Está en la página 1de 34

23/03/2023 Derecho Administrativo II (Arnouil)

Introducción al Derecho Administrativo


Especial
Es un área co-ayudante de todas las áreas del derecho público, en consideración a eso entenderemos que este
derecho administrativo deriva de la palabra “administración”, lo que significa que existe una relación directa
con el estado el cual dispondrá las reglas a los administrados (servicios públicos).  administrar, el uso
correcto de los recurso que se tienen.

Estos sectores son los que tienen mayor ingreso para el estado.

Evolución del Derecho administrativo chileno

Velara por el funcionamiento de los servicios públicos, como por ejemplo el registro civil, los hospitales.

Cualquiera que sea el servicio el derecho administrativo cumple una función, este se ocupara de regular los
derechos de las personas frente al estado.

Hubo una visión en 19859-2009 una visión paternalista (conservadora) se tenia una postura apegada a la
norma, esta postura chile estaba transformándose desde una concepción católica, entonces había una relación
estrecha entre la sociedad y la pro

El conservadurismo fue una visión que dio a una respuesta a ideas que venían desde la …

1) Etapa temprana: visión paternalista del estado y del deber de conservación sobre el ciudadano. Se veía
una protección a la vida.
2) Periodo actual (siglo XXI): se reconoce un mundo globalizados, donde las personas tienen más
educación y buscan la protección de sus derechos frente al estado, existiendo un desarrollo social,
cultural y económico.}

En 1833 a1979 hubo mayor atribución de carácter coercitivo, haciendo uso de la fuerza del derecho, mientras
que la coacción va junto con la sanción, entendiéndola como un supuesto que va de la mano con la sanción.
Esto hizo que la norma subiera en el contexto de la preponderancia.

¿Qué es la administración?

Lo enteremos como todas las actividades que realizan los órganos públicos, dentro de un concepto económica
de administración pública.

Necesidad de mas eficacia evaluable por el administrado, por lo que la administración es la existencia de
personas jurídicas que realizan una actividad.

La administración lbgdae (19980) art.1 lo que entenderemos por administración del estado.

Art.24 ley 19980

Derecho administrativo: es el derecho que en base a principios y normas rige la organización y el


funcionamiento de los servicios públicos, desarrollados por órganos representando al estado.
FUNCION PUBLICA: FUNCIONES QUE EMANAN DEL ORGANO ENCARGADO PARA
SATISFACER UNA NECESIDAD PUBLICA (necesidades tales como

Para entender el concepto de derecho administrativo debemos entender el concepto de justicia, .hay una
misión y una visión es el objeto por el cual vamos a luchar y es la identidad por la que se va a destacar el
órgano .

El estado es bastante regulador,

Cuando hablamos de desconcentración administrativa hablamos de los servicios públicos que de alguna forma
desarrollan una función publica con permanencia en cualquiera de las regiones del país.

Descentralización administrativa: el estado de derecho es el paraguas al cual nos vamos a adherir para hacer
valer los derechos que tenemos, en chile la cpr es nuestra norma superior va a ser como nuestra primera
categoría de protección de derechos ante la administración y la ley se entiende conforme a lo señalado en la
ley y preceptos constitucionales.

Entonces, el principio de legalidad administrativa nos dice que los órganos del estado actuaran bajo lo
señalado a la ley y a las funciones que se le otorgan.

Los intereses personales están después de los intereses del estado.

A través de que acción o actuación se puede ver el principio de probidad?

Contraloría general de la república:

Los poderes publis en chile operan de forma independiente.

Gobierno y administración del estado

Ejecutivo: ejemplo de control administrativo

DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICA


Concepto: “Aquella rama de derecho administrativo guiada al estudio del hecho jurídico
consistente en la intervención de la administración que los particulares desarrollan en sectores relevantes de
la economía” se denomina derecho administrativo económico.

Los sectores en los que se desarrollan los particulares podrían cubrir toda la actividad económica y la
determinación y forma en como los particulares llevaran a cabo la actividad económica. Esto variara
conforma a los modelos positivos, económicos y sociales que rijan en un país, en una época determinada 
nosotros estudiaremos los sectores económicos como el sector sanitario, eléctrico y de telecomunicaciones.

- Modelo de regulación económica

Los modelos de regulación económica tienen como objetivo fijar una tarifa no abusiva para los
consumidores, asegurar un retorno adecuado de la inversión realizada por la empresa y fijar un estándar
de calidad para la prestación del servicio  Fijar una tarifa es importante pero esta debe ser acorde a la
capacidad de las personas.
Si no existe norma, existe el incumplimiento o caos. La regulación permitirá determinar los costos de la
empresa para producir los insumos y las inversiones que debe considerar, porque el ente estatal actúa como un
ente regulador, obviamente que no todos los concesionarios están al mismo nivel.

Cuando el estado en su rol de administrador interviene en ciertas actividades de la economía para que los
mercados puedan funcionar y brindar el servicio que se requiere, estamos hablando de un estado activo que
interviene y le entregara funciones a 2ros para cumplir con esa función

Los modelos de regulación económica pueden ser:

1) En base a los costos de la empresa

Aquí la regulación pretende fijar una tarifa que asegure que la empresa obtenga un retorno justo por las
inversiones realizadas, es decir, obtenga exactamente su costo de oportunidad por el capital invertido en la
actividad.

Esta requiere estimar el costo del capital a utilizar por parte de la empresa regulada, lo cual utiliza típicamente
la metodología correspondiente al Costo Promedio del Capital o WACC (Weighted Average Cost of Capital),
y la correspondiente al Capital Asset Pricing Model (CAPM) para la estimación del costo de capital propio
(patrimonio).

- Regulación administrativa del Estado

“Rol interventor del Estado en ciertas actividades de la economía, es un aspecto clave de las políticas públicas
que desarrollan los países para hacerse cargo del correcto funcionamiento de los mercados, y a su vez,
asegurar la provisión de bienes y servicios a la comunidad”.

2) Regulación en base al desempeño del regulado (Modelo de empresa eficiente)

Son las empresas que obtiene incentivos para que las empresas sean más eficientes. El estado es el ente
fiscalizador, por tanto en esta regulación se destaca el método de obtención de precios máximos y el método
de competencia por comparación , y la regulación por empresa modelo eficiente.

Tiene como propósito generar incentivos para que las empresas sean más eficientes y con ello traspasar las
ganancias de eficiencia a los consumidores

¿Por qué existe la actividad reguladora del estado?

La motivación de la intervención de los Gobiernos o del Estado en los mercados; tiene sus fundamentos
prácticos en las imperfecciones del mercado, en problemas vinculados con el poder monopólico, como altos
precios, problemas de información, problemas de coordinación, externalidades, (etc.), que se agravan en
sectores de alto interés público de la electricidad, telecomunicaciones y servicio sanitario”

Órganos reguladores de la administración del Estado

Aquellos subsectores de la actividad económica, que posee una regulación autónoma, con un órgano
administrativo específico encargado de la implementación y fiscalización”

En Chile, conforme a la actual CPR, en virtud del principio de subsidiariedad, (art. 1 inc. 2 y art. 19 Nº 21), es
el sector privado quien, primordialmente llevan a cabo la actividad económica, siendo secundario el rol del
Estado.
El mercado. Mercados Imperfectos. El monopolio.

Los mercados competitivos son un oasis difícil de alcanzar.

La globalización y concentración del capital en “holdings internacionales” ha provocado que la participación


del mercado quede radicada en pocos oferentes, dando lugar a mercados imperfectos.

¿ Qué es un mercado competitivo ? “un mercado en el que múltiples comparadores y vendedores, y, por lo
tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado”.

Para llegar a esta forma de competencia es necesario que:

1. Los bienes deben ser exactamente los mismos y

2. Los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por si solo, influir en el precio del
bien en el mercado.

El mercado. Mercados Imperfectos. El monopolio.

La Administración pública debe propiciar mediante la regulación:

- La existencia de MERCADOS COMPETITIVOS.

- Promover la competencia.

- Permitir la correcta distribución y satisfacción de las necesidades de bienes y servicios de los


ciudadanos

De la mano con el rol de subsidiaridad del Estado, impulsado en la Carta Magna de 1980, y que forma gradual
se ha visto atenuado con distintas modificaciones legales que han fortalecido instituciones públicas como
Superintendencias o la fiscalía nacional Económica.

1) Oligopolio

“mercado en el cual hay pocos vendedores o proveedores, cada uno de los cuales ofrece un producto idéntico
o similar a los que ofrecen los proveedores”.

Ejemplos: Mercado de las telecomunicaciones móviles y las empresas operadoras.


Los economistas para medir el dominio de mercado que ejercen un pequeño número de empresas utilizan una
estadística llamada “razón de concentración”, que corresponde a “el porcentaje de la producción total que
ofrecen en el mercado las cuatro empresas más grandes”.

En EE. UU., casi todas las industrias presentan una razón de concentración menor del 50%, salvo excepciones
que presentan tazas superiores al 75%, como el mercado de cigarros (98%) o fabricación de aviones (81%),
que logran describir de manera ejemplar un mercado oligopólico.

2) Competencia Monopolística

Es una estructura de marcado, donde existen varias empresas que venden productos similares, pero no son
idénticos. En esta clase de mercados, cada empresa tiene un monopolio sobre el producto que fabrica,
perico muchas empresas ofrecen productos similares que compiten por los mismos clientes.

La competencia monopolística describe un mercado con las siguientes características:

I. Numerosos vendedores: existen numerosas empresas que compiten por el mismo grupo de clientes.

II. Diferenciación del producto: cada empresa produce un bien o servicio que tiene al menos una leve
diferencia con los bienes que producen las demás empresas.

III. Libertad para entrar y salir del mercado: las empresas pueden entrar y salir del mercado sin ningún tipo de
restricción, por lo que el número de empresas en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son
cero. 

Ejemplos de este tipo de mercados son: libros, DVD, juegos de computadora, restaurantes, clases de piano,
galletas, ropa, música.

3) Monopolio

Mercado imperfecto “una empresa es la única que vende o presta un determinado servicio, sin existir
sustitutos cercanos que puedan satisfacer dicha necesidad”.

