Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATERIA
GESTIÓN ESTRATÉGICA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES DE EQUIPO N° 5
BETANZOS MORAN SINAÍ DEL CARMEN (181020087)
HERNÁNDEZ NOLASCO DANIEL (181020095)
LACES ZAMARIO JACQUELINE (181020084)
VALDIVIESO SÁNCHEZ LUCÍA (171020017)
CARRERA
ESPECIALIDAD
SEMESTRE Y GRUPO
VII D1
FACILITADORA
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. I
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO……………..…………………….. 1
1.1. Importancia de la gestión estratégica...……..……………..……………………. 1
1.2. Modelo de gestión estratégica……………...……………….……………………. 2
1.3. Generalidades de la empresa…….………………….…………………………… 3
1.4. Aspectos administrativos.….…….………………………………………………... 5
CAPÍTULO II: FORMULACIÓN……………………………………………………………. 11
2.1. Análisis estratégico del entorno…………..………………………..…………….. 11
2.1.1. Matriz de Evaluación De Factores Externos (MEFE)…………………….. 13
2.1.2. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)………………………………..……….. 17
2.1.3. Análisis de la competitividad y ventaja competitivo………………………. 18
2.1.4. Pronóstico del ambiente……………. ………..…………………………….. 18
2.2. Análisis estratégico interno……………………………………....……….......….. 23
2.2.1. Cadena de valor……….……...……………………………………………… 23
2.2.2. Matriz de Evaluación De Factores Internos (MEFI)………………………. 25
2.2.3. Matriz FODA………….…...……..…………………………………………… 26
2.2.4. Objetivos a largo plazo…………..……...…………………………………… 27
2.3. Formulación de estrategias……………………………………………………….. 28
2.3.1. Tipos de estrategias………………………………………………………….. 28
2.3.2. Diseño del Mapa estratégico de la empresa………………………………. 32
2.3.3. Formulación de estrategias y tácticas..……………………………………. 34
2.3.4. Determinación de objetivos…………………………………………………. 35
CAPÍTULO III: IMPLANTACIÓN…………………………………………………………... 37
3.1. Implantación de estrategias 37
3.1.1. Diseño de las estrategias…………………………………….……………… 37
3.1.2. Relación de la estructura organizacional con la estrategia……….……... 56
3.1.2. Programa de ejecución………………………………………………………. 57
3.1.3. Presupuesto…………………………………………………………………... 58
CAPÍTULO IV: RESULTADOS…..………………………………………………………... 59
4.1. Formas de medición y/o evaluación de las estrategias………………………... 59
4.1.1. Calendarización de actividades…………………………………………….. 59
4.1.2. Cuadro de mando integral…………………………………………………… 61
4.1.3. Auditoría administrativa……………………………………………………… 62
4.2. Planeación de contingencias……………………………………………………… 112
4.3. Acciones correctivas……………………………………………………………….. 114
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 115
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS………………………………………. 118
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 120
ÍNDICE DE TABLA
1 Matriz PESTEL………………..…………………………………………………... 11
2 Matriz MEFE………….……………………………………………………………. 15
3 Entorno específico…..……………………………………………………………. 16
5 Ingresos anuales…….……………………………………………………………. 21
7 Cadena de valor…………..………………………………………………………. 24
9 Matriz FODA…..…………………………………………………………………… 26
10 Mapa estratégico………………………………………………………………….. 33
12 Matriz de prioridades……………………………………………………………… 35
13 Tablas nutritivas…………………………………………………………………… 40
16 Programa de ejecución…………………………………………………………… 57
17 Presupuesto……………………………………………………………………….. 58
18 Calendarización de actividades………………………………………………….. 60
20 Factores a revisar…………………………………………………………………. 64
22 Cédula operativa…………………………………………………………………... 73
23 Cédula de diagnóstico……………………………………………………………. 74
26 Bitácora de observación………………………………………………………….. 77
27 Diagrama de observación………………………………………………………… 79
30 Datos de la empresa……………………………………………………………… 82
31 Elementos………………………………………………………………………….. 82
2 Macro localización………………………………………………………………… 4
3 Micro localización………….……………………………………………………… 5
4 Organigrama……….…………………….………………………………………... 8
8 Página de Facebook……………………………………………………………… 42
En el mercado actual existen modelos de estrategias, bajo las cuales las empresas
van más allá de los limites internos de su organización y donde la cooperación con las
diferentes partes interesadas pasa a tener un papel fundamental, así pues, las nuevas
estrategias apoyan combinando el conocimiento e información interna y externa para
sacar adelante el plan estratégico.
I
buena toma de decisiones en la organización, teniendo como referencia también a los
elementos administrativos, organigrama y objetivos de la organización.
Capítulo III. El siguiente paso dentro del modelo planteado, se comienza con la
descripción de la estructura, el diseño de las estrategias y la relación organizacional con
las estrategias seleccionadas haciendo una explicación sobre los involucrados según el
organigrama, se ilustra el programa de ejecución y posteriormente se finaliza el capítulo
con el presupuesto estimado a través de conceptos, cantidades y precios que se
necesitara para llevar a cabo el plan estratégico.
Capitulo IV. Para presentar los resultados y/o evaluación de las estrategias, se
consideró utilizar tres formas para evaluar el plan en el 2022, para ello se llevó a cabo la
realización de una calendarización de las actividades donde plantea de manera fácil y
entendible las tácticas a implementar llevando así un orden y control de las mismas. Se
adjuntó un cuadro de mando integral estudiando y analizando las perspectivas a alcanzar
y se desarrollará el informe de una auditoria administrativa. De la misma forma se creó
una planeación de contingencias como plan b en caso de que no se logre lo esperado y
se desarrollaron acciones correctivas que subsanarán fallas o deficiencias de la
implementación de estrategias.
Esperando que dicho trabajo cumpla con los requerimientos establecidos por la
facilitadora de la materia, quedando abierto a opiniones y aportaciones para el
mejoramiento del mismo, se agradece el tiempo dedicado a su lectura.
II
III
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO
1
1.2. Modelo de gestión estratégica
2
General
Específicos
The Italian Coffee Company sucursal Juchitán centro es una de las franquicias de
cafetería mexicana más importante que existen en la actualidad, ha logrado desarrollar
un negocio exitoso y serio del café gourmet, además se ha posicionado como una
empresa líder en este giro. Fundada en el año 2005 por el Licenciado Juan Manuel Cruz
Mendoza, fue pensado al principio como cadena comercial, ya que en la región del Istmo
y especialmente en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza no contaba con
cafeterías, naturalmente habían comercios pequeños, pero no vendían productos
granizados con la calidad que la economía del cliente emergía. La construcción de
habilitación de la empresa duro aproximadamente un año y tuvo apertura un 8 de
septiembre de 2006, con la finalidad de brindarle a la sociedad un negocio de cafetería
gourmet a un bajo costo
3
actividad que produce un beneficio intangible, donde generan servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades que cualquier consumidor puede tener, además de ser
una franquicia de la matriz Puebla.
Misión
Ser una Franquicia que ofrezca el mejor café “gourmet” del mercado a través del espresso
perfecto. Complementar la calidad del producto con un servicio de excelencia
enfocándose en la satisfacción del cliente, haciéndolo sentir como en su casa en una
atmósfera juvenil a través del trato personalizado. Proyectar una imagen donde seamos
reconocidos por la calidad del producto y el servicio, los tiempos de entrega, los mejores
precios y la consolidación del prestigio de la Marca. Proveer el desarrollo de la empresa
5
a través del Colaborador donde se refleja la imagen de toda la Franquicia. Fomentar el
entusiasmo y el amor por el trabajo mediante el pensamiento positivo y el sentimiento de
orgullo de pertenecer a una gran organización como lo es el The Italian Coffee Company.
Visión
Valores
6
4. Honestidad: Anticiparse a los sentimientos, sensaciones, problemas de una persona,
ayudan a tener más empatía, a hacerlos sentir que los cuidan y ayudan en el momento.
7
Organigrama de The Italian Coffee Company
Dueño de la franquicia
Gerente general
Encargado de caja
Colaboradores
Descripción de puestos:
Objetivos de la empresa
9
✓ Tener la convicción de que se puede mejorar.
✓ Limpiar primero y después trabajar.
✓ Trabajar disciplinadamente para tener un área ordenada.
✓ Ordenar todo en un lugar por uso y nombre especifico.
✓ Tener en mente que el error no es censurado, es parte del proceso de
aprendizaje.
10
10
CAPÍTULO II. FORMULACIÓN
11
Bancomer La apertura de cuentas, depósitos,
créditos, etc.
Instituto del Fondo Nacional
Crédito para la vivienda de los
de la Vivienda para los
trabajadores.
Trabajadores (INFONAVI)
Comisión Nacional de Protección de los derechos de los
Derechos Humanos (CNDH) trabajadores.
Se checa cualquier tipo de derecho del
Junta de Conciliación y tema laboral que no se rompa en el
Arbitraje artículo 123 en el apartado B
naturalmente.
Social Prevención de enfermedades y promoción
de la salud de la población. Establecer las
Secretaria de Salubridad y
políticas de Estado para que la población
Asistencia (SSA)
ejerza su derecho a la protección a
la salud.
Secretaría del Trabajo y Cumplimiento de la Ley Federal del
Previsión Social (STPS) Trabajo.
Telmex Proveen el sistema de internet.
Comisión Federal de
Proveen la energía eléctrica.
Electricidad (CFE)
Comisión Nacional del Agua
Tecnológico Proveen servicios de agua potable.
