe ser una persona cierta. Dice relación con su identidad, quien
será específicamente la persona que se verá beneficiada con esa asignación.
Regularmente, lo lógico, es hacer la asignación indicando el nombre de la
persona, aunque igual poder hacerse por otras singularizaciones, pero que se
entienda a que persona se deja dicha disposición, por EJ: se deja a los nietos,
hijos mayores, hijos, no se indica específicamente la identidad de la persona, pero
podemos determinar quién sea esa persona.
En caso de que las indicaciones son para varias personas, pero no sabemos
determinar con certidumbre esas personas asignadas, se determinara como
ineficaz. Así lo señala la ley:
Art.1065 CC: “en el evento de que una asignación esté concebida en términos
tales que exista incertidumbre respecto de la persona a quien ha querido el
testador referirse, ninguna de las 2 o más personas, entre las cuales existe la
duda, tendrá derecho a la asignación. No existe una manifestación clara de la
voluntad del testador.”
Nos dice que cuando no sabemos a cuál persona se quiere dejar la asignación,
entenderemos que no se deja asignación.
A propósito del error en el nombre y calidad del asignatario no vicia la
disposición, si no hubiere duda acerca de la persona. Art. 1057 “El error en el
nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda acerca
de la persona.”
El art. declara que la circunstancia de no estar determinado el asignatario en esta
forma no trae consigo la ineficacia de la disposición testamentaria, siempre que el
testamento contenga indicaciones claras que permitan su identificación
(determinable).
EXCEPCIONES EN QUE FALTE LA DETERMINACIÓN DEL ASINGNATARIO
Serán válidas.
1. El inc.2º del art. 1056 CC. “Valdrán con todas las asignaciones destinadas a
objetos de beneficencia, aunque no sean para determinadas personas.”
2. El inc.3º del art. 1056 CC. “Las asignaciones que se hicieren a un
establecimiento de beneficencia, sin designarlo, se darán al establecimiento de
beneficencia que el Presidente de la República designe, prefiriendo alguno de
los de la comuna o provincia del testador.” Lo del PDTE de la república no va.
Se modificó y actualmente quedó el fondo de salud de FONASA.
3. El inc.4º del art. 1056 CC: “Lo que se deje al alma del testador, sin especificar
de otro modo su inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de
beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso anterior.” Antes era
común para librarlo de los pecados
4. El inc. final del art. 1056 CC: “Lo que en general se dejare a los pobres, se
aplicará a los de la parroquia del testador.” Está adignación va dirigida a los
pobres, a la parroquia del testador.
5. Asignaciones dejadas indeterminadamente en los parientes, sin determinar
cuál pariente. Artículo 1064 CC. debemos remitirnos a la orden de sucesión,
salvo si a la fecha de sucesión sólo hubiera un pariente de grado más lejano.
En este caso la asignación corresponde a los consanguíneos de grado más
próximo, según los órdenes de sucesión intestada y teniendo lugar el derecho de
representación. Si es que hay un solo pariente en el grado más próximo, también
entran a concurrir los de grado posterior.
REQUISITOS DEL OBJETO DE LA ASIGNACION
1. LAS ASIGNACIONES DEBEN SER DETERMINADO O DETERMINABLE
(al igual que los asignatarios).
Art. 1066 inc. 1º CC: “Toda asignación deberá ser o a título universal, o de
especies determinadas o que por las indicaciones del testamento puedan
claramente determinarse, o de géneros y cantidades que igualmente lo
sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.
2. PUEDE HACERSE A UNA CUOTA DEL PATRIMONIO O TOTAL DEL
PATRIMONIO. En las asignaciones a título universal, basta la
determinación del patrimonio del causante.
3. INDICANDO ESPECIE O CUERPOS CIERTOS. En legados de especie la
determinación exigida es la máxima
4. DETERMINACIÓN A TRAVÉS DE GÉNERO, SEÑALANDO IGUAL LA
CANTIDAD. En legados de género es menos estricta la individualización,
los cuales deberán estar determinados genéricamente o en cantidad, o
cuando menos ser determinables en virtud de que el testamento contenga
indicios claros al respecto.
Inc. 2º art. 1066 CC: “Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de
beneficencia expresado en el testamento, sin determinar la cuota, cantidad o
especies que hayan de invertirse en él, valdrá la asignación y se determinará la
cuota, cantidad o especies, habida consideración a la naturaleza del objeto, a las
otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del patrimonio, en la parte de que
el testador pudo disponer libremente.

OTRAS REGLAS DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS:


1. Disposiciones captatorias: Art. 1059. Caso en que deja disposición de
sus bienes si el otro le deja bienes también, no son válidas. Nos habla de
aquellas disposiciones en que el testador asigna una parte de sus bienes, a
condición de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los
suyos.
2. Elección del asignatario por otra persona: Art. 1063 Con respecto a la
elección del asignatario por otra persona que no sea el testador, sea de
entre cierto número de personas, sea absolutamente, no depende del puro
arbitrio ajeno. Ya que, el testamento es indelegable, según art. 1004.
3. A propósito del 1065 si no podemos determinar la asignación hecha
entre 2 o más personas, se entenderá no dejar a nadie, o sea, se
entiende que no vale.
4. Art. 1065 CC: “Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales
términos, que no se sepa a cuál de dos o más personas ha querido
designar el testador, ninguna de dichas personas tendrá derecho a ella.”
5. Cumplimiento de una asignación que se deja al arbitrio de un heredero
o legatario: Art. 1067.
Art. 1067. Si el cumplimiento de una asignación se dejare al arbitrio de un
heredero o legatario, a quien aprovechare rehusarla, será el heredero o legatario
obligado a llevarla a efecto, a menos que pruebe justo motivo para no hacerlo
así3. Si de rehusar la asignación no resultare utilidad al heredero o legatario, no
será obligado a justificar su resolución, cualquiera que sea4.
Hay que distinguir si resulta beneficio para el asignatario en rehusar cumplir la
asignación o no le reporta provecho dicho incumplimiento. Si le reporta beneficio,
no puede rehusarse a cumplirla; caso contrario, podría eventualmente rehusarse a
cumplirla sin motivo alguno.
El provecho de un ascendiente o descendente, de un cónyuge o de un hermano o
cuñado, se reputará, para el efecto de esta disposición, provecho de dicho
heredero o legatario.
INTERPRETACION DEL TESTAMENTO
Prevalece la voluntad claramente manifestada del testador, mientras no se oponga
a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya servido. En otras palabras, debe
estarse más a la intención que lo literal del testamento, la voluntad del testador
que quiso hacer del testamento y sólo no valdrá si es contraria a los requisitos que
dispone la ley en cuanto al testamento y en este último caso nos iremos a lo literal
del testamento. Además, debe ser interpretado de forma conjunta y no cada
clausula en particular.
Art. 1069.
Art. 1560 de acuerdo a los contratos, se busca proteger la voluntad real del
testador; prevalece, siempre que no se oponga a las prohibiciones y requisitos
legales.
La errónea calificación queda sujeta a revisión en virtud de la casación en el
fondo, si los jueces de fondo al interpretar el testamento desnaturalizan la
institución creada por el testador.
CLASIFICACION ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
I. PRIMERA CLASIFICACIÓN: ASIGNACIONES PURAS Y SIMPLES O
SUJETAS A MODALIDAD
Según que los efectos de la asignación se produzcan inmediatamente o vayan a
verse afectados por algunas de las modalidades, las cuales son la condición, el
plazo y el modo.
DISPOSICIONES RIGEN ASIGNACIONES CONDICIONALES:
1. Normas especiales párrafo II libro III del título IV, las que dicen relación con
asignaciones testamentarias condicionales
2. Normas del Título IV libro IV de las obligaciones condicionales.
3. Normas del Título VIII libro II, sobre los fideicomisos de la propiedad fiduciaria.
4. El art. 1970 inc. Final.
5. Art. 1079 remite regla de la propiedad fiduciaria.
El Art. 1970 inc. 1 e inc. 2. Nos dice que es la misma condición de hecho futuro y
cierto.
CARACTERÍSTICAS ASIGNACIONES SUJETAS A MODALIDADES:
I. FUTURIEDAD E INCERTIDUMBRE
i. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES
Art. 1070 CC: “asignación condicional es en el testamento aquella que depende de
una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la
intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativo”.
LA CONDICIÓN DEBE CONSISTIR EN UN HECHO FUTURO. Necesariamente
debe tratarse de un hecho futuro, que va a ocurrir o que se espera que ocurra y no
un hecho pasado, ya que no se entenderá como condición
Art. 1071 CC. “La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no
suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido, se mira como
no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a
menos que se exprese otra cosa”.
Que pasa si al momento de otorgarse el testamento estábamos hablando de una
cosa futuro, pero antes de que ocurra esa cosa fallece el testador. O sea, cuando
se abre el testamento, ya no será una cosa futura.
Art. 1072 CC. “Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste en
un hecho que se ha realizado en vida del testador, y el testador al tiempo de testar
lo supo, y el hecho es de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador
exige su repetición; si el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de
aquellos cuya repetición es imposible, se mirará la condición como cumplida; y si
el testador no lo supo, se mirará la condición como cumplida, cualquiera que sea
la naturaleza del hecho.”
El Testador sabía o no sabía: Sabía y el hecho puede repetir, el testador quería
que se repita; el testador supo, pero el hecho no se puede repetir, se entenderá
que la condición está cumplida; testador no lo supo, independiente si se podía o
no repetir el hecho, se entenderá la condición como cumplida.
CONDICIONES QUE LA LEY ESTABLECE COMO INEFICACES
Testador puede impugnar, pero en este caso, no valdrá la disposición.
Art. 1073CC. La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un
asignatario, no se extiende a las demandas de nulidad por algún defecto en su
forma.
El art. Se refiere a no impugnar el testamento. No se puede hacer valer el
estamento cuando es nulo. No podrá ser válido en caso de que se impugne de
forma el testamento, ya que hay nulidad, por algún vicio de forma del testamento.
¿Eventualmente podrá impugnar el hecho y en este caso no se entenderá que
fallo la condición?
LA CONDICIÓN DE NO CONTRAER MATRIMONIO
Art. 1074 CC. “La condición impuesta al heredero o legatario de no contraer
matrimonio se tendrá por no escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la
edad de dieciocho años o menos.”
Se puede establecer como condición, pero eventualmente podría antes de los 18
años del asignatario. Ya que sería válido.
A.1075. “Se tendrá asimismo por no puesta la condición de permanecer en estado
de viudedad; a menos que el asignatario tenga uno o más hijos del anterior
matrimonio, al tiempo de deferírsele la asignación.”
Condición de permanecer en el estado de viudez. No puede establecer que una
persona no pueda contraer matrimonio, salvo que el asignatario beneficiario tengo
un hijo anterior.
Viernes
ASIGNACIONES CONDICIONALES RESOLUTORIAS Y SUSPENSIVAS
1. ASIGNACIÓN CONDICIONAL SUSPENSIVA:
Mientras no se cumple la condición se mantiene en suspenso el nacimiento del
derecho. En general se remite a as normas de las obligaciones condicionales.
1078

 MIENTRAS NO SE CUMPLE CONDICIÓN: Mientras está pendiente


la condicen no nace el derecho, hay un germen y hay medidas
conservativas para poder proteger ese derecho.
 TRANSMISIBILIDAD DE LA ASIGNACIÓN: En este caso nos
salimos un poco de la regla porque en las obligaciones condicionales
si se transmite su germen de derecho en caso de fallecimiento. Pero
en el caso de las asignaciones testamentarias, si el asignatario
acreedor fallece antes de cumplirse la asignación no trasmite
derecho alguno.
 FRUTOS: Las condiciones en general tienen como efecto una vez
que se cumple que nazca el derecho con efecto retroactivo,
entendemos que nace el derecho desde que se produce la delación
de la herencia (y o a la muerte del causante), no obstante, ello los
frutos percibidos durante estaba pendiente la condición no se le
entrega al asignatario condicional, salvo que el testador lo hubiera
expresado.
ESTADOS
a. PENDIENTE: se encuentra suspendida la adquisición de la cosa
asignada. No confieren derecho alguno al asignatario, mientras
pende la condición, sino el de impetrar las medidas conservativas
necesarias (1078). Lo mismo se aplica para las obligaciones
condicionales y para el fideicomisario.
b. FALLIDA: No nace derecho alguno
c. CUMPLIDA: Nace el derecho
Así, el artículo 1078 CC establece que existe un germen de derecho y se pueden
impetrar medidas respecto de él.
 Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite
derecho alguno. Esto es contrario a la regla general en cuya virtud el
causante trasmite su germen de derecho, en este caso no transmite nada.
 Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente concedido.
Este derecho nace con derecho retroactivo por lo que se entenderá
adquirido desde la delación de la sucesión, sin embargo, respecto a los
frutos que se hubieren percibido no tendrá derecho salvo que el testador lo
haya expresamente establecido

2. ASIGNACIÓN CONDICIONAL RESOLUTORIA:


El cumplimiento de la condición hace que se extinga el derecho En general nos
remitimos a las normas de las obligaciones bajo las condiciones resolutorias.
Art. 1479 también la condición puede estar en los 3 estados (pendiente, cumplida
y fallida) y cumplida la condición opera con efecto retroactivo y debiendo restituir lo
que se haya recibido, pero conservando los frutos, salvo que el testador o la ley
haya dispuesto otra cosa.
A la inversa de lo que ocurren con las obligaciones condicionales, las
asignaciones condicionales resolutorias presentan menos interés que las sujetas a
condición suspensiva.
a. PENDIENTE: El asignatario condicional resolutorio está en calidad
de propietario de los bienes dejados bajo condición, pudiendo
ejercitar sus derechos como propietario puro y simple.
b. FALLIDA: el dominio se consolida, pasando a ser puro y simple.
c. CUMPLIDA: se extingue la asignación, debiendo restituir lo que se
haya recibido, pero conservando los frutos, salvo que el testador o la
ley haya dispuesto otra cosa. Las enajenaciones se rigen por el 1490
y 1491.

ASIGNACIONES A PLAZO O A DÍA


Regulado en el artículo 1080 CC: las asignaciones testamentarias pueden estar
limitadas a plazos o días de que dependa el goce actual o; extinción de un
derecho y se sujetarán a las reglas dadas en el título de las obligaciones a plazo,
con algunas variantes.
Artículo 1080 CC. Aplicamos las normas respecto de obligaciones a plazo y
normas especiales
El plazo es una hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción.
Lo que importa acá es la certidumbre. Artículo 1081 CC
 CIERTO Y DETERMINADO: si necesariamente ha de llegar y se sabe
cuándo, como el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o
años después de la fecha del testamento o del fallecimiento del testador.
 CIERTO, PERO INDETERMINADO: Es cierto, pero indeterminado, si
necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como el día de la
muerte de una persona.
 INCIERTO, PERO DETERMINADO: Es incierto, pero determinado, si
puede llegar o no, pero suponiendo que haya de llegar, se sabe cuándo,
como el día en que una persona cumpla veinticinco años.