Los monopolios naturales surgen en aquellos mercados en que la tecnología de producción exige importantes
inversiones fijas y costos hundidos, por lo que es más eficiente que sólo a través de una empresa se satisfaga
la demanda del mercado

Este único proveedor de mercado tiene fuerte incentivos a cobrar precios abusivos a los consumidores, lo que
exige la regulación de su actividad económica.

La principal causa de origen es la existencia de una barrera de entrada al mercado, en un monopolio el


vendedor es único en su mercado (Caso de Windows), por que otras empresas no pueden entrar a éste y
competir con el.

(Un costo hundido es aquel que una vez realizado no puede asignarse a otro uso más allá de los previstos)

La barrera de entrada puede originarse en alguna de las siguientes causales:

I. Recurso y material clave es propiedad exclusiva de una empresa.  


Esto ocurre en el caso que una materia prima para la producción de un producto es propiedad exclusiva
de una sola empresa. En este caso, el Monopolio de la Empresa se sostiene en que es la única vendedora de
un producto que no presenta sustitutos cercanos en el mercado.

Un ejemplo de poder de mercado en esta línea, es lo ocurrido en su oportunidad, con los diamantes y una
compañía sudafricana productora exclusiva de diamantes.

En la actualidad, rara vez los monopolios surgen por este factor, debido a la dificultad fáctica de acaparar el
100% de los materiales necesarios para la confección de un producto

II. Regulaciones del gobierno.

Las autoridades conceden a una sola empresa el derecho exclusivo de fabricar un producto o servicio.

En estos casos, los gobiernos conceden monopolios en aras del interés público.

Un ejemplo de lo anterior es la legislación existente sobre patentes y derechos de propiedad intelectual, que
buscan promover el desarrollo de la investigación asegurando un beneficio y explotación económica
excluyente al titular durante un cierto período de tiempo.

III. Proceso de producción

Una sola empresa produce un producto o suministra un servicio bajo un costo menor que el asociado a la
existencia de múltiples oferentes o productores. En este caso, una industria será un monopolio natural
cuando el costo de producción sea menor al que ofrecen dos o más empresas. En otras palabras, una mayor
cantidad de empresas produce un producto más caro, y a un costo total promedio mayor.

Ejemplos de este tipo de monopolio natural son las empresas encargadas del suministro del servicio
público de distribución de agua potable, y del servicio público de distribución de energía eléctrica.

Agua potable a los habitantes de una ciudad, la empresa concesionaria deberá construir una red de
tuberías con características técnicas específicas, y que conllevará una alta inversión a largo plazo. De esta
forma, si dos o más empresas compiten por el suministro de este servicio, cada una de las mismas deberá
soportar el costo fijo de construir una red, y de mantener la misma conforme los estándares solicitados.
Por tanto, bajo dicho supuesto, el costo total promedio del agua resulta ser más reducido si sólo una
empresa se encarga de abastecer a un sector determinado del mercado.

¿ Cuáles son las opciones que existen para combatir la existencia de monopolios ?

Según Mankiw (2017), las opciones para la autoridad pública consisten en:

a. Orientar las políticas públicas a que las industrias que funcionan como monopolios sean más
competitivas.

b. Regular la conducta de los monopolios mediante: dictación de normativa especial y la creación de


instituciones administrativas.

c. Convertir monopolios privados en empresas públicas.

d. No hacer nada.

Tarea para el Derecho: Diseñar un modelo de regulación que permita el desarrollo de los mercados y de
la competencia con respeto a los derechos de los particulares intervinientes en la economía.
1.- Dictación de normativa que regule la competencia.

2.- Dictación de normativa que emule la competencia.

3.- Creación de organismos administrativos técnicos.

Última ratio: La intervención del Estado en la economía.  ver diapo 24 y 25 ppt n°2

PRINCIPIOS DE LA PRERROGATIVA SANCIONADORA:


1. Principio de última ratio: La sanción será aplicable solo cuando no exista otra medida menos
gravosa que permita resolver la falla de mercado.

2. Principio de proporcionalidad: Al momento de imponerse una sanción debe existir una


proporcionalidad entre la pena asignada al ilícito y la sanción aplicable.

3. Tipificación de conductas y determinación de la sanción por el legislador: Previo al inicio del


procedimiento administrativo sancionador, la conducta punible y la pena aplicable a la infracción
deben estar establecidas claramente.

EL MERCADO
La actividad de los órganos reguladores se dirige sobre la actividad económica, esto es, sobre el mercado que
es una estructura compleja, en la que intervienen oferentes y demandantes, productores y consumidores.

La administración interviene sobre las actividades de estos grupos, actuando como un tercer sujeto en el
mercado, pero ordenando, regulando, vigilando y sancionando dichas actividades.

Concepto de mercado: “Estructura compleja, en la que intervienen oferentes y demandantes, productores y


consumidores y que condiciona precios, oferta y demanda de bienes y servicios”.

ROL DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN ECONÓMICA :


La intervención administrativa en la economía, es propia de un régimen de economía social de mercado y
ello comprende un conjunto de actividades que realiza el estado a fin de generar determinados efectos en el
sistema económico, esto es corregir fallos o distorsiones en el mercado, para que éste funciones de forma
eficiente.

¿Qué es una economía social de mercado?

Definición: La economía social de mercado es una condición importante del estado social y democrático de
derecho, debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales de
libertad y justicia.

Elementos:

a) Bienestar social: empleos productivos, trabajo digno y reparto justo del ingreso.
b) Mercado libre: el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada y a una libre competencia regida, prima
facie, por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios.
c) Un estado subsidiario y solidario: las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares,
complementarias y temporales, en suma, una economía que busque garantizar que la productividad
individual sea sinónimo de progreso social.

ÓRGANOS PRINCIPALES DEL DERECHO ELECTRÓNICO

1) MINISTERIO DE ENERGÍA (LEY 20.402)


Art.1: El Ministerio de Energía es el órgano superior de colaboración del presidente de la República en las
funciones de gobierno y administración del sector energía.

Entonces, de acuerdo al art.2 de la ley 20.402, le corresponde al ministerio de energía:

Art.2: Corresponderá, en general, al ministerio de energía: elaborar y coordinar los planes, políticas y
normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al
Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

Se relacionarán con el presidente de la República por intermedio del Ministerio de Energía, la Comisión
Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Chilena de Energía
Nuclear.
2) SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES
(LEY 18.410)
Es un servicio funcionalmente descentralizado, que se relacionara con el gobierno por medio del ministerio de
energía.

Objeto de la Superintendencia de electricidad y combustibles: lo encontramos en el art.2 de la ley 18.410, el


cual es fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas técnicas sobre
regulación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y
electricidad.

Además, dentro de sus objetivos es verificar la calidad de los servicios que se presten a los usuarios sea las
señalas en la ley y acorde a las normas técnicas y que el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro
para los usuarios o las cosas.

En resumen, le corresponde al SEC:

- Rol Fiscalizador, fiscaliza el estándar de cumplimiento de las empresas.

- velar porque se cumpla la normativa legal respecto a la calidad, seguridad y precio de los servicios o
productos de energía (suministro recibido).

-  Facultades sancionatorias: tiene la facultad para aplicar multas u otras sanciones, cuando logra
establecer causas para aquello.

Rol fiscalizador y sancionador: fiscaliza

3) COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA


La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo público y funcionalmente descentralizada, con
patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y ejercer derechos y obligaciones, que se relaciona con el
Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Energía. Su Ley Orgánica Institucional
corresponde al Decreto de Ley Nº 2.224, de 1978, modificado por la Ley Núm. 20.402, de 2010 que crea el
Ministerio de Energía.

 Comisión será un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben
ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de
disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica.

Panel de Expertos

- Es un órgano colegiado y autónomo. creado en el año 2004 por la Ley Nº 19.940, de competencia estricta
y reglada. Su función es pronunciarse, y sus dictámenes tienen efectos vinculantes.

- ÓRGANO ENCARGADO DE RESOLVER LAS CONTROVERSIAS y/o discrepancias QUE SURJAN


entre las empresas generadoras de electricidad y de gas.

- expertos estará integrado por siete profesionales, cinco de los cuales deberán ser ingenieros o licenciados
en ciencias económicas, nacionales o extranjeros, y dos abogados.

- Conceptos relevantes en la Art.225 Ley General de Servicios Eléctricos .


Sistema eléctrico: Conjunto de instalaciones que están concadenados, son las plantas. Si uno falta, se cae
todo el sistema.

Conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, líneas de transporte, subestaciones eléctricas y


líneas de distribución, interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica.

Sistema eléctrico Nacional: Sistema eléctrico interconectado cuya capacidad instalada de generación sea
igual o superior a 200 megawatts.

Seguridad del servicio: Capacidad de respuesta de un sistema eléctrico, o parte de él, para soportar
contingencias y minimizar la pérdida de consumos, a través de respaldos y de servicios complementarios.

4) COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL


Reglamentación: este organismo fue creado por la ley n°20.936. La mencionada ley, viene a MODIFICAR
la ley general de servicios eléctricos, toda vez que se agrega un nuevo “título II bis de la coordinación y
operación del sistema eléctrico nacional”.

La regulación del coordinador eléctrico nacional, esta compuesta por los artículos 72-1 hasta el 72-22.

¿Qué es el coordinador? El coordinador eléctrico nacional es un organismo autónomo y de derecho público


técnico e independente, encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del
sistema eléctrico nacional que operan interconectadas entre sí.

- Principios del coordinador eléctrico nacional (art.72-1)

La operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, deberá coordinarse con el fin
de:

1) Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico


2) Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico
3) Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en conformidad a esta ley.

La coordinación deberá ser realizada por el coordinador, de acuerdo a las normas técnicas que presente la
comisión, la ley, los reglamentos pertinentes, etc.

A su vez, el coordinador deberá realizar la programación de la operación de los sistemas medianos en que
exista más de una empresa generadora.

El Coordinador sólo podrá operar directamente las instalaciones sistémicas de control, comunicación y
monitoreo necesarias para la coordinación del sistema eléctrico. (ES DECIR SOLO EN AQUELLAS QUE
SON NECESARIAS PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO) ver diapo 13 y 14.