(CONAGUA)
12
2.1.1. Matriz de Evaluación de Factores externos (MEFE)
También se consideró como una oportunidad menor el gran poder adquisitivo por
parte de los clientes teniendo como parteaguas los años que respaldan la calidad de los
productos y servicios que esta organización brinda, de igual manera posicionamos en
cuarto lugar, como una oportunidad importante la competencia débil en la zona, debido
a la contingencia a nivel mundial, muchas pequeñas y mediana empresas cerraron
permanente o temporalmente, por lo que esto le suma una ventaja competitiva ante sus
competidores y como última oportunidad se enlisto la utilización del e-commerce, esto
derivado de la situación de la pandemia, la empresa recurrió a la explotación de vías
alternativas para satisfacer a sus compradores, manejando promociones y pedidos vía
internet.
13
preferencia y por tanto sus ventas, por ello se le considera una amenaza menor, la
siguiente es aumento en precios de materia prima e insumos, esta es una amenaza
menor, pues la empresa trata de velar siempre por la economía de sus clientes teniendo
en cuenta y bajo control este factor de suma importancia para sus consumidores sin
embargo es necesario cuidar todos los aspecto que beneficien o afecten a la
organización.
14
MEFE DE THE ITALIAN COFFEE COMPANY
Oportunidades Peso Calificación Total
Implementar productos con menos porción de azúcar 0.13 4 0.52
Ubicación geográfica 0.09 3 0.27
El resultado obtenido nos proyecta que la empresa The Italian Coffee Company
sucursal Juchitán Centro, analizada anteriormente es competitiva, y presenta estabilidad
en el mercado al arrojar un puntaje medio, sin embargo, es importante realizar este
análisis ya que le permitirá a la organización diseñar las estrategias empresariales que
mejor se ajusten a la realidad de la misma.
15
ENTORNO ESPECÍFICO DE THE ITALIAN COFFEE COMPANY
• La cupckería y más.
• R y R Coffee. En caso de requerir materiales de
Competencia de nivel nacional: manera urgente acuden a:
16
2.1.2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC)
Mediante la matriz de perfil competitivo se identifica los factores relevantes que tienen más éxito para determinar el
competidor más fuerte y más débil. Es bastante esencial y además muy práctica para una empresa, permite identificar
cuáles son las debilidades y fortalezas tanto internas como de los competidores, a través de factores críticos y de fácil
evaluación.
En este caso la empresa The Italian Coffee Company tiene mayor competitividad a comparación de Café Internacional y
Café 2/57 que son empresas del mismo enfoque.
17
2.1.3. Análisis de la competitividad y ventaja competitiva
El pronóstico ambiental es una técnica por el que los encargados procuran predecir las
características futuras del ambiente de organización y por lo tanto tomar decisiones hoy
que ayudarán al reparto forme con el ambiente de mañana
Para el desarrollo del siguiente punto, se plantea contestar a las interrogantes del porque
y para que se utilizará el pronosticó cualitativo dentro del plan estratégico propuesto, pues
bien, los pronósticos cualitativos son los que no requieren de una abierta manipulación
de datos, sino que hacen uso del juicio de quien pronostica. Por su naturaleza
éstos suelen ser subjetivos y no utilizan modelos matemáticos. Dicho lo anterior usan el
18
criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en
estimados cuantitativos, esto de alguna manera nos facilitara reunir información, que
después será analizada y proyectada en números teniendo como base las técnicas
empleadas sin recurrir a datos o cantidades monetarias exactas a los que solo la empresa
tenga acceso. Dando respuesta a la segunda pregunta, al ocupar el pronóstico cualitativo
nos permitirá conocer y entender los pensamientos o sentimientos de los clientes con
respecto a productos, conceptos, publicidad y otros temas importantes para la
organización.
Para poder desarrollar el método cualitativo para The Italian Coffee Company se
llevó a cabo la selección del método y las técnicas a ocupar para posteriormente
analizarlas y aplicarlas a la organización. Debido a la contingencia se optó por tomar en
cuenta a las técnicas que requieran de pocas personas para ser aplicadas esto es por
motivos de seguridad, pues para la empresa es importante salvaguarda la salud e
integridad de sus consumidores, las técnicas seleccionadas, permiten de igual manera
conocer las opiniones de los clientes de una manera segura, pues una de ellas puede ser
aplicada de manera virtual, o a través de las redes sociales, obteniendo resultados reales.
19
con esta técnica a través de videos en el hogar, redes sociales, y publicaciones previas
a la entrevista, etc.
En este punto cabe recalcar que The Italian Coffee Company es una empresa que
nos ofrece una alta calidad en café. Se realizó una serie de preguntas al gerente sobre
la experiencia que ha tenido con los clientes derivado de la pandemia y expreso que las
ventas bajaron ya que el incremento en los costos, aumento de una manera excesiva, la
baja de compra no ayudo a que se llegará a la meta seleccionada
20
Los expertos ahora comentan que para este año 2022 esperan que las ventas
aumenten debido a que muchas escuelas regresaran a clases y que los estudiantes eran
los clientes de mayor consumo, en café y también en lo que ofrecen del menú. Son
muchas empresas que prestan este tipo de servicios, pero pocas son las que han logrado
permanecer en la preferencia de los consumidores, y es gracias a que es una empresa
de calidad con el mejor café.
Año Ingreso
2017 $1,920.00
2018 $2,160.00
2019 $2,160.00
2020 $1,440.00
2021 $1,320.00
Pronosticar los ingresos para el año 2022 y 2023 usando el promedio móvil simple
de 3 periodos
21
Año Ingreso Pronóstico
2017 $1,920.00
2018 $2,160.00
2019 $2,160.00
2020 $1,440.00 $2,080.00
2021 $1,320.00 $1,920.00
2022 $1,640.00
2023 $1,466.66
Ingreso Pronóstico
$2,500.00
$2,000.00
$1,500.00
$1,000.00
$500.00
$0.00
1 2 3 4 5
22
2.2. Análisis estratégico interno
El análisis interno busca conocer los recursos y capacidades que posee una organización
para mantener su ventaja competitiva, permitiendo operar y trabajar a la organización
sobre todo para conocer sus debilidades y fortalezas. Además, este análisis permitirá
determinar las capacidades con las que se posee y lo que puede hacer, esto hace
conocer e identificar los aspectos positivos y negativos que afectan el desempeño de la
empresa. Este conocimiento permitirá realizar una evaluación del desempeño actual para
poderse proyectar en el futuro.
23
CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA THE ITALIAN COFFEE COMPANY
Infraestructura
• La conforman 1 cafetería en la ciudad de Juchitán.
• Cuenta con máquinas de espresso, percoladora de café, una barra, equipo electrónico, equipo de tecnología, muebles, mobiliarios
y sistemas operativos.
Actividades de soporte
Recursos humanos
• Fomentan el compromiso de su gente promoviendo su desarrollo personal
• Aseguran un lugar de trabajo con los respetos a sus derechos, equidad y diversidad.
Desarrollo de tecnología
• La maquinaria es tecnología de punta para producir lo más pronto y no hacer esperar al consumidor.
• Trabajo a nivel interno con equipo de investigación y desarrollo en el área de maquinaria y equipo
Compras
• Proveedores de materia prima.
• Aparatos electrodomésticos.
Logística de entrada Operaciones Logística de salida Marketing y ventas Servicio
• Suministra la cantidad • Llega la materia prima. • Líder a nivel local. • Ofrece al consumidor • Se basa en atención
de productos • Posteriormente se crea • Dueños de una planta productos fríos, a los clientes.
demandados. el producto. a nivel local. calientes, salados y • Optimización del
• Decide aspectos • finalmente llega al • Punto de venta dulces. espacio de anaquel,
como, consumidor. céntrico. • Comprometidos con: exhibidores. Ofertas
abastecimiento, Salud, medio de productos;
almacenamiento y ambiente ,sociedad, políticas de
embalaje. colaboradores. devolución.
Actividades primarias
La matriz EFI, conocida TAMBIEN COMO MEFI, son las siglas de Matriz de Evaluación de Factores Internos. Es una herramienta que
permite realizar una auditoría interna y así entender las fortalezas y debilidades de la empresa The Italian Coffe Company.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Análisis: El resultado final es de 2.38 lo que indica una caracterización interna débil y que la organización debe de trabajar para alcanzar una posición
más fuerte.
25
2.2.3. Matriz FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de una empresa, analizando sus características internas
(Debilidad y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades), en una matriz cuadrada. Para la empresa The Italian Coffee Company se realizó la siguiente matriz FODA con el objetivo de
determinar las ventajas competitivas bajo el análisis y la estrategia genérica que más convienen, en función de las características propias.
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES
1. Instalaciones cómodas y con acceso a internet. 1. No se cuenta con un plan promocional para los clientes
INTERNOS
2. Un equipo de trabajo unido. 2. Falta de publicidad en su página de internet.
F4 – O1. Desarrollar un menú alternativo bajo en azucares. D2 – O5. Activar los canales de publicidad creando promociones de marketing.
1. Implementar productos con menos porción de azúcar. F2 – O3. Realizar una evaluación rutinaria del desempeño laboral en la atención al D3 – O3. Realizar una pequeña encuesta a comensales si desearan que el
2. Ubicación geográfica. comensal, con el propósito de seguir conociendo y atendiendo las necesidades de catálogo de postres se ampliara, sin perder vista la preferencia del público en
los clientes y así ofrecerles innovación en la calidad del producto y servicio. los productos más vendidos.
3. Gran poder adquisitivo por parte de los clientes
4. Competencia débil en la zona F5 – O4. Inducir y capacitar a los empleados en los temas de atención al servicio D4 – O3. Controlar la entrada mediante una persona especialmente dedicada a
5. Utilización del e-commerce.6 para cumplir los lineamientos de calidad y posicionarnos como la empresa número recibir a los clientes, acomodarlas con la debida distancia dictada, para que ellos
uno en preferencia. puedan consumir de manera segura dentro del establecimiento.
F1 – A1. Elaborar un control del número de personas permitidas dentro de las D1 – A5. Crear promociones de marketing par ahorro en productos para
instalaciones con el fin de salvaguardar la salud de cada de unos de los clientes frecuentes.
consumidores.