 INCIERTO E INDETERMINADO: es incierto e indeterminado, si no se


sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el día en que una persona se
case.

Es importante que sea cierto porque o sino estaríamos ante un caso de una
condición. Así el artículo 1083 CC establece que El día incierto e indeterminado es
siempre una verdadera condición, y se sujeta a las reglas de las condiciones.
Artículo 1084 CC. Se distingue entre asignaciones que son desde un día y las
obligaciones que son hasta un día.
 ASIGNACIONES DESDE UN DÍA Las asignaciones desde un día, por
regla general, van a ser condicionales
 ASIGNACIONES HASTA UN DÍA las asignaciones hasta un día serán a
plazo, salvo que el día sea incierto e indeterminado en cuyo caso también
será una condición.
Artículo 1085 CC. Se refiere a la regulación desde un día.
Artículo 1086 CC refiere que si es un día incierto siempre será condicional.
Respecto al resto nos regimos por las normas comunes de las obligaciones a
plazo

ASIGNACIONES MODALES
Ley no define que es un modo, sino que nos señala que es en el artículo 1089 CC.
CONCEPTO ASIGNACIÓN MODAL
Asignación modal es aquella que está sujeta a una carga, obligación o gravamen
impuesta la persona favorecida con la asignación. Ejemplo: dejo heredero a juan si
funda un hospital o si le paga sus estudios a su hermano pedro.
El modo con la condición suspensiva puede confundirse, sin embargo, el
asignatario condicional sabemos que no adquiere su derecho mientras esté
pendiente la condición mientras que acá el modo no es requisito que se cumpla la
carga para poder adquirir esa obligación modal.
Tampoco es necesario que deba rendir alguna caución para garantizar que se va
a cumplir con el modo establecido en la condición. Artículo 1091 CC. No está
sujeto la obligación modal así se cumple o no el modo.
COMO SE DEBE CUMPLIR EL MODO
Artículo 1094 CC. Esta asignación modal siempre debe hacerse a través del
testamento y puede que el testador no haya establecido la forma en que deba
cumplirse, en este caso el juez será quien deberá determinar esto tratando de
averiguar la voluntad del testador, dejándole al asignatario modal un beneficio que
ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada. (20%)
ESCENARIO EN CASO QUE NO SE PUEDA CUMPLIR CON EL MODO
Tenemos tres escenarios en el caso que no se pueda cumplir con el modo.
Artículo 1093 CC:
1. IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA de cumplir del modo: porque sea física o
moralmente imposible de cumplir o porque además podría estar establecido
en términos inteligibles. En este caso no a valer la asignación
testamentaria.
2. IMPOSIBILIDAD RELATIVA: en este caso no se puede cumplir en la forma
específica establecida por el testador, pero eventualmente podría cumplirse
con una análoga. En este caso se autoriza se cumpla por equivalencia.
3. IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE SIN CULPA: si por lo tanto se hace
enteramente imposible vale asignación testamentaria, pero sin el gravamen.
Será una asignación testamentaria pura y simple.
INCUMPLIMIENTO DEL MODO
Por regla general no resuelve la asignación. Para que la asignación se resuelva
por el no cumplimiento del modo es necesario que el testador haya establecido
expresamente una clausula resolutiva para el caso que no se cumpla el modo.
Artículo 1090 CC.
TITULARES QUE PUEDEN PEDIR LA RESOLUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN
Artículo 1096 CC. Las personas que pueden pedir la resolución de la asignación
serán:
 PERSONAS BENEFICADAS POR EL MODO: Esto porque si se resuelve
el beneficiario del modo se le dará una cantidad proporcional
correspondiente al caso que se hubiere cumplir el modo
 HEREDEROS DEL TESTADOR: A los herederos porque si se deja sin
efecto esta asignación modal podrá acrecer lo que ellos reciban
EFECTOS DE LA CLAUSULA RESOLUTORIA
1. Su efecto es dejar sin efecto la resolución y por tanto que este asignatario
modal no reciba nada. En este caso la asignación modal va a tener que
restituir las cosas y los frutos de la cosa asignar
2. Va a acrecer a la herencia siempre y cuando el testador no haya establecido
otra cosa. Sin embargo, si este asignatario modal era a su vez heredero este
acrecimiento no lo va a beneficiar el derecho de acrecimiento.
3. El beneficiado con el modo va a recibir igualmente una suma al objeto para el
caso que se hubiere cumplido la asignación
El caso que el modo sea en beneficio del asignatario modal (te dejo 500 y tiene
que hacerse una casa para él) se encuentra establecido en el artículo 1092 CC
que al efecto establece que, Si el modo es en beneficio del asignatario
exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula resolutoria.
Ejemplo: Tenemos a un asignatario modal que era hijo A, de padre, hijo b y c y
este asignatario no cumple pierde su asignación de 100 y 500 ya que era
asignatario testamentario y heredero, tenía la obligación de cumplir construir una
casa, pierde 500, le damos 200 al beneficiario y los 300 y sus hermanos reciben
150 y 150.
TRANSMISIÓN DEL MODO
Artículo 1095 CC. Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el
testador se haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es
transmisible a los herederos del asignatario. Caso en que fallece el asignatario
modal antes de cumplir con el modo o carga, que podría ejecutar cualquier
persona y no solo una específica, se transmite a sus herederos.

II. SEGUNDA CLASIFICACIÓN: ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSALES


Y A TITULO SINGULAR
i. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL
Distinguimos tres clases de herederos:
1. HEREDEROS UNIVERSALES: Son aquellos cuya asignación comprende
el total del patrimonio del causante sin expresión de cuota. No estamos
llamando a cuotas especificas a cada heredero, no obsta que sea más de
una persona. Ejemplo: dejo de herederos a juan y pedro.
Artículo 1098 CC. Si dejara un heredero de cuota y uno universal, al
heredero universal le corresponderá el resto que sobre la cuota. Ejemplo:
dejo a hijo A como heredero de un 25%, hijo B como heredero de cuota de
25% e hijo C como heredero universal; a éste tercero le correspondería el
50%.
Es importante que el heredero universal no es lo mismo que el asignatario a
título universal ya que dentro del asignatario a título universal distinguimos
los distintos tipos de herederos ya que el heredero universal es un tipo de
asignatario a título universal (Relación de especie – género)

2. HEREDEROS DE CUOTA: los herederos de cuota son aquellos que se les


asigna una cuota o parte alícuota del patrimonio del causante. El heredero
de cuota se caracteriza porque es llamado a recibir una cuota especifica del
patrimonio del causante. Acá no se atiende a los términos que se ocupan
sino a la forma que es llamado el heredero. Ejemplo: dejo a juan como
heredero del 50% y pedro como heredero del 50%.
La importancia de esto es que el derecho a acrecer podría concurrir
respecto de herederos a título universal y no los herederos de cuota
por cuanto la voluntad del heredero es sólo dejarles esa cuota.
Deben si o si señalarse en el testamento o sino se entenderán herederos a
título universal
3. HEREDEROS DEL REMANENTE: Aquellos llamados por el testador o la
ley para lo que queda después de efectuada las asignaciones
testamentarias. Los del remanente no son distinto a los herederos
universales o de cuota, sino que hay que estar a lo se dispone en el
testamento.
a. HEREDERO DEL REMANENTE TESTAMENTARIO UNIVERSAL:
En este caso se presenta cuando el testador sólo haya instituido
legados y dispone del resto de bienes a un heredero remanente de
sus bienes. Ejemplo: dejo automóvil a pedro, casa a juan y resto de
bienes a diego. En este caso es testamentario porque se está
señalando el testamento y universal porque no estamos señalando
cuota.
b. HEREDEROS DEL REMANENTE TESTAMENTARIO DE CUOTA:
Tiene lugar esta clase de herederos del remanente cuando el
testador ha instituido asignaciones de cuota a título universal y
asignatarios del remanente.
c. HEREDEROS DEL REMANENTE ABINTESTATO UNIVERSALES:
En este caso se presentan cuando en el testamento sólo hay
asignaciones a título singular y no dice nada respecto de sus otros
bienes.
d. HEREDEROS DEL REMANENTE ABINSTESTADO DE CUOTA: En
este caso va a ser cuando en el testamento solo se designan
herederos de cuota y esas cuotas no cubre el total de la herencia.
Artículo 1099 y 1100 CC.

ii. ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR


Artículo 951 CC. Para poder calificar si es una asignación es a título singular
debemos atender al contenido sin perjuicio de la redacción de la asignación
que haya señalado en el testamento. Ejemplo: dejo a pedro de heredero de mi
casa. Al singularizar estaríamos frente a una asignación a título singular
CARACTERÍSTICAS DEL LEGATARIO Y LEGADO
1. Legatario no representa al causante. Artículo 1104 CC. Señala
expresamente al causante y aun cuando se use una palabra que se asigne
de heredero será legatario
2. Se suceden bienes determinados los que lega.
3. Los legados siempre constituyen asignaciones testamentarias.
Necesariamente para estar ante una asignación a título singular estaremos
frente a un testamento
4. No opera el derecho de representación en los legatarios
5. Los legados si pueden adquirirse por el derecho de transmisión
6. En los legados no existe ni la posesión legal ni la posesión efectiva.
COSAS QUE SE PUEDEN LEGAR
En principio todas las cosas pueden ser objeto de legados.
 Son susceptibles de legado tanto las cosas corporales como incorporales
(1127 CC).
 Pueden legarse las cosas presentes como las cosas futuras (1113 CC)
 Pueden legarse tanto cosas propias como ajenas tanto que pertenezcan a
terceros como a otros asignatarios
COSAS QUE NO PUEDEN LEGARSE Artículo 1105 CC
1. Cosas que no son susceptibles de apropiación porque son comunes a todos
los hombres
2. No pueden legarse los bienes nacionales de uso público
3. Cosas que forman parte de un edificio de manera que no pueda separarse sin
detrimento
4. Las cosas pertenecientes a culto divino
CLASIFICACIÓN DE LOS LEGADOS
1. Los de especie o cuerpo ciertos: Acá la determinación es máxima y
sabemos cuál es la cosa que se está legando
2. Los de género: determinación es genérica y en cantidad.
1. LEGADOS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO
El eso que se determine cuál es el objeto del legado tiene una consecuencia si se
estuviese legando un género y es que el legatario se va a hacer dueño de la causa
del momento del fallecimiento del causante. No lo dice el código expresamente,
pero se subentiende del hecho que los frutos le pertenecen al legado desde el
momento de que fallece el causante, desde que se abre la sucesión. Artículo 1338
CC
LEGADO DE COSA AJENA
Eventualmente se podría alegar el legado sobre cosa ajena, pero bajo ciertas
circunstancias sino se entenderá que no vale esta asignación. En los casos que
valdrá este legado será:
1. Legatario sabía que la cosa no era suya.
2. Cuando se lega la cosa a un descendiente o ascendiente del testador o a su
cónyuge. En este caso se aplica el artículo 1106 inciso primero CC.
3. Cuando la cosa ajena legada pasó, antes de la muerte del testador, al dominio
de éste o del asignatario a quien se había impuesto la obligación de darla
LEGADO DE UNA ESPECIE QUE NO SE ENCUENTRA EN UN LUGAR
DESIGNADO
Artículo 1111 CC Si al legar una especie se designa el lugar en que está guardada
y no se encuentra allí, pero se encuentra en otra parte, se deberá la especie: si no
se encuentra en parte alguna, se deberá una especie de mediana calidad del
mismo género, pero sólo a las personas designadas en el artículo 1107.
ESTADO QUE DEBE ENTREGARSE EL LEGADO
Artículo 1118 CC. La especie legada se debe en el estado en que existiere al
tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los utensilios necesarios para su
uso y que existan con ella.
Reglas especiales están establecidas en artículo 1119 y 1123 CC
LEGADO DE ESPECIE BAJO CONDICIÓN DE NO ENAJENARLA
Artículo 1126 CC. Cláusula de no enajenar si comprometiere el derecho de un
tercero.
I. LEGADOS DE GÉNERO
Estos legados no se adquieren al momento de la muerte del causante, sino que se
lo entregan los otros asignatarios que sean responsables de entregar la cosa.
¿CÓMO SE CUMPLE?
Estos legados de género se cumplen:
 EXISTEN MUCHAS ESPECIES EN EL PATRIMONIO: Si de muchas
especies que existan en el patrimonio del testador, se legare una sin decir
cuál, se deberá una especie de mediana calidad o valor entre las
comprendidas en el legado. Artículo 1116
 EXISTE SÓLO UNA COSA: Si se legó una cosa entre varias que el
testador creyó tener, y no ha dejado más que una, se deberá la que haya
dejado.
 NO SE HA DEJADO NADA: Si no ha dejado ninguna, no valdrá el legado
sino en favor de las personas designadas en el artículo 1107; que sólo
tendrán derecho a pedir una cosa mediana del mismo género, aunque el
testador les haya concedido la elección.
PERSONA QUE ELIGE LA COSA DENTRO DE UN MISMO GÉNERO
1117. Podría elegirla el asignatario, el mismo legatario o el testador podría
encargárselo a un tercero
DETERMINACIÓN DE LA COSA LEGADA GENERICAMENTE
No basta con señalar la clase o género, sino que se debe señalar una cantidad
determinada o que sea determinable. Artículo 1112
 NO ESTABLECE CANTIDAD: El legado de cosa fungible, cuya cantidad no
se determine de algún modo, no vale.
 SI SEÑALA EL LUGAR: Si se llega la cosa fungible señalando el lugar en
que ha de encontrarse, se deberá la cantidad que allí se encuentre al
tiempo de la muerte del testador, dado caso que el testador no haya
determinado la cantidad; o hasta concurrencia de la cantidad determinada
por el testador, y no más.
 SI CANTIDAD QUE EXISTIERE ES MENOR A LA QUE SE DESIGNA: Si
la cantidad existente fuere menor que la cantidad designada, sólo se
deberá la cantidad existente; y si no existe allí cantidad alguna de dicha
cosa fungible, nada se deberá. LIMITACIONES Lo cual, sin embargo, se
entenderá con estas limitaciones:
a. Valdrá siempre el legado de la cosa fungible cuya cantidad se
determine por el testador, a favor de las personas designadas en el
artículo 1107.
b. No importará que la cosa legada no se encuentre en el lugar
señalado por el testador, cuando el legado y el señalamiento de
lugar no forman una cláusula indivisible.
Así el legado de "treinta fanegas de trigo, que se hallan en tal parte",
vale, aunque no se encuentre allí trigo alguno; pero el legado de "las
treinta fanegas de trigo que se hallarán en tal parte", no vale sino
respecto del trigo que allí se encontrare, y que no pase de treinta
fanegas.
OTROS TIPOS DE LEGADO
a. LEGADO DE CRÉDITO
El artículo 1127 lo establece. Tiene lugar cuando el testador lega el crédito que
tiene él y que eventualmente tendrán los legatarios respecto de terceros. Se hace
legando el título en que consta en título. En el crédito se entienden integrados los
intereses y se entienden sólo respecto de aquellos que no hayan sido cobrados.