Coordinación del Mercado Eléctrico. Asimismo, le corresponderá al Coordinador la coordinación y


determinación de las transferencias económicas entre empresas sujetas a su coordinación, para lo que
deberá calcular los costos marginales instantáneos del sistema, las transferencias resultantes de los balances
económicos de energía, potencia, servicios complementarios, uso de los sistemas de transmisión, y todos
aquellos pagos y demás obligaciones establecidas en la normativa vigente respecto del mercado eléctrico

¿Con que principio se relaciona la coordinación del mercado abierto?  el el principio al acceso
abierto
Atribuciones del coordinador relativas al acceso abierto (art.75-5)

Para el cumplimiento del fin señalado en el N°3 del artículo 72-1, el Coordinador deberá autorizar la conexión
a los sistemas de transmisión por parte de terceros, verificando el cumplimiento de los requisitos y exigencias
a la que ésta deberá sujetarse, e instruyendo las medidas necesarias para asegurarla dentro de los plazos
definidos en la respectiva autorización.

Asimismo, el Coordinador deberá determinar fundadamente la capacidad técnica disponible de los sistemas
de transmisión dedicados y autorizar el uso de dicha capacidad.

En pocas palabras, el acceso abierto corresponde a la posibilidad que tiene las empresas de ser participes o
bien de conectarse al sistema de transmisión. Es decir, constituye el ingreso, la puerta de acceso a la
incorporación a los sistemas de transmisión.

¿Qué es un sistema de transmisión? Sistemas de transmisión: el conjunto de líneas y de subestaciones


eléctricas que forman parte de un sistema eléctrico, en un nivel de tensión nominal superior al que se
disponga en la respectiva norma técnica que propondrá la Comisión Nacional de Energía, y cuya operación
deberá coordinarse según lo dispone el artículo 72-1 de esta ley. (artículo 73 ley general de servicios
eléctricos).

Seguridad en el Sistema Eléctrico (art.72-6)

El coordinador deberá exigir a los coordinados el cumplimiento de la normativa técnica y los requerimientos
técnicos que este instruya

Funciones

• Coordinar la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico nacional que operen
interconectadas entre sí, de acuerdo a las normas técnicas que determinen la Comisión, la Ley y la
reglamentación pertinente, para lo cual sólo podrá operar directamente las instalaciones sistémicas de
control, comunicación y monitoreo necesarias para la coordinación.

• Realizar la programación de la operación de los sistemas medianos en que exista más de una
empresa generadora, conforme a la Ley, el reglamento y las normas técnicas.

• Requerir a los Coordinados la entrega y actualización en forma oportuna, cabal, completa y veraz de
toda la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones, así como realizar
auditorias a dicha información.
Objetivo

Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en conformidad a esta ley.

Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico.

Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico.

4) CENTRO ECONÓMICO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA


Y EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL (CDEC- SIC)
El CDEC-SIC es el organismo encargado de coordinar y determinar la operación de las instalaciones del
sistema Interconectado central (SIC), incluyendo centrales generadoras, líneas y subestaciones del sistema de
transmisión; y barras de consumo de clientes libres.

Entre sus funciones se cuentan:

• preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico

• garantizar la operación más económica del conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico

• garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión en la forma que establece la ley eléctrica.

El CDEC-SIC está integrado por todas aquellas empresas pertenecientes a los segmentos de generación igual
o mayor a 200 MW, generación inferior a 200 MW,
transmisión troncal, subtransmisión y clientes libres, propietarios de instalaciones interconectadas al Sistema
Interconectado Central en conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 291/2007 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Normas importantes dentro del marco normativo del Servicio Eléctrico

• Ley General de Servicios eléctricos DFL 4/20018

• Ley que crea el ministerio de energía 20.402  modifica el DL 2.224 “crea el ministerio de energía
y comisión nacional de energía”

• Ley Nº18.410/1985.  Crea superintendencia de electricidad y combustible

• Ley 20.936  Crea coordinador eléctrico nacional, viene a modificar la ley general de servicios
eléctricos.

• Ley 19.940  Crea el panel de Expertos

• DS 291/2007  Reglamento de la ley general de servicios eléctricos

30/03/2023

Derecho De La Energía
Concepto de energía; “Capacidad que tiene la materia para realiza un trabajo y producir cambios físicos o
químicos en ellos o en otros cuerpos”.

- Tipo de energía
a) Mecánica (cinética/estática)
b) Eléctrica: esta puede ser térmica, química, electromagnética, luminosa o nuclear
c) Energía primaria y secundaria

Energía primaria y secundaria:


a) Energía primaria: aquellas formas de energía disponible en la naturaleza antes de ser convertidas o
transformadas. Siendo su fuente el recurso natural en bruto como por ejemplo, el petróleo crudo, carbón
duro, gas natural, energía nuclear. Energía eólica, hidroelectricidad, etc.
b) Energía secundaria: es aquella que proviene de la transformación de la energía primaria con destino al
consumo directo. Por ejemplo: el diésel, parafina, enérgica nuclear, etc.

La energía eléctrica: aspectos de su evolución histórica

• Siglo XIX: el carbón gran fuente de energía primaria

•1879 Tomas Alva Edison: bombilla eléctrica


•1882: primera central en Nueva York
• 1883: alumbrado Plaza de Santiago

• 1897: Central Chivilingo

Rápido desarrollo sin regulación específica. Intervención municipal.

• Ley 1.665/1904: FIJA LAS PRESCRIPCIONES PARA LA CONCESION DE PERMISOS PARA HACER
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA REPÚBLICA

13/04/2023

Servicio Eléctrico
Debemos conocer todos los órganos, la función y norma que otorga la función.

El sector eléctrico es un sector que mueve la economía a grandes escalas, permite no solo la interconexión
interna sino que también permite que tengamos la posibilidad de las telecomunicaciones, esta ligado con el
sector de telecomunicaciones y con el sector del agua, ya que el agua es la fuente de alimentación de la
energía.  utilización de los recursos naturales en pos del desarrollo humano, la gran cantidad de agua se
utiliza en las mineras por lo que no esta llegando una cantidad adecuada para el consumo.

Actualmente es un sistema que esta bastante normado, el ministerio de energía es uno de los ministerios que
más normas modifica, todo responde a la evolución que va teniendo la energía y a la necesidad que tiene un
país de abastecimiento de energía. No se pueden cubrir todas las necesidades pero podemos decir que hay un
sistema interconectado y que hay un sistema con el que un 70% de las ciudades pueden contar con energía
eléctrica de forma permanente.

También existe el sistema urbanizado, por ejemplo las luces que son controladas por entes locales como los
municipios con las luminarias en las noches y sobre todo por la seguridad de los barrios. Existe una función
social detrás de una actividad económica y esa función social la debe cumplir el estado.

ROL DEL ESTADO


¿Cuál es el rol del estado en la iniciativa privada en eléctrica? El estado asume un rol regulador y
fiscalizador de la industria eléctrica, toda vez que por medio de licitaciones puede otorgar a un privado una
concesión para poder hacer uso de los recursos naturales para proveer energía a los consumidores. El estado
otorga las concesiones a través de las licitaciones para que los privados puedan proveer los recursos. 
atendiendo a los modelos puede haber una ganancia para el sector privado y para el estado.

Fuerte control del Estado de la industria, a través de empresas públicas verticalmente integradas.

El Estado asume un rol regulador y fiscalizador de la industria eléctrica, pero le entrega la potestad a un
particular mediante un contrato llamado concesión y esto permite de alguna manera que un particular pueda
hacer uso de bienes públicos y el derecho de imponer servidumbre, el derecho de imponer servidumbre lo
hace el estado a fin de cuentas pero quien aparece solicitando la servidumbre es la empresa de servicio
público de electricidad, es decir, el concesionario.  todo esto para poder cumplir con las actividades
vinculadas al servicio que debe prestar.

En chile se paga un precio muy alto por el consumo de luz. Por ejemplo, en Temuco en el área rural existen
las cooperativas de electricidad rural, al igual que las concesiones funcionan en base a la oferta y demanda.
Por ejemplo, por la remoción de un poste pueden cobrar mínimo entre 200 a 300.000 pesos por el cambio.

El transporte o distribución de electricidad es complejo, aquí lo que el estado hace muchas veces es constituir
servidumbres legales para poder desarrollar la actividad, esto es, va a haber un derecho real que se va a
imponer sobre un predio en favor de otro para que se otorgue la posibilidad de tener el paso o accesibilidad
para que se pueda llegar a todos los sectores.  es como una expropiación disfrazada pero para todos los
efectos legal es una servidumbre legal y esto opera por el solo ministerio de la ley, aunque a veces los
particulares realizan servidumbres voluntarias.

El estado tiene un fuerte control de las industria a través estas empresas.

¿Qué es una concesión?

- Regulación

¿Qué ocurre con la energía eléctrica y cuál es el impacto económico y social de la energía eléctrica?
importancia estratégica del sector, insumo básico, repercusiones ambientales, etc.

Las matrices energéticas que contienen energía, esa energía de alguna forma expande ondas
electromagnéticas que producen problemas de salud y contaminación ambiental en el aire. En caso de las
concesiones eléctricas, debe existir una planta generadora de eléctrica y es ahí donde vienen los problemas,
pues genera impacto en el agua, en el suelo, produce un daño ambiental invisible e irreversible.

1) Condicionamientos físicos y tecnológicos

a)La energía eléctrica deriva de fuentes primarias. Necesidad de diversificar la matriz energética.

b)No se puede almacenar (simultaneidad de producción de consumo). Necesidad de funcionar como sistema y
de actuar en forma coordinada

La ley establece restricciones pero también una cierta libertad en el régimen de establecimiento de los precios,
esto para que exista una libre competencia, la idea es que no exista un monopolio en la energía y seamos
capaces de distribuir los recursos, pero esto en la realidad no se cumple al 100%.

OBJETIVO DE LA REGULACIÓN
¿Qué regula el estado? El estado regular a libertad de precios gracias a que existe la libre competencia y hay
precios que es necesario regular, esto de acuerdo a ciertos factores económicos y de inversión que tenga el
país, si el país no tiene divisas o grandes cantidades de exportaciones no va a recibir beneficio o no va a
recibir recursos para poder satisfacer nuestras necesidades. Por todo esto es que se genera una especie de ley
que va a reconocer los costos de eficiencia según los criterios del área de la electricidad

1) Sistema eléctrico de instalaciones interconectadas (regulación técnico- industrial)


2) Costos e intercambios comerciales (regulación económica): el estado regula
3) Servicios públicos eléctricos
4) Concesiones, servidumbres y permisos
5) Resolución de controversias entre los diversos actores
6) Fiscalización y sanciones por el incumplimiento de la normativa eléctrica.