D2 – A4. Realizar una investigación detallada del diseño organizacional de la
F2 – A3. Capacitación y adiestramiento continuo de empleados, sobre la información competencia y observar las estrategias que implementan al mercado.
1. Restricciones de consumo en el local general de la empresa o de información nueva que se pueda implementar.
2. Aumento en precios de materia prima e insumos. D3 – A2. Crear un catálogo alternativo de proveedores de postres más
F3 – A2. Buscar socios que solventen una financiación económica, en caso de económicos que estén certificados con calidad e higiene.
3. Bloqueos o manifestaciones.
presentar una quiebra empresarial.
4. Entrada de nuevos competidores. D4 – A3. Dar a conocer que en la ciudad se cuenta con más de un
5. Situación económica local. F4 – A4. Implementar medidas sanitarias estipuladas por el municipio, que busquen establecimiento, en ubicaciones distintas para evitar aglomeraciones y perdidas
el reconocimiento higiénico del lugar. de ventas.
26
2.2.4. Objetivos a largo plazo
El desarrollo de los objetivos a largo plazo basados del FODA es la forma de obtener
conclusiones sobre la forma de afrontar los y las turbulencias en el contexto de la
empresa The Italian Coffee Company (sucursal Juchitán de Zaragoza Oaxaca) a partir
de sus factores externos (oportunidades y amenazas) y sus factores internos (fortalezas
y amenazas).
1. Proponer un nuevo plan de trabajo con que cuenta hoy en día la empresa The
Italian Coffee Company. (sucursal Juchitán de Zaragoza Oaxaca)
2. Crear nuevas campañas de publicidad para mayor atracción al cliente.
3. Realizar programas de capacitación para mayor unidad y mejor desempeño en su
área de trabajo.
4. Implementar mejores medidas sanitarias y reducir un poco el número de personas
en el local.
5. Diseñar un catálogo alternativo para mayor facilidad del empleado al proveedor.
6. Dar a conocer que en la ciudad se cuenta con más de un establecimiento, en
ubicaciones distintas para evitar aglomeraciones y perdidas de ventas.
7. Contribuir con los impactos sociales del municipio, en distintas actividades para
fomentar el reconocimiento de la empresa y beneficiar a los colaboradores.
8. Aplicar periódicamente encuestas de satisfacción, para saber si se está
cumpliendo con las expectativas de los comensales.
9. Buscar socios para poder librar algún quiebre y puedan inyectar capital.
10. Realizar una evaluación rutinaria del desempeño laboral en la atención al
comensal, con el propósito de seguir conociendo y atendiendo las necesidades de
los clientes y así ofrecerles innovación en la calidad del producto y servicio.
27
2.3. Formulación de estrategias
Estrategias corporativas
La dimensión vertical comprende las fases productivas sucesivas que deben llevarse a
cabo para obtener el producto final que compra el consumidor. Las decisiones
estratégicas en esta dimensión deben determinar cuáles de esas fases son llevadas a
cabo por la empresa y cuáles no.
28
• Integración vertical hacia atrás: Realización de actividades de la cadena vertical
previas a la actividad esencial o principal de la empresa, como plantearse si debiese
gestionar directamente sus propias fuentes de materias primas, etc.
• Integración vertical hacia delante: Realización de actividades de la cadena vertical
posteriores a la actividad principal de la empresa, como plantearse si debiesen
disponer de una red propia de distribución de sus productos, etc.
29
compañías que siguen una estrategia transnacional sostienen que el flujo de
habilidades y de ofertas de productos no deben encontrarse en una sola vía, desde la
compañía local hasta la subsidiaria extranjera. Estas compañías tratan de lograr en
forma simultánea ventajas de bajo costos y diferenciación, lo cual no es fácil debido a
que un nivel de capacidad de aceptación local incrementa los costos.
• Estrategia multidoméstica: Las compañías que siguen una estrategia
multidoméstica tiende a establecer un conjunto completo de actividades de creación
de valor, que incluyen a la producción, marketing e investigación y desarrollo, en
cualquier mercado nacional importante donde realicen sus negocios.
• Estrategias organizativas en unidades de negocios: Gestiona con una
responsabilidad acorde con su posición en la organización, que reúne todas o la
mayoría de las funciones empresariales básicas, dirigiendo y coordinando las
actividades relativas a un producto o gama de productos que satisfacen a un
determinado perfil.
Estrategias genéricas
Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70´s debido al concepto muy
arraigado de la curva de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los
competidores y lograr un volumen alto de ventas es el tema central de la estrategia.
Estrategia de diferenciación
30
Estrategia de enfoque o alta segmentación
Estrategia de mercado
El análisis del mercado es adecuado para precisar la misión corporativa, el alcance del
negocio y considerar a los productos substitutivos y competidores reales y potenciales.
Ahora bien, si queremos concretar la política comercial de la empresa se precisará definir
los grupos de consumidores o clientes de tengan necesidades homogéneas dentro de
cada producto-mercado definiendo el mercado objetivo y se estrategia de cobertura.
Realizar estudios para determinar el mercado al que va dirigido el producto para poder
construir estrategias específicas. Se puede ampliar a un nuevo mercado, centrarnos en
un mercado con gran potencial, etc.
La utilización del análisis DAFO o FODA es una buena práctica para poder deducir las
estrategias básicas o factores clave para lograr incrementar la competitividad de una
organización empresarial.
31
antes bien, suele hacerlo en una parcela limitada del mismo, en la parte de mercado
relevante.
32
MAPA ESTRATÉGICO EMPRESA THE ITALIAN COFFEE COMPANY
MISIÓN:
Ser una Franquicia que ofrezca el mejor café “gourmet” del mercado a través del espresso perfecto.
VISIÓN:
Consolidar el liderazgo de The Italian Coffee Company como Franquicia de café “gourmet”.
Cliente
ingresos. de clientes. de la empresa.
N° ESTRATEGIAS TÁCTICAS
34
Matriz de prioridades
Tácticas
N° Estrategias Total Ponderación
1 2 3
Desarrollar un menú alternativo bajo en
1 5 1 6 25%
azucares.
Activar los canales de publicidad creando
2 2 5 7 50%
promociones de marketing.
Implementar el servicio de envíos con moto
3 1 2 3 25%
mandados y nuevas formas de pago.
Total 16 100%
2= Más importante
1= Igualmente importante
General
35
Específicos
36
37
CAPÍTULO III. IMPLANTACIÓN
Diseño de estrategia 1.
Diseñar un menú alternativo bajo en azucares
Diseñar un nuevo menú no es una tarea fácil que se pueda desarrollar de la noche a la
mañana, es por ello que se han diseñado las siguientes tácticas para crear un nuevo
menú que cumpla con los requerimientos y expectativas de la empresa y los comensales,
que detalle las especificaciones de satisfacción.
37
Diseño de catálogo de proveedores de postres.
The Italian Coffee Company busca siempre cuidar la salud y bienestar de sus clientes,
por tal motivo planea ofrecer un menú alternativo para aquellos clientes que deseen
seguir cuidando de su salud sin limitarse a deleitarse sus postres o degustar sus bebidas
favoritas.
1.- ¿Le gustaría que The Italian Coffee Company, ofrezca bebidas y alimentos bajos en
azucares?
a) si b) no
2.- ¿Estaría bien que se sustituyera el chocolate en frappés por algún otro ingrediente o
frutas?
a) Si b) No
3.- ¿Aceptaría que se sustituyera algunos ingredientes en los alimentos ofrecidos por
algunos otros más saludables?
a) Si b) No
4.- ¿Le parece buena idea que contáramos con una tabla nutricional donde tenga
conocimiento en que y cuánto consume?
a) Si b) No
5..- ¿Estaría dispuesto a pagar un extra por encima de los precios que ya manejamos por
los nuevos productos?
a) Si b) No
Teléfono: +52971-145-1572
Correo: nut_tanyaq@hotmail.com
TABLAS NUTRITIVAS
Tabla nutricional de bebidas fría Tabla nutricional de bebidas caliente Tabla nutricional de postres
Página de Facebook:
43
Te chai
Brownie de
chocolate
Paninos
Capuccino
Táctica 2. Asignar a una persona encargada del manejo de las redes sociales que
este al pendiente de los pedidos que se hagan por vía Facebook o WhatsApp
Bussines, y que promocione el consumo en el local.
Designar una responsabilidad es una carga comprometedora es por ello que se toma la
decisión y se decreta que la persona encargada será el Gerente de la empresa el Lic.
44
Víctor Francisco Ruiz Toledo quien podrá delegar las comandas requisitadas al personal
encargado de preparar las bebidas y alimentos.
Sucursal Juchitán
centro
Dirección u observaciones
Figura No. 11. Propuesta formato para requisición de pedidos en redes sociales.
45
Táctica 3. Tener un espacio decorado con temática para fotos, donde los clientes
puedan posar con sus familiares y amigos etiquetando a la página, activar las
reacciones y darse a conocer a un mayor público.
Contar con un espacio acogedor para los comensales es un tema superficial y de
importancia, ya que las personas que se encuentren en el local tendrán la oportunidad
de poder hacer sus sesiones de fotos en un rincón exclusivo decorado de manera
atractiva y cálidamente para subirlo a sus redes sociales y mostrar lo felices que se
encuentran por consumir en el establecimiento.
The Italian Coffee Company es una Franquicia que ofrece el mejor café “gourmet” del
mercado a través de la calidad del expreso, preparado con la Mezcla de la Casa de The
Italian Coffee Company.
El secreto del éxito para esta estrategia es asegurar la disponibilidad del servicio
pues regularmente cuando alguien necesita un café le cuesta poder salir de casa, oficina
o del lugar de donde se encuentre por lo general muchas veces la distancia de la sucursal
influye mucho y es por ello que para mejorar el servicio y producción de la empresa
implementamos la siguiente estrategia algo casi siempre será porque ya es urgente y lo
necesita en el mismo día o en cuestión de horas.
