Está en la página 1de 33

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO PUERTO EXTERIOR DE SAN
ANTONIO
(Art. 18 letra b) RSEIA)
Cliente:
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 1
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................................ 2
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO....................................................................................................... 2
2.2. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO.......................................................................................................................... 2
2.3. TIPOLOGÍA DE INGRESO, VIDA ÚTIL Y MONTO DE INVERSIÓN ........................................................................ 6
2.4. LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y ACCESOS DEL PROYECTO ................................................................................... 7
2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................ 7
2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE LO COMPONE ..................................... 8
2.7. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................... 8
2.8. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ............................................................................................................... 9
2.9. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE ....................................................................................................................... 11
2.10. EMISIONES Y RESIDUOS ............................................................................................................................................ 11
3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA DE BASE ............................................................................ 16
4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS................................................................................................................................................. 22
5. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY
N°19.300 ........................................................................................................................................................................................ 23
6. RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS.......................................................................................................................... 24
7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN ..................................................... 24
8. PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ............................................................................. 26
9. PLAN DE SEGUIMIENTO .......................................................................................................................................................... 26
10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ...................................................... 28
11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ...................................................................................................... 29

TABLAS

TABLA RE-1: Sectores de proyecto y sus respectivas acciones y obras ..................................................................... 8


TABLA RE-2: Mano de obra estimada de la fase de operación plena, Operación Puerto Exterior .............. 11
TABLA RE-3: Emisiones Atmosféricas en ton/año para peor escenario Fase de Construcción, Crecimiento
Operacional y Operación Plena .................................................................................................................... 11
TABLA RE-4: Emisiones estimadas de Ruido y Vibraciones para las etapas de Construcción y Operación
................................................................................................................................................................................... 12
TABLA RE-5: Residuos líquidos etapa de construcción y Operación ....................................................................... 13
TABLA RE-6: Residuos Sólidos etapa de construcción y operación ......................................................................... 14
TABLA RE-7: Resumen de impactos significativos .......................................................................................................... 22
TABLA RE-8: Resumen de Medidas de Mitigación y Compensación asociadas a impactos significativos .... 25

RESUMEN EJECUTIVO
TABLA RE-9: Principales riesgos identificados .................................................................................................................. 26
TABLA RE-10: Resumen de Seguimientos asociados a impactos significativos..................................................... 26
TABLA RE-11: Permisos Ambientales Sectoriales del Proyecto .................................................................................... 28
TABLA RE-12: Pronunciamientos ambientales ..................................................................................................................... 29
TABLA RE-13: Compromisos ambientales voluntarios (CAV) del Proyecto ............................................................. 29

FIGURAS

FIGURA RE-1: Ubicación general del Proyecto ....................................................................................................................... 2


FIGURA RE-2: Cronograma general de desarrollo del Proyecto ..................................................................................... 5
FIGURA RE-3: Localización general de las obras del Proyecto ........................................................................................ 6
FIGURA RE-4: Etapas de Operación del Puerto Exterior.................................................................................................. 10

RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO EXTERIOR DE SAN ANTONIO
(Art. 18 letra b) RSEIA)

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto “Puerto Exterior San Antonio” ( “Proyecto” o “PE”), es sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(“SEIA”) mediante el presente Estudio de Impacto Ambiental (“EIA”), elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente (“LBGMA o Ley N° 19.300”) y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (“RSEIA” o D.S. N° 40/2012, Ministerio del Medio Ambiente).

El Proyecto tiene como objetivo aumentar la capacidad de transferencia de carga de la zona central del país para dotarla
con infraestructura portuaria de última tecnología, que permita contar con niveles de servicio de atención acorde con los
requerimientos de la demanda y crecimiento proyectados para las próximas décadas, permitiendo acrecentar el comercio
exterior de Chile y dinamizar su desarrollo económico. Lo anterior, entre otras consideraciones, se hace necesario debido a
que hoy sólo tres puertos en Chile pueden recibir naves del tipo New-Panamax (o Clase D, de 366 m de largo), pero ninguno
puede recibir naves portacontenedores de última generación denominados Post-New-Panamax (o Clase E, de 400 m de largo
y calados superiores a 14,5 m bajo la superficie del mar).

El Proyecto consiste en la construcción y operación de una nueva infraestructura portuaria para la zona central de Chile,
específicamente en el borde costero sur de la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso, en un área denominada “Zona
Portuaria Exclusiva” (ZPE) y Zona Portuaria (ZP), según el Plan Regulador Comunal de San Antonio.