b. LEGADO DE LIBRACIÓN
El legado de libración es aquel en el que condona lo que se debe. Artículo 1129
CC. Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda
judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor
aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o consentimiento del
testador, podrá el legatario reclamar lo pagado
Artículo 1128 CC Si la cosa que fue empeñada al testador, se lega al deudor, no
se extingue por eso la deuda, sino el derecho de prenda; a menos que aparezca
claramente que la voluntad del testador fue extinguir la deuda.
Artículo 1130 CC. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma,
no se comprenderán en la condonación sino las deudas existentes a la fecha del
testamento.
c. LEGADO DE PAGO
Es aquel que el testador hace al acreedor para pagar lo que le debe.
Artículo 1131 CC. Lo que se lega a un acreedor no se entenderá que es a cuenta
de su crédito, si no se expresa, o si por las circunstancias no apareciere
claramente que la intención del testador es pagar la deuda con el legado.
Si así se expresare o apareciere, se deberá reconocer la deuda en los términos
que lo haya hecho el testador, o en que se justifique haberse contraído la
obligación; y el acreedor podrá a su arbitrio exigir el pago en los términos a que
estaba obligado el deudor o en los que expresa el testamento.
Artículo 1132 CC. Si establece un legado donde cree deber algo y pago eso que
cree deber no entenderá valida esa asignación
d. LEGADO EN PAGO DE ALIMENTOS VOLUNTARIOS
Artículo 1134 CC. Si no se determina forma y cuantía se entenderá que se sigue
pagando de la forma que se hacía en vida. Si no se puede aplicar esta regla para
poder determinar la cuantía y forma de pago va a haber que estar a necesidad del
legatario, sus relaciones con el testador, y las fuerzas del patrimonio en la parte de
que el testador ha podido disponer libremente.
 Si no se fija tiempo se entenderá que durarán durante toda la vida del
legatario.
 Si se señala que serán para la educación del legatario será hasta los 18
años y muriera antes el legatario cesará.
EXTINCIÓN DEL LEGADO
1. Por la revocación del testamento en que se instituyó el legado.
2. Por la destrucción de la cosa legada
3. Por la enajenación de la cosa legada
4. Por la alteración sustancial de la cosa legada
5. El legado de crédito se entiende extinguido en la medida que el legador haya
cobrado el crédito e interés.
6. El legado de liberación se considera revocado cuando el testador cobra o
demanda por el pago o acepta el pago del deudor.

III. TERCERA CLASIFICACIÓN: ASIGNACIONES VOLUNTARIAS Y


FORZOSAS.
Las primeras son las que el testador está en libertad de efectuar o no, según su
arbitrio o deseo. Las forzosas son las que el testador está obligado a realizar, y el
legislador las suple, aun con perjuicio de sus disposiciones expresas.
ASIGNACIONES FORZOSAS
CONCEPTO
Artículo 1167 CC
Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se
suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
a. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
b. Las legítimas;
c. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los
ascendientes y del cónyuge.
Son una manifestación del sistema que tenemos en chile de una libertad limitada
que tenemos para testar. No teniendo legitimarios sólo ahí podemos disponer de
forma libre del patrimonio. Las asignaciones que contempla la ley son alimentos
forzosos, legítimas y cuarta de mejora.
Se aplica respecto de sucesiones testadas e intestadas ya que, si es con
testamento, por ejemplo, ley suple el silencio del testador e incluso respecto de las
disposiciones que puede señalar del testador.
Se establece una serie de medidas de protección a las asignaciones forzosas
a. Acción de reforma de testamento
b. Formación de acervos imaginarios
c. Medidas secundarias como: la acción de inoficiosa novación, el hecho que la
legítima rigorosa no pueda ser objeto de gravamen o modalidad, el testador no
puede tasar los bienes dejados a los legitimarios.
PERDIDA DE ASIGNACIONES FORZOSAS
Siempre estará obligado el causante a entregar parte de sus bienes a
asignaciones forzosos sin embargo no sería justo que estos asignatarios en vida
no hayan cumplido sus deberes respecto del causante así existe causales de
desheredamiento que permite que el causante pueda privar de todo o parte de su
legítima al heredero. Por ejemplo, en injuria atroz cesa la obligación de dar
alimentos. En caso que divorcio judicial no tendrá legítima el que haya dado lugar
a ese divorcio. El padre respecto del cual se haya establecido su filiación en contra
de su voluntad
a. ASIGNACIONES FORZOSAS: ALIMENTOS FORZOSOS
Distinguimos los alimentos voluntarios y alimentos forzosos. Los forzosos son lo
que se deben por ley a una determinada persona, es decir, se los debe el
alimentante por ley. En cambio, los alimentos voluntarios es respecto de personas
que no se está obligado legalmente al alimento respecto de ella por cuando se
considera en el legado.
COMO SE PAGAN PENSIONES ALIMENTICIAS FORZOSAS
Artículo 1168 CC. Gravan la masa hereditaria ya que por regla general los
alimentos forzosos constituyen una baja general de la herencia. Excepciones
serán:
1. Cuando el testador ha expresado que gravará a determinados herederos y
legatarios, es decir, le impone una obligación a determinado heredero o
legatario de pagar los alimentos
2. En el caso que las asignaciones forzosas pueden resultar si las que se
hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las
circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma porción de
bienes.
ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY
Podemos estar en distintos casos:
1. si el causante ya fue condenado a el pago de una determinada
pensión de alimentos
2. Si el causante fue demanda en vida, pero una vez que muere queda
ejecutoriada la sentencia se entiende como asignaciones forzosas
3. Si causante estaba pagado en vida alimentos, pero respecto de una
persona que estaba legalmente obligado a hacerlo. La jurisprudencia
lo ha incluido de todas formas.
La doctrina minoritaria respecto a personas que no se ha pagado voluntariamente
por el causante en vida ni se ha realizado una demanda, pero estaban
establecidas alimentos forzosos respecto de ellos cree que ya se deben por ley
debe ser considerada asignaciones forzosas. Doctrina mayoritaria considera que
no se debería establecer como asignación forzosa porque no daría seguridad a
herederos y por tanto no procedería
Las asignaciones forzosas sólo podrán ser pagadas una vez realizadas las previas
deducciones. Sin embargo, el artículo 1170 se establece que aún de hacer estas
deducciones se hayan pagado estos alimentos Los asignatarios de alimentos no
estarán obligados a devolución alguna en razón de las deudas o cargas que
gravaren el patrimonio del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que
parezcan desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo.

b. ASIGNACIONES FORZOSAS: LEGITIMAS


Artículo 1181 CC. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley
asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.
Art. 1182. Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada
judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del
inciso final del artículo 203.
FORMA QUE CONCURREN LEGITIMARIOS
1183 CC. Tenemos aplicar orden de las asignaciones intestadas. Así, Los
legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de
la sucesión intestada.
DIVISIÓN DE LA HERENCIA EN CASO QUE HUBIERA LEGITIMARIOS
Artículo 1184 CC. Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la
masa de bienes, previas las referidas deducciones y agregaciones, se dividirá en
cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas;
otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su
cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean o no
legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio.
 Así, habiendo legitimario, el causante debe respetar la mitad legitimario,
puede establecer un cuarto para favorecer a uno de sus legitimarios y un
cuarto que puede disponer a su arbitrio
 No habiendo testamento el total del patrimonio es considerado para los
legitimarios
 Si hubiese legitimario toda la herencia está para disponer libremente de la
herencia
CLASIFICACIÓN DE LEGÍTIMAS
a. LEGITIMA RIGOROSA:
Podemos definir como la porción que le corresponde al asignatario dentro de la
mitad de legitimaria
Es lo mínimo que puede recibir un legitimario, es decir, lo que no puede ser dejado
fuera del legitimario
Para determinar a cuanto haciendo la mitad legitimaria se puede hacer en base al
acervo liquido si no hubiese que agregar acervos imaginarios o con el acervo
liquido con los acervos imaginarios si procedieren (agregaciones imaginarias)
CARACTERÍSTICAS
1. NO SON SUSCEPTIBLES DE SUJETARSE A MODALIDADES O
GRAVAMENES. Artículo 1192 CC. Esto para evitar que causante pueda burlar
al legitimario dejando eventualmente sin su porción
2. ES TESTADOR PUEDE SEÑALAR CON LA ESPECIE QUE SE PAGARÁ LA
LEGÍTIMA, PERO NO PUEDE TASARLAS. Artículo 1197 CC. Ejemplo: le dejo
a hijo Juan como legítima una casa, no puede indicarle a otra persona que lo
haga y no puede tasar los bienes ya que esta tasación puede señalar que una
cosa vale más respecto de lo que señala la tasación.
3. TIENE PRIORIDAD EN EL PAGO: Artículo 1189 CC. Se tienen que pagar
primeramente las legítimas y si esto supone bajar el cuarto de mejora o cuarto
de libre disposición se realizará.
INCREMENTO DE LA LEGTIMA RIGOROSA POR LA FALTA DE OTROS
LEGITIMARIOS
Si un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima por incapacidad, indignidad
o exheredación, o porque la ha repudiado, y no tiene descendencia con derecho
de representarle, dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria y contribuirá
a formar las legítimas rigorosas de los otros. Siempre que falte legitimario
descendiente, sino heredan por estirpe en representación de este que falta. Sigue
siendo legitima rigorosa y no efectiva.

b. LEGÍTIMA EFECTIVA
Tenemos que aumentar prudencialmente el valor, pero debe hacerse el cálculo en
base a la calidad que estaba la cosa al momento de la entrega
Art. 1191 CC
Inciso final no tiene aplicación. Hay casos en que algunos legitimarios heredan los
mismos en orden de sucesión. Actualmente los legitimarios son los mismos de los
herederos de los órdenes de sucesión, lo que eventualmente serían los herederos.
Entonces la legitima efectiva es la legitima rigorosa aumentada por la parte de
mejoras y la parte de libre disposición de que el testador no dispuso o si lo hizo, no
tuvo efecto su disposición. Legitima rigorosa aumentada por la parte de mejoras
que no dispuso o lo hizo y no tiene efecto la disposición.
Si dispone del ¼ de libre disposición, se dispone de lo restante y se llama igual
legitima efectiva.
ACERVOS IMAGINARIOS PARA CALCULAR LA LEGÍTIMA
La ley no distingue entre 1 y 2 acervo imaginarios y que eventualmente podrían o
no estar si hubo o no donación revocable o no si había terceros. Es una forma de
amparar a los asignatarios forzosos.
El primer acervo imaginario regulado en artículo 1185 es respecto de donaciones
hecha a los legitimarios. El segundo acervo imaginario está regulado en los
artículos 1186 y 1187 CC y se refiere a terceros.
Las legítimas se calcularán en base si existen o no estos acervos, sino en base al
acervo líquido.
Se debe acumular las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de
legitimas o de mejoras (legitimarios) y, además, se debe regular el exceso de las
donaciones irrevocables a terceros extraños (no calidad de legitimarios).

PRIMER ACERVO IMAGINARIO


Donaciones revocables e irrevocables que se hayan hecho en razón de legítima o
de mejoras. Esto es lo que se llama colación a esta acumulación de donaciones
que se hace al acervo. Es importante es que se hacen imaginariamente, no
debiendo devolverlas materialmente al patrimonio, sino que se agregan
imaginariamente con el cálculo de la masa partible.
También, que para calcular el valor en el estado en que se hayan encontrado las
cosas donadas al momento de la entrega, o sea, tenemos que aumentar
prudencialmente el valor y no hacerse con el valor que tenía al momento de la
entrega
REQUISITOS PARA QUE SE FORME EL PRIMER ACERVO IMAGINARIO
1. Que al momento de abrirse la sucesión tiene que existir legitimario. Si
no hay entendemos que está haciendo uso de su cuarto de libre
disposición.
2. El causante efectivamente haya efectuado donaciones a una o más de
estos legitimarios. Si no hay donaciones no podemos formas este primer
acervo imaginario.
DONACIONES QUE SE ACUMULAN AL PRIMER ACERVO IMAGINARIO
Las donaciones que se deben acumular al primer acervo imaginario son las
donaciones irrevocables hechas por el causante y las revocables hechas por el
causante
a. DONACIONES REVOCABLES: Art.1136 CC también llamadas por causa
de muerte. Son las que el donante puede revocar a su arbitrio. Es necesario
para entender que se necesita acumular estas, que se haya hecho la
entrega de los bienes, ya que si no ocurre esto no se han entregado y se
consideran dentro del acervo del patrimonio del causante. O sea, tiene que
salir del patrimonio del causante.
b. DONACIONES IRREVOCABLES: También llamada acto entre vivos. Salen
del patrimonio del causante y por tanto siempre entenderemos que
debemos acumularlas imaginariamente. También llamadas por actos entre
vivos. Las cosas donadas irrevocablemente salen del patrimonio del
causante y siempre debemos considerar que hay que acumularlas
imaginariamente.
Deberán incluirse todas las donaciones sin importar la forma que adopten. Si se
tratan de donaciones con carga igualmente se va a considerar y por lo tanto
agregar imaginariamente lo que sobre luego de cumplir con el gravamen. Artículo
1188 CC
También se equiparará a una donación el pago que el causante a las deudas de
un legitimario. Artículo 1203 inciso primero CC.
DONACIONES QUE NO SE ACUMULAN PARA EL PRIMER ACERVO
Ciertas donaciones que no se van a atender acumulados:
1. Los regalos moderados que se hacen según la costumbre y uso. Artículo
1188 inciso segundo CC. Ejemplo: regalo de cumpleaños
2. Presentes hechos con ocasión del matrimonio del descendiente.
3. Los gastos de educación de un descendiente. Artículo 1198 CC

SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO


El segundo acervo imaginario tiene por objetivo defender de las donaciones
hechas a terceros que no tienen la calidad de legitimarios.
REQUISITOS PARA QUE SE FORME ESTE ACERVO
1. Es necesario que el causante tenga legitimarios al momento de hacerse la
donación. Si causante al momento de hacerse la donación no estaría
infringiendo nada porque no puede prever que en un futuro tendrá legitimarios.
Artículo 1424 CC Salvo estipula con condición resolutoria, estaríamos en otro
caso.
2. Es necesario que haya sido una donación cuantiosa, es decir, excesiva y que
haya sido hecha a terceros.
Siempre vamos a referirnos al caso de donaciones irrevocables hecha a terceros
porque donaciones tienen otra forma de protegerse que es mediante la acción de
inoficiosa donación cuando excediere la cuarta de libre disposición

Se exige que sean excesivas estas donaciones y para saber que son excesivas
debemos remitirnos al 1186 y 1187 CC.
Artículo 1186 CC. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones
entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte
de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho
los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al
acervo, para la computación de las legítimas y mejoras.
Artículo 1187 CC. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de
que el difunto ha podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas
rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la
restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un
orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más
recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.
Ejemplo: tenemos el acervo liquido o primer acervo imaginario que computan 100
mil. Donaciones son 20 mil. Suma del acervo y donaciones son 120.000. La cuarta
parte son 30 mil. Estos 30 mil tenemos que ver si exceden o no el cuarto.
Ejemplo 2:
A.L. o 1°A.I= 100.000
Donaciones=20.000
+A > D=160.000
¼ PARTE= 40.000

ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN


CONCEPTO
Es la que tienen los legitimarios en contra de los donatarios cuando el
causante ha hecho en vida donaciones excesivas que menoscaban las
legítimas rigorosas o mejoras y que tiene por objeto dejar sin efecto esas
donaciones
Los que pueden ejercitar esta acción es los legitimarios como los beneficiarios con
el cuarto de mejora para que el donatario restituya el exceso donado.
La acción se dirige contra el donatario, pero debe ir en el orden inverso, es decir,
nos debemos dirigir primero a la última donación hacia atrás.
CARACTERÍSTICAS DE ACCIÓN INOFICIOSA DONACIÓN
1. Es una acción personal, es decir, solo se puede ejercer contra el donatario.
2. Es una acción patrimonial de los legitimarios o de los beneficiarios con la
cuarta de mejora.
3. Es una acción renunciable, es decir, no está prohibida por la ley y está
establecido en favor del legitimario
4. Es una acción transferible y transmisible
5. Es una acción prescriptible. Plazo de prescripción se aplican dos
soluciones:
a. Aplicar artículo 2515 de prescripción de acciones ordinarias de 5
años
b. Algunos creen que sería una acción rescisoria y por tanto cabría
aplicar el plazo de prescripción de 4 años por el artículo 1425 CC
c. ASIGNACIONES FORZOSAS: CUARTO DE MEJORA
Artículo 1195. Los beneficiarios son los ascendientes, descendientes y cónyuges
El causante puede disponer de la forma que él le parezco respecto a este grupo
de personas. Ejemplo: dejar todo a un ascendiente.
Se requiere para disponer del cuarto de mejora un testamento pues sino se
dispone se aumenta la mitad legitimaria pasando a formar la legítima efectiva.
Con el cuarto de mejoras no tiene cabida el derecho de representación
MODALIDADES
La legítima rigorosa no admitía ni modalidades ni gravámenes. El cuarto de mejora
si admite ciertos gravámenes. Los gravámenes que se impongan en la cuarta de
mejora debe ceder siempre en beneficio de personas a quienes el causante pudo
haber beneficiado con este cuarto de mejora.
Art. 1185 CC. Los gravámenes que se impongan a las mejoras, siempre deben
ceder en beneficio de personas. Quien el causante pudo dejar beneficiario de
mejora.
CONVENCIÓN ENTRE EL LEGITIMARIO Y EL CAUSANTE PARA QUE ESTE
NO DISPONGA DEL CUARTO DE MEJORA
Hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura. (1464 CC). Sin embargo,
hay una excepción a este tipo de convenciones y es la que está tratada a raíz del
cuarto de mejora tratada en el artículo 1204 CC. Lo que se pacta es que el
causante no va a disponer del cuarto de mejora y esto beneficia al legitimario
porque si no dispone del cuarto aumenta su legítima.
Requisitos del pacto
1. Solemne y debe constar por escritura pública.
2. En este pacto solo se podrá establecer que no va a disponer de su cuarto
de mejora el causante. La ley será que distribuya el ¼ de mejoras para
quien corresponda.
3. El pacto debe celebrarse entre el causante y alguna persona que tenga el
carácter de legitimario. (cónyuges, ascendientes y descendientes)
Efectos
Si habiéndose pactado y aun así el causante dispone el cuarto de mejora a través
de un testamento en ese caso el legitimario favorecido tendrá derecho a exigir a
aquellos beneficiados del cuarto mejora que le entregasen aquello que le hubiere
correspondido si no se hubiese dispuesto del cuarto de mejora y esto a pro rata si
hubiera más de un asignatario de cuarto de mejora.
CASO EN QUE LO QUE SE DA EN RAZÓN DE MEJORA EXCEDE EL CUARTO
DE MEJORA
En ese caso lo excede se va a imputar al cuarto de libre disposición con
preferencia de cualquier otra asignación que haya establecido el causante.
Artículo 1194 CC
Si ya no se puede completar ni las legítimas ni mejoras con el cuarto de libre
disposición, en este caso se va tener que reducir entonces. Artículo 1196 CC
DESHEREDAMIENTO
DEFINICION LEGAL ARTICULO 1207 DEL CODIGO CIVIL
Es una disposición testamentaria en que se orden que un legitimario sea
privado de todo o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en
este título se expresan.
REQUISITOS PARA SU VALIDEZ
1. DEBE EFECTUARSE POR TESTAMENTO
2. QUE EXISTA UNA CAUSA LEGAL PARA QUE SE PRODUZCA EL
DESHEREDAMIENTO, ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 1208 CC, tiene
carácter de taxativas y en general corresponde a un comportamiento que
realiza legitimario, tratándose de una conducta indigna.
ARTICULO 1208 CC.
Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
1ª Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes;
2ª Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado
a obtenerlo;
5ª Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe
que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las
tres primeras causas.
Hay que tener en cuenta que las cinco pueden ser causales para desheredar a los
descendientes.
Las tres primeras solo aplican para el cónyuge y ascendientes.
3. SE DEBE INDICAR LA CAUSAL EN EL TESTAMENTO, el testador debe
indicar específicamente además de los hechos que la constituyen.
4. PRUEBA DE LA CAUSAL, ARTIVULO 1209 INCISO PRIMERO . No valdrá
ninguna de las causas de desheredamiento mencionadas en el artículo
anterior, si no se expresa en el testamento específicamente, y si además no
se hubiere probado judicialmente en vida del testador, o las personas a
quienes interesare el desheredamiento no la probaren después de su
muerte.
Sin embargo, no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no
reclamare su legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura
de la sucesión; o dentro de los cuatro años contados desde el día en que
haya cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de abrirse la
sucesión era incapaz.

A. Se pudo haber probado en vida por el testador.


B. Si muere, por aquellas personas que tengan interés.
C. Es prueba judicial.
D. En el inciso final del artículo 1209 CC se establece la excepción en
virtud de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión.

EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO, ARTICULO 1210 CC.


En principio serán los que indique el testador en el testamento y en su defecto
suple la ley.
Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare
expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones
por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria atroz
Así, los efectos serán en principio los que indique el testador en el testamento. Si
no señala nada la ley suple y señala los efectos que serían:
a. Que se prive de toda su legítima
b. Se va a extender no sólo a legítima sino a todas las asignaciones y donaciones
que haya hecho el causante al asignatario. Se extenderá a alimentos sólo en
caso de injuria atroz.
REVOCACION DEL DESHEDERAMIENTO, ARTICULO 1211 CC.

Puede ser revocado por el testador. Esto ligado a la naturaleza eminentemente


revocable del testamento por lo que se podría revocar el testamento y por tanto el
desheredamiento
Revocación puede ser total o parcial.
No se entenderá revocado tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni el
desheredado será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.
DERECHO DE ACRECER Y SUSTITUCIÓN
a. DERECHO DE ACRECER
Este derecho trata de solucionar que pasa si uno de los asignatarios llamados a
suceder falta, es decir que pasa con esa porción, en el fondo para quien queda.
ARTICULO 1147 CC, Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la
porción de uno de ellos, que por falta de éste se junta a las porciones de los otros,
se dice acrecer a ellas.
La ley interpreta la voluntad del causante y se atiende al caso en que llamo a
personas a una misma cosa sin expresar cuotas, se entiende que solo quiso
beneficiar a ellas, si una falta las demás se beneficiaran.
REQUISITOS DEL DERECHO DE ACRECER.
1. ES NECESARIO QUE SE TRATE DE UNA SUCESION
TESTAMENTARIA, ubicada en el testamento.
2. QUE EXISTAN 2 O MAS ASIGNATARIOS LLAMADOS A UN MISMO
OBJETO, no se refiere a una cosa especifica sino a una misma asignación
sea a titulo universal o a titulo singular, heredero o legatario). Ejemplos:
dejo mis bienes a X, B y C, dejo la mitad de mis bienes a S, G y H. Dejo mi
casa a T y U.

3. QUE LOS ASIGNATARIOS SEAN LLAMADOS SIN CUOTAS , que no


haya cuotas entre los asignatarios, si hay cuotas se entiende la voluntad del
testador sin embargo tenemos una excepción en la parte final del Artículo
1148 CC, si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes,
habrá derecho de acrecer.
CASO DE ASIGNATARIOS CONJUNTOS DENTRO DEL DERECHO DE
ACRECER
Derecho de acrecer supone la existencia de asignatarios conjuntos. Artículo
1150 CC. Se entenderá que falta cuando falten todos los asignatarios de
esas asignaciones (falta juan y pedro)
CONJUNCIONES
a. VERBAL: En este caso los asignatarios conjuntos son llamados en una
misma clausula testamentario, pero a distintos objetos. Por lo tanto, no
hay acrecimiento. Ejemplo: en En una clausula, la 4º dice “dejo mi casa
ubicada en XX a Pedro y mi casa ubicada en XX Santiago a Juan”.
b. REAL: Se presenta cuando dos o más asignatarios son llamados a un
mismo objeto en distintas cláusulas del testamento. EJ. En a clausula 3º
le deja la casa XX a Juan y en la cláusula 4º le deja la misma casa a
Pedro. En este caso no se entienden que son incompatible, si no que se
le están asignando la misma cuota y pueden acrecer entre ellos.
Art. 1049 inc. 2 caso que sean llamados en instrumentos distintos. Pero
dentro del mismo testamento y no testamentos con fechas
incompatibles, sino que se entenderá revocación y no
complementariedad. Debe ser un mismo instrumento por cuanto si un
testamento posterior se refiere a la misma casa se entenderá revocado
el anterior
c. MIXTA

4. ES NECESARIO QUE AL MOMENTO DE ABRIRSE LA SUCESION


FALTE EL ASIGNATARIO, ya que si fallece con posterioridad puede
operar el derecho de transmisión. Es necesario que al fallecimiento falte
alguno de los asignatarios puesto si fallece con posterioridad podría operar
el derecho de transmisión y el derecho de herencia de los herederos del
asignatario
5. QUE EL TESTADOR NO HAYA SEÑALADO SUSTITUTO PARA EL
ASIGNATARIO QUE FALTA, prima la voluntad del causante, el derecho de
sustitución excluye el derecho de acrecer. ARTICULO 1163 CC.
6. QUE EL TESTADOR NO HAYA PROHIBIDO EXPRESAMENTE EL
ACRECIMIENTO, ARTICULO 1165 CC.
EFECTOS DEL DERECHO DE ACRECER
Es justamente que la porción del asignatario que falta se agrega o junta a la del o
los otros que quedan y así aumenta, acrece la porción de estos asignatarios.
El acrecimiento es un derecho accesorio y al ser un derecho accesorio tiene los
siguientes efectos o consecuencias
a. El asignatario no podría repudiar su asignación y aceptar la que se le
defiere por acrecimiento, pero si podría aceptar su asignación y repudiar su
acrecimiento. Artículo 1151 CC
b. La porción adquirida por acrecimiento lleva a consigo todos los gravámenes
propios de dicha asignación salvo los que tengan con ver con un carácter
personal. Artículo 1152 CC.
Artículo 1153 CC. Si no opera este derecho de acrecer, la porción de ese
asignatario que falta tendrá que regirse por las reglas de la sucesión intestada
b. DERECHO DE SUSTITUCION

CONCEPTO
Este derecho supone que en el testamento se designe asignatario y falte. Se
podría definir como el llamamiento que hace el testador, en el caso que falte
asignatario directo y condicional.
HAY QUE DISTINGUIR:
1. SUSTITUCION VULGAR, consiste designar testamento en el caso que el
asignatario falte, indicando sustituto. La sustitución vulgar es aquella en que
se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o
que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por
otra causa que extinga su derecho eventual. Artículo 1164 CC.
2. SUSTITUCION FIDEICOMISARIA, es aquella en que se llama a un
fideicomisario, que en el evento de una condición se hace dueño
absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria. La
sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el título De la propiedad
fiduciaria. Artículo 1164 CC.
La regla general es la sustitución vulgar, se presume vulgar a menos que el
testador lo haya excluido de manera notoria y entendamos que se está establecido
sustitución fideicomisaria.
REQUISITOS
1. SE TRATE DE UNA SUCESION TESTAMENTARIA
2. QUE LA SUSTITUCION SEA EXPRESA
3. ES NECESARIO QUE EL TESTADOR LA HAYA EXPRESADO EN EL
TESTAMENTO AL SUSTITUTO.
4. QUE FALTE EL ASIGNATARIO QUE VA A SER SUSTITUIDO, en el artículo
1156 inciso segundo el asignatario falta en dos casos: fallecimiento o por
repudiación o por otra causa que extinga, quedan incluido que falten por
incapacidad, indignidad, casos que se entiende falta en la representación, etc.

La sustitución que se hiciere expresamente para algunos de los casos en que


pueda faltar el asignatario, se entenderá hecha para cualquiera de los otros en
que llegare a faltar; salvo que el testador haya expresado voluntad contraria.
Artículo 1157 CC. Ej. Dejo mi casa a juan aun cuando haya muerto, se entender
faltar aun cuando haya repudiado.

REGLAS DE LA SUCESION.