• El servicio de moto mandados que ofrecerá The Italian Coffee Company será para
la mejora de dicha empresa y sobre todo para mayor aumento de ventas.
• The Italian Coffee Company tendrá convenios para que el moto mandado incluyan
la sucursal dentro de su catálogo personal de productos.
• Los horarios de envíos serán hasta que la cafetería cierre
• El pedido podrá ser levantado por medio de redes sociales, comunicándose
directamente con la empresa, o en todo caso pedir el servicio directo con el moto
mandados.
• El pago de dicho pedido deberá ser a modo de transferencia para poder servirse,
ya que se ha suscitado personas que hacen dicho pedido y lo cancelan.
1.- Realizar el pedido por medio de redes sociales, comunicación directa a la sucursal
o en su caso directo con el moto mandado, pidiendo la dirección detallada y número de
comunicación del consumidor
47
2.- El empleado o responsable tomara su pedido realizando su nota de remisión.
3.- La nota de pedido será entregado a la encargada de producción que procederá a
servir su pedido.
4.- Se embolsará de manera segura ya que tanto la empresa como el moto mandado
se hará cargo de que la entrega sea de manera adecuada.
5.- El pago será enseguida de dicho pedido para poder pasar a servirlo, si el pedido se
levanta directo con la cafetería se le solicitará de inmediato su transferencia.
Táctica 1. Diseñar un directorio con los datos de los moto mandados disponibles
en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza.
48
Tabla No. 15. Directorio de moto mandados.
Táctica 2. Hacer convenios para que los moto mandados incluyan a la sucursal
dentro de su catálogo personal.
El convenio es el acuerdo entre dos personas o entidades. A continuación, se agrega el
formato de convenio que se podrá usar entre The Italian Coffee Company y el moto
mandados.
ANTECEDENTES
49
diversos canales de redes sociales, conforme a las actividades promocionales
mutuamente acordadas. Considerandos
Moto mandados es herramienta de comunicación entre usuarios que visitan tiendas
afiliadas y usuarios que interactúan para establecer comunicación con algún negocio
afiliado de su gusto
Moto mandados no cobra ninguna comisión por transacción ya que no recibe dinero de
la venta de los productos a cuenta de moto mandados todo se genera a través de tu
cuenta strip que das de alta en el espacio que Moto mandados proporciona herramienta
digital para que opere de forma directa sus transacciones.
La Facturación la realiza el negocio de forma directa con su razón social ya que la venta
recepción del dinero es directamente en la cuenta strip del negocio.
El Comercio Afiliado puede realizar la entrega del producto por su medio o estructura
de reparto o puede utilizar a un operador voluntario afiliado a la plataforma.
ASPECTOS GENERALES.
Presencia del Moto mandados – Significa la disponibilidad general de postres y/o
Bebidas que se pongan a disposición a través del Moto mandados durante horas
hábiles normales (sus clientes elegirán postres y/o Bebidas de su menú). Usted tendrá
la responsabilidad de ofrecer los postres y/o Bebidas únicamente en los términos y
horarios autorizados en su permiso o licencia respectiva.
Comisión o Cuota de Servicio: A cambio del uso del Moto mandados, nosotros
cobraremos a Usted una Comisión o Cuota de Servicio, según el porcentaje estipulado
más adelante, por cada postres y/o Bebida ofrecido vía Moto mandados. Nosotros
recibiremos la Comisión o Cuota de Servicio libre de cualquier impuesto del cual Usted
sea responsable o sujeto. La Comisión o Cuota de Servicios equivale al Precio de Venta
de todos los postres y/o Bebidas que usted haya vendido a través del Moto mandados
(más los impuestos aplicables sobre el Precio de Venta) multiplicado por el porcentaje
de Comisión o Cuota de Servicio estipulado a continuación. Usted será responsable
por la Comisión o Cuota de Servicio incluso si no fuera posible para un Socio de Entrega
completar la entrega de los postres y/o Bebidas correspondientes, considerando
aquellos casos en que Usted reciba el dinero correspondiente a la venta de los postres
y/o Bebidas.
La comisión(es) que se defina(n) a continuación indicará también el tipo de servicio que
se utilizará:
Moto mandados maneja 0 comisión por transacción solo se cobra una cuota de soporte.
El Tiempo de Recolección es de 30 min a 70min más tiempo de trayecto a destino.
Remisión la remisión de los productos es directa ya que Moto mandados no recepciona
dinero o realiza cargo de transacción bancaria las transacciones son realizadas por
medio de una liga de pago ejemplos de pasarela ( billipoket, sr pago, strip etc )
La franquicia reconoce que será exclusiva responsabilidad darse de alta con el Moto
mandados y proporcionar la totalidad de la información tendrá la responsabilidad de
integrar información a clientes que adquieran consumo para facturación ticket de
compra etc.
La responsabilidad de la Herramienta moto mandados consiste en brindar soporte de
la información para que la franquicia pueda vender y efectuar transacciones mediante
la franquicia usuario interesado en los productos y operador para que estos puedan
efectuar una transacción mediante la pasarela de pagos de la franquicia (strip, billpoket,
sr pago ) etc .
Usted acuerda que el Precio de Venta de todos los postres y/o Bebidas publicitados
con Moto mandados
51
Ofertas de la franquicia .Usted será el único responsable de cumplir con los términos
de las Ofertas que ofrezca a los clientes a través del Programa de Ofertas mencionado
en los Términos y Condiciones. Asimismo, declara y garantiza que llevará a cabo las
Ofertas de acuerdo con las leyes aplicables y que tendrá todos los derechos, licencias,
consentimientos y permisos necesarios para realizar las Ofertas (incluidos, entre otros,
los derechos a proporcionar información o materiales creativos a Moto mandados
acerca de la Oferta). En esa medida, y en los términos del Contrato, Usted mantendrá
a Moto mandados libre de cualquier afectación o daño respecto de las Ofertas, y lo
indemnizará según lo establecido en el Contrato. Usted no usará las Ofertas para hacer
donaciones de caridad. Usted será el único responsable de emitir los respectivos
comprobantes fiscales requeridos por la legislación correspondiente por la venta de los
productos, considerando los efectos de la Oferta que corresponda. En consecuencia,
independientemente de los términos de las Ofertas que Usted ofrecerá, las Cuotas de
Servicio se calcularán de acuerdo con lo descrito en el presente Contrato y no
cambiarán.
Condiciones y Servicios Complementarios. Las Condiciones Complementarias podrán
aplicarse al uso que Usted haga de los Servicios que ofrece moto mandados , como
las políticas de uso, guías comunitarias o las condiciones relacionadas con
determinadas funciones y funcionalidad, que podrán ser modificadas ocasionalmente
por moto mandados (“Condiciones Complementarias”). Usted podrá recibir
determinadas Condiciones Complementarias de tiempo en tiempo. Las Condiciones
Complementarias se incorporarán como parte del presente Contrato y deberán
considerarse como parte del mismo. Las Condiciones Complementarias prevalecen
sobre el presente Contrato en caso de conflicto. De igual forma, Usted acepta que
podrán incluirse Servicios adicionales que moto mandados le ofrecerá; en ese caso,
dichos Servicios se agregan al presente Contrato a través de anexos adicionales, los
cuales deberán de ser aceptados por Usted en caso de que requerir con dichos
Servicios.
Las Partes acuerdan que Usted notificará por escrito, ya sea a través de una carta
notificación o por correo electrónico, el nombre de las sucursales que, en su caso, se
registren el moto mandados.
Las Partes acuerdan sujetarse a los términos del presente Contrato al momento de
firmar física o digitalmente el presente documento o al momento en el que Usted
seleccione el ícono de aceptar términos y condiciones del Contrato, que podrá ubicarse
más adelante. La información relativa a los términos establecidos en el presente
documento se mantendrá íntegra y será accesible para su ulterior consulta.
El presente documento refleja el acuerdo íntegro y final entre las partes por lo que deja
sin efectos cualesquier carta de intención, contrato, convenio o acuerdo anterior entre
las partes respecto a la relación comercial entre ellas.
52
Figura No. 12. Método de pago por transferencia
.
Táctica 3. Implementar el pago por transferencia.
Las transferencias bancarias son envíos de dinero realizados a la orden de un cliente
desde su cuenta bancaria en una entidad (ordenante) a otra designada (beneficiario).
Paso 1.- abrir tu banca móvil en este apartado mostramos el ejemplo de la banca móvil
de BBVA.
53
Paso 3.- seleccionar mis cuentas
54
Paso 5.- poner el concepto el cual se está realizando la transferencia.
Paso 6.- después te muestra la transacción por si aún quieres realizar algún cambio.
55
Paso 7.- nos muestra el código automático que muestra sus números claves y
posteriormente el final de la transacción exitosa.
Café
La sucursal cuenta con cuatro meseros y con un gerente general, el cual a su vez
supervisa las actividades desempeñadas por el resto del personal, este será el encargado
de solicitar información necesaria para la implementación de las siguientes estrategias:
desarrollar un menú alternativo bajo en azucares, esto con el fin de darle prioridad a un
segmento especifico de clientes, como segunda estrategia tenemos activar los canales
de publicidad, creando así más promociones de marketing ayudando de esta manera a
la publicidad de la organización e implementar servicios de envíos con moto mandados
y nuevas formas de pago este último con el objetivo de agilizar las comprar que no se
consuman en el local brindando rapidez y calidad en los envíos realizados.
56
3.1.3. Programa de ejecución
El programa de ejecución es el instrumento de gestión de mediano plazo de los planes de desarrollo, este recoge las iniciativas de proyecto priorizadas participativamente para ser
ejecutadas en un periodo a través de las diferentes fuentes. En el siguiente tipo de grafica se describe de manera general como se aplicarán las estrategias durante el año 2022 , así mismo
de los programas detallados para su estrategia y sus respectivas tácticas.
