Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Artes

Maestría en Artes Visuales

Protocolo de Investigación del Trabajo Terminal de Grado

Titulo:

“Narrativas Visuales contenidas en las experiencias rituales con enteógenos sagrados”

Nombre del Alumno:

Karla Montenegro Montoya

Línea de Generación del conocimiento:

Estética Visual Contemporánea

Tutor Académico:

D. en E. y A. Celia Guadalupe Morales González

Tutores Adjuntos:

D. en E. Lat. Álvaro Villalobos Herrera

D. En U. José María Aranda Sánchez


1

Índice

Contenido

Antecedentes de la Investigación................................................................................. 2

Justificación de la Investigación................................................................................... 3

Delimitación de la Investigación................................................................................... 3

Planteamiento del problema........................................................................................ 4

Preguntas de Investigación.......................................................................................... 6

Objetivos de la Investigación....................................................................................... 7

Objetivos Específicos............................................................................................ 7

Marco Teórico............................................................................................................. 7

Rituales e Imagen................................................................................................. 7

Metodología de la Investigación.................................................................................12

Índice de la Investigación........................................................................................... 13

Referencias................................................................................................................ 15

Bibliografía................................................................................................................ 15

Cronograma de Actividades....................................................................................... 15
2

Antecedentes de la Investigación

Esta tesis surge a partir de mis reflexiones en torno a los rituales que ocurren en mi

entorno más cercano, y el uso que se la esta dando a los enteógenos sagrados y

psicodélicos en la actualidad. Mi experiencia durante los últimos años en el

acercamiento de los círculos donde se propician los rituales con enteógenos sagrados

me ha llevado a la necesidad de realizar un trabajo por medio del cual pudiese estudiar

la utilización de sustancias enteógenas, los rituales que se generan en su consumo y

las narrativas visuales y su conexión con la imagen de lo sagrado que surge a partir de

ello; indagando en la manera en como se utilizan estas sustancias en la actualidad y

como generan en el arte y el no arte narrativas que crean significados en el ámbito

social, a través de la literatura especializada, testimonios, recopilación de imágenes,

observación y generación de imágenes. Debido a que el interés es el análisis del ritual

en cuanto a generación y estéticas que lo rodean el objeto de estudio fue

delimitándose en un momento especifico, el momento de la experiencia.

De esta manera, el objeto de estudio de la investigación se centra en el ritual y sus

estéticas y como estas se conectan con lo sagrado, buscando generar un análisis de la

construcción sagrada más contemporánea y de las manifestaciones simbólicas que se

construyen alrededor de este tipo de experiencias.

Este tipo de experiencias construyen un elemento de reflexión en el campo de los

estudios visuales, al ser un campo de estudios multidisciplinares la relación con la

antropología, la semiótica y el arte se conjugan en el estudio de las características

místicas, sagradas o espirituales, encontrándose en los comportamientos rituales y las

significaciones emotivas, que construyen un importante objeto de estudio para los

estudios visuales.
3

Justificación de la Investigación

Este trabajo de investigación presenta también un reto: el de observar estas

experiencias en una sociedad compleja, en donde existen múltiples medios y tipos de

uso para las sustancias enteógenas y el significado entre prehispánica y moderno de

los rituales que se realizan, que no pueden categorizarse dentro de perspectivas

clásicas de uso y rituales tradicionales terapéuticas o el uso problemático. Las

múltiples maneras y rituales o no-rituales en que se utilizan los enteógenos y

psicodélicos exigen que se aborde el fenómeno desde la magnitud de la vivencia la

cual puede insertarse tanto en el uso lúdico de ocio y disfrute como en el terreno de lo

sagrado y ceremonial.

Delimitación de la Investigación

Así, el objetivo general de este trabajo es ampliar el análisis de las estéticas rituales

y hacer una reflexión de las nuevas formas de lo sagrado que surgen en la interacción

del ritual con enteógenos en la sociedad contemporánea. Mientras, los objetivos

específicos proponen analizar las narrativas visuales de tres temáticas: como se

construye la estética del ritual en la interacción con enteógenos, como esta estética se

conecta con lo sagrado y la experiencia como fuente de significación visual.