Que ocurre con la energía eléctrica como sector estratégico dentro de nuestra economía, en este caso para que
pueda existir una concesión es necesario que exista una planta que produzca energía,

Que regula el estado? Tiene que regular la libertad de precio, porque ahora existe la libre competencia y surge
la necesidad de que hay precios que necesariamente deben ser regulados. En el año 2013 se creó la ley que
reconoce de manera social pero también técnica cuales son los costos de eficiencia que se van a establecer
desde el área de la electricidad, esta es la Ley n° 20701 ley general de servicios eléctricos)la cual otorga
concesiones eléctricas para que se cumplan con las normas legales y que se pueda desarrollar el sistema
eléctrico y otorgar a través de estas concesiones el beneficio de la electricidad (.

Esta ley se caracteriza porque busca optimizar los pocos recursos que nosotros tenemos, las capacidades
de cargas bajas gracias a que los recursos naturales están agotados. Con la ley también se amplió la matriz
energética del país porque en la matriz energética del país se deben considerar las energías no convencional,
es decir, la energía renovables y esa energía renovable es la que hoy se trata de sacar adelante con las plantas
eólicas por ejemplo.

los actores cada vez ganan más terreno y se está ampliando la competencia del sector, lo que se traduce en
una disminución del riesgo de abastecimiento, que bajen los costos de la electricidad y que se empiecen a
utilizar combustibles que no sean contaminantes

Las concesiones eléctricas marcan un mercado eléctrico, ya que tienen injerencia directa en cómo se van a
generar los procesos de tasación de los inmuebles en donde se deberán construir las plantas de energía y se
debe tener la regulación de cómo se van a resolver los problemas respecto a este tipo de concesión entorno a
este sector.

¿Qué tipo de energía se necesita actualmente? De todo, para el consumo de las casas, para consumo
residenciales, industriales, etc. Para ello es necesario que existan fuentes de energía, equipos que generen
energía y además es necesario que ésta energía se pueda transportar a los beneficiarios.

- Fuente de la energía eléctrica

Existen las fuentes primarias, las cuales deben actuar de forma coordinada.  según la profe existe un
problema con las políticas están obstaculizadas de generar rentabilidad social producto de que no son
coordinadas en los entes que le corresponde coordinarlas, en chile no se sabe coordinar políticas públicas.

Sistema Eléctrico Nacional


Art.225.- Para los efectos de la aplicación de la presente ley se entiende por:

a) Sistema eléctrico: conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, líneas de transporte,


subestaciones eléctricas y líneas de distribución, interconectadas entre sí, que permiten generar,
transportar y distribuir energía eléctrica.
b) Sistema eléctrico nacional: sistema eléctrico interconectado cuya capacidad instalada de generación
sea igual o superior a 200 megawams.

Generación de la Industria eléctrica

COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL


Hay principios de coordinación de la operación, si nos interconectamos vamos a poder tener:

1) Principio de la Seguridad del servicio

La capacidad de respuesta de un sistema eléctrico, o parte de él, para soportar contingencias y minimizar las
perdida de consumo, a través de respaldos y de servicios complementarios (art.225 ley general del servicio
electico). Por ejemplo, si hay una baja de voltaje y eso significa que no llegara electricidad a todas partes, se
debe sacar una cuenta de una máximo permitido, porque existe un máximo permitido, porque hay un límite, si
ese se traspasa el servicio comienza a tener una pérdida y si existe un sobrepaso del limite en servicios
importante como en un hospital, el estado debe hacerse cargo de ese exceso

Artículo 72°-6.- Seguridad del Sistema Eléctrico. El Coordinador deberá exigir a los coordinados el
cumplimiento de la norma técnica, en particular de los estándares contenidos en ella y los
requerimientos técnicos que este instruya, incluyendo la provisión de los servicios complementarios a que
hace referencia el artículo 72°-7, a toda instalación interconectada o que se interconecte al sistema eléctrico.

El Coordinador, con el fin de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, deberá́ instruir la
prestación obligatoria de los servicios complementarios definidos por la Comisión en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 72°-7 siguiente.
2) Principio de la Operación más económica

Al coordinador no solo le corresponde la operación física del sistema (control de la seguridad y de la calidad
del suministro), sino que también le corresponde la operación más económica” del mismo (uso más eficiente
de los recursos de generación- transmisión).

El ente coordinador no solo va a intentar que haya seguridad y calidad sino que también haya una operación
que sea económicamente rentable, eficiente. El coordinador debe planificar la operación del sistema eléctrico
y esto lo hace a través de la necesidad de abastecimiento que hay en un sector determinado, lo que dependerá
de la demanda, la demanda se mide con el nivel de población que está en un territorio determinado, el numero
de viviendas y la capacidad que tiene el territorio para lograr mantener el abastecimiento que se le va a
otorgar a través de la retribución que nosotros debemos pagar, el costo varia por varios factores.

Para ello, el CISEN debe planificar la operación del sistema eléctrico, considerando su situación actual y la
esperada para el mediano y largo plazo, de modo que el costo del abastecimiento eléctrico del sistema sea el
mínimo posible.

Este principio se consigue mediante el despacho de unidades de menor a mayor costo variable según sea la
demanda.

Costo variable de unidades: valor de producción de 1kwh de cada tecnología. Costo marginal del sistema:
costo variable de la ultima unidad despachada.

3) Principio de Acceso abierto al sistema

Artículo 72°-5 (ley general eléctrica 20.936).- Atribuciones del Coordinador relativas al Acceso Abierto.
Para el cumplimiento del fin señalado en el N°3 del artículo 72-1, el Coordinador deberá autorizar la
conexión a los sistemas de transmisión por parte de terceros, verificando el cumplimiento de los
requisitos y exigencias a la que esta deberá sujetarse, e instruyendo las medidas necesarias para asegurarla
dentro de los plazos definidos en la respectiva autorización.

Asimismo, el Coordinador deberá determinar fundadamente la capacidad técnica disponible de los


sistemas de transmisión dedicados y autorizar el uso de dicha capacidad.

En el sistema eléctrico abierto, nos vamos a encontrar con la necesidad de mantener cierta carga, es decir, una
cierta cantidad de abastecimiento energético y para eso todos estamos obligados a interconectarnos.  que
todos estemos interconectados significa que todos tengamos la posibilidad de tener un cableado eléctrico para
poder abastecernos de luz dónde nos encontramos, ya sea nuestro trabajo o en nuestras casas.

Principales funciones del sector eléctrico:

El coordinador eléctrico nacional es un organismo autónomo, de derecho público e independiente,


responsable de coordinar la obtención del sistema eléctrico de chile entre las ciudades de Arica y Chiloé.

Una de sus funciones principales es gestionar el proceso de conexión de proyectos al sistema


interconectado para ello, el departamento de conexiones se encarga de velar por el correcto cumplimiento
normativo y ser la ventanilla única para mantener el control de la información de:

a) Nuevos proyectos que deseen interconectarse al sistema de transmisión


b) Proyectos que modifican las instalaciones existentes relevantes y no relevantes.
Tanto los nuevos proyectos que se interconectan al sistema como aquellos que serán modificados deben
cumplir con una serie de etapas y requerimientos definidos por el coordinador.

La comisión nacional de energía estableció el anexo técnico “requisitos técnicos mínimos de instalaciones
que se interconectan al sistema interconectado” para regir el sistema de conexión de proyectos.

¿Cómo se inicia el sistema de conexión?

1) Comienza cuando un proyecto es declarado en construcción definido por algún decreto de


expansión del sistema de transmisión, para esto deberá enviar una carta solicitud de inicio de un
proceso de conexión, adjuntando un diagrama unilineal funcional que describa el proyecto, un
cronograma que incorpore las actividades constructivas y las del proceso, entre otro antecedentes.
2) Una vez aprobada la solicitud, el coordinador emitirá una carta de escenarios mínimos e indicara la
información técnica y la definición de los estudios de interconexión. La carta tendrá una vigencia de 12
meses.
3) Se debe crear un perfil del proyecto en la plataforma web de gestión de proyectos, permitiendo
visualizar sobre el estado de avance, dar a conocer las etapas y requerimientos y almacenar y canalizar
en un solo lugar la información.

Empresa solicitante: es importante que la empresa solicitante prepare y envíe la información técnica,
planifiquen las actividades en sintonía con el avance de los cumplimientos normativos y coordinar con las
empresas involucradas las actividades establecidas en el anexo técnico.

Para autorizar la puesta en servicio del proyecto será necesario lograr la aprobación de todos los
requerimientos del núcleo del proceso.

Probados todos los requerimientos, la empresa podrá obtener la entrada en operación del proyecto y así cerrar
su proceso de conexión.

OBLIGACIÓN A COORDINARSE
- Concesión y coordinación:

No es lo mismo, el coordinador es un ente autónomo, que lo que hace es generar en forma responsable de
todas las operaciones en el servicio eléctrico nacional, se encarga de que se mantenga la cantidad de energía y
se garantice que todos tengamos un sistema de transmisión abierto, sostenido y eso se regula a través de
concesiones las cuales comenzaron en el 1959, en ese tiempo de crea a través del DFL n°4 del año 19959 la
concesión para que por primera vez se pueda establecer una forma de operar y explotar las centrales que
producen energía eléctrica en Chile.

El año 2016 nace la Ley n°20.936 y genera las funciones del coordinador independiente en el sistema
eléctrico nacional, en búsqueda de mejorar el impacto ambiental y de que se logren normar las concesiones
como solicitudes.

Fines (art. 72 n°3 20.936?) promueve la autorización a la conexión, es decir, el coordinador no solamente va a
velar porque exista la posibilidad de la interconexión a nivel nacional, sino que también el coordinador debe
ver fundadamente y resolver si existe capacidad técnica de los sistemas de transmisión para dar la capacidad.
 es como un ente fiscalizador de los concesionarios y de las centrales de abastecimiento.

- ¿Quiénes deben sujetarse a la coordinación del coordinador?


Todos aquellos a título de propiedad, dueños, arrendatarios, concesionarios, usufructuarios, etc. Centrales
generadoras o sistemas de transporte que permitan almacenar energía, distribuirla y que se interconecten en
calidad de coordinados.