FECHAS RESPONSABLES
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES 2022
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Valdivieso Sánchez Lucia Laces Zamario Jacqueline Betanzos Moran Sinaí del Carmen
El presupuesto es el reflejo financiero de la estrategia y prioridades, como parte de proceso de planificación es necesario
cuantificar y totalizar los recursos materiales para la implementación de las acciones estratégicas propuestas. De esta
manera, el presupuesto permite identificar las actividades y los costos asociados para ajustarse a la capacidad financiera
de la empresa, con la finalidad de materializar el plan y alcanzar las metas propuestas, por ello es necesario presentar
dicho presupuesto que dejara claro la inversión financiera que la organización debe asumir al momento de iniciar su
implementación. Como parte de la propuesta estratégica presentada para la empresa se estimó el siguiente presupuesto
para el programa de ejecución de la empresa The Italian Coffee Company.
Cantida Precio
Estrategia Concepto Subtotal
d unitario
Implementar el servicio de
envíos con moto mandados Depósito para apertura de la cuenta 1 $1000.00 $100.00
y nuevas formas de pago.
Total $16,175.00
4.1.1. Calendarización
Los calendarios resumen de manera fácil y accesible todo el plan de trabajo, mostrando
de manera reunida una vista general del cronograma del proyecto donde se puede notar
cuales son los plazos y estrategias, además es útil para que cada involucrado contribuya
en la evaluación del trabajo anticipado y lo organice en torno a la planificación e
información basadas en lo que se hace hoy o mañana, todo esto provee que no ocurran
problemas y que las mediciones se realicen de manera continua. En seguida se muestra
la calendarización para la evaluación de las estrategias del programa de ejecución, como
se puede observas los periodos de evaluación varían para cada estrategia a partir de
enero del 2023, sombreando el alcance para ver la medición del porcentaje con este
método.
59
Medición y evaluación de resultados del seguimiento en el desarrollo de las actividades desarrolladas calendarizadas del año 2022 para el año 2023
Hernández Nolasco Daniel Valdivieso Sánchez Lucia Betanzos Moran Sinaí del Carmen
60
4.1.2. Cuadro de mando integral
Utilizar un cuadro de mando integral es muy importante para cualquier empresa o negocio pues monitora todos los parámetros de evaluación y dispone de una imagen real. En contexto
ofrece una visión de medición que disponen en representación a la evaluación de las estrategias. A continuación, se muestra el cuadro de mando integral de la empresa The Italian Coffee
Company desarrollado para medir y evaluar las estrategias arrojadas como resultados de las de las matrices durante el periodo 2022, mediante las perspectivas de gerencia, recursos
humanos (servicio al comensal) y marketing (canales de publicidad).
• Invertir en cursos de capacitación para el Reducir los costos para maximizar las
trabajador elegido y material de apoyo para la utilidades.
estrategia a realizar.
Dar seguimiento cada bimestre de las
GERENCIA Solicitar a la matriz financiar capacitaciones
• Capacitar a una persona para realizar toda para los empleados para mejor su aptitud actividades asignadas al gerente.
búsqueda y la investigación de nuevos hacia el
proveedores y que será encargado del área de cliente.
marketing.
61
4.1.3. Auditoría administrativa
Responsables:
La auditoría administrativa que se plantea implementar a la empresa The Italian Coffee
Company, estará bajo la responsabilidad del equipo auditor conformado por:
62
Introducción
Realizar una auditoria administrativa conlleva a una gran recopilación de datos
correspondientes a la empresa en cuestión, por lo cual se deben de tener diversos
instrumentos o herramientas para dicha recolección, esto con el fin de observar y analizar
los procesos que se tengan en cada área de dicha empresa, de igual forma revisar el
desempeño laboral de los empleados en diferentes momentos en su día a día. El primer
acercamiento fue con el encargado de esta empresa, el cual de manera positiva dio su
punto de vista para poder desarrollar en un futuro dicha actividad dentro de su empresa
dedicada a la venta de diferentes bebidas y postres denominada “The Italian Coffee
Company”.
• Planeación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento
Cabe mencionar que solo se muestran los tres primeros puntos, pues la auditoria aún
no se ha llevado a cabo y tan solo es una propuesta para la empresa, una vez
implementada se pueden desarrollar el informe donde se ve reflejado los resultados de
todas las técnicas empleadas, hacer su correspondiente análisis y posterior a eso
elaborar un seguimiento.
ETAPA 1. PLANEACIÓN
Objetivo
Determinar y analizar cómo se comporta el personal de la The Italian Coffee
Company, y si cumplen con todas las responsabilidades y actividades asignadas
para el cumplimiento de los objetivos propuestos, con el fin de diagnosticar los
factores principales o problemáticas que repercuten en la organización.
63
Factores a revisar
Visión
Misión
Objetivos
Expresar a los integrantes de la empresa los
Planeación Metas diferentes aspectos que identifican a la
organización
Estrategias
Políticas
Programas
Estructura organizacional
División y distribución de Mostrar la forma en la que la empresa está
Organización funciones distribuida y las funciones que deben
Cultura organizacional desempeñar cada trabajador
Cambio organizacional
Liderazgo
Mantener un orden en la organización,
Dirección Comunicación cuidando las situaciones de conflicto y
mantener un ambiente laboral estable
Motivación
Niveles
Procesos
Revisar el desarrollo de los procesos y
Control Área de aplicaciones
actividades a realizar en la empresa
Herramientas
Calidad
64
Abastecimiento de Cuidar la calidad de los productos que entran
Adquisiones
recursos a la empresa
Disposición de
Distribución del Designar lugares específicos para cada
instalaciones para el
espacio actividad a desarrollar
flujo de trabajo
Desplazamiento y
Elegir las mejores alternativas para la
Marketing ubicación de productos
distribución y conocimiento de los servicios
y/o servicios
Fuentes de información
Interno
• El dueño o asociado de la empresa THE ITALIAN COFFE COMPANY
Externo
• La competencia potencial y actual que radica en la ciudad y Puerto de Salina
Cruz, Oaxaca.
• Las empresas líderes dedicadas al mismo giro.
Investigación preliminar
Después de analizar y definir las etapas y los factores que se auditarán, el siguiente paso
es desarrollar la investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la
organización. Esta etapa implica la necesidad de revisar de manera precisa la
65
información del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con los
factores predeterminados, así como el primer contacto con la realidad.
Para determinar y formular este paso de forma adecuada se pueden tomar en cuenta
los siguientes criterios:
• Servicios generales.
• Servicio al cliente.
• Coordinación.
• Comunicación.
• Motivación.
• Estructura organizacional.
• Cultura organizacional.
• Formular cuestionarios.
• Aplicar cedulas.
66
• Tener un panorama general mediante gráficos.
• Evaluar resultados.
• Proponer mejoras.
Selección a considerar de los ítems importantes que influirán en los resultados que el
equipo de auditoría quiere llegar.
67
Propuesta técnica
Programa de trabajo
Objetivo: Evaluar y definir las áreas implicadas dentro de la empresa en tal forma que
permita desarrollar las funciones y operaciones con eficiencia y control adecuado.
68
Actividades del programa
PERSONAL
NÚM. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA FECHA
RESPONSABLE
1 ASPECTOS GENERALES
Programar y efectuar entrevista preliminar con el representante
1.1
de la empresa a efecto de oficializar la actividad.
2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
2.1 Seleccionar los puestos a entrevistar por cada área.
Elaborar de preferencia en forma previa la temática que se
2.2
abordará en la entrevista y si es posible hora y fecha.
Revisar la información recopilada en la entrevista e identificar los
2.3
casos que se deben ampliar o aclarar en su caso.
Recopilación de información
La recopilación de la información de realizar con las herramientas ya diseñas para ello.
Lo consistente y correspondiente a la estructura, valores, misión, visión, objetivos, metas,
estratégicas, políticas, programas de la empresa será proporcionada por el gerente de la
empresa el Lic. Víctor Francisco Ruíz Toledo. El resto de la información será capturada
por el equipo auditor en cédulas, registros y evidencias de aspectos relevantes.
Técnicas de recolección
El equipo auditor decidió aplicar las siguientes técnicas, debido a la facilidad de poder
obtener de manera rápida la información necearía, además de ser confiables y de primera
mano, posteriormente a través de ellas podremos recopilar aspectos legales, como su
acta constitutiva o ley que ordena la creación de la organización, reglamento interno,
acuerdos entre otros, de igual manera nos permitirá conocer si cuenta o no con elementos
como: su organigrama, manuales administrativos, plantilla del personal, su situación
económica o financiera y saber el perfil de sus consumidores etc.
70
información precisa y por último reforzar con cedulas de apoyo para facilitar la
agrupación, división y recepción de datos.
Elementos específicos
En la parte de elementos especifico, se pueden apreciar diferentes aspectos a revisar los
cuales podrían ser claves para un informe completo de los funcionamientos de la
empresa, sin embargo, en conjunto acuerdo con los integrantes del equipo auditor se
pensó que los siguientes elementos podrán brindarnos la recolección de información
necesaria a conocer sobre la empresa, los cuales son los siguientes:
• Adquisiciones
• Almacenes e inventario
71
• Asesoría interna
• Distribución del espacio
• Marketing
• Proveedores
Papeles de trabajo
Los papeles o herramientas de trabajo que se eligieron para apoyo del equipo auditor
fueron los considerados más eficientes para llevar un control de los datos que se
obtendrán a lo largo de nuestra estancia en el proceso de auditoria administrativa, dichas
herramientas son las que se describen a continuación:
• Investigación documental.
• Cédulas. (Operativa, de diagnóstico, de evaluación)
• Observación directa.
• Check list.
• Cuestionarios.
Estos son los documentos que se tendrán constantemente durante la estancia del
equipo auditor en la empresa, con el fin de poder llevar un control de información y
mantener un historial de los aspectos que se adquieran.