El marco metodológico del estudio se basará en la identificación de poblaciones

donde la practica ritual y de consumo de enteógenos sea significativa, realizando una

recopilación testimonial y visual de las practicas. Las técnicas de recolección de datos

serán observación, la entrevista, los grupos focales y la encuesta etnográfica, mientras


4

que la reflexión sobre la información obtenida se ajustara al marco teórico planteado

por Walter Benjamin y Erwin Pnofsky en relación con los estudios visuales.

Planteamiento del problema

En la actualidad, el fenómeno del consumo de sustancias enteógenas en rituales es

ya una actividad que ha dejado de ser algo oculto, la era digital trajo consigo en este

tema la inmediatez a realizar esta experiencia si se busca “ceremonia de hongos

alucinógenos, ayahuasca, bufo alvarius (Sapo), etc.” en las aplicaciones sociales de

mayor relevancia del momento, el consumo de enteógenos y psicoactivos se ha

popularizado y generalizado en una parte importante de la población mundial, ya sea

por fines recreativos, curativos o ceremoniales.

Una gran parte de los estudios en relación con rituales y enteógenos sagrados con

el arte viene acompañada por la idea de la producción con el consumo de alguna

sustancia, o con la interpretación de la alucinación en un espacio pictórico creándose

así la categoría de artistas visuales, A. K. Coomaraswamy filosofo (1977) menciona

sobre la doctrina tradicional de arte:

“Este arte sólo cobra sentido al interior de un campo semántico más amplio que

excede lo meramente estético y comprende el conjunto de prácticas rituales y

sistemas míticos que conforman la noción de lo sagrado dentro de cada cultura .”

(COOMARASWAMY, 1947)

Es precisamente la relación entre la compresión de las practicas rituales con

enteógenos sagrados y los sistemas míticos y místicos y su relación estética lo que

comenzó como problemática de interés de la investigación.


5

Una gran parte de los estudios visuales, antropológicos y semióticos ha estudiado

los rituales, los enteógenos y lo sagrado por separado, esta investigación pretende

tomar en cuenta estos estudios y buscar esos elementos que enlazan un tema con el

otro, y que puedan ser llevados y analizados con imágenes y narrativas diversas.

Entonces, aunque es tendencia por parte de los estudiosos de dichas disciplinas

interesarse por las problemáticas de los rituales con enteógenos que generan

experiencias sagradas el abordar cada tema por separado y en sus diversas ramas

limita la posibilidad de observar el fenómeno en toda complejidad. Es necesario por

medio de la imagen (visual, sonora, fotográfica, lingüística, fonética) se visualice y

describa la experiencia y todo lo que se genera entorno a ella desde una estética y lo

sagrado, con el objetivo de aportar una mirada mas integral que ayude a la

comprensión de los diferentes conceptos culturales y visuales.

Nuevas formas del ritual se construyen constantemente, y es en estas

construcciones donde pueden detectarse las diferencias entre la construcción de

nuevas estéticas y formas de lo sagrado. Esta investigación busca aportar el registro de

dichas construcciones, por medio de la recopilación de testimonios cuyas vivencias en

rituales con sustancias enteógenas evidencian una conexión con lo sagrado, la

creación de símbolos y significaciones que resultan trascendentes en la creación de

imagen que están implicadas en la construcción de mundo.