Los coordinados están obligados a dar información veraz, oportuna y completa, es decir, a sujetarse a la
coordinación del sistema que efectué el coordinador de acuerdo a la norma vigente. Esto se traduce en intentar
que los concesionarios no cobren más del precio que pactaron con el Estado y que el servicio que están
brindando sea de calidad.

- Operación del sistema por el coordinado

a) Predicción o estimación de la demanda


b) Disponibilidad de recursos de generación
c) Programación y despacho según costos variables (de menor a mayor)
d) Suministro a consumidores a través de líneas de transmisión

(20.701)  ver modificación del 2022 actual 20.936

Ley General del Servicio Eléctrico

Ha tenido muchas modificaciones. Ley madre es la ley del año 2016 es 20.986 (2008), marco normativo del
2005 y la ley 20472 es la ley que crea las tarifas y regula los precios.

Las plantas generadoras y transmisoras van a generar la distribución y estas tarifas reguladas, tiene a los
regulados que son aquellos concesionados que son de libre regulación y aquellos que no están dentro de ese
sector y que dependerán si tiene mayor capacidad de consumir más watts o menos de eso.

MERCADO DE CORTO PLAZO (SPOT O DIARIO)


Necesidad de ver al mercado como un ente que va siempre a marcar el equilibrio entre deficitario y el
excedentario, esto es, que debemos tener un balance para poder mantener el sistema, hay un mercado que se
coordina y es el coordinador quien realiza esta labor.

Los principios son monitoreados por el coordinador y producto de eso él va a ver una contraparte técnica y va
a evitar los atentados contra la libre competencia y por tanto, va a venir a regular esta libre competencia y
poner a libre disposición de cualquier caso que salga de la media a la fiscalía nacional.

Vamos a entender que lo que ve la super intendencia con respecto al coordinador, esta tiene una facultad
sancionatoria, por lo que en caso de existir una alteración dentro de las concesiones puede realizar una
audiencia.

• Como resultado de esta decisión, una empresa productora es deficitaria si su generación de energía es
menor que los compromisos de venta que tiene con sus clientes. En cambio, una empresa es
excedentaria, si genera más energía que la que tenia que vender según sus contratos.

• El déficit de energía de las empresas deficitarias se lo compran a las excedentarias en el mercado spot al
costo marginal imperante en el momento.

• El costo marginal corresponde al valor de la ultima unidad despachada, por lo que se trata de un valor
volátil.
• El balance económico de estas transferencias, así́ como el monitoreo de la cadena de pagos es tarea del
Coordinador.

Servicios Sanitarios (sector del Agua)

Historia del Código de Agua

 1989  Servicios eran provistos por el estado (Sendos dependientes del MOP)

 1990  ley 18.902, crea la superintendencia de servicios sanitarios (SSS) y las Empresas prestadoras de
los servicios. Se separa lo normativo con lo fiscalizador, unos cumplían la ley y otros fiscalizan. Hay un
marco normativo nuevo para las empresas, se va formalizando de apoco el sistema concesionario a través
de TARIFAS, que ellos puedan COBRAR Y PRESENTAR PROYECTOS, que permitan desarrollar la
acción sanitaria, que sea rentable, y den un buen servicio. (considerar que, si bien se separaron los
servicios, siguen siendo todas estatales)
 1990- 1998  Aplicación de un nuevo marco regulatorio a empresas públicas regionales. Fijación de
tarifas, autofinanciamiento y eficiencia aplicado en forma gradual, sistema de subsidio directo, procesos
de fiscalización y sanciones. (un poco más elaborado)

 1998  Término de empresas públicas autofinanciadas, Incorporación de capitales privados: venta de


paquetes accionarios y derechos de explotación por 30 años. Modelo económico de privatización:
Aumentar la cobertura del tratamiento de las aguas servidas con rentabilidad económica, accesible a la
población Ley de servicios sanitarios DS 214

 2000  Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora, énfasis en el perfeccionamiento de los procesos


tarifarios, reforzamiento en los equipos de trabajo, mayor cumplimiento en planes de desarrollo y calidad
del servicio

CONCESIONES EN EL SECTOR SANITARIO EN CHILE. (ESTO NO LLEGA AL SECTOR RURAL.)

¿Qué es una concesión?: acto administrativo, cierto órgano de la administración da un privado la facultad de
satisfacer una necesidad pública

Los servicios públicos sanitarios son concesionados en chile, se explotan mediante una concesión, otorgado
por la autoridad a quien le corresponda en un acto administrativo, a través de un procedimiento administrativo
reglado.

La concesión es sin tiempo determinada, es decir es de carácter indefinida y se puede transferir su dominio,
total o parcialmente y explotación por cualquier acto jurado, aprobado previamente por una autoridad.

Dan la facultad de EXPLOTAR. Una persona es propietaria de una concesión, y va a explotar un servicio que
es sanitaria, con amplias facultades. El derecho de explotación es esencialmente temporal, siendo
solidariamente responsables del servicio el explotador y el propietario de la concesión. La gestión de los
servicios admite otras figuras como la gestión con inversión o delegación de servicios.

PRINCIPIOS JURÍDICOS QUE RIGEN ESTE SECTOR.

1) Libertad de acceso: cualquier persona puede, ya sea persona natural o jurídica, acceder a prestar este
servicio sanitario, cumpliendo con los requisitos legales. En la práctica no es tan así, porque ya hay una
concesión que da abasto. Pueden acceder a la autoridad para obtener un título que le habilita para entregar
los servicios de agua potable y alcantarillado, sobre áreas geográficas urbanas que carecen de atención.
La autoridad no puede denegar discrecionalmente una solicitud que cumple con la Ley.

2) Integración: los sistemas sanitarios deben entregarse de forma integrada, la concesión es por todo el
servicio, no solo de agua potable, tiene que ver la conexión para el agua y un sin número de
procedimiento para lograr tener agua potable y alcantarillado. deberán ser coincidentes según el área dada
en la concesión, no puede aguas Araucanía dar agua en padre las casas, porque hay otra concesionaria,
ese parámetro lo da la LICITACION. La ley, es quien va a dar la última palabra para entender que el
sistema sanitario cuenta con TODOS LOS ELEMENTOS que se están solicitando. Excepcionalmente se
entregarán de forma separada, a distintos titulares. Igualmente, cuando una concesión requiera de otra,
según lo define la LEY, no puede ser adjudicada sin que esta exista o sea tramitada simultáneamente.

3) Procedimiento público: la obtención de un título que da derecho a entregar los servicios está sometido a
un procedimiento único, claramente establecido por ley. Un procedimiento que es PUBLICO Y
PARTICIPATIVO, por el principio de PUBLICIDAD DE LOS ACTOS y de acuerdo a la ley, la
obtención del título siempre habrá un procedimiento que se llama “procedimiento de ventanilla única”.
Que es un procedimiento regulado por la LEY. Este tiene que ser CONOCIDO, para que el que quiera
integrarlo lo sepa con tiempo y prepararse. TRAMITES DE INOPONIBILIDAD. El propósito es que
todos los que tengan interés en entregar un servicio hagan valer sus pretensiones técnicas y económicas.
(Tarifarias.)

4) Exclusividad: El título o concesión que da el derecho al otorgamiento de los servicios lo confiere la


autoridad. Dicho título da exclusividad de atención sobre un área geográfica determinada, constituyendo
para su titular un derecho de propiedad con carácter de indefinido. La legislación prohíbe la
superposición de concesionarias sobre una misma área geográfica de atención.

5) Obligatoriedad: el prestador sanitario está obligado a proporcionar los servicios de agua potable y
alcantarillado, no está dentro de su potestad, tienen que responder a la responsabilidad pública, que son
uniforme permanentes y regulares, es decir, para todos. Por otro lado, uno tiene la obligación de
CONECTARSE A LA RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

a. ¿Qué pasa si la concesionaria va a cerrar la planta por 3 días? Hay un incumplimiento, y además por
la relación con la administración del estado, hay un incumplimiento del ESTADO, FRENTE A UNA
NECESIDAD PUBLICA que no se cumplió, Y ES RESPONSABLE SOLIDARIAMENTE. Hay una
obligación del concesionado para conectarse de una red de alcantarillado. ¿Qué ocurre, cual es la
sanción? MULTA, por no cumplir con la reglamentación que exige el servicio de salud y a la vez el
sector sanitario.

6) Continuidad: las concesionarias deben cumplir con estándares de calidad y continuidad, para ello,
deberán cumplir con normas técnicas de calidad establecidas como oficiales. La continuidad del servicio
significa la NO SUSPENSIÓN. No puede suspenderse por ningún motivo, excepcionalmente que sea por
causas de fuerza mayor o por cortes programados para el buen desarrollo de los servicios lo que debe ser
conocido por los usuarios y la SISS. Eso implica que el prestador deberá prepararse y planificarse cuales
podrían ser los riesgos que pudiera sufrir su servicio y como compensar o mitigar esas situaciones de
riesgos. ¿Cómo lo hace? A través de la INVERSION GARANTIZADA, que el concesionario invierte y
le promete al otro, porque tiene un dinero, que, dado a una contingencia de perdida, puede garantizar
seguir cumpliendo con el servicio y que no haya suspensión

7) Calidad: parámetros objetivos, y objetivables, cumplimiento de ESTANDARES SANITARIOS,


CONFORME A LAS NORMAS, de acuerdo con la norma del MOP y el sector sanitario respecto a de la
condición bacteriológica, química y física y el nivel de cloro residual del agua. Mucho de los problemas
que trae las concesionarias viene de la buena calidad que exista en la conducción del agua potable o del
alcantarillado. Parámetros biológicos y químicos.

¿Qué pasa con los prestadores? Están autorizados para tener sus propios laboratorios, están sujeto a
fiscalización a la superintendencia de servicios sanitarios SISS. Las empresas deben cumplir con otro estándar
que es la CONFIABILIDAD de los procesos que están llevando a cabo, es distinto a la CALIDAD.

INSTITUCIONALIDAD SANITARIA

SUPERINTENDECIA DE SERVICIOS SANITARIOS (SISS)

Este organismo es un servicio público funcionalmente descentralizado, creada por la Ley Nº18.902, del año
1990, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeta a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Obras Públicas, encargado de ejercer las funciones reguladoras y
fiscalizadoras de la actividad de las empresas que operan en este sector, y también realizar el control de los
residuos industriales líquidos respecto de los establecimientos industriales que los evacuan a cursos receptores
y a las redes recolectoras de aguas servidas

POTESTAD FISCALIZADORA.