72
Cédula operativa
Inicio Terminación
Programa de trabajo
Suspensión Cancelación
Logotipo
Servicio Terminación
Área:
Responsable clave
Duración
Responsable
Numero Actividad Mes
especifico
Semana
Observaciones
Fecha
Cedula de
Logotipo análisis No de hoja De
documental
Responsable
Función
Área
Observaciones
INCIDENCIAS
¿Solicita permisos para ausentarse de sus labores?
¿Utiliza más tiempo del otorgado como tolerancia para llegar
a la unidad de trabajo?
Durante las horas de trabajo, ¿se ausenta temporalmente sin
autorización del superior inmediato?
ADMINISTRATIVAS
¿Realiza sus actividades de acuerdo con las funciones
asignadas a su puesto?
¿Lleva a cabo sus tareas en el marco de las responsabilidades
asignadas?
¿Puede por sí solo planear, ejecutar y controlar sus tareas?
¿Realiza sus actividades con atención al orden, limpieza y
cuidado del material y equipo que utiliza?
¿Los recursos asignados para la realización de las actividades
son utilizados en forma adecuada?
¿Realiza en su totalidad el volumen de productos o servicios
requeridos?
SOCIALES
¿Muestra interés para realizar o colaborar en trabajos
adicionales requeridos por la dependencia incluyendo
situaciones extraordinarias de servicio, lugar y tiempo?
¿Propone o realiza trabajos por decisión propia que
contribuyen al logro de las metas y/o para resolverlos?
¿Integra sus tareas con las de otras personas propiciando la
suma de capacidades?
¿Aplica sus conocimientos con sentido común y en forma
creativa?
¿Se identifica con los valores de la empresa y se compromete
con las necesidades de ésta?
Instrucciones: Marque el número que identifique la calificación que otorgue al servicio que
ofrece la ludoteca en el rubro indicado a la izquierda, considerando que el 100 implica totalmente
de acuerdo con la aseveración, y 10 totalmente en desacuerdo.
CUESTIONAMIENTO 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
76
Formatos de bitácora de observación
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
FECHA
THE ITALIAN COFFEE COMPANY CLAVE DE ÁREA
SUCURSAL JUCHITAN CENTRO NO. DE CEDULA
ÁREA A OBSERVAR
NOMBRE DEL ÁREA
ÁREA DE ADQUISICIÓN
OBJETIVOS
RESPONSABLES:
NATURALEZA (TIPO DE AUDITORIA)
ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIONES
RIESGOS
CRITERIOS
77
CAUSAS
CONSECUENCIAS
OPINIONES DE SOLUCIÓN
BENEFICIOS
RECOPILÓ: REVISÓ:
MES: NOVIEMBRE
OBSERVACIONES
ACTIVIDADES DIAS
A OBSERVAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Entrevista
Entrega de
documentos
Observación
Planeación
Organización
Dirección
Control
Análisis
Informe
79
Cédula de Check List
Proceso administrativo:
Instrucciones: Coloca una x para identificar Fecha:
si cuenta o no con el criterio Hora de ejecución:
CHECK LIST
No cuenta con
Proceso administrativo Si cuenta con ello
ello
Planeación
Visión
Misión
Objetivos
Metas
Estrategias/ tácticas
Políticas
Programas
Organización
Estructura organizacional
División y distribución de funciones
Cultura organizacional
Cambio organizacional
Dirección
Liderazgo
Comunicación
Motivación
Manejo del estrés, conflicto y la crisis
Toma de decisiones
Control
Niveles
Proceso
Áreas de aplicación
80
Herramientas
Calidad
Proceso especifico:
Nota: La información recabada será para fines académicos, por tal motivo no hay
respuestas buenas o malas.
81
DATOS DE LA EMPRESA
Giro
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Página web
Horario de atención
ELEMENTOS
ETAPA PLANEACION
Preguntas Respuestas
1. ¿En quién recae la responsabilidad de la
planeación de la organización?
2. ¿Se brinda capacitación permanente al
área?
3. ¿Con qué periodicidad?
a. atención de las oportunidades
b. condiciones de operación
c. identificación y comparación de
4. ¿Qué aspectos fundamentales incluye el alternativas
marco de planeación? d. elección de alternativas
e. formulación de planes de apoyo
f. conversión de los planes en cifras
g. otros
82
d. para administrar la crisis
Visión
6. ¿La visión de la organización constituye
una declaración fundamental de sus
valores, aspiraciones y metas?
7. ¿La visión en marca la experiencia y un
conocimiento profundo del campo de
trabajo?
a. clientes
b. proveedores
8. ¿La esencia de la visión considera el perfil
c. competidores
de:
d. mercado
e. otros
a. ser la mejor
b. la importancia de realizar un buen trabajo
c. la importancia que tienen los empleados
como personas
9. ¿La visión de la organización considera d. ofrecer una calidad y servicios superiores
creencias tales como: e. poseer una capacidad innovadora
f. reconocer qué es hoy
g. qué aspira a ser
h. otras
Misión
83
a. valores corporativos
11. ¿La filosofía del protocolo de misión se b. fundamentos éticos
sustenta en: c. nivel de responsabilidad social
d. otros
12. ¿Qué representa para la organización la
misión?
13. ¿Es la misión realmente una guía de
actuación?
14. ¿Existe una correlación entre el enunciado
de misión y el comportamiento
organizacional?
15. ¿Se ha logrado convertir la misión en
objetivos específicos?
Objetivos
16. ¿Los objetivos se formulan internamente o
se toma algún marco referencial para
hacerlo?
17. ¿Quiénes participan en la determinación
de objetivos?
a. Entrevistas
18. ¿Cómo se precisan las necesidades de b. Encuestas
clientes, proveedores, grupos de filiación, c. Sugerencias
etc. para redactar los objetivos? d. Quejas
e. Otros
19. ¿Existe un documento escrito en el que se
consignen los objetivos?
a. área
b. proceso
c. función
20. ¿Están subdivididos los objetivos por: d. programa
e. subprograma
f. proyecto
g. actividad
84
h. otros
21. Están asociados los objetivos con el a. corto plazo
horizonte en tiempo para su consecución b. mediano plazo
a c. largo plazo
22. ¿Estos objetivos son del dominio de toda
la organización?
Metas
24. ¿Son las metas un sustento de la misión?
a. revisar la misión de la organización
b. evaluar los recursos disponibles
25. ¿Qué elementos se consideran en la c. determinar las metas
fijación de metas? d. documentarlas y comunicarlas
e. revisar resultados para evaluar su
consecución
26. ¿Son acordes las estrategias con los
objetivos y metas trazados?
Estrategias/tácticas
27. ¿Las estrategias a nivel negocio han
posibilitado a la organización desarrollar
un modelo de negocio para lograr una
ventaja competitiva?
28. ¿Las estrategias a nivel de negocio a. necesidades de los clientes
identifican claramente aspectos relativos b. grupos de clientes
a: c. habilidades distintivas
29. ¿La atención de las necesidades de los a. precio del producto o servicio
b. forma en que se diferencia de otros
clientes considera:
productos de su tipo
Políticas
30. ¿Se cuenta con políticas definidas?
31. ¿Qué tipo de políticas existen?
32. ¿Las políticas son de aplicación general o
por área específica?
85
33. ¿Cumplen las políticas con el propósito de
servir como normas generales de
conducta para orientar las acciones?
34. ¿Qué acciones se toman cuando no se
cumplen las políticas?
a. Oficios
b. Circulares
c. oficios-circulares
35. ¿Qué mecanismos se utilizan para difundir
d. memorandos
nuevas políticas o cambios a las
e. tableros
establecidas?
f. foros
g. reuniones
h. otros
36. ¿Existe corresponsabilidad de toda la
organización en el cumplimiento de las
políticas?
Programas
37. ¿Existe un programa de acción en la
organización?
a. área
b. producto y/o servicio
c. cliente
d. proveedor
86
c. las estrategias y tácticas
d. las políticas
e. otros
Estructura organizacional
49.¿Cuál es la estructura actual de la
organización?
50. ¿La estructura permite cumplir con el
objeto o atribuciones de la organización?
51.¿Con qué tipo de estructura organizacional
se cuenta?
52.¿Cómo se interrelaciona la cultura con la
estructura organizacional?
53. ¿De qué manera contribuye el diseño de
la estructura organizacional a lograr una
ventaja competitiva?
87
a. proceso
b. función
c. tiempo
d. territorio
e. clientes
f. equipo
54.¿La estructura está definida por? g. producto
h. proyecto
i. división
j. corporación
k. matricial
l. otros
Cultura organizacional
59. ¿Es la visión y misión de la
organización una fuente de sentido para la
cultura organizacional?
60.¿Es la cultura organizacional la suma total
de creencias, actitudes, valores, hábitos,
costumbres, supuestos y formas de hacer las
cosas que comparten los miembros de una
organización?
88
61.¿En qué medida contribuye el arraigo y
difusión de los valores a la formación de una
cultura fuerte o débil?
62.¿Cómo influye la comunicación en el
desarrollo de un contexto cultural?
63.¿Existe un liderazgo cultural que articule
los valores con la cultura organizacional?
64. ¿Existe un análisis comparativo
cultura-valores fundamentales-
competencias?
65. ¿La organización ha sufrido algún
cambio?
66.¿El cambio está asociado con aspectos de
innovación y creatividad?
89
ETAPA DIRECCIÓN
69. ¿Existe el liderazgo en la empresa?
70. ¿Qué resultados se han logrado con su
aplicación?
71. ¿Qué estilo de liderazgo ejerce la
dirección?
72. ¿Conocen las dimensiones de la
personalidad de un líder?
73. ¿Qué rasgos de los líderes predominan en
la organización?
74. ¿Cuáles son las fuentes de poder del
liderazgo?
75. ¿Cómo es el estilo de liderazgo basado en
la autoridad?
76. ¿Cuáles son las vertientes de liderazgo?
Comunicación
78. ¿Existe buena comunicación dentro de la
organización?