De este modo, este trabajo propone que por medio de los elementos que nos

otorgan las teorías del ritual, el análisis de lo sagrado y los estudios académicos sobre

la imagen, es posible construir nuevas formas de lo sagrado en rituales con

enteógenos.
6

Preguntas de Investigación

El fenómeno del ritual con enteógenos sagrados conlleva una gama de símbolos y

prácticas tanto personales como grupales que ponen en cuestionamiento la

construcción de cultura a partir de la experiencia, el filósofo Hans Georg Gadamer dice

al respecto que:

“la experiencia es adquirida cuando nos damos cuenta de que el objeto no es como

habíamos pensado, por lo que después de la experiencia conocemos mejor ese

objeto. La experiencia es, por lo tanto, el camino por el que la conciencia se

reconoce en lo extraño y lo ajeno para asumirlos dentro de sí” (Rodriguez-

Grandjean, 2002)

El estudio de la experiencia del consumo de enteógenos ha adquirido importancia

debido a que muchas veces dicha experiencia es descrita en términos religiosos

acompañada de un “acercamiento a Dios o lo divino, suscitando intensas emociones

que pueden producir episodios de trance o evocaciones de carácter místico y

espiritual” (Coult, 1997)

Existe entonces un proceso de apropiación y de comprensión de la realidad por

parte de quien lo experimenta donde se generan estructuras lingüísticas y procesos de

interacción entre lo sagrado y lo profano en la acción ritual que es difícil de ignorar.

Esta tesis contiene varias preguntas de investigación que interaccionan entre ellas, y

que circulan alrededor de las significaciones y practicas que se construyen alrededor

de la experiencia ritual con enteógenos, y su posible relación con una estética

determinada. Las preguntas son:

 ¿Como se construye la estética del ritual y que características tiene?


7

 ¿Cómo es que esta estética esta conectada con lo sagrado?

 ¿Cómo se relaciona la experiencia del sujeto con la construcción de lo

sagrado en el ritual con enteógenos?

Estas interrogantes implican una aproximación desde los ejes teóricos de: 1) Las

teorías sobre el ritual abordadas por Byung-Chul Han, 2) Las aproximaciones al

fenómeno de lo sagrado y la experiencia mística de Mircea Eliade; Eugenio Trias

y Nestor Perloguer; 3) La construcción de los imaginarios sociales de Castoriadis

y Gilbert Durand; 4) El signo y el inconsciente colectivo de Perce y Jung; 5) Los

planteamientos teóricos y metodológicos de Walter Benjamin y Erwin Panofsky.

Objetivos de la Investigación

 Analizar las imágenes (visuales, sonoras, fotográficas, lingüísticas, fonéticas,

pictóricas) que surgen entorno a los rituales con el uso de enteógenos y

determinar su relación con lo sagrado.

Objetivos Específicos

 Generar un archivo de imágenes fotografías, videos y grabaciones de sonido

del ritual con enteógenos sagrados.

 Relacionar e identificar las imágenes mas representativas de lo sagrado.

 Reproducir imágenes digitales que se conecten con las nuevas estéticas de lo

sagrado en los rituales con enteógenos sagrados.


8

Marco Teórico
Rituales e Imagen

Hablando sobre los rituales, se dice que los rituales permiten el vínculo entre los

conceptos de cosmovisión y actos humanos, a partir de los cuales se establecen

vínculos simbólicos que implican una activa participación social, y a su vez son un

conjunto de nociones y manifestaciones en continua reelaboración.

En el caso de los pueblos indígenas, las practicas ancestrales constituyen una

herramienta alternativa para reafirmar su amenaza de identidad étnica, por ello

numerosos ritos se han considerado clandestinos y se practicaban en lugares sagrados

distantes y ocultos.

El ritual es una experiencia sagrada, con la que se busca establecer un vínculo con

alguna deidad, visto desde la cultura prehispánica hay un contacto voluntario,

individual o colectivo, el ritual además es una herramienta de sanación para los

diferentes grupos étnicos, o de simple interacción social, cuentan con procesos

estéticos como signos gestuales, danzas, imágenes simbólicas y sonidos; y procesos

perceptivos como conceptos ideológicos, antropológicos y formas de ver propias de

cada grupo.

Comúnmente se utilizan en los rituales sustancias enteógenas, este término surge

en 1979, procede del griego entheos (“dios adentro”) y designa “aquellas drogas que

producen visiones y de las que se ha demostrado que han figurado en ritos religiosos

o chamánicos”; estas sustancias pueden provocar percepciones inexistentes o que

generan cambios en la percepción del entorno, en el pensamiento y en el estado de

ánimo, sin pérdida de conciencia y según los registros de muchas comunidades

indígenas representan el acto humano que ayuda a vivir el concepto de cosmovisión.