Está facultada para adoptar las medidas tendientes a garantizar la seguridad del público y resguardar los
derechos de los usuarios de los servicios sanitarios, pudiendo incluso requerir el auxilio de la fuerza pública
para el cumplimiento de sus resoluciones.

FUNCIONES

 VELAR: para que se cumplan los estándares que han prometido en el contrato, de acuerdo al reglamento
de la ley. También velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, instrucciones,
órdenes y resoluciones, que ella dicte en materia sanitaria.

 CONTROLAR: mide estándares de calidad, bilógicos, químicos realizando controles periodos de calidad.

 VERIFICAR: asegurar de que efectivamente se estén cumpliendo las TARIFAS que las empresas tienen
que cobrar. Deben requerir los prestadores de información periódica para cálculos de tarifas, estadísticas,
control de los aportes financieros reembolsables.

 MONITOREA: debe haber cumplimiento del principio de continuidad del servicio que es el MAS
IMPORTANTE. Y si pasa, debe ser por un caso fortuito que no se pudo prever o interrupciones,
restricciones, racionamientos, programados e imprescindibles para la prestación de este.

 REVISAR: Revisa la planificación de los programas de obras (planes de desarrollo), aprueba y fiscaliza
la ejecución de las inversiones de los planes de desarrollo, sus proyectos y obras en ejecución, y el estado
de la infraestructura instalada, pudiendo pedir informes e inspeccionar los servicios.

 SUPERVIGILANCIA PREVENTIVA: se considera importante cuando hay un cambio de concesionaria,


cuando entra una concesionaria, debido al crecimiento de la población, debe acreditar el cumplimiento de
todas las exigencias jurídicas y técnicas que la habilitan para acceder a la prestación del servicio. la SISS
debe tener mayores resguardos porque no conoce su forma de trabajar, solo la promesa, deberá asegurar
el cumplimiento de continuidad y calidad de servicios que esa nueva concesión dará.

POTESTAD REGULATORIA

Puede llamar a un proceso obligatorio de licitación de agua cruda para asegurar la continuidad de los servicios
¿Qué puede causar desabastecimiento? SEQUIA. Tiene que cumplir una función, cuando licita tiene que
asegurar que esa napa subterránea donde se extraiga el agua tenga la cantidad suficiente para lograr el
abastecimiento que se requiere. Muchas veces hay desabastecimiento por efectos del clima, inciden en que
esas napas se sequen, se mantengan o se aumenten; cuando eso sucede, deben estar atentos a esas
posibilidades, para que haya una reserva en periodos de sequía. Si no hay periodos de reserva hay que haber
razonamiento o restricción en el uso del agua. Así se logra prospectar que la gente va a tener agua para vivir.

SISS regula licitaciones públicas, cuando sea necesario asegurar la provisión del servicio en áreas urbanas no
concesionadas, puede efectuar una licitación pública para atraer a prestadores interesados en constituirse
como concesionarios. mejor distribución del costo, mientras más concesionarias baja el costo.

Puede obligar a los prestadores a interconectar sus instalaciones, cuando lo estime imprescindible, con el
objeto de preservar las condiciones técnicas del servicio y garantizar la operación más eficiente.
Lleva adelante los procesos de fijación de tarifas, incluyendo la preparación de las bases, el estudio y la
formulación de las tarifas ¿Quiénes son los encargados de fijar tarifas? COMISION DE EXPERTOS. Se
introduce el ministerio de economía, es el que TIENE LA OBLIGACION, para entregar las fórmulas que se
requieran para dirimir las discrepancias. Esto se hace a través de un acto jurídico llamado DECRETO
TARIFARIO.

POTESTAD MEDIOAMBIENTAL

deber de fiscalizar los Residuos Industriales Líquidos (RILES), interviniendo como organismo técnico en la
aprobación de los sistemas de depuración o neutralización de dichos RILES, en su control y proposición de
normas y con atribuciones sancionadoras de multas y de clausura si fuere el caso, respecto de aquellos que
infringen las normas respectivas. A través de los procesos de sistema de evaluación ambiental. Uno de los
problemas más grandes en chile son las grandes industrias que contaminan los acuíferos y el mar. Llevan sus
residuos, desde su faena directamente en ductos que derivan al mar y no hay tratamiento a eso. La SISS
genera medidas correctivas para que esto no suceda controlando

POTESTADES DE LA SISS.

Discrepancia que hay entre los usuarios y los concesionarios, la gente alega por los cobros de tarifa, los
excedentes no son reembolsados, hay una insatisfacción de la garantía del cumplimiento

La SISS puede hacer una investigación de oficio, cuando vea que existen riesgos por parte de una empresa, o
cuando vea que no está accionando bien. Hay un plazo de descargo, y si no da respuesta se requiere la fuerza
pública.

POTESTAD SANCIONATORIA.

Existen causas legales para que algunas concesionarias dejen de prestar servicio, la SISS, propone i e informa
la caducidad de las concesiones, cuáles son esas causales legales para que no siga operando, al igual que su
gravedad y reiteración. La SISS INFORMA AL MOP, QUE RESUELVE Y DECIDE, SI UNA
CONCESIONARIA SIGUE OPERANDO O NO A TRAVES DE UN DECRETO. la Superintendencia
deberá asumir su administración provisional, a expensas del infractor respectivo, por intermedio de un
administrador provisional, designado de entre las personas inscritas en el registro de administradores
provisionales que lleva este organismo.

En lo referente a la aplicación de sanciones pecuniarias o multas la SISS ha elaborado un procedimiento


objetivo y público Los prestadores de servicios sanitarios sujetos a la fiscalización de la SISS que cometan
alguna infracción o no den cumplimiento a las instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte la
Superintendencia, podrán ser objeto de multas a beneficio fiscal que van desde 1 a 10.000 U.T.A. Los
establecimientos, ya sean industriales o mineros que incurrieren en alguna infracción a las leyes, reglamentos
y demás normas relacionadas con las descargas de residuos industriales líquidos o en incumplimiento de la
instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte la Superintendencia, podrán ser objeto de la aplicación de
sanciones que van desde multas a la clausura del establecimiento.

DIRECCION GENERAL DE AGUAS

 Constituye derechos de aprovechamiento de aguas y certifica, de acuerdo al catastro público de agua,


la titularidad y las características, o su estado de tramitación, de los derechos asociados a solicitudes
y concesiones de producción de agua potable.
 Aprueba los proyectos y obras de captación, y las servidumbres necesarias para ejercer los derechos
de aprovechamiento de los prestadores de agua potable.

 Monitorea las fuentes subterráneas en cuanto a los caudales extraídos, calidad y sustentabilidad de
los acuíferos.

OTROS ORGANISMOS CON COMPETENCIA SECTORIAL

Servicio de salud: Ejerce la vigilancia de la calidad del agua en los servicios sanitarios que no están bajo la
jurisdicción de la Superintendencia (que no son servicios públicos sanitarios) y establece oficialmente las
normas de calidad estudiadas bajo las disposiciones del Instituto Nacional de Normalización.

 SEA: antes era la CONAMA, ley 20.417 año 2010, que crea el ministerio del medio ambiente, y él SEA.
Todo lo que tiene que ver con evaluaciones de impacto ambiental, de los residuos industriales riles, y
alcantarillado y se van al mar o al acuífero.

 Ministerio de obras públicas (MOP): ministerio más grande que existe en chile, mueve casi toda la
conectividad de chile. Le corresponde dictar los decretos que otorgan y que caducan las concesiones
sanitarias.

 Ministerio de economía: dicta los decretos tarifarios domiciliario de las empresas de servicios sanitarios,
es uno de los sistemas más caros, se tiene que regular y mantener siempre.

OTROS ORGANISMOS CON COMPETENCIA SECTORIAL (ARTICULO 70 DFL MOP N°382/88)

Ministerio de vivienda y municipalidad: Les corresponde informar sobre la calificación de las áreas
geográficas de solicitudes de concesiones y su coherencia con instrumentos de planificación territorial. Todas
las redes de alcantarillado están sujetas a las redes domiciliarias. La mitad de la población está accediendo a
subsidios habitacionales.

SERNAC: labor informativa hacia los consumidores. Somos los que dirigen el mercado, en ese sentido todos
los reclamos que se reciban en favor de los consumidores, el SERNAC, debe llevarlo a la SISS, ya que tiene
su propio organismo de control. Puede asumir la representación en los procedimientos judiciales y
administrativos, según lo establecido en la ley de protección al consumidor.

CGR: toma de razón, la SISS, es de control interno, velar que el acto administrativo sea conforme a la ley,
tiene que pasar por un control especifico de la CGR, no podría generarse sin esto. La potestad de
interpretación administrativa, no es de la CGR, es de la SISS. Contraloría se coordina con la SISS, no pude
ser que en ambas entidades haya incoherencias, generaría lagunas legales.

Organismos de protección a la libre competencia: Corresponde a la fiscalía nacional Económica y al


Tribunal de defensa de la libre competencia. Se considera contrario a la libre competencia la coordinación de
las empresas prestadoras, sus administradores, directores o empleados, así como cualquier otro acto o
convención tendiente a distorsionar o encubrir la información de costos de prestación del servicio con el fin
de influir en la obtención de tarifas más altas en el proceso de fijación tarifaria. actos con dolo frente al costo
a las tarifas, por ejemplo, tiene que velarlo este órgano, entre este órgano, SISS, y CGR, hay una coordinación
muy estrecha.
SUJETOS VINCULADOS AL SECTOR SANITARIO ARTICULO 47 DEL MOP DFL 382/88

Usuarios regulados: aquellos usuarios de zonas urbanas que por sus volúmenes de consumo no alcanzan la
categoría de Grandes Consumidores, y tienen la obligación de conectarse con las redes públicas de agua
potable y alcantarillado. Sus tarifas son determinadas por Decreto Supremo del Ministerio de Economía,
previo proceso de fijación tarifaria en que participa la empresa concesionaria y la Superintendencia de
Servicios Sanitarios

Grandes consumidores, usuarios libres: Aquellos que durante el lapso de cinco años calendarios, registren
un consumo mensual promedio de agua potable o un volumen promedio mensual de descarga de aguas
servidas en el servicio correspondiente, que se ubique dentro del 15% de los mayores consumos facturados
por el respectivo prestador Estas son las empresas, necesitan más cantidad de agua para operar y en su
mayoría son PJ.