1. PUEDEN SER DE VARIOS GRADOS, TENEMOS AL SUSTITUTO POR EL


ASIGNATARIO Y AL SUSTITUTO DE UN SUSTITUTO ARTICULO 1161 CC.
2. SUSTITUIR UNO A MUCHOS Y MUCHOS A UNO ARTICULO 1159 CC.
Ejemplo: dejo mi casa a Juan y si falta a Pedro y a José. Dejo mi casa a X e Y,
si falta a G y T.
3. SE PUEDE SUSTITUIR RECIPROCAMENTE 3 O MAS ASUGNATARIOS en
este caso si falta 1 de ellos, la porción de este se dividirá entre los otros a
prorrata de los valores de sus respectivas asignaciones.
4. ARTÍCULO 1162 CC, si el asignatario es descendiente del testador y falta, no
se entiende que sus descendientes son sustitutos del asignatario. No hay
derecho de representación si el signatario es el descendiente, no se entender a
que sus descendientes serán sus sustitutos ya que se debe indicar de manera
expresa.

SUSTITUCION FIDEOCOMISARIA
a. Sigue las reglas de la propiedad fiduciaria.
b. No se presume salvo que se excluya la vulgar. Artículo 1166 CC
c. El articulo 1165 CC establece que si se nombran sustitutos al sustituto
fideicomisario los sustitutos se entienden vulgares porque no se permiten
los fideicomisos sucesivos.
Por tanto:
 El derecho de representación y el derecho de transmisión no chocan.
Representación solo intestada y transmisión intestada e intestada
 El derecho de transmisión excluye al sustituto y asignatario Sustitución y
acrecimiento está en sucesión testada
 Así, el orden es Derecho de Transmisión, sustitución y acrecimiento, reglas
sucesión intestada.
REVOCACION DEL TESTAMENTO
Es algo característico y esencial del testamento, cualquier cláusula que el testador
renuncie, no tendrá validez. Artículo 1001 CC
La única forma de invalidar un testamento que fue otorgado válidamente,
cumpliéndose todos los requisitos legales es mediante la revocación.
La revocación alcanza las disposiciones y no a las declaraciones como el
reconocimiento de un hijo.
COMO SE PUEDE REVOCAR.
Si bien la ley no es clara se entiende que, otorgando otro testamento, en cuanto a
la naturaleza del testamento no es necesario que sea de la misma.
El testamento solemne puede ser revocado por uno privilegiado.
La revocación de un testamento que a la vez revoco otro anterior, no hace revocar
el primero. Artículo 1214. Si un testamento revoca u otro, la validez será del ultimo
y si vuelvo a revocar este, este tercero no revive el primero.

TIPOS DE REVOCACION, ARTICULO 1215 CC


1. REVOCACION TOTAL, mediante esta el testamento queda revocado
íntegramente.
2. REVOCACION PARCIAL, subsisten ciertas partes sin dejarlo sin efecto
3. REVOCACION TACITA, Cuando haya incompatibilidad de las cláusulas de
un testamento y otro
4. REVOCACION EXPRESA, términos formales y explícitos.
Artículo 1215 CC. Expresa y puede ser total. La tacita no se entiende revocado el
testamento anterior sino solo en clausulas incompatibles con el testamento
anterior y las que quedan son válidas.

REVOCACION TACITA Y LOS LEGADOS.


a. Si el testador después de otorgar legado enajena la cosa se entiende que
tácitamente está revocando ese legado.
b. Se altera sustancialmente la cosa legada, se entiende que revoco
tácitamente, artículo 1135 inciso segundo y final CC.
c. LEGADO DE CONDONACIÓN, el testador perdona alguna deuda que
tenía, si la cobra con posterioridad al otorgamiento del legado se entenderá
que revoco el legado, articulo 1129 CC.
d. LEGADO DE CRÉDITO, si se lega un crédito y lo cobra o acepta el pago se
entiende revocado tácitamente, articulo 1127 CC.
ACCION DE REFORMA DEL TESTAMENTO.
Es un medio directo y eficaz que otorga el legislador a los asignatarios forzosos
para amparar y proteger legítimas y mejoras.
El testamento que viola las asignaciones forzosas no es un testamento nulo, sino
que solo debe ser modificado para que cumpla con lo dispuesto en las
asignaciones forzosas. Art. 1216.
 CONCEPTO LEGAL: Articulo 1216 CC, aquella que corresponde a los
legitimarios o sus herederos en caso de que el testador no haya
respetado las legítimas y mejoras, y para pedir que se modifique el
testamento en todas aquellas asignaciones forzosas.
 OBJETO: modificación de las disposiciones que perjudican a los
asignatarios forzosos, lo demás del testamento subsiste.
¿QUE PUEDEN RECLAMAR ESTOS LEGITIMARIOS? ARTICULO 1217 CC
1. CASO DE LA LEGITIMA RIGOROSA, En el caso de verse perjudicado, lo
que hace el testador es disponer parte de la legitima rigorosa a personas
que no son legitimario
2. CASO DE LA LEGITIMA EFECTIVA, cuarta de libre disposición de mejoras
beneficiando a personas que no debería. Aquí tomamos el cuarto de
mejoras y no cuarto libre disposición, ejemplo que deje beneficiario del
primero a personas que no lo eran. También en caso en que se hubiese
considerado el legitimario que fue desheredado injustamente.
CONTRA QUIEN SE EJERCITA
Aquellas personas en que el testador ha constituido herederos o legatarios con
perjuicio a los asignatarios forzosos.
PRESCRIPCION DE LA ACCION DE REFORMA, articulo 1216.
Plazo de 4 años contados desde el día que tuvieran conocimiento del testamento y
calidad de legitimario.
Si el legatario a momento de la apertura era incapaz el plazo de prescripción
cuenta desde que cesa su incapacidad.
PRETERINTENCION
Consiste en pasar en silencio a un legitimario, sin asignarle por ley le corresponde,
pero sin desheredarlo, simplemente lo ignora. En este caso la ley considera que
esta omisión del testador demuestra que no tiene causal para desheredarlo y que
considera inoficioso asignarlo por ley (para que disponer una clausula si igual le
corresponderá asignar por ley).
Articulo 1218 CC, Este legitimario no tiene necesidad de entablar la acción de
reforma del testamento porque no se le priva de si legitima, simplemente puede
hacer uso de acción de petición de herencia.
Este legitimario será llamado a la legitima rigorosa, cuando ha dispuesto del ¼ de
mejoras y disposición.
ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
Al momento de la apertura de la sucesión coincidía comúnmente la delación de la
herencia que es actual llamamiento de la ley para aceptar o repudiar una herencia.
Así, luego de la delación, viene este periodo para aceptar o repudiar la misma.
Ley exige que este llamamiento de aceptar o repudiar, por la responsabilidad o
bajo su naturaleza de facultad (que se puede aceptar o no).
 REGLA GENERAL: El asignatario tiene plena libertad para aceptar o
repudiar. Así lo establece el artículo 1225 CC
 EXCEPCIÓN: Sin embargo, en esta libertad tiene una excepción que está
contenida en el artículo 1231 del CC
El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la
facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá
heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los
derechos que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el
dominio de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el
delito correspondan.
Esta excepción tenemos que distinguir entre herederos y legatarios y nos pone en
el caso que hubiese sustraído objetos de la sucesión.
 HEREDERO: En el caso del heredero si sustrae objeto de la sucesión
pierde su derecho a repudiar y aun cuando repudie esta no será válida y se
mantendrá como heredero
 LEGATARIO: Con respecto al legatario acá es contraria la solución que
establece el código y es que en este caso el pierde su derecho sobre la
sucesión.
Es excepción por cuanto si hay sustracción de objetos, el heredero pierde su
derecho a repudiar su herencia y legatario pierde sus derechos que tenga sobre
ese objeto en la herencia.
PLAZOS PARA ACEPTAR O REPUDIAR
Debemos distinguir desde cuándo y hasta cuándo se puede aceptar o repudiar
 DESDE CUÁNDO: Debemos distinguir si vamos a aceptar o repudiar
o CASO DE ACEPTAR: Artículo 1226 nos señala desde cuando
podemos aceptar una asignación. La herencia se va a deferir si no
es condicional al momento de la apertura de la sucesión y si el
llamado es condicional, desde que se cumple la condición
o CASO DE REPUDIAR: Se puede repudiar aun cuando no se haya
hecho la delación de la herencia. Es decir, se puede repudiar desde
el fallecimiento del causante incluso antes de la delación de la
herencia
 HASTA CUANDO:
o EN PRINCIPIO: Un asignatario, en principio, tiene su facultad de
aceptar o repudiar de manera indefinida.
o CASO DE REQUERIMIENTO JUDICIAL: Sin embargo, puede que
haya un requerimiento judicial para que se pronuncie el asignatario
que no haya aceptado o repudiado y en ese caso que hubiese
requerimiento el plazo para aceptar o repudiar será de 40 días.
Artículo 1232 inciso primero CC. Juez podría ampliar el plazo, pero
no más de un año
CAPACIDAD PARA ACEPTAR O REPUDIAR
Los incapaces no puede aceptar o repudiar sino a través de representante legal o
con el consentimiento del representante legal.
Tratándose de la mujer casada en sociedad conyugal, el marido para aceptar o
repudiar requerirá el consentimiento de la mujer y que se sujeta a las mismas
normas del derecho de familia. Artículo 1449 CC
Con respecto a representantes legales, el código establece ciertas limitaciones
para poder aceptar o repudiar. Estas limitaciones están en artículo 397 y 138 del
CC y se refiere a que requieren autorización judicial.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN
1. ES UN DERECHO TRANSMISIBLE: Derecho de transmisión está fundado en
el caso que fallezca una persona sin haber aceptado o repudiado.
2. NO SE PUEDE SUJETARSE A MODALIDAD: Articulo 1227 CC. No se puede
establecer plazo o condición. Es decir, es pura simple
3. ES UN DERECHO INDIVISIBLE: No puedo aceptar una parte y repudiar otra
parte. Artículo 1228 CC. Pero si la asignación hecha a una persona se
transmite a sus herederos según el artículo 957, puede cada uno de éstos
aceptar o repudiar su cuota.
a. PLURALIDAD DE ASIGNACIONES: El asignatario puede aceptar una y
repudiar otra porque son distintas asignaciones. Sin embargo, tiene una
excepción esto contenido en el artículo 1229 CC Se puede aceptar una
asignación y repudiar otra; pero no se podrá repudiar la asignación
gravada, y aceptar las otras, a menos que se defiera separadamente por
derecho de acrecimiento o de transmisión, o de substitución vulgar o
fideicomisaria; o a menos que se haya concedido al asignatario la
facultad de repudiarla separadamente.

4. PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA: Esto a raíz de la forma de repudiación o


aceptación
5. ES IRREVOCABLE: Una vez que se acepta o repudia una asignación ya no se
puede cambiar de parecer. EXCEPCIONES:
a. Caso que aceptación o repudiación fue obtenido con fuerza, dolo o
lesión grave. En este caso, es uno de los casos que tiene cabida la
lesión y si entiendo por lesión grave la que disminuyere el total de la
asignación en más de la mitad. Artículo 1234 CC
b. En el caso de la repudiación se puede dejar sin efecto si fue llevada a
efecto por fuerza o dolo. Artículo 1237 CC
c. En caso de la repudiación se puede dejar sin efectuar cuando se ha
hecho en perjuicio de los acreedores. Artículo 1238 CC
6. OPERA RETROACTIVAMENTE: Artículo 1239 del CC nos señala que los
efectos de la aceptación o repudiación se retrotraen a la época que ha sido
deferida. Concordante con esto está el artículo 722 CC. EXCEPCIÓN: Los
legados de género no tiene efecto retroactivo. Sólo los de especie o cuerpo
cierto.
FORMA DE ACEPTAR O REPUDIAR LA ASIGANCIÓN
FORMAS DE ACEPTAR
La aceptación puede ser expresa o tácita. El código lo incluye dentro de las reglas
especiales respecto a la herencia, sin embargo, se aplica igualmente a los legados
aun cuando esté en las reglas especiales.
 ACEPTACIÓN TÁCITA:
o CASO DE ACEPTACIÓN TÁCITA Artículo 1230 CC. Si un
asignatario vende, dona, o transfiere de cualquier modo a otra
persona el objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en
él, se entiende que por el mismo hecho acepta. Estos actos suponen
una aceptación tácita.
o CASO DE ACEPTACIÓN TÁCITA: También habrá aceptación tácita
en caso del artículo 1241 CC. La aceptación de una herencia puede
ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el título de
heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido
derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero.
o ACTO DE HEREDERO Artículo 1244 CC nos señala que
entendemos por acto de heredero. La enajenación de cualquier
efecto hereditario, aun para objetos de administración urgente, es
acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez a petición del
heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad
de tal.
o ACTOS QUE NO ENTENDEMOS POR ACEPTACIÓN TÁCITA:
Artículo 1243 CC nos señala que actos no entenderemos por actos
de aceptación tácita Los actos puramente conservativos, los de
inspección y administración provisoria urgente, no son actos que
suponen por sí solos la aceptación.
 ACEPTACIÓN EXPRESA: Cuando se toma el título de heredero
o ARTICULO 1242 CC: Nos señala cuando se toma el título de
heredero. Se entiende que alguien toma el título de heredero,
cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal
heredero, o en un acto de tramitación judicial. Ejemplo: solicitud de
posición efectiva.
FORMAS DE REPUDIACIÓN
Debe ser generalmente expresa. Artículo 1237 nos señala que no se presume la
repudiación salvo ciertos casos previstos por la ley. Sería el caso que el heredero
se constituye en mora, en el caso de requerimiento judicial, no señala nada dentro
del plazo establecido (40 días)
REGLAS PARTICULARES A LA HERENCIA
Título séptimo de libro tercero
1. HERENCIA YACENTE:
Artículo 1240 del CC inciso rimero.
CONCEPTO:
Herencia que no ha sido aceptado por alguno de los herederos en el plazo de 15
días siempre que no exista una albacea con tenencia de bienes designado en el
testamento o si lo hay, no ha aceptado el cargo
OBJETO:
poder designar una persona que administre los bienes mientras está pendiente la
aceptación o repudiación de la calidad de heredero.
REQUISITOS PARA DECLARAR YACENTE UNA HERENCIA:
a. Que hayan transcurrido 15 días desde la apertura de la sucesión sin que
se haya aceptado la herencia o una cuota de ella. Es decir, que no haya
pronunciamiento de ningún heredero
b. Que no exista un albacea de bienes en la sucesión. Ya sea porque no
se designó o porque, siendo designado, no aceptó el cargo.
DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE: Será mediante el juez del tribunal
competente correspondiente al último de domicilio del causante. A petición del
cónyuge sobreviviente o de cualquier. Declarada adyacente la herencia lo que se
debe hacer es publicar esta declaración en el diario oficio o en el diario de la
comuna. Después lo que se hace es nombrar un curador de herencia yacente
CURADOR DE HERENCIA ADYACENTE: Este curador es un curador de bienes
y las facultades de éste, están en el título 27 del libro primero artículo 427, 488 y
490 del CC
MOMENTO QUE TERMINA: En conformidad al artículo 1241 inciso segundo
termina con la aceptación de la herencia por alguno de los herederos y también,
por la venta de los bienes en conformidad al artículo 484
DIFERENCIA ENTRE HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE:
i. Herencia yacente: Lo ya señalado
ii. Herencia vacante: Es la corresponde al fisco como heredero.
Sin embargo, la herencia yacente tiene relación la vacante porque si no
tenemos ningún heredero se mantendrá yacente. No corresponde
declarar yacente una herencia vacante y por tanto tenemos un heredero
que será el estado. Esto se rige por estos artículos y decreto ley 1239
sobre adquisición, administración y Artículo 42 al 64
PRESCRIPCIÓN: La prescripción adquisitiva se suspende en favor de la herencia
yacente
2. ACEPTACIÓN EXPRESA O TÁCITA:
lo ya señalado
3. EFECTO DE LA COSA JUZGADA EN RELACIÓN LA ACEPTACIÓN DE LA
HERENCIA:
Esta es excepción al principio relativo de las sentencias y está contenido en
artículo 1246 del CC. En este juicio se declara que es heredero, esa declaración
que se hizo en este juicio va a producir efecto en favor de todos los otros
acreedores. Es excepción porque va a producir efecto de cosa juzgada respecto
de los otros acreedores
4. BENEFICIO DE INVENTARIO:
Artículo 1247 CC. Lo que busca el limitar la responsabilidad de los asignatarios en
deudas testamentarios o hereditarias y sólo será responsable hasta el monto que
recibe como herencia. Es decir, que los acreedores testamentarios y hereditarios
no puedan hacen efectivos créditos más allá de lo que se haya asignado en virtud
de la sucesión. Este beneficio de inventario concurre sólo respecto de los
herederos y no de los legatarios.
Así, el beneficio de inventario beneficia al heredero y es él quien designa si acepta
la misma o no. El causante no puede disponer una aceptación pura y simple de la
herencia u obligarlo a aceptar con beneficio de inventario. Artículo 1249 CC.
Hay ciertas personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inventario y
otras que no puede hacer uso de este beneficio
OBLIGADOS A ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO
a. CASO DE COHEREDEROS. En caso que algunos quieran aceptar con
beneficio de inventario y algunos sin beneficio, se entenderá que todos
deben aceptar con beneficio de inventario. Artículo 1248 CC
b. PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Deben aceptar con
beneficio de inventario. Artículo 1250
c. INCAPACES: Es decir, aquellos que requieren que lo haga otra persona
a su nombre o con autorización deben aceptar con beneficio de
inventario. 1250 inciso segundo y final. Si no aceptan con beneficio de
inventario la ley le otorga igualmente este beneficio.
d. LOS HEREDEROS FIDUCIARIOS: para proteger el derecho del
fideicomisario se obliga al heredero fiduciario a aceptar con beneficio de
inventario. Artículo 1251 CC
PERSONAS QUE NO PUEDEN ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO
a. AQUEL PERSONA QUE HACE ACTO DE HEREDERO. Persona que
hace acto de heredero de manera pura y simple de manera posterior no
puede aceptar con beneficio de inventario. Artículo 1252 del CC. Si
heredero efectúa actos de heredero, pero previamente haciendo
inventario solemne se entenderá que hizo uso del beneficio de
inventario Artículo 1245 del CC
b. AQUEL PERSONA QUE DE MALA FE EVITA MENCIONAR CIERTOS
BIENES EN EL INVENTARIO SOLEMNE: En ese caso lo sanciona el
legislador y se entiende que no aceptó con beneficio de inventario.
Artículo 1256 del CC
REQUISITO PARA EL BENEFICIO DE INVENTARIO:
El único requisito es que se haya confeccionado inventario solemne. No es
necesario ni si quiera que se exprese que se quiere aceptar con beneficio de
inventario, sino que por el solo hecho de confeccionarse un inventario solmene
entendemos que heredero va a limitar su responsabilidad y está aceptando con
beneficio de inventario. Artículo 1245 CC
Confección de inventario solemne: Artículo 258 del CPC y 865 CPC. Regulado
también a raíz de tutelas y curadurías y también las normas a raíz del beneficio de
inventario.

EFECTOS DEL BENEFICIO DEL INVENTARIO

a. Es limitar la responsabilidad del heredero hasta el monto de lo que recibe en


su calidad de tal.
b. Impide la extinción de las obligaciones por confusión: las deudas del heredero
con las de la sucesión (artículo 1259 y 1269 CC). Esto significa que el
heredero beneficiario mantiene su derecho a exigir el cobro de sus créditos de
la masa hereditaria y heredero deberá pagar las deudas que tuviera respecto
del causante.
c. RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO DENTRO DE LAS DEUDAS DE LA
SUCESIÓN: Artículo 1259 CC. Las deudas y créditos del heredero beneficiario
no se confunden con las deudas y créditos de la sucesión.
d. RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO RESPECTO DE BIENES
HEREDITARIOS: Artículo 1260 CC. El heredero beneficiario será
responsable hasta por culpa leve de la conservación de las especies o
cuerpos ciertos que se deban.
Es de su cargo el peligro de los otros bienes de la sucesión, y sólo será
responsable de los valores en que hubieren sido tasados.
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO BENEFICIARIO
1. ABANDONAR A LOS ACREEDORES. Por el hecho de abandonando a los
acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y el
saldo que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación
de la cuenta que de su administración deberá presentarles. Artículo 1261
CC. Acreedores se hacen responsables
2. CONSUMIDO LOS BIENES: Por el hecho de haberse consumido los
bienes de la sucesión. Artículo 1262 CC. Consumidos los bienes de la
sucesión, o la parte que de ellos hubiere cabido al heredero beneficiario, en
el pago de las deudas y cargas, deberá el juez, a petición del heredero
beneficiario, citar a los acreedores hereditarios y testamentarios que no
hayan sido cubiertos, por medio de tres avisos en un diario de la comuna o
de la capital de provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo
hubiere, para que reciban de dicho heredero la cuenta exacta y en lo
posible documentada de todas las inversiones que haya hecho; y aprobada
la cuenta por ellos, o en caso de discordia por el juez, el heredero
beneficiario será declarado libre de toda responsabilidad ulterior
3. ARTÍCULO 1263 CC: El heredero beneficiario que opusiere a una
demanda la excepción de estar ya consumidos en el pago de deudas y
cargas los bienes hereditarios o la porción de ellos que le hubiere cabido,
deberá probarlo presentando a los demandantes una cuenta exacta y en lo
posible documentada de todas las inversiones que haya hecho.
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

CONCEPTO
Regulada en artículo 1264 y siguientes. Es aquella que corresponde al heredero
para que se le reconozca su derecho en la totalidad o parte de la herencia y se
restituya los bienes que la componen y que el demandado está poseyendo
atribuyéndose la calidad de heredero.
Acción es ejercida por la persona que es heredero, pero no se le ha reconocida tal
calidad y por tanto busca tal reconocimiento.
CARACTERÍSTICAS
a. ES UNA ACCIÓN REAL: nace del derecho real de herencia.
b. ES DIVISIBLE: En el sentido que le corresponde a cada heredero por
separado ejercer esta acción. Ejemplo: si existen varios herederos
deberá ser ejercida por cada heredero por la porción de herencia que le
corresponda.
c. PERSIGUE UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA: Aun cuando no
podamos catalogar la universalidad jurídica como mueble o inmueble
consideraremos la acción de petición de herencia como mueble
d. ES RENUNCIABLE: mira interés particular y puede ser renunciada
conforme al artículo 12 CC.
e. ES TRANSMISIBLE Y TRANSFERIBLE
f. ES PRESCRIPTIBLE: Al igual que la acción reivindicatoria se va a
extinguir por haber adquirido por prescripción adquisitiva otra persona.
SUJETOS DE LA PETICIÓN DE HERENCIA
a. TITULAR DE LA ACCIÓN: Ella compete a quien probare su derecho en
la herencia:
a. Herederos: en principio es a los asignatarios a título universal, sin
importar el origen o clase.
b. También le corresponde esta acción al cesionario del derecho de
herencia.
c. En el caso de los legatarios estos no tienen el derecho a la petición
de herencia, si el legado es de especie o cuerpo cierto tienen acción
reivindicatoria y si es de género tiene una acción personal.
b. SUJETO PASIVO: Se dirige contra quien pretende ocupar la herencia
en calidad de heredero.
OBJETO: El reconocimiento de la calidad de heredero por parte de quien la ejerce
a objeto de que se le restituya los bienes hereditarios. De acuerdo al artículo 1265
esta acción no solamente se dirige respecto de las cosas que al momento de morir
tenía el causante sino a cualquier aumento que de forma posterior haya tenido la
herencia
EFECTO
Acogida esta acción el falso heredero deberá restituir los bienes que tenía a título
de herencia, sin embargo, respecto de esta restitución debemos existir diversas
prestaciones que pueden existir entre las partes y debemos distinguir si el
poseedor vencido está de buena o mala fe.
a. RESPECTO A FRUTOS Y LAS MEJORAS: Artículo 1266 nos remite a
las normas de la acción reivindicatoria.
a. FRUTOS
i. POSEEDOR DE MALA FE: 907 del CC. Está obligado a
restituir los frutos, todo lo que hubiese percibido cuando
estuviese en posesión de la herencia. El poseedor de mala fe
es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa,
y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera
podido percibir con mediana inteligencia y actividad, teniendo
la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran
tenido al tiempo de la percepción: se considerarán como no
existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
ii. POSEEDOR DE BUENA FE: Después de contestación de
demanda debe restituir los frutos, pero antes de esta no está
obligado a restituir los frutos. El poseedor de buena fe no es
obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la
contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos
después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos
anteriores.
iii. POSEEDOR DE BUENA O MALA FE: Se le debe pagar lo
que hubiese gastado para producir estos frutos. En toda
restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos
ordinarios que ha invertido en producirlos.
b. MEJORAS:
i. MEJORAS NECESARIAS:
1. CONCEPTO: las que aseguran la conservación de
la cosa, las que de no realizarse producen su
deterioro, menoscabo o pérdida
2. POSEEDOR DE BUENA O MALA FE: Deben
abonarse a todo poseedor sea de buena o mala fe. El
poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las
expensas necesarias invertidas en la conservación de
la cosa. Artículo 908 CC
ii. MEJORAS UTILES:
1. CONCEPTO: las que hayan aumentado el valor
venal de la cosa.
2. POSEEDOR DE BUENA FE: El poseedor buena fe
tiene derecho que se le abonen. Artículo 909 CC. El
poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo
derecho a que se le abonen las mejoras útiles, hechas
antes de contestarse la demanda
3. POSEEDOR DE MALA FE: El poseedor de mala fe no
tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles,
salvo derecho que se señala a continuación. El
poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le
abonen las mejoras útiles de que habla el artículo
precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras,
siempre que pueda separarlos sin detrimento de la
cosa reivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el
precio que tendrían dichos materiales después de
separados
iii. MEJORAS VOLUPTUARIAS:
1. CONCEPTO: las que sólo consisten en objetos de
lujo y recreo, como jardines, miradores, fuentes,
cascadas artificiales, y generalmente aquellas que
no aumentan el valor venal de la cosa, en el
mercado general, o sólo lo aumentan en una
proporción insignificante.
2. POSEEDOR DE BUENA FE O MALA FE: no tiene
derecho que se abonen sea poseedor de buena fe o
mala fe, pudiendo retirar las cosas siempre que no
afectase al bien. El propietario no será obligado a
pagarlas al poseedor de mala ni de buena fe, que sólo
tendrán con respecto a ellas el derecho que por el
artículo precedente se concede al poseedor de mala fe
respecto de las mejoras útiles.
b. DETERIOROS: Artículo 1267 CC.;
a. POSEEDOR DE BUENA FE: En cuanto le hayan hecho más rico.
Artículo 1668 CC. Es decir, si los deterioros hubiesen sido útiles. El
que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable
de las enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias, sino en
cuanto le hayan hecho más rico
b. MALA FE: Será responsable siempre. Pero habiéndola ocupado de
mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y deterioros
c. ENAJENACIONES: Las ventas será validas pero serán inoponible a
vencedor de la acción, teniendo éste última acción reivindicatoria en
contra de la cosa. Artículo 1268 CC. El heredero podrá también hacer
uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias reivindicables,
que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos.
Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho
para que el que ocupó de mala fe la herencia le complete lo que por el
recurso contra terceros poseedores no hubiere podido obtener, y le deje
enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de
buena fe la herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare
obligado.
PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS
Artículo 1354 y 1357 CC.
 DEUDAS HEREDITARIAS: Las deudas hereditarias son obligaciones
transmisibles que tenía en vida el causante.
 DEUDAS TESTAMENTARIAS: Las deudas o cargas testamentarias son
aquellas que emanan del testamento, cargas testamentarias están
representadas por los legados (modo constituye una carga testamentaria)
En principio la responsabilidad por las deudas de la herencia corresponde
únicamente a los herederos. Artículo 951 CC, 1097 CC, se extiende a todos los
derechos y obligaciones del causante o una parte de ellos. Artículo 1297 repite lo
mismo.
Si cobro se realiza mediante juicio ejecutivo el cobro puede dirigirse en contra de
los herederos, las únicas obligaciones que no son responsables los herederos son
las obligaciones intrasmisibles.
REGLAS QUE RIGEN PARA DIVISIÓN Y PAGO DE LAS DEUDAS
HEREDITARIAS
En principio y de acuerdo al artículo 1334 las deudas hereditarias se dividen entre
todos los herederos a pro rata de sus cuotas.
 Obligaciones entre herederos son simplemente conjunta, es decir, cada uno
responde por su parte. La insolvencia de uno de los herederos no agravará
a los otros (artículo 1355). Si hubiese sido solidaridad, ésta se extingue.
 Se produce confusión parcial entre las deudas del causante y las del
heredero. Artículo 1357 CC
CASOS QUE NO SE VA A DIVIDIR A PRO RATA
a. CASO DEL HEREDERO BENEFICIARIO: Solamente va a responder por la
cuota que le corresponda en la herencia. Inciso tercero 1354 CC.
b. OBLIGACIÓN DEL CAUSANTE INDIVISIBLE: Artículo 1526 se refiere a los
casos de indivisibilidad de pago, en este caso si se trasmite a los herederos.
c. USUFRUCTO: Artículo 1356 CC. Si el causante deja una persona como
usufructuario y una persona como nudo propietario, siendo esta persona la que
deba pagar pidiendo de forma posterior el reembolso al usufructuario.
d. FIDEICOMISO: Artículo 1352 CC
e. VARIOS INMUEBLES SUJETOS A UNA HIPOTECA: Artículo 1365 CC. El
acreedor hipotecario tendrá que dirigirse contra aquel heredero que tenga bien
hipotecado, sin perjuicio que éste de forma posterior se pueda dirigir contra los
co-herederos a fin que respondan por la deuda.
f. SE IMPONGA UNA DIVISIÓN DISTINTA DE LAS DEUDAS: Porque testador
lo ha establecido así o porque los coherederos lo pactaron de una forma
diferente. Artículo 1358, 1352, 1340 CC. En cualquiera de estos casos, por el
testador, porque un heredero voluntariamente quiere tomar una cuota superior
de la deuda o que se hubiere acordado entre herederos.
Acreedores tienen derecho a elegir: respetar este acuerdo de reparto diferente
o que respetar el orden preestablecido por la ley.
RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS EN DEUDAS HEREDITARIAS.
Artículo 1104 CC Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que
se les llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son
legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los
que expresamente se les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio
de los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de
reforma.
En principio, las deudas hereditarias corresponden a los herederos. Los legatarios
son responsables sino en subsidio de los herederos y bajo ciertas circunstancias
especiales. Artículo 1362 CC. Será a pro rata de sus derechos y en este caso, la
porción del legatario insolvente no grava a los otros
Así, los legatarios deberán responder por las deudas hereditarias en el caso que
los bienes de los herederos no son suficientes para cubrir las deudas hereditarias
También en el caso que se deba pagar las legítimas y mejoras. Artículo 1362 CC
Los legatarios no son obligados a contribuir al pago de las legítimas, de las
asignaciones que se hagan con cargo a la cuarta de mejoras o de las deudas
hereditarias, sino cuando el testador destine a legados alguna parte de la porción
de bienes que la ley reserva a los legitimarios o a los asignatarios forzosos de la
cuarta de mejoras, o cuando al tiempo de abrirse la sucesión no haya habido en
ella lo bastante para pagar las deudas hereditarias.
La acción de los acreedores hereditarios contra los legatarios es en subsidio de
la que tienen contra los herederos.
ORDEN DE “PRELACIÓN” DE LEGADOS
Contribuyen:
1. LEGADOS COMUNES: Aquellos que no hayan sido entregado en vida por
el causante
2. LEGADOS ENTREGADOS EN VIDA
3. LEGADOS EXPRESAMENTE EXONERADOS POR EL TESTADOR,
4. LOS LEGADOS DE OBRAS PÍAS O DE BENEFICENCIA
5. LOS LEGADOS DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS
DIVISIÓN Y PAGO DE LAS DEUDAS TESTAMENTARIAS
La regla general es que serán obligados al pago de la deuda testamentaria, los
que el testador que haya impuesto esta deuda y la forma en que el testador las
haya impuesto. Excepcionalmente, serán todos obligados a pagarlas y será a pro
rata de sus cuotas.
SITUACIONES QUE SE PUEDEN DAR
1. CONTEMPLADAS EN ARTÍCULO 1360 CC: En principio, habrá que ver lo
que haya señalado el testador y no se mirará como carga a los herederos
comunes sino cuando el testador lo haya establecido expresamente en el
testamento. En este caso respecto a cuánto será su responsabilidad y si
nada dice será a pro rata de sus cuotas.
2. LEGATARIOS: Solamente es obligado hasta el provecho que reporte de la
sucesión
3. QUE HEREDEROS DISPONGAN EL PAGO DE LOS LEGADOS: Ya sea
que sea establecido en la partición o que herederos hayan establecido la
forma que se va a pagar. En este caso, se dará el derecho opción al
acreedor para que pueda elegir entre optar en que haya señalado el
testador o según lo establecido por la ley, que será a pro rata de sus cuotas
4. RESPECTO DEL CARGAS TESTAMENTARIAS RECAIDAS EN LA
COSA USUFRUCTUARIA: Respecto de cargas testamentarias recaídas
en la cosa usufructuarias rige lo establecido en artículo 1369 y 1370 CC
5. FIDEICOMISO: Se remite al pago de las deudas hereditarias. Artículo 1372
CC
FORMA Y OPORTUNIDAD PARA EL PAGO DE LEGATARIOS
Deudas hereditarias tienen prioridad para el pago, pagándose las testamentarias
una vez se hagan pagados las primeras.
CASO QUE LEGADOS PUEDAN PAGARSE INMEDIATAMENTE
1374 CC. No habiendo concurso de acreedores, ni tercera oposición, se pagará a
los acreedores hereditarios a medida que se presenten, y pagados los acreedores
hereditarios, se satisfarán los legados.
Pero cuando la herencia no apareciere excesivamente gravada, podrá satisfacerse
inmediatamente a los legatarios que ofrezcan caución de cubrir lo que les quepa
en la contribución a las deudas.

