Está en la página 1de 3

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión arterial sobre límites


normales, que por convención se ha definido en PAS ≥ 139 mmHg y PAD ≥ 89 mmHg.

Para la Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología,

DIAGNOSTICO Y PESQUISA
Diagnóstico:
La correcta medición de la PA es clave para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por lo que
adquiere gran importancia la capacitación de los profesionales en la correcta aplicación de la técnica
estandarizada.

La técnica de control seriado considera los siguientes elementos:


 Para realizar la medición PA, las personas deben estar en reposo al menos 5 minutos,
evacuar vejiga en caso necesario y al menos 30 minutos si han realizado ejercicio físico
intenso, han fumado, tomado café o alcohol.
 Asegurarse de que el manguito de goma sea del ancho adecuado (40% de la circunferencia
del brazo) y que cubra el 80% de la circunferencia del brazo.
 El paciente debe estar en un ambiente tranquilo, sin ruidos, con temperatura agradable,
sentado o acostado durante unos minutos.
 El aparato debe estar bien calibrado.
 Los niños y obesos precisan manguitos especiales. El manguito debe cubrir al menos dos
tercios de la anchura del brazo, y llegar hasta 2-3 cm sobre la flexura del codo.
 Basado en lo anterior, para confirmar el diagnóstico se ha utilizado el perfil de PA, que
consiste en realizar al menos tres mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo,
separados al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días.
 Si los valores difieren por más de 5 mm Hg, se debe tomar lecturas adicionales hasta
estabilizar los valores.
 Se clasificará como hipertenso a personas cuyo promedio de mediciones sea mayor o igual
a 140/90 mmHg.
 En la evaluación inicial se toman mediciones en ambos brazos y para las mediciones
posteriores (dos más), se elige aquel brazo con valor de presión arterial más alta.
 Luego se deben promediar las cifras y así permitir clasificar al paciente en una de las etapas
de la hipertensión, lo que implica conductas distintas a seguir. La primera vez se realiza la
medición en ambos brazos luego sólo en el brazo con cifras mayores.

Los factores de riesgo para desarrollar hipertensión incluyen: la obesidad, diabetes,


sedentarismo, antecedentes familiares de hipertensión arterial y una dieta rica en sal.

¿Qué cambios en el estilo de vida se recomiendan?

 Dieta y ejercicio
 Reducción de la ingesta de sal
 Evitar consumo de alcohol, tabaco y café

¿Para qué sirve la Presión arterial?


Sirve para impulsar a la sangre desde el corazón hasta sus diferentes puntos de destino en el
organismo, a través de las arterias.
Si la presión arterial fuese CERO la sangre quedaría estancada en las arterias, y el organismo no
recibiría los suministros necesarios para su supervivencia, muriendo.

Presión arterial sistólica y Presión arterial diastólica

La presión arterial sistólica (máxima) y la presión arterial diastólica (mínima) no son dos clases o
formas distintas de presión arterial.
La presión arterial varía de un momento a otro por muchos factores.
El factor fundamental que hace cambiar a la presión arterial es la contracción de los ventrículos
(sístole), que se produce automática y espontáneamente cada segundo de nuestras vidas,
aproximadamente.
La presión o fuerza impulsora de la sangre, que existe dentro de las arterias durante el periodo de
REPOSO del corazón se llama tensión arterial Diastólica o, popularmente, "LA BAJA").
Suele ser de 80 mm Hg, que es una cifra suficiente para empujar a la sangre y mantener su flujo
continuo hasta a todos los órganos y tejidos del organismo.
Cada segundo de tiempo, aproximadamente, sucede, espontánea y fugazmente, una contracción de
los ventrículos (LATIDO o Sístole del corazón).
Con cada contracción el ventrículo izquierdo expulsa unos 75 cc de sangre hacia la arteria aorta.
La entrada de sangre en la arteria aorta y sus ramas, empujada por la sístole ventricular, determina
que transitoriamente aumente la tensión arterial.
Este aumento transitorio de tensión arterial, que coincide con cada latido del corazón, es la tensión
arterial SISTOLICA, o MAXIMA, o, popularmente, también llamada "LA ALTA". Suele ser de
120 mm Hg

Síntomas de la Hipertensión Arterial


En general la hipertensión arterial por sí misma NO produce ningún síntoma.
Por ello se dice que la hipertensión arterial es una enfermedad traicionera, que sutilmente va
minando nuestra salud hasta que el daño es tan grande que se expresa con complicaciones graves e
irreversibles: pérdida de visión, parálisis, incapacidad para hablar o hacerse entender, etc.
En ocasiones la hipertensión arterial se acompaña de algunos síntomas, que, sin embargo, no son
específicos de la enfermedad y se deben a otros factores asociados.
Aún siendo así, debe tomarse la tensión arterial cualquier persona que note algunos de estos
síntomas:
- Dolor de cabeza, sobretodo si aparece por la mañana, al levantarte, y se localiza en el occipucio.
- Vértigos.
- Zumbidos de oídos.
- Alteraciones en la vista.
- Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo.
- Palpitaciones o sensación de latidos en el corazón.
- Taquicardias o aceleración de la frecuencia del pulso por encima de 100 latidos por minuto.
No obstante, la mayoría de los pacientes hipertensos están asintomáticos (sin síntomas ni molestias
subjetivas) hasta el fatídico momento en que se presenta una complicación.
Si la hipertensión arterial no suele dar síntomas, ¿cómo se entera uno de que es hipertenso?
Solamente de una manera: tomándose la presión arterial periódicamente.

¿Qué es el riesgo Cardiovascular?


El riesgo CV absoluto o global, se define como la probabilidad de un individuo de tener un evento
cardiovascular en un período de tiempo determinado, (lo más frecuente, en los próximos 10 años).
A contar del 2009, en el Sistema Público de Salud, el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV),
promueve el uso de las Tablas de riesgo cardiovascular para la población chilena.
En su desarrollo se adaptó la función de riesgo coronario de Framingham, considerando una
estimación de la incidencia de eventos coronarios y la prevalencia de los factores de riesgo
colesterol total, colesterol HDL, presión arterial, diabetes y tabaquismo, según edad y sexo, en la
población chilena de 35 a 74 años.

También podría gustarte