Prerrogativas de los grandes consumidores Artículo 47A a 47 H del DFL MOP N.º 382/88, y Título IV del
D.S. MOP N.º 121, Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios

 Pueden contratar libremente al agua potable y/o la disposición de aguas servidas, y no están
obligados hacerlo con la concesión respectiva de su área.

 No rige la prohibición de superposición de concesiones sanitarias.

 Tiene otro parámetro para fijar las tarifas sanitarias. Los precios de estos contratos son libres.

 Solo tienen la obligación de informar a la SISS, el contrato, cuanto van a pagar, la promesa de la
calidad de agua y de descargas de aguas servidas dentro de los niveles señalados por la respectiva
normativa sanitaria.

Otros sujetos vinculados al sector sanitarios.

 Empresas privadas, publicas concesionadas y bajo administración estatal.

 Etapas del ciclo sanitario: producción, distribución, recolección y disposición.

EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR SANITARIO

Empresa privada: la que tienen la propiedad sobre la explotación y está en manos de particulares, para que
reemplace en su rol subsidiario satisfacer las necesidades públicas. (consumir agua potable apta y evacuación
de procesos biológicos humanos) El estado no se deja de vincular, siempre está, pero a través de los
particulares. El estado es el ente regulador.

Empresas públicas concesionadas: pone en manos de un privado la explotación de un servicio. Las


empresas públicas concesionadas el estado tiene mayormente la propiedad, como por ejemplo las empresas
mineras

Empresas privadas con participación estatal: en que el Estado tiene una participación minoritaria en la
propiedad y participa con los privados en la explotación

Empresa pública: todo es público, mayoritariamente es una sola que se llama servicio municipal de agua
potable y alcantarillado de la comuna de Maipú.

AGUAS SERVIDAS LEY 21075.


Define lo que son aguas grises, tratadas, negras, residuales, y domésticas.

 Aguas grises: es lo mismo que aguas servidas. Residuales domiciliarias. Duchas, lavaplatos, etc.

 Aguas grises tratadas: aquellas que se han sometido a proceso de tratamiento para algún uso previsto.

 Aguas negras: aguas residuales que contienen excretas.

 Agua residual: aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas en un proceso o producidas
por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para dicho proceso. No es lo mismo que las aguas
negras.

 Agua servida domesticas: que contienen desechos productos de actividades, cuando se construyen
edificaciones. Compuestas por aguas grises y aguas negras.

 Aportante: inmueble, del cual provienen las aguas grises.

 Instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises: obras necesarias para evacuar las aguas
grises de un inmueble, desde las tinas de baño, duchas, lavaderos y lavatorios y otros, hasta la planta
domiciliaria de tratamiento de aguas grises o hasta la última cámara del sistema de recolección
domiciliario de aguas grises, según corresponda. En caso que estas instalaciones cuenten con una
conexión a la red pública de alcantarillado, se entenderá que también forman parte de las instalaciones
domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas, sin afectar el descuento establecido en el artículo. Todas
las obras que se hicieron, vienen conectadas desde afuera hacia la planta domiciliaria a través de cámaras
subterráneas.

 Planta de tratamiento de aguas grises: instalaciones y equipamiento destinados al proceso de


depuración de éstas, con el objeto de alcanzar los estándares exigidos para su reutilización. Depurar las
aguas. Es difícil y caro. Los estándares que hay que alcanzar son los que dictan las normas provenientes
del INN. Establece los parámetros permitidos para que la gente se pueda mantener en condiciones aptas
de salud.

 Red pública de recolección de aguas grises: aquellas instalaciones operadas y administradas por el
responsable del servicio público de recolección de aguas grises, a las que se empalman las instalaciones
domiciliarias de aguas grises

 Red privada de recolección de aguas grises: aquella parte de la instalación domiciliaria de


alcantarillado de aguas grises ubicada arriba de la planta de tratamiento de aguas grises o de la última
cámara de la red domiciliaria de alcantarillado de aguas grises, según corresponda, y que sirve a más de
un inmueble edificado. privada es de la calle hacia dentro.

 Reutilizar aguas grises: la aplicación de aquellas, una vez que se han sometido al tratamiento exigido
para el uso autorizado

Sistema de interés público: aquellos que satisfacen un interés de esta especie por servir al riego de áreas
verdes, parques o centros deportivos públicos, admitidos por el instrumento de planificación territorial
aplicable y, en su caso, por el proyecto de urbanización. Asimismo, deben ser de propiedad o administración
municipal, del Servicio de Vivienda y Urbanización o de cualquier otro órgano de la Administración del
Estado. Todo lo que tiene que ver con la planificación urbana, estamos segmentados distintos componentes
del suelo para distintos usos. Uso recreacional, centros comerciales, empresas e industrial, etc. Todo tiene su
uso.
CONEXIÓN DE RED DE ALCANTARILLADO:

Para efectos de materializar la conexión a que se refiere el numeral 6 del artículo 3, los concesionarios de
servicios sanitarios de recolección de aguas servidas estarán obligados a prestar estos servicios dentro de su
territorio operacional cuando sea solicitado para un sistema de interés público. La solicitud de conexión y los
servicios de recolección se realizarán en los términos de la Ley General de Servicios Sanitarios, contenida en
el DFL N°382, del Ministerio de Obras Públicas, de 1988 , la ley N°18.902 y demás normas relacionadas con
los servicios sanitarios.

AUTORIZACIÓN PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS SERVIDAS O “GRISES”


Art 3 ley 21.075

La solicitud de aprobación de proyecto deberá contener, a lo menos, los siguientes antecedentes:

• La identificación del peticionario.

• La individualización precisa del lugar, área o áreas donde tendrá lugar la reutilización.

• El nombre o identificación del operador si fuera un sistema de tratamiento domiciliario.

• La indicación clara y precisa de los fines que se dará a las aguas grises tratadas.

• El sistema de tratamiento a emplear.

La acreditación del hecho de contar con conexión a la red pública de alcantarillado, cuando éste exista, o con
un sistema particular de aguas servidas, sea este individual o colectivo.

REGULACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE LOS SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE


AGUAS SERVIDAS O GRISES

El Ministerio de Salud dictará un reglamento que contendrá las condiciones sanitarias que deberán cumplir los
sistemas de reutilización de aguas grises, el que establecerá los requisitos o antecedentes adicionales que se
deberán acompañar a las solicitudes de aprobación del proyecto y autorización de funcionamiento, según
corresponda, tomando en especial consideración su aplicación tanto para área urbana como rural.

Respecto de las solicitudes, la autoridad requerida se pronunciará de conformidad a lo establecido en


el artículo 7° del Código Sanitario.

DURACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

¿Puedo convertirme en un tratador de reutilización de aguas servidas o grises? Art 3 ley 21.075. artículo 7°
código sanitario están todos los requisitos! Importante. ¿Cuánto dura el permiso? Están en el mismo artículo
mínimo 3 años

RÉGIMEN DE CONCESIÓN SANITARIA.

Para la explotación de un servicio de agua potable, alcantarillado o tratamiento de aguas servidas se requiere
el establecimiento de una concesión sanitaria Es un derecho desde el punto de vista de naturaleza jurídica, se
hace un uso racional de eso. Una de las formas de adquirir el dominio, es a través de la ley.

Es un derecho exclusivo para el otorgamiento de los servicios sanitarios en un área urbana determinada, no
puede ser para nada más que concesión sanitaria
El titular de la concesión está sujetos a una serie de obligaciones: – continuidad y calidad del servicio –
régimen tarifario – plan de inversiones • las decisiones de inversión: fuentes, plantas de tratamiento de agua
potable, infraestructura, etc., se le denomina, concesionario

CARACTERÍSTICAS

1) Constan en un título otorgado por la autoridad (Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas),
donde se fijan los tipos de concesiones que posee, las condiciones de servicio y las áreas de atención.

2) Están sometidas a la continuidad y calidad de los servicios que obligatoriamente deben suministrar
a sus usuarios.

3) Los prestadores están obligados a interconectar sus instalaciones cuando la autoridad lo estime
imprescindible para asegurar continuidad y calidad de los servicios (en el desacuerdo, resuelve la
autoridad).

4) Confieren derechos especiales a sus titulares, como el de ocupar gratuitamente bienes nacionales de
uso público, imponer servidumbres legales, solicitar (Aportes Financieros Reembolsables) a quienes
soliciten ser incorporados como clientes.

5) También tienen derecho a que se les asignen bienes fiscales para instalar sobre ellos infraestructura
sanitaria.

6) Todos los bienes que conforman la red pública de los servicios sanitarios están afectados a la
concesión, los que quedan vinculados con destinación exclusiva al servicio sanitario de que se trate
y la empresa rentas obre ellos. Es decir, no podrá hacerse con ellos otro uso que el correspondiente
al servicio sanitario; además dicha afectación hace que dichos bienes tengan la condición de
inembargables.

(Artículo 8 del DFL MOP 382/88.Artículo 9 del DFL MOP 382/88. Artículo 9 del DFL MOP 382/88

- Tipos de concesiones sanitarias.

De producción, de distribución, de recolección, de disposición.

De producción de agua potable: tiene por objeto habilitar a su titular para captar y tratar de agua cruda,
produciendo agua potable para un servicio público de distribución

De distribución de agua potable: habilita para entregar agua potable a usuarios finales obligados a pagar un
precio o tarifa, a través de las redes públicas que exige la urbanización, conforme a la ley

De recolección de aguas servidas: Habilita a recibir las aguas servidas de los usuarios finales obligados a
pagar un precio o tarifa, a través de las redes públicas que exige la urbanización y conducirlas para su
disposición.

De disposición de aguas servidas: Corresponde a la habilitación para disponer las aguas servidas
recolectadas en cuerpos receptores o en sistemas de tratamiento, conforme con las disposiciones técnicas y
sanitarias establecidas en las normas respectivas.

Modos de adquirir la concesión sanitaria:


A solicitud del interesado: Se somete a un procedimiento administrativo que dura aproximadamente nueve
meses, que se sigue ante la SISS y que se inicia a partir de una solicitud. El que más se da, es a solicitud del
interesado.