Ni será exigible esta caución cuando la herencia está manifiestamente exenta de


cargas que puedan comprometer a los legatarios
Se pagan después de pagarse las deudas hereditarias. Podrán pagarse
inmediatamente los legatarios cuando se entienda que herencia no está
suficientemente gravada y por tanto se puedan pagar tanto las deudas hereditarias
como testamentarias
GASTOS NECESARIOS PARA EL PAGO DE LOS LEGADOS
Artículo 1375 CC. Los legados son los que soportan estos gastos para la entrega.
Los gastos necesarios para la entrega de las cosas legadas se mirarán como una
parte de los mismos legados.
PAGO DE LOS LEGADOS DE PENSIONES PERIODICAS
Artículo 1361 CC se refiere al pago de los legados de pensión periódica
BENEFICIO DE SEPARACIÓN
Es la facultad que tienen los acreedores hereditarios y testamentarios a fin que los
bienes del causante no se confundan con los bienes propios del heredero, con el
objeto de pagarse con dichos bienes hereditarios con preferencia los acreedores
personales del heredero. Artículo 1378 CC
CARACTERÍSTICAS
1. ES UN DERECHO INDIVIDUAL: Debe ejercerse por cada acreedor que
quiera beneficiarse de él, sin embargo, obtenida esta separación
beneficiará a los demás acreedores Artículo 1382 CC
2. ES UNA MEDIDA CONSERVATIVA: No exige que los créditos sean
actualmente exigibles. Artículo 1379 CC
3. ES UNA FACULTAD EXCLUSIVA DE LOS ACREEDORES DEL
CAUSANTE Y NO DE LOS ACREEDORES DEL HEREDERO.
4. REQUIERE DE CIERTAS FORMALIDADES PARA SOLICITARSE: Se
debe solicitar ante tribunal competente y se debe pedir como medida
precautoria.
CASSO QUE NO SE PUEDE SOLICITAR EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN
1. Cuando los derechos de su crédito estén prescritos
2. Cuando hubiese renunciado a ser uso de este beneficio de separación.
Será expresa o tácita. Será tacita en caso de artículo 1381 CC
3. Cuando los bienes de sucesión han salido de los manos del heredero.
Artículo 1380 Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos
del heredero, o se han confundido con los bienes de éste, de manera que
no sea posible reconocerlos.
EFECTOS
 DESDE CUANDO PRODUCE EFECTOS
o INMUEBLES: desde que se dicta la sentencia
o INMUEBLES: será necesario que se inscriba en libro de
interdicciones y prohibiciones del registro del conservador de bienes
raíces
LOS EFECTOS SERÍAN:
1. Se pagan con preferencia de los acreedores personales de los herederos.
2. A pesar del beneficio de separación, herederos se hacen dueños de los
bienes hereditarios.
3. Permite que ciertas enajenaciones se puedan dejar sin efecto para poder
pagar las deudas hereditarias o testamentarias. Artículo 1384 CC
ARTÍCULO 1383 CC. CASO QUE BIENES DE LA HERENCIA NO SEA
SUFICIENTE PARA CUBRIR LAS DEUDAS HEREDITARIAS O
TESTAMENTARIAS.
Los acreedores hereditarios o testamentarios que hayan obtenido la separación, o
aprovechándose de ella en conformidad al inciso 1º del artículo precedente, no
tendrán acción contra los bienes del heredero, sino después que se hayan
agotado los bienes a que dicho beneficio les dio un derecho preferente; más aun
entonces podrán oponerse a esta acción los otros acreedores del heredero hasta
que se les satisfaga en el total de sus créditos.
PARTICIÓN DE BIENES
Al fallecer una persona se forma una comunidad de bienes. El CC establece
ciertas reglas para poder partir los bienes de esta comunidad.
DERECHO A PARTIR LOS BIENES
Artículo 1317 CC. Nadie está obligado en mantenerse indivisión y da a el derecho
a los herederos a solicitar la partición de los bienes. Ninguno de los coasignatarios
de una
cosa universal o singular será obligado a permanecer en la indivisión; la partición
del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan
estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este
término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado,
ni a los derechos de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener
indivisas, como la propiedad fiduciaria.
ACCIÓN DE PARTICIÓN
CONCEPTO
Este derecho que tiene para provocar la partición los comuneros y
generalmente se va a efectuar cuando no haya acuerdo por parte de los
herederos para dividir la herencia

Esta generalmente se va a efectuar cuando no haya acuerdo por parte de los


herederos de dividir la herencia.
CARÁCTERÍSTICAS
1. ACCIÓN PERSONAL: Corresponde a los herederos y debe dirigirse contra
cada uno de los otros herederos
2. ACCIÓN PRESCRIPTIBLE E IRRENUNCIABLE
3. ACCIÓN DE EJERCICIO ABSOLUTO: Su ejercicio u oportunidad que se
ejerce puede ser determinado por cada asignatario. Puede ejercerla cuando
lo estime pertinente
TITULARES
1. COMUNEROS (HEREDEROS): Que han obtenido a su favor posesión
efectiva y bajo cualquier calidad que sean los mismos. Es necesario que los
derechos de este heredero que va a ejercer la acción no esté sujeto a
condición suspensiva. El fideicomisario no tiene derecho a ejercer esta
acción, solo podría solicitarla el propietario fiduciario
2. LOS HEREDEROS DE LOS COASIGNATARIOS: Sin embargo, estos
herederos deben ejercerla en conjunto. Artículo 1321 CC
3. ACREEDORES: jurisprudencia ha entendido que no pueden participar por
sí solo en la acción de partición, pero si puede como terceros coadyuvantes
4. LEGATARIOS: no tienen derecho a ejercer esta acción
CAPACIDAD
Incapaces deben hacer por medio o con autorización de sus representantes
legales, sin embargo, legislador exige una autorización judicial para que
representantes pueda ejercer la acción de partición. En el caso de la mujer casada
bajo sociedad conyugal no será necesario autorización sino sólo bastará el
consentimiento de ésta
EXCEPCIONES RESPECTO DE ESTOS COASIGNATARIOS
1. Cuando los coasignatarios concurran de común acuerdo a solicitar la
partición. Artículo 1325 CC
2. Cuando se presenten todos los herederos a solicitar designación del
partidor
FORMAS DE HACER LA PARTICIÓN
1. POR EL PROPIO CAUSANTE: Artículo 1318 CC. Puede hacerla en dos
momentos:
a. Por acto entre vivos: En este caso no establece ningún tipo de
solemnidad. Hay algunos que consideran que sea por escritura
pública porque se solicitar que por escritura pública el testador
designe al partidor, pero se ha llegado a conclusión que no es
necesario
b. Por testamento: Debe cumplir con solemnidades propias del
testamento. Va a requerir autorización judicial solo cuando se refiera
a personas ausente o que personas sujetas a curadurías
2. POR LOS ASIGNATARIOS: Debe cumplir los siguientes requisitos
a. Que no haya cuestiones previas que resolver: se refiere a cosas de
fondos, ejemplo, derechos de asignatarios, bienes o calidad de
heredero.
b. Es necesario que los coasignatarios estén unánimemente de
acuerdo a realizar de esta forma de partición y la forma en que se
divide
c. Es necesario que la partición se apruebe judicialmente. Será
necesario en dos casos:
i. personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o
ii. personas bajo tutela o curaduría
No requiere formalidad alguna, pero se recomienda. Si recae sobre bienes
inmuebles se requerirá
3. ANTE UN PARTIDOR: a través de un tercero imparcial que es este juez
árbitro. Se ejerce la acción sometiendo a un procedimiento denominado
juicio de partición.
PARTIDOR
El partidor es la persona nombrada para dividir una comunidad cualquiera que sea
su origen entre los coparticipes haciendo la liquidación, distribución y adjudicación
de los bienes que la forman proporcionalmente a los derechos cualitativos de los
asignatarios con jurisdicción además para fallar las controversias que surjan a
propósito de la división de estos bienes comunes, a menos que una ley especial
señale otra competencia
El partidor por regla general será arbitro de derecho. Sin embargo, al artículo 224
del COT si las partes son plenamente capaces pueden designar un árbitro
arbitrador o mixto.
Si alguno de los coasignatarios es incapaz el árbitro no puede ser arbitrador,
podrá ser mixta, pero tendrá que ser autorizado por decisión judicial

Art. 224. Sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes
podrán dar a los árbitros el carácter de arbitradores.

Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la


concesión al árbitro de derecho de las facultades de que trata el inciso cuarto del
artículo anterior, aun cuando uno o más de los interesados en el juicio sean
incapaces.