9

Hoy en día se difunde el hacer estas prácticas con el consumo de estas sustancias,

además hay una constante invitación a la búsqueda del ser interior o alguna conexión

cósmica o espiritual, las ceremonias y rituales están muy presentes en distintos

escenarios o grupos sociales en la actualidad, al existir un cambio sobre el uso y

consumo de sustancias enteógenas de las cuales ya se tiene registro y uso en

ceremonias antiguas dentro de las diferentes regiones de México y Latinoamérica. En

consecuencia, al cambiar la idea y uso de estas sustancias existe un cambio en la

ceremonia y los diferentes rituales donde los diferentes grupos que pretenden

preservar y continuar con estas costumbres, los transforman y adaptan a los nuevos

propósitos.

En el ritual con sustancias psicoactivas o enteógenos sagrados el trance tendría dos

componentes, uno psicofisiológico y otro cultural, donde algo sagrado se nos muestra,

donde lo sagrado se manifiesta como una realidad de un orden totalmente diferente al

de las realidades “naturales”, podemos así percibir las imágenes mentales y físicas de

una época determinada y se hace presente la manifestación de algo “completamente

diferente”, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo.

Santa Teresa de Ávila, una mística, contemplativa, exmonja carmelita y doctora de la

Iglesia, ve, tiene imágenes, que llama visiones imaginarias, en una de ellas relata:

“Hizo el Señor que viese aquí algunas veces esta visión: veía un ángel cerca de

mí, hacia el lado izquierdo, en forma corporal...”.

Es así como mi investigación se desplaza hacia los imaginarios y las

representaciones en el arte y encuentro que, se considera como imaginario del Arte el

conjunto de actos materiales y mentales que constituye el espacio psico cultural, se

observa en ese imaginario cierta homología con los sistemas religiosos, la manera en
10

cómo a lo largo de nuestra historia construimos lo sagrado y como a través de la

actualización de rituales con enteógenos sagrados que son de mi interés, lo que era

profano se puede sacralizar, y lo que era religioso puede volverse profano.

Partiendo del concepto de imaginación e imaginario me encuentro con diferentes

significados de algunos teóricos importantes, por un lado, imaginación y su significado

de diccionario se define como la imagen simbólica a a partir de la cual se desarrolla

una representación mental, Bachelard sobre la imaginación afirma lo siguiente:

“Queremos siempre que la imaginación sea la facultad de formar imágenes. Y es

más bien la facultad de deformar las imágenes suministradas por la percepción,

y sobre todo, la facultad de librarnos de las imágenes primeras, de cambiar las

imágenes. Si no hay cambio de imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay

imaginación, no hay acción imaginante. Si una imagen presente no hace pensar

en una imagen ausente, si una imagen ocasional no determina una explosión de

imágenes, no hay imaginación. Hay percepción, recuerdo de una percepción,

memoria familiar, habito de los colores y formas. El vocabulario fundamental que

corresponde a la imaginación no es “imagen”, es “imaginario”. El valor de una

imagen se mide por la extensión de su aureola imaginaria. Gracias a lo

imaginario, la imaginación es esencialmente abierta, evasiva. Es dentro del

psiquismo humano la experiencia misma de la apertura, la experiencia misma de

su novedad” (Rojas, 1990)

Durand aplica el concepto de imaginario desde la antropología y lo define como:

“El conjunto de imágenes mentales y visuales, organizadas entre ellas por la

narración mítica, por el cual un individuo, una sociedad, de hecho, la humanidad

entera, organiza y expresa simbólicamente sus valores existenciales y su


11

interpretación del mundo frente a los desafíos impuestos por el tiempo y la

muerte”. (Durand, 2004)

Edgar Morin acuña el concepto de imaginario colectivo y Castoriadis por su parte

emplea el termino de imaginario social y define el imaginario como “no es imagen de,

es creación incesante y esencialmente indeterminada de figuras, formas, imágenes”.