Por transferencia: Las concesiones, o parte de ellas, podrán ser objeto de cualquier acto jurídico en virtud
del cual se transfiera el dominio o el derecho a explotarla concesión. Sin embargo, esta transferencia está
supeditada a una condición suspensiva, que es que la SISS la apruebe previamente. Los adquirentes deben
cumplir todos los requisitos legales y técnicos para ser concesionarios y la transferencia debe constar por
escritura pública. La transferencia del derecho de explotación es temporal y ella implica la entrega total de la
gestión del servicio, constituyéndose una responsabilidad conjunta entre el que explota y el titular del
dominio.

Por ley: Constituye una forma excepcional y temporal de adquirirla concesión y que operó en favor de todos
aquellos prestadores que de hecho prestaban los servicios o contaban con un decreto de concesión a la fecha
que se dictó la Ley (DFL. MOP. N.º 382/88), bien excepcional, aquellos prestadores que tienen un decreto en
el año 382/88.

A través de una licitación pública a que llama la autoridad

La SISS podrá llamar a licitación pública para el otorgamiento de nuevas concesiones cada vez que exista la
necesidad de asegurar la provisión de un servicio sanitario, en determinadas zonas dentro del límite urbano.

Importante: de no presentarse proponentes o no haber sido adjudicada porque alguno de los postulantes no
cumplía los requisitos exigidos por la Ley, la SISS podrá exigir al prestador que opere el servicio del área
geográfica más cercana a la zona que interesa, la ampliación de su concesión a esta última zona.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN Y ADJUDICACIÓN SANITARIA.

Importante

 Presentación de solicitud y garantía de seriedad.

 Informe de SERVIU y Municipalidades sobre coherencia entre los límites del área de concesión y las
áreas de expansión urbana definidas en el correspondiente instrumento de planificación territorial.

 Publicación de extracto de la solicitud.

 Se considera un término de 60 días para que otros eventuales interesados puedan presentar
solicitudes respecto de la misma zona.

 Acto Público. Los solicitantes deben presentar estudios de prefactibilidad técnica y económica, junto
con todos los antecedentes respecto a los programas de desarrollo de inversiones, tarifas, garantías,
entre otros.

 Evaluación tarifaria: Con los antecedentes aportados por los solicitantes y la SISS, el Ministerio de
Economía realiza un estudio tarifario, que es comparado con los presentados en el Acto Público.

IMPORTANTE: Si las tarifas determinadas por MINECON son inferiores a las ofrecidas por los solicitantes,
se les comunica para que presenten un re estudio, de mantenerse la situación, se constituirá la Comisión de
Expertos para determinar la tarifa respecto del solicitante cuya oferta constituya la menor tarifa

La SISS debe hacer un examen de las exigencias legales y técnicas que hacen sustentables cada presentación:
Ejemplo: certificaciones de caudales, análisis de inhabilidades, superposiciones de territorios operacionales,
aspectos de la urbanización y armonía con instrumentos de planificación territorial de los organismos
competentes, que debe ser presentado en un informe al MOP, proponiendo la adjudicación de la concesión
al solicitante que, cumpliendo las condiciones técnicas exigidas, ofrezca la menor tarifa por la
prestación de los servicios. -

El MOP emite el Decreto de otorgamiento, que debe ser fundado. -El Decreto concesional debe ser reducido a
escritura pública, publicado en el Diario Oficial y registrado en el Registro de Concesiones de la SISS. -Debe
depositarse garantías asegurando el cumplimiento de su programa de desarrollo y el fiel cumplimiento de las
condiciones del servicio.

 Este procedimiento se utiliza también para las solicitudes de ampliación de concesiones vigentes

DURACIÓN DE LA CONCESIÓN

La concesión es indefinida en el tiempo, no tiene plazo de término y su titular está obligado a mantener
permanentemente la continuidad y calidad de los niveles de servicio

Excepcionalmente, por causales legales, el presidente de la República

puede poner término a la concesión declarando su caducidad, en los siguientes casos:

• Si la concesionaria no redujere a escritura pública dentro de plazo el decreto de concesión.

• Si no se ejecutaren las obras correspondientes al programa de desarrollo, necesarias para poner en


explotación el servicio, indicadas en el decreto de concesión.

• Si la entidad normativa, previo informe fundado de la S. de Valores y Seguros, dictamina que no se


cumple con las restricciones a la propiedad establecidas en la Ley

• Si el servicio no se entrega en las condiciones legales y técnicas exigidas.

• Si la concesionaria no cumple con su programa de desarrollo.

• Por la declaración de quiebra del prestador

Efectos de la Concesión Sanitaria.

DERECHOS:

5. A cobrar aportes financieros reembolsables por capacidad y para extensión

6. A suspender los servicios por no pago.

7. A transferir total o parcialmente la concesión o el derecho a explotarla.

8. A pedir ampliaciones de concesiones, modificaciones de los planes de desarrollo aprobados por la


autoridad y modificaciones de las tarifas fijadas, antes del vencimiento de los períodos respectivos.

9. A reclamar ante los Tribunales Ordinarios de Justiciade las sanciones y multas aplicadas por la SISS.

OBLIGACIONES
Obligatoriedad del servicio: Como contrapartida de la exclusividad, el concesionario está obligado a atender
toda solicitud de servicio que se le formule dentro de su territorio operacional.

 Debe asegurar permanentemente la calidad técnica y la continuidad del servicio.

 Debe cumplir su programa de desarrollo aprobado por la autoridad.

 Debe ocupar los bienes afectos al sistema sanitario con ese único fin.

 Se puede interconectar con otros concesionarios: la simultaneidad estaba prohibido, pero la ley
excepcionalmente lo permite.

 Tiene la obligación de cobrar los aportes financieros reembolsables por capacidad y para extensión

 suspender el servicio por no pago, el concesionario puede tener una prestación por un determinado
tiempo, que puede estar concesionado a otro contrato como una tercería.

 . A transferir total o parcialmente la concesión o el derecho a explotarla. · -A pedir ampliaciones de


concesiones, modificaciones de los planes de desarrollo aprobados por la autoridad y modificaciones
de las tarifas fijadas, antes del vencimiento de los períodos respectivos.

 A reclamar ante los Tribunales Ordinarios de Justiciade las sanciones y multas aplicadas por la SISS.

SIMULTANEIDAD DE LOS SERVICIOS

Cuando coinciden en un mismo territorios dos distribuidores de agua potable, ¿es necesario que se dé una
interconexión?, eso se tiene que solicitar. La simultaneidad se puede dar en el hecho de una necesidad de
orden público, ambas se apoyan de tal forma que significa una mejor cantidad y continuidad, y a contrario
sensu, esto se deprima. Cuando uno de las dos, no sea tan factible y requiera de otro apoyo. Ej. Por calamidad
pública.

Simultaneidad de los servicios, el ciclo sanitario integral: es la coincidencia del territorio operacional entre los
distribuidores de agua potable, y recolectores de aguas servidas, y la necesaria relación entre concesionarias,
pudiendo darse interconexiones voluntarias o forzadas entre concesionarios.

Para otorgar una concesión que requiera de otra para la prestación integral del servicio sanitario, la SISS,
deberá exigir la existencia de la concesión que condiciona a la solicitada o su tramitación simultánea.

Se entiende que dos o más concesiones se requieren una a la otra cuando:

Involucren etapas del servicio cuya explotación por separado resulte técnica o económicamente
inconveniente, o

Involucren áreas de concesión cuya explotación por separado resulte técnica o económicamente
inconveniente,

Alguna de ellas no sea, técnica o económicamente factible, de entregarse en concesión independiente.

22/06/2023

Sector de Telecomunicaciones
Antecedentes generales

Es un área del derecho publico porque se relaciona con

Evolución histórica

Para el acuto lucas sierra podemos identificar tres etapas históricas

a) Primera etapa: potestad normativa legislativa. Inicio de la república hasta el año 1920.
b) Segunda etapa: potestad normativa administrativa
c) Tercera etapa: concurrencia de potestades múltiples.

Hay una regulación que tiene relación con una concentración de la facultad

Líneas de transmisión

Nace la palabra espectro radioeléctrico

Entel fue privatizada en el año 1986

DLF

DL crea la subsecretaria de telecomunicaciones

Art.1 ley 18.168: Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las
telecomunicaciones y cualquier persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones
que establece la ley” (art. 2, inc. 1).

Art.12 Ley n°18.168: Las concesiones y permisos podrán otorgarse sin limitaciones en cuanto a
cantidad y tipo de servicio o a su ubicación geográfica, pudiendo existir más de una concesión o permiso de
igual tipo de servicio en la misma área geográfica. El otorgamiento de las concesiones y permisos se
efectuará de acuerdo con los procedimientos que fija esta ley, sus reglamentos y las normas técnicas
pertinentes. 

- Clasificación Doctrinaria de Servicios de Telecomunicaciones

Públicos: Son aquellos servicios de telecomunicaciones, destinados a satisfacer las necesidades de


telecomunicaciones de la comunidad en general. Estos deberán estar diseñados para interconectarse con otros
servicios públicos de telecomunicaciones.

Intermedios: Son aquellos servicios de telecomunicaciones, prestados a través de instalaciones y redes,


destinados a satisfacer las necesidades de transmisión o conmutación de los concesionarios o permisionarios
de telecomunicaciones, o a prestar servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional, a la
comunidad en general.

Radiodifusión: Son aquellos servicios de telecomunicaciones cuyas transmisiones están destinadas a la


recepción libre y directa por el público en general. Estos servicios comprenden emisiones sonoras, de
televisión o de otro género.

Limitados: Son aquellos servicios de telecomunicaciones, cuyo objeto es satisfacer necesidades específicas
de telecomunicaciones de determinadas empresas, entidades o personas previamente convenidas con éstas.
Estos servicios pueden comprender los mismos tipos de emisiones mencionadas en los servicios de libre
recepción o radiodifusión y su prestación no podrá dar acceso a tráfico desde o hacia los usuarios de las redes
públicas de telecomunicaciones.

Aficionados: Son los servicios de radiocomunicaciones, cuya finalidad es la intercomunicación radial y la


experimentación técnica y científica, llevadas a cabo a título personal y sin fines de lucro.

También podría gustarte