79. ¿Cómo se concibe el proceso de
comunicación?
80. Para la organización, ¿qué representa la
comunicación?
90
84. En el proceso de comunicación, ¿se ha
intentado usar la comprensión de las
emociones para mejorarlo?
85. ¿Qué tecnología de soporte se emplea
en el proceso de comunicación?
a. verbal
86. ¿Qué clase de comunicación propicia b. escrita
mayor dificultad? c. a través de equipos
d. otros
87. ¿Se proporciona capacitación de alguna
naturaleza para mejorar las
comunicaciones?
Motivación
91
97.¿De qué manera repercute la motivación
en el clima organizacional?
98.¿De qué manera influye la motivación en el
posicionamiento estratégico de la
organización?
92
112.¿Cómo repercuten en el enfoque
estratégico?
113.¿Existe un análisis comparativo de la
interrelación estrés/conflicto/crisis?
Toma de decisión
114.¿Cómo se lleva a cabo el proceso de
toma de decisiones?
115¿Se utiliza algún modelo de toma de
decisiones?
116.¿Qué papel juega el dialogo en la toma de
decisiones?
117.¿Se evalúan las barreras para una toma
de decisiones eficaz?
118.¿De qué manera y en qué medida incide
la cultura organizacional en la toma de
decisiones?
119.¿Qué papel juega el estilo de dirección en
la forma de afrontar el proceso de toma de
decisiones?
120.¿Existe una racionalidad en quienes
toman decisiones?
121.¿Cómo influye la falta de estructura en la
toma de decisiones?
122.¿Este proceso se aplica por igual a
decisiones programadas y no programadas?
123.¿Cómo se afrontan las decisiones no
programadas?
124.¿Existe el proceso de toma de decisiones
en grupo?
125.¿Qué ventajas o desventajas se han
obtenido de tales decisiones?
126. ¿Cómo se maneja la toma de
decisiones en una crisis?
93
127. ¿Qué estrategias emergentes existen
para afrontar la toma de decisiones?
128.¿Cómo se coordina la toma de decisiones
entre los distintos niveles?
129. ¿El proceso de toma de decisiones es
congruente con los requerimientos de la
organización?
ETAPA CONTROL
a. pautas dictadas por el órgano de gobierno
b. enfoque estratégico
c. experiencia obtenida con el tiempo
130. ¿El control parte de un marco de d. proveedores
actuación establecido en función de: e. clientes
f. condiciones del mercado
g. tipo de producto y/o servicio
h. otros
131. ¿Cómo se ejerce el control? Explíquelo
brevemente
132. ¿Existe congruencia entre los planes,
metas y estándares del control?
133. ¿Hay coincidencia entre las normas de
desempeño y el desempeño real?
134. ¿El control se enfoca en eventos antes,
durante y después de un proceso?
135. ¿Se ha efectuado un análisis comparativo
entre un control burocrático y uno
descentralizado?
136. ¿Cómo se controla la productividad en
la organización?
Niveles
a. corporativo
137. ¿Se han desarrollado controles b. funcional
estratégicos a nivel:
c. de negocio
94
d. global
a. la integración horizontal
b. la integración vertical
Proceso
a. físicas
b. de costos
142.¿El control está fundamentado en
c. de capital
normas:
d. de ingresos
e. de programas
f. otras
a. medición del rendimiento actual
a. corregir el desempeño
144.¿Qué tipo de medidas incluye el proceso
b. cambios en estrategias, estructuras, forma
de control?
de operar
c. revisión de estándares
95
d. recalibrar metas
e. otros
145.¿Contempla el control la medida de la a. sistemas de recursos
eficacia organizacional con base en modelos b. de procesos
de: c. de grupos múltiples
d. otros
96
Herramientas
152. ¿Se cuenta con controles financieros,
presupuestales y de medición del
desempeño?
153. ¿En quién recae la responsabilidad del
manejo de estos controles?
a. liquidez
b. actividades
c. rendimiento
154. ¿Se lleva a cabo un análisis financiero de:
d. financiamiento
e. producción
f. costos
155. ¿Qué procedimiento se utiliza para
realizar el análisis? Descríbalo
brevemente.
156. ¿Cómo se maneja la inversión para
ampliar la capacidad financiera de la
organización?
97
b. de estados financieros
c. operacional
d. integral
e. ambiental
f. legal
g. de calidad
h. social
i. tecnológica
j. forense
k. especial
l. informática
163.¿En quién recae la responsabilidad de su
aplicación?
164.¿Se asocia la auditoría con otras
iniciativas de mejoramiento administrativo?
165.¿Qué ventajas reporta esto a la
organización? Explíquelo brevemente
166.¿Cómo interactúan la planeación y el
control en la organización?
167.¿Es el control estratégico una ventaja
competitiva?
Calidad
168.¿Cuenta la organización con un sistema
de gestión de la calidad?
169¿A qué normas internacionales se apega
tal sistema?
170.¿Cómo se promueve la calidad en la
organización? Explíquelo brevemente
a. enfoque al cliente
171.¿La organización fundamenta sus b. liderazgo
iniciativas en la materia en los principios de c. participación del personal
gestión de la calidad? d. enfoque basado en procesos
e. enfoque de sistema para la gestión
98
172.¿El sistema ha logrado satisfacer las
necesidades y rebasar las expectativas de los
clientes y usuarios?
173¿Ha servido el sistema de gestión de la
calidad para integrar al personal de la
organización?
174.¿Contribuye el enfoque sistémico de
gestión al logro de objetivos de manera eficaz
y eficiente?
175.¿Ha posibilitado el sistema mejorar la
aceptación de los productos y servicios de la
organización?
a. la comprensión?
b. la satisfacción laboral?
176,¿El clima organizacional producto del
c. la elevación de la moral?
sistema fomenta:
d. la estabilidad?
e. otros?
177.Con base en el sistema de gestión de la
calidad, ¿se ha elevado el nivel de
responsabilidad social de la organización?
178.¿Se cuenta con el apoyo de equipos de
mejora y/o círculos de calidad?
a. diseño del manual de calidad?
b. requisitos para su integración?
179.¿Existe una base de información sobre: c. políticas para su distribución, actualización
y control?
d. otros?
a. mapas de procesos?
b. diagramas de flujo?
180.¿Se utilizan herramientas de control de la c. hojas de inspección?
calidad tales como: d. diagrama de Pareto?
e. diagrama de afinidad?
f. diagrama causa y efecto?
99
g. histogramas?
h. gráficas de control?
i. diagramas de dispersión?
j. otros?
a. justo a tiempo
181.¿Se soporta el sistema de gestión de la b. control estadístico de procesos
calidad en otro tipo de herramientas para c. six sigma
mejorar el desempeño? d. benchmarking
e. otros
a. ISO 9000:2000
b. ISO 9001:2000
c. ISO 9004:2000
d. ISO 10000
e. ISO 14000
f. ISO 14001/4:2004
g. ISO 10013/15
182.¿A qué normas de calidad se ha
h. ISO 14020/25
sujetado?
i. ISO 14024
j. ISO 14030/32
k. ISO 14040/4
l. ISO 14050
m. ISO 14060
n. ISO 14063
o. ISO 14064-1/2/3
p. ISO 19011
a. estudio de las normas
b. análisis organizacional
c. preparación de registros
183.¿Qué procedimiento se siguen para d. elaboración de procedimientos
integrar su sistema de gestión de la calidad? e. establecimiento del sistema
f. instrumentación
g. evaluación
h. otros
100
184.¿Se cuenta con certificación de la
calidad?
a. mejorar el desempeño?
b. lograr la satisfacción de clientes?
c. aumentar la productividad?
185.¿Ha permitido el sistema de gestión de la
d. elevar la eficiencia?
calidad:
e. reducir costos?
f. ampliar la competitividad?
g. promover el desarrollo del personal?
h. otros?
186.¿Cómo se mide la satisfacción de los
clientes?
187.¿Se efectúa un análisis comparativo entre
la calidad del servicio de la organización y la
competencia?
188.¿En qué medida se ha involucrado a los
proveedores?
189.¿Qué medidas se toman cuando se
detecta una desviación u obstáculo
relacionado con la calidad de los productos y
servicios?
190.¿La calidad organizacional es total?
101
194.¿Qué representa la calidad para la
cadena de valor de la organización?
102
206. ¿Cuenta la organización con recinto(s)
propio(s) para el almacenamiento de
equipos, materiales, artículos y
productos?
207. ¿Se verifica la recepción con factura o
nota de remisión?
208. ¿Se manejan muestras promocionales
de los productos?
209. ¿Se revisan la condición en que se
encuentran los equipos, materiales,
artículos y/o productos?
210. ¿Se dispone de un inventario de
activos fijos actualizado?
211. ¿El inventario está desagregado por
área?
212.¿Se elaboran registros de altas, bajas
parciales y definitivas, así como transferencias
de bienes muebles?
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
213.¿Existe algún estudio para distribuir el
espacio o disposición física de los puestos y
equipos en las instalaciones de trabajo de la
organización?
a. que refleje y facilite las relaciones de
trabajo
b. de acuerdo con los sistemas de
214.En función de la estructura de la
información y procesos de comunicación
organización, ¿se toman en cuenta los
c. naturaleza, volumen, frecuencia y modo
aspectos que a continuación se presentan
de desarrollo de las funciones o procesos
para distribuir el espacio?
d. procurando seguir una secuencia lógica en
las operaciones
e. que permita una adecuada supervisión del
trabajo y comodidad al realizarlo
103
f. para facilitar posibles cambios a la
estructura orgánica
g. incorporación de áreas verdes
h. ubicación de áreas de atención a
clientes en lugares accesibles
i. otros.
215.¿Dispone la organización de principios
definidos para orientar la distribución de
espacio?
216¿Cuenta el personal con espacios
adecuados para realizar su trabajo?
a. modelos a escala?
b. maquetas?
c. fluxogramas arquitectónicos?