(Morin, El cine o el hombre imaginario , 1956)

Concluyo por ahora con la definición de imaginarios de Riffo Pavón según la cual:

“Los imaginarios sociales son estructuras compartidas socialmente, las cuales se

encuentran, sin excepción, en cada uno de los seres humanos. Estas estructuras

imaginarias están construidas logomíticamente a través de mitos, relatos,

arquetipos, símbolos, estudios, etc. Y viven dentro de nuestro universo

simbólico. De este modo los imaginarios sociales se convierten en los pasajes

invisibles por donde transita en anthropos o, más precisamente, en una enorme

cartografía que contiene coordenadas que nos permite desarrollarnos de una

manera coherente y plausible en el mundo que habitamos”. (Pavòn, 2016)

Los mitos son otro elemento que forma parte de las consecuencias, existe una

relación directa entre los mitos tradicionales y los rituales, donde los mitos son

utilizados como recursos conceptuales para potencializar las ideas sobre la realidad de

nuestros tiempos actualizando de esta manera los significados.

Según historiadores de la religión entre los modernos que se proclaman a-

religiosos, la religión y la mitología se han “ocultado” entre las tinieblas de su

inconsciente, lo que significa que también las posibilidades de reintegrar una

experiencia religiosa de la vida yacen, en tales seres, muy en las profundidades de

ellos mismo; quizás con la ayuda, el uso y practica de rituales con enteógenos
12

sagrados podemos traer a la realidad todas aquellas construcciones simbólicas que

esperan en el subconsciente.

Así me encuentro con que los actos rituales con el uso de enteógenos sagrados

como búsqueda de una entrada a la cosmovisión indígena o étnica, puede o no ser

vivida y experimentada en la actualidad por el individuo como un acto sagrado, la

ritualización y des ritualización presentan a través de los imaginarios, elementos

religiosos tal vez católicos que significan, que se encuentran con mitos, donde existe

un lazo entre la psique humana y el arte visual, y por otra entre el arte visual y el mito,

entre la imaginación y lo imaginario.

Metodología de la Investigación

Este trabajo se pretende elaborarse por medio del método etnográfico, los primeros

acercamientos se realizarán mediante la técnica de observación participante, para

posteriormente utilizar otras herramientas como la entrevista no estructurada y el

diario de campo, acompañados de registros fotográficos y grabaciones en video y

audio. Los espacios donde serán recopilados estos datos estarán determinados por la

búsqueda de diferentes tipos de ámbitos en donde sea posible encontrar consumo de

enteógenos en un espacio ritual.

La primera categoría de sitios con dichas características será aquellos dentro de

México donde el consumo ritual con enteógenos sagrados se ha realizado durante

décadas y donde el consumo de enteógenos esta casi normalizado los sitios serán:

 Tlanixco, Edo. De México: Tlanixco es un pequeño pueblo en las montañas

del Estado de México, en donde el consumo de setas alucinógenas es


13

frecuente entre viajeros. En este pueblo se consumen especialmente los

hongos conocidos como San Isidros.

 San José del Pacifico, Oaxaca: En la última década, este pueblo se ha

convertido en una referencia para el “turismo de drogas”, puesto que en el se

encuentra los alucinógenos conocidos como Derrumbes.

 Metepec, Edo. De México: Metepec es un pueblo mágico del Estado de México

donde se ha popularizado la realización de rituales con el consumo de

ayahuasca, aun cuando no es un pueblo característico para el consumo de

esta sustancia la creciente demanda de el ritual permite una nueva visión del

ritual.

Se pretende también buscar conferencias y congresos que enriquezcan la

información y las nuevas formas de ver los psicodélicos y los enteógenos como:

 Congreso Nacional Historia y Practica de las Drogas, México

 Congreso Internacional de ayahuasca, Ibiza (España)

 Congreso de Filosofía y Drogas, México

Además, serán esenciales la presencia en rituales con enteógenos, durante las

ceremonias se realizará la observación participante y no participante en donde se

evidencien algunos de los aspectos mas importantes de la imagen y la etnografía

simbólica, así como entrevistas posteriores a participantes y facilitadores.