DESIGNACIÓN
Artículo 1323 CC Para ser partidor se requiere ser abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión y además tener la libre administración de los bienes.
Sólo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer la profesión y
que tengan la libre disposición de sus bienes.
Son aplicables a los partidores las causales de implicancia y recusación que el
Código Orgánico de Tribunales establece para los jueces.
QUIEN PUEDE NOMBRAR PARTIDOR
Puede ser nombrado por el causante, por los coasignatarios de común acuerdo o
por la justicia ordinaria
1. NOMBRAMIENTO DEL PARTIDOR POR EL CAUSANTE
Artículo 1324 CC. Valdrá el nombramiento de partidor que haya hecho el difunto
por instrumento público entre vivos o por testamento, aunque la persona
nombrada sea albacea o coasignatario, o esté comprendida en alguna de las
causales de implicancia o recusación que establece el Código Orgánico de
Tribunales, siempre que cumpla con los demás requisitos legales; pero cualquiera
de los interesados podrá pedir al Juez en donde debe seguirse el juicio de
partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de esos motivos. Esta
solicitud se tramitará de acuerdo con las reglas que, para las recusaciones,
establece el Código de Procedimiento Civil.
En conformidad artículo 1324 el causante lo puede nombrar en dos oportunidades:
por un acto entre vivos (a través de escritura pública) o puede hacerlo por
testamento. Cualquiera de los dos tipos de nombramiento puede revocarlo: acto
entre vivos (por instrumento público) en caso de testamento por otro testamento
REGLAS
a. Solo un partidor. Si nombra más de uno se van a entender sustitos
b. El partidor señalado por el causante solo podrá actuar como árbitro
de derecho
c. El partidor nombrado por el causante puede ser revocado por común
acuerdo por las partes
d. En el caso que haya incapaces deberá ser aprobado por el juez este
nombramiento hecho por el causante.
2. NOMBRAMIENTO DEL PARTIDOR POR LOS COASIGNATARIOS
Pueden designar de común acuerdo a cualquiera persona, pero debe ser abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión y tener libre administración de sus
bienes
Se debe nombrar de común acuerdo entre todos los coasignatarios. Si alguno no
concurre a este nombramiento va a ser válido el designatario, pero le será
inoponible a aquel asignatario que no concurrió
REGLAS
1. Debe ser solemne
2. Debe ser por escrito, contener individualización de las partes,
facultades, tiempo, lugar, objeto de la designación. Debe cumplir con los
mismos requisitos de nombramiento de árbitros
3. Ellos si pueden designar dos o más árbitros.
3. NOMBRAMIENTO DEL PARTIDOR POR JUSTICIA ORDINARIA
Será cuando las partes no hayan llegado a un acuerdo ni tampoco el causante
haya nombrado un partidor. Frente a la solicitud de alguno de los comuneros se
citará a una audiencia bajo las reglas de designación de los peritos en la cual se
va a proceder a la designación.
Así, si concurren las partes podrán de común acuerdo designar al juez partidor, si
no concurren o no hay acuerdo será el juez quien designe al partidor.
ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL CARGO
Nombrado el partidor este tiene plena libertad para aceptar o rechazar el cargo
que se le está designando.
Artículo 1327 CC. El partidor no es obligado a aceptar este encargo contra su
voluntad; pero si, nombrado en testamento, no acepta el encargo, se observará lo
prevenido respecto del albacea en igual caso.
Puede rechazarlo, pero si lo rechaza sólo por si quiere será indigno de suceder si
tuviese algún derecho sobre el patrimonio del causante
Aceptación debe ser siempre expresa y deberá realizar un juramento de
desempeñar el cargo fielmente y en el menor tiempo posible. Artículo 1328 CC
Si un partidor realiza su cargo sin haber aceptado o realizado el juramento se
podría entender ineficaz la sentencia que se dicte
PLAZO DEL PARTIDOR PARA EFECTUAR PARTICIÓN
Artículo 1332 CC. La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de
dos años contados desde la aceptación de su cargo.
El testador no podrá ampliar este plazo.
Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo, como mejor les parezca, aun
contra la voluntad del testador.
Tiene un plazo desde dos años desde la aceptación del cargo. El testador no
puede ampliar ese plazo, puede designar un plazo menor. Los asignatarios
pueden ampliarlo y reducirlo.
ASUNTOS QUE SON COMPETENCIA DEL PARTIDOR
Corresponden al partidor conocer de todas cuestiones que puedan servir de base
a la realización de la partición y que la ley no entrega expresamente a la justicia
ordinaria.
El artículo 1330 y 1331 nos indica algunas cuestiones que son de competencia de
la justicia ordinaria y que se debe resolver previamente por ésta. Artículo 1349 se
refiere a ciertos casos que se hubieren omitido ciertos bienes dentro de la
herencia.
Artículo 1330 CC. Antes de proceder a la partición, se decidirán por la justicia
ordinaria las controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o
abintestato, desheredamiento, incapacidad o indignidad de los asignatarios.
Artículo 1331 CC. Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que alguien
alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban entrar en la masa
partible, serán decididas por la justicia ordinaria; y no se retardará la partición por
ellas. Decididas a favor de la masa partible, se procederá como en el caso del
artículo 1349.
Sin embargo, cuando recayeren sobre una parte considerable de la masa partible,
podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el juez, a petición de los
asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la masa partible, lo
ordenare así.
Artículo 1349 CC. El haber omitido involuntariamente algunos objetos no será
motivo para rescindir la partición. Aquella en que se hubieren omitido, se
continuará después, dividiéndolos entre los partícipes con arreglo a sus
respectivos derechos.
RESPONSABILIDAD DEL PARTIDOR
Artículo 1329 responde hasta culpa leve en el desempeño de su cargo y en
materia penal va a responder por el delito de prevaricación.
La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso de
prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la
indemnización de perjuicio, y a las penas legales que correspondan al delito, se
constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas
voluntades en el artículo 1300.
REMUNERACIÓN
Los honorarios son baja general de la herencia.
a. Si partidor es designado por testador este puede fijar los honorarios,
pero este puede pedir sea mayor a la designada.
b. Si es de común acuerdo entre coasignatarios puede ser, pero
partidor puede pedir sea mayor a la designada.
c. En justicia ordinaria el juez designará los honorarios del partidor
d. en la sentencia

JUICIO DE PARTICIÓN
DESARROLLO
Generalidades.
El juicio de partición está reglamentado en el Título IX del Libro III de Código de
Procedimiento Civil, artículo 646 y siguientes.
Comienza con la aceptación expresa y juramento del partidor
Se desarrolla en audiencias verbales o comparendos, en los cuales:
- Se toman acuerdos por los coparticipes, los cuales son aprobados por el partidor
si se ajustan a derecho
- Se da solución a las cuestiones relacionadas con la partición.

Se deja constancia de las actuaciones en actas.


Termina con la dictación del Laudo y la Ordenata y la extensión de los títulos de
adjudicación.
CARACTERÍSTICAS
1. La importancia fundamental es la voluntad de las partes. Las decisiones del
partidor son subsidiaras.
2. Es un juicio complejo. Desde dos puntos de vista:
- No queda determinado a priori quienes son los demandantes y demandados,
cada uno de los comuneros puede asumir el papel de demandante o
demandado, dependiendo la cuestión debatida.
- Pueden presentarse multiplicidad de planteamientos de fondo como
incidencias dentro de él.
3. Es un juicio de cuantía indeterminada. No se persigue un monto determinado,
sino la adjudicación o materialización de la cuota de cada coasignatario.
4. El juicio se lleva a cabo en el lugar que las partes designen y, a falta de esta
determinación, en aquel donde se celebró el compromiso. Generalmente, será
en la oficina del partidor
5. El partidor debe nombrar un actuario que actué como ministro de fe. Debe ser
abogado, generalmente es un secretario de juzgado de letras, de Corte de
Apelaciones o Notario.
6. Se desarrolla en audiencias verbales (comparendos ordinarios y
extraordinarios) acordadas por las partes o impuestas por el partidor a falta de
acuerdo.
7. Se desarrolla en al menos 3 cuadernos:
a. Cuaderno de actas. No puede faltar
b. Cuaderno de documentos. Dependerá de la cantidad de documentos
c. Cuaderno de incidentes.
d. Las costas serán de cargo de los comuneros a prorrata de sus cuotas
LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES COMUNES
1. LIQUIDACIÓN: determinación del monto a que ascienden los bienes
comunes y la cuota o parte que en esta suma corresponde a cada
coasignatario.
2. DISTRIBUCIÓN: asignación de los bienes indivisos entre los comuneros
hasta enterar la cuota de cada cual.
3. ADJUDICACIÓN: acto por el cual se radican los derechos en cada
comunero en la división de los bienes comunes. También se entiende como
el título que se otorga a cada comunero sobre los bienes adjudicados,
principalmente inmuebles, una vez finalizado el proceso divisorio.

En la liquidación, distribución y adjudicación primará la voluntad de las partes. Art


1334.
En caso de no haber acuerdo unánime la ley entrega al partidor reglas supletorias
para hacer la liquidación, distribución y adjudicación.

REGLAS ARTÍCULO 1337

1. Primera clase. Regla para la división, distribución y adjudicación de bienes en


general. Nº 1 y 2.
2. Segunda clase. Reglas especiales para la división, distribución y adjudicación
de predios. Nº 3, 4 y 5.
3. Tercera clase. Regla de la desmembración de la propiedad entre comuneros
adjudicados. Nº 6.
4. Cuarta clase. Regla de la igualdad o equivalencia de las adjudicaciones. Nº 7,
8 y 9.
5. Quinta clase. Regla de la preferencia del cónyuge sobreviviente. Nº 10.
6. Sexta clase. Regla de la economía en la aprobación judicial. Nº 11.

OTRAS REGLAS
1. Regla de los precios, alcances y avances en dinero. Art 661 CPC
2. Los comuneros pueden solicitar adelantos de dineros comunes al partidor,
en cuyo caso estos dineros se deberán con los intereses legales en caso de
no haberse acordado otro interés.
3. Regla de la garantía de la partición. Hipoteca legal. Art. 660 y 662 CPC
4. Regla de la división de los frutos. Art 1338 y 1339 CC

TÉRMINO DEL JUICIO DE PARTICIÓN


Concluye con una sentencia la cual está compuesta de dos partes. Art 663 CPC:
- LAUDO: Resuelve los puntos de fondo, debe cumplir con los requisitos de
toda sentencia definitiva (art. 170 CPC)

- ORDENATA: contiene los cálculos numéricos, los razonamientos y


comprobaciones de las operaciones aritméticas con que concluyó la
partición, mediante la distribución y adjudicación de los bienes.
Cuando en la partición haya intervenido algún ausente sin mandatario o algún
incapaz, debe someterse a aprobación judicial. Art. 1342
Sin perjuicio de los recursos procesales, contra el Laudo y Ordenata se puede
deducir nulidad civil. Art. 1348 a 1353

EFECTOS DE LA PARTICIÓN
El efecto fundamental es la adjudicación del dominio exclusivo de cada comunero
sobre determinados efectos hereditarios, antes comunes.
Hay un efecto material que no existía en el estado de indivisión, esto es, se
singulariza el derecho cuotativo del comunero en una o más cosas determinadas.
Se produce un efecto declarativo de la adjudicación. Se entiende al adjudicatario
como dueño exclusivo de la cosa adjudicada desde antes de la comunidad. No se
entiende que se hace dueño al momento de la adjudicación. Consagrado en el
artículo 1344.

CONSECUENCIAS DEL EFECTO DECLARATIVO.


1. Se entiende venta de cosa ajena, si uno de los comuneros ha enajenado algo
que se adjudicó otro de los copartícipes. Art. 1344 inciso 2.
2. Si un comunero hipotecó su cuota sobre un inmueble que no se adjudicó,
caduca la hipoteca. Art. 2417
3. Los mismos efectos declarativos se aplican a la comunidad de co-poseedores.
Art 718.
4. Si un bien común es embargado durante la indivisión por el acreedor de uno de
los herederos, para determinar la suerte del embargo hay que esperar también
las resultas de la partición. Si el bien es adjudicado al deudor embargado,
subsiste aquél. Si es adjudicado a otro, caduca el embargo
SANEAMIENTO DE EVICCIÓN EN LA PARTICIÓN.
No obstante, el efecto declarativo, cada copartícipe garantiza al otro la posesión
pacífica y tranquila de la cosa adjudicada. Art. 1345
Casos en que cesa la obligación de evicción. Art. 1346
La obligación de saneamiento es mancomunada, cada comunero responde por su
cuota. Sin embargo, la cuota del insolvente gravará a los otros. Art 1347 y 2311.

EJECUTORES TESTAMENTARIOS
ALBACEAS
Libro III título viii
DIFERENCIA CON EL MANDATO
1. Es solemne, pues debe otorgarse en el testamento mismo. El mandato es,
por regla general, consensual.

2. En el mandato, el mandante puede revocar el encargo que ha hecho. No


podría revocarse el albaceazgo por la naturaleza misma del acto en que
se nombra.

3. El mandatario puede ser relativamente incapaz. El albacea requiere plena


capacidad.

4. El mandato es un contrato, mientras que el albaceazgo tiene su origen en


una declaración unilateral de voluntad

ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA

El albacea puede aceptar o rechazar el cargo libremente, sin embargo, si lo


rechaza sin causa grave, será indigno de suceder al testador. Art. 1277

Si el albacea acepta el cargo, está obligado a desempeñarlo. Art. 1278 inciso 1

Se puede aceptar en forma tácita o expresa. No se requiere aceptación formal

En principio no hay plazo para aceptar o rechazar el cargo. Sin embargo, cualquier
interesado podrá solicitar al juez que fije plazo para que el albacea comparezca a
aceptar o rechazar el cargo. Art. 1276 inciso 1

La mora en pronunciarse hace caducar el nombramiento. Art. 1276 inciso 2

Atendida a la extensión de las facultades pueden ser: con o sin tenencia de


bienes, según que el testador les haya confiado o no la tenencia de todos sus
bienes o de una parte de ellos. Los albaceas sin tenencia son la regla general.
En otras legislaciones se distingue una clasificación en cuanto al origen o fuente:
Albacea testamentario (testamento), legítimo (ley), dativo (juez) y convencional
(acuerdo entre futuro testador y futuro albacea). En Chile el albacea sólo puede
ser designado por testamento. Si no se designa, la ejecución corresponde a los
herederos. Art. 1271

PLURALIDAD DE ALBACEAS
Sin perjuicio de lo que establezca el testador:
1. Si tienen las mismas atribuciones, deberán actuar de consuno de acuerdo
art. 413 sobre los tutores. Art. 1283 inciso 1
2. Si hay discordias el juez decide art. 1283 inciso 2
3. Serán solidariamente responsables. Art. 1281
4. El juez podrá dividir las atribuciones para beneficiar la administración. Art.
1282
OBLIGACIONES ALBACEAS.
art. 1284 a 1295
- Velar sobre la seguridad de los bienes
- Dar noticia de la apertura de la sucesión
- Pagar los legados
Facultades albacea con tenencia de bienes es igual a curador herencia yacente
(art. 1296)
RESPONSABILIDAD DE LOS ALBACEAS
1. Art. 1299. responde de culpa leve
2. Art 1301. Se prohíbe llevar a cabo cualquier disposición del testador
contraria a las leyes, bajo pena de nulidad y de ser responsable por dolo.
EXTINCIÓN ALBACEAZGO
1. Llegada del plazo.
2. Cumplimiento del encargo. Art. 1307
3. Remoción del albacea por culpa o dolo. Art. 1300
4. Incapacidad sobreviniente. Art. 1275
5. Muerte del albacea. Art. 1279
6. Renuncia. Art. 1278 permite deducir que es posible la renuncia.
7. No aceptación del cargo en el plazo fijado por el juez. Art. 1276 inciso 2

También podría gustarte