217.¿Para la distribución de oficinas se
d. matrices de especificaciones o
utilizan:
requerimiento de espacio?
e. diseños asistidos por computadora?
f. otros?
MARKETING
218. ¿Existe un plan de marketing?
104
224.¿Se ha determinado la necesidad de
capacitación para la fuerza de ventas?
225.¿Qué clase de capacitación y con qué
frecuencia?
226.¿Se han creado bases de datos para el
manejo de información de ofertas?
227.¿Cuenta la organización con una
estimación de los precios de la competencia
para la preparación de la oferta económica?
228.¿Cómo distribuirá los productos y/o
servicios?
105
240.¿Qué criterios se siguen para la
contratación de servicios externos?
241.¿Son rentables para la organización?
242.¿Se toma algún modelo en la materia
como parámetro?
243.¿Se utiliza el comercio electrónico?
106
257.¿Se ha desarrollado un programa de
mejora continua de la calidad en la atención a
clientes?
258.¿Qué habilidades se han desarrollado en
el trato a clientes?
259¿Ha mejorado la imagen de la
organización por la calidad de sus servicios?
SERVICIOS GENERALES
260.¿Dispone la organización de un cuerpo de
seguridad encargado de la vigilancia?
261.¿El cuerpo forma parte de la organización
o el servicio lo brinda una institución
subcontratada con este propósito?
262.¿Por qué razón se optó por un servicio de
esta naturaleza?
107
271.¿Quién inspecciona y detecta
instalaciones que requieren de
mantenimiento?
272.¿El servicio de limpieza lo lleva a cabo
personal de la organización o personal
subcontratado?
273.¿Los resultados obtenidos han sido
satisfactorios?
274.¿Sobre quién recae la responsabilidad de
manejar este servicio?
275.¿Está documentado el programa de
limpieza?
276.¿Se lleva un control del material que se
emplea?
Evidencia
La evidencia es la comprobación de los hallazgos durante el ejercicio de la auditoría, por
lo que constituye un elemento relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que
formula el auditor. Por tal motivo, al reunirla se debe prever el nivel de riesgo,
incertidumbre y conflicto que pueda traer consigo, así como el grado de confiabilidad,
calidad y utilidad real que debe tener; en consecuencia, es indispensable que el auditor
se apegue en todo momento a la línea de trabajo acordada, a las normas en la materia y
a los criterios que durante el proceso de ejecución vayan surgiendo.
Las evidencias que se pueda obtener durante la auditoria en la empresa: The Italian
Coffee Company, se pueden clasificarse en:
108
ETAPA 3. EXAMEN
• Trato
• Respeto
Definir las relaciones, ya que entre todos los elementos estén relacionados ya que
todos conlleve al cumplimiento a la atención del comensal, así como identificar y explicar
109
su comportamiento y las causas por las que estás fueron causantes de algún conflicto
para darle mejor seguimiento.
110
ETAPA 4. INFORME
Una vez que se ha terminado la Auditoría Administrativa y ya se tiene una visión completa
de lo que se ha examinado, llegamos a la etapa de formular y presentar nuestro informe,
el cual se convierte así, en una guía para mejorar la administración de una empresa. El
informe estará informando la actual situación administrativa de un negocio y las
posibilidades de lograr superaría, ya que presentará todos aquellos hechos relevantes
que tienen efectos en fas prácticas administrativas. Por otra parte, el propio informe de la
Auditoría Administrativa mostrará a quienes o lean, la calidad, el alcance y el desarrollo
del trabajo de quienes ejecutaron dicha auditoría. Esto mismo exige que el informe
revista, presentación, un claro y competo contenido de lo que se informa y oportuna
presentación, para que la administración de la empresa tome las medidas inmediatas que
en el mismo se sugieran, claro está que bajo la supervisión de os propios auditores.
ETAPA 5. SEGUIMIENTO
Una vez terminada la auditoría, se entregará el informe al dueño de la empresa, así como
las recomendaciones y observaciones que se derivaron durante el proceso de ejecución,
con la intención de que implementen las propuestas y pueda realizarse un seguimiento
para la valoración de la empresa en la próxima auditoría interna que se lleve a cabo. El
seguimiento inicia a partir del cumplimiento en la implementación de las
recomendaciones. Es importante conocer los resultados de la auditoría, ya que eso
ayudará a saber cómo se encuentran de manera interna y poder combatir aquellos
factores que pueden traer algún daño en un futuro. En anexo número 2 se podrá ver le
evidencia del resultado.
111
4.2. Planeación de contingencia
Toda entidad existe para proveer valor a sus grupos de interés, para cumplir con su misión debe enfrentar la incertidumbre, tanto riesgos como oportunidades. Por ello es necesario
identificar los riesgos futuros y actuar sobre ellos. La gerencia debe asignar recursos, tomando en cuenta el nivel de riesgo aceptado y las estrategias para generar el rendimiento
deseado de los recursos asignados.
A continuación, se describe el plan de respaldo ante sismos o altas en los contagios de COVID 19, ya que se consideró que en caso de que no se realice todo, esto sería lo
principal que se debe de tomar en cuenta.
• Dueño de la franquicia.
• Tener un respaldo o fondo financiero el cual sirva para • Laptop.
subsidiar los gastos posibles de uno o dos meses. • Gerente.
• Gerente.
• Laptop.
• Realizar un inventario de los recursos físicos para llevar • Encargado de caja.
un control en caso de pérdidas. • Conocimiento básico en programas de office.
• Colaboradores (meseros, barra y cocina).
• Laptop.
• Revisar el plan periódicamente y ajustarlo según sea • Gerente.
necesario. • Conocimiento básico en programas de office.
112
Presupuesto para la planeación de contingencias.
El presupuesto es el reflejo financiero de la estrategia y prioridades, como parte de proceso de planificación es necesario cuantificar y totalizar los recursos materiales para la
implementación de la contingencia como parte de la propuesta de este proyecto que presenta para la empresa, se estimó el siguiente presupuesto para el programa de contingencia
de la empresa The Italian Coffee Company con las tres estrategias de mayor relevancia.
Total $42,158.00
113
4.3. Acciones correctivas
Una acción correctiva es aquella que se llevan a cabo para eliminar la causa de un problema. Las acciones
preventivas se anticipan a la causa, y pretenden deshacerla antes de su existencia identificando y detectando
los riesgos de inconformidad no deseable. Por este motivo se ha creado la siguiente tabla en la cual se muestran
las estrategias, su posible problema y el cómo se solucionaría.
ACCIONES CORRECTIVAS
114
CONCLUSIONES
115
productos, ellos pueden recurrir a tiendas comerciales del mismo municipio. La sucursal
está abierto a los clientes económicamente activa quienes pueden consumir en el
establecimiento.
Como vista general del resultado de la aplicación del modelo de gestión estratégica
de Fred David se ha diseñado y construido el modelo de la figura número 17, bajo la
descripción del enfoque objetivo y sistemático en la toma de decisiones de la organización
conformada por las tres etapas desarrolladas: Formulación, implantación y resultados, a
fines de resumir la información propuesta. El resultado fungirá en la contribución para el
crecimiento empresarial y continúa competencia en el mercado ante potencias locales y
nacionales. “Reflexiona deliberadamente antes de hacer un movimiento”.
116
Construcción del resultado del modelo de Fred David
ANÁLISIS INTERNO
1. Buena ubicación de instalación.
2. Equipo de trabajo unido.
3. Calidad en el servicio.
4. Falta de publicidad.
5. Falta de cultura organizacional.
IMPLEMENTAR
ESTABLECIMIENTO DE
ESTRATÉGIAS
OBJETIVOS
ELECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y
1. Proponer un nuevo
MISIÓN ESTRATÉGIAS CONTROL DE LOS
1. Desarrollar un menú
plan de trabajo.
RESULTADOS
Ofrecer el mejor café alternativo bajo en
2. Crear campañas de
“gourmet” del mercado a OBTENIDOS
azucares.
publicidad. 1. Estrategias Genéricas MEDIANTE:
través del espresso 2. Actividad los canales
3. Realizar programa de de enfoque o alta
perfecto, complementando de publicidad, creando
capacitación. segmentación. • Calendarización.
con un servicio de más promociones de
4. Implementar mejores 2. Estrategias de • Cuadro de mando
excelencia enfocado en la marketing.
medidas sanitarias. mercado basado en integral.
satisfacción del cliente. 3. Implementar el servicio
5. Contribuir con los análisis DAFO. • Auditoria
de envíos con moto
impactos sociales del administrativa.
mandados y nuevas
ANÁLISIS EXTERNO municipio.
formas de pago.
1. Potencialización de expansión
del negocio.
2. Clientes potenciales.
3. Bloqueos o manifestaciones.
4. Entrada de nuevos
competidores.
5. Situación económica local
117
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS
PÁGINAS WEB
118
Importancia de la gestión estratégica. (2019). Internet. En línea. Disponible en:
https://actiosoftware.com/es/2019/08/la-importancia-de-la-gestion-estrategica-en-las-
empresas/. Página consultada el 16 de diciembre de 2021, 4:59 p.m.
PDF
Planificación del modelo de Fred David. (2014). Internet. Fuera de línea. Disponible
en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6747/1/PLAN%20INTEGRAL%202014-
2019,%20BASADO%20EN%20EL%20MODELO%20DE%20FRED%20R.%20DAVID,%
20PARA%20POTENCIALIZAR%20EL%20FINANCIAMIE2.pdf. Página consultada el 16
de diciembre de 2021, 5:29 p.m.
119
ANEXOS
120
Anexo número 2. Resultados: Evidencia del primer acercamiento del equipo con la
empresa, explicándole la propuesta para la programación de una auditoria en la empresa,
mostrándoles los cuestionarios cedulas y bitácoras a ocupar para llevar a cabo dicho
trabajo, esto con el propósito de medir el control y evaluación de las estrategias
planteadas y aplicadas a la organización.
121