Está en la página 1de 3

I.

TEORÍA DE JEAN PIAGET:

 DESARROLLO COGNITIVO:

a. MOTORA SENSORIAL (0 A 2 AÑOS): Esta etapa se define por la interacción física con el
entorno, el control motor y de aprendizaje acerca de objetos físicos; haciendo uso de la
imitación, memoria y pensamiento.

b. PRE OPERACIONAL (2 A 7 AÑOS): Se halla marcada por el egocentrismo, o la creencia


de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que ellos; se caracteriza
por el desarrollo de las habilidades verbales y la capacidad de pensar de forma
simbólica.

c. CONCRETA OPERACIONAL (7 A 12 AÑOS): Desarrollan pensamientos concretos y son


capaces de sacar conclusiones usando la lógica, aunque su razonamiento está limitado
por lo que escuchan, tocan y experimentan; es el Inició del asentamiento de conceptos
abstractos y de comprender la resiliencia.

d. FORMAL OPERACIONAL (12 A 15 AÑOS): Los estudios muestran que los adolescentes ya
tienen mejores habilidades de abstracción, más pensamiento científico y mejores
habilidades para resolver problemas hipotéticos; se puede ver el desarrollo de las
habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.

II. TEORÍA DE SIGMUND FREUD:

 DESARROLLO PSICOSEXUAL:

a. ORAL (0 A 18 MESES): La zona erógena es la boca, aquí es donde se tiene un interés por
la succión y saciar la necesidad, la boca permite vincularse con su medio a través de la
manipulación de objetos.

b. ANAL (18 MESES A 3 AÑOS): Se centra en el control de esfínteres donde experimenta


placer frente el hecho de acumular, retener y expulsar, lo que le da más control y la
posibilidad de hacer valer su voluntad; esta etapa se caracteriza por la lucha del niño
por su autonomía.

c. FÁLICA (3 A 5 AÑOS): El interés del niño se basa en los genitales, sienten curiosidad por
ellos y pueden considerar explorarlos por curiosidad. Según Freud es en la etapa
fálica en la que el niño comienza a sentir deseo por un progenitor, intentando huir de la
imagen de su propio progenitor; el complejo de edipo o Electra.

d. LATENCIA (6 A 12AÑOS): Se ve el aumento de la libido, se orienta hacia el goce o


disfrute de la actividad socia. Un periodo de preparación de la personalidad para la edad
adulta, los impulsos sexuales se adquieran debilitándose, pero no desapareciendo.

e. GENITAL (12 AÑOS EN ADELANTE): La zona erógena son los genitales, aquí es donde se
comienzan a ver los intereses sexuales maduros, se caracterizan por cambios
bioquímicos y fisiológicos que van en aumento, hasta llegar a su estadía más alta y
comienzan a descender sus niveles.

III. TEORÍA DE VYGOTSKY:

 DESARROLLO SOCIOCULTURAL:

a. IMPULSIVIDAD MOTRIZ (0 A 2 MESES): El niño responde a los estímulos interoceptivos


y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a instantes de
nerviosismo, según tenga las necesidades satisfechas o no.

b. EMOCIONAL (2 A 12 MESES): Es una etapa en la que la figura materna se convierte se


convierte en un agente que aporta bienestar.

c. SENSORIO MOTOR (12 A 36 MESES): El niño va a manipular y experimentar los objetos


que encuentran, en esta etapa es donde el espacio que rodea al niño se transforma
totalmente (ya camina), se podrá ver el comienzo de actividades simbólicas; comienza
hablar.

d. PERSONALISMO (3 A 6 AÑOS): Se forma una imagen de sí mismo, esta etapa se


caracteriza por el negativismo, El niño se opone a los adultos y representa roles
sociales. El niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando
diferentes papeles sociales.

e. CATEGORIAL (6 A 11 AÑOS): El pensamiento del niño es más organizado, va integrando


la información que llega del exterior. Tiene a tener un conocimiento más concreto de la
realidad; más significativo y con mayor sentido.

f. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: El joven va a construir su propio yo independiente, va a


surgir una nueva fase de opciones, sobre todo con sus padres.

IV. TEORÍA JOHN BOWLBY

 TIPOS DE APEGO:

a. APEGO SEGURO: Los niños que tienen un tipo de apego seguro se enfadan
visiblemente cuando sus cuidadores se van y están felices cuando estos regresan.
Cuando están asustados, estos niños buscarán consuelo del padre, madre o cuidador. El
niño está feliz cuando una de estas figuras inicia contacto con él.

b. APEGO AMBIVALENTE: tienden a desconfiar mucho de los extraños, estos niños


muestran una angustia considerable cuando se separan del progenitor o cuidador,
pero no parecen tranquilizados ni reconfortados por el regreso del padre o la madre. En
algunos casos, el niño puede rechazar pasivamente al progenitor o puede mostrar
abiertamente una agresión directa hacia él o ella

c. APEGO EVASIVO: Los niños con un estilo de apego evitativo tienden a evitar a los
progenitores y cuidadores. Esta evitación se suele volver especialmente pronunciada
después de un período de ausencia. Es posible que estos niños no rechacen la atención
del padre o la madre, pero tampoco buscan consuelo o contacto. Los niños con un
apego evitativo no muestran preferencia entre un progenitor y un completo
desconocido.

d. APEGO DESORGANIZADO: Los niños con un estilo de apego desorganizado muestran


una clara ausencia de apego. Sus acciones y respuestas a los cuidadores son a menudo
una mezcla de comportamientos, que incluyen la evitación o resistencia. Estos niños
pueden mostrar un comportamiento aturdido, a veces, parecen confundidos o
aprensivos en presencia de un cuidador.

También podría gustarte