 Ceremonia de Hongos Psilocibos

 Ceremonia de ayahuasca

 Ceremonia de Bufo Alvarius

Posterior a la recopilación de las imágenes se propone hacer un análisis y

exposición de estas bajo el marco conceptual de Walter Benjamin cuyas conjeturas


14

sobre la historia de la humanidad y el arte fragmentado en imágenes permite que el

conocimiento de las culturas y civilizaciones se muestre en archivos de memoria y

objetos visuales sincrónicos, seleccionando los recuerdos visuales de las experiencias

ofreciendo así una “atención Estética colectiva” (Contreras, 2017)

Índice de la Investigación
Índice Tentativo

Introducción

Justificación

Capitulo 1 El Ritual como contenedor de mundo

1.1 Manifestación de lo Sagrado

1.2 Practicas sociales, deseo e inconsciente colectivo

1.3 Las experiencias enteogénicas

1.4 Recursos simbólicos correspondientes al ritual con enteógenos

Capitulo 2 El imaginario como dispositivo generador de imagen

2.1 Contención de memoria

2.2 Lo visible y lo invisible

2.3 Percepción simbólica y construcción de sentido

Capítulo 3 Narrativas visuales

3.1 Iconografía profunda del ritual

3.2 Objetos Visuales sincrónicos en el Ritual

3.3 Alteridad de lo sagrado


15

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Referencias
Contreras, F. (2017). Estudios sobre los planteamientos teoricos y metodologicos de

los Estudios Visuales . Arte Individuo y sociedad.

COOMARASWAMY, A. K. (1947). Sobre la Doctrina del Arte. The Journal of the Indian

Society of Oriental Art , 16.

Coult, A. D. (1997). Antropologia psicodélica: El estudios del hombre a través de la

manifestacion de la mente.

Durand, G. (2004). Las estructuras antropològicas de lo imaginario. Fondo de Cultira

Econòmica, México .

Han, B.-C. (2021). La desaparicion de los rituales. Barcelona: Herder.

Morin, E. (1956). El cine o el hombre imaginario . Francia : Paidòs.

Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Francia: Paidòs.

Pavòn, I. R. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales.

Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo .

Rodriguez-Grandjean, P. (2002). Experiencia, tradicion, historicidad en Gadamer .

Rojas, R. C. (1990). La imaginaciòn creadora en el pensamiento de GastonBachelard.

Revista de Filosofia Universidad de Costa Rica.


16

Ruiz, L. L. (1998). Cerebro, espiritu, conocimiento y psiquismo. Desde la antropologia

de Edgar Morin. . Gazeta de Antropología .

Bibliografía
Contreras, F. (2017). Estudios sobre los planteamientos teoricos y metodologicos de

los Estudios Visuales . Arte Individuo y sociedad.

COOMARASWAMY, A. K. (1947). Sobre la Doctrina del Arte. The Journal of the Indian

Society of Oriental Art , 16.

Coult, A. D. (1997). Antropologia psicodélica: El estudios del hombre a través de la

manifestacion de la mente.

Durand, G. (2004). Las estructuras antropològicas de lo imaginario. Fondo de Cultira

Econòmica, México .

Han, B.-C. (2021). La desaparicion de los rituales. Barcelona: Herder.

Morin, E. (1956). El cine o el hombre imaginario . Francia : Paidòs.

Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Francia: Paidòs.

Pavòn, I. R. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales.

Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo .

Rodriguez-Grandjean, P. (2002). Experiencia, tradicion, historicidad en Gadamer .

Rojas, R. C. (1990). La imaginaciòn creadora en el pensamiento de GastonBachelard.

Revista de Filosofia Universidad de Costa Rica.


17

Ruiz, L. L. (1998). Cerebro, espiritu, conocimiento y psiquismo. Desde la antropologia

de Edgar Morin. . Gazeta de Antropología .

Cronograma de Actividades

También podría gustarte