Como se indicó, este nuevo puerto permitirá recibir naves de nueva generación Clase E que poseen una capacidad de 15.000
TEU, manteniendo la capacidad de Chile de atender de manera eficiente el aumento de demanda de movilización de carga,
para su distribución dentro y fuera del país. En respuesta a este escenario es que la Empresa Portuaria San Antonio (“EPSA”),
ha tomado la decisión de someter el Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por medio del presente
EIA.

El Proyecto considera la construcción y operación de dos nuevos terminales portuarios, el Terminal 1 (TS1), al lado de mar y
Terminal 2 (TS2), a lado de tierra, los que en su conjunto llegarán a movilizar un total de carga de contenedores de hasta 6
millones de TEU1/año, además de estar habilitados para atender naves de Clase E, antes referidas. Lo anterior se realizará
incorporando tecnología de vanguardia en los sistemas de operación y beneficiando al desarrollo económico de la zona
central del país.

Cabe destacar que, el Proyecto cuenta con una localización privilegiada desde el punto de vista de la conectividad, favorecida
por vías de tránsito que permiten la comunicación del PE con los distintos destinos regionales, entre ellos la ruta G-86
(Acceso actual al Puerto), que lo comunica con la Región Metropolitana por medio de la ruta 78 (Autopista del Sol), la ruta
G-94 (ruta concesionada Vial Litoral Central) que comunica el Proyecto con Valparaíso, y la ruta 66 (Camino de la Fruta), que
comunica el Proyecto con el sur del país. De este modo, potencia a la comuna de San Antonio como lugar óptimo para el
crecimiento del país, por el aumento del comercio internacional. A lo anterior, se agrega la conectividad ferroviaria al Puerto
de San Antonio, conformada por el ramal Alameda Barrancas, que forma parte de la red de la Empresa de Ferrocarriles del
Estado (EFE), la cual corresponde a una vía férrea simple, que llega al recinto portuario 2.

Por otra parte, para la ejecución del Proyecto, se requiere contar con canteras que permitan proveer de material de relleno
para la construcción de rompeolas y explanada del TS1 y TS2. El material necesario será obtenido de las canteras
denominadas Javer y Román (así como de eventuales terceros que cuenten con las autorizaciones pertinentes), las que se
ubican en los kilómetros 2 y 4 de la ruta G-908. El material de relleno será trasladado en camiones desde las canteras hacia
una estación de transferencia donde la carga será transferida para continuar su transporte mediante trenes hasta el recinto
portuario. Una menor proporción del material de relleno será transportado mediante camiones en todo su recorrido desde
las canteras hasta el sector portuario, en cuyo caso, se privilegiará el uso de la ruta G-86, de manera de evitar el tránsito de
camiones del Proyecto por la vialidad local existente en San Antonio.

1 Acrónimo del término en inglés “Twenty-foot Equivalent Unit” que equivale a un contenedor estándar de 20 pies de largo.
2 Definido según el D.S. N° 213/2017 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

RESUMEN EJECUTIVO 1
Para lograr lo anterior, El PE considera la ampliación de la actual ruta G-908 y su conexión a través de un nuevo puente sobre
la ruta G-904 con camino Los Brujos, este último será extendido a través de nueva vialidad hasta la ruta G-86 (cruzando la
línea férrea existente), permitiendo así transportar el material de relleno hacia el Puerto Exterior mediante la vialidad
señalada. Como se indicó precedentemente, el Proyecto considera la implementación de una estación de transferencia
ferroviaria para el transporte por tren, así como la ampliación a dos vías en algunos tramos de la vía férrea existente y un
acceso ferroviario hasta la instalación de faena principal en el recinto portuario.

FIGURA RE-1: Ubicación general del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre del Titular: Empresa Portuaria San Antonio


RUT del Titular: 61.960.100-9
Teléfono: (+56) 35 2586000
Domicilio: Avenida Barros Luco N°1.623, Oficina 8-A, San Antonio
Giro: Servicios Portuarios

Representante Legal: Luis Knaak Quezada


RUT del Representante Legal: 11.261.393-5
Teléfono: (+56) 35 2586110
Domicilio: Avenida Barros Luco N°1.623, Oficina 8-A, San Antonio
Correo Electrónico: pdelfierro@epsa.cl

2.2. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO 2
El PE se ubicará en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso, y consistirá en la construcción y operación de 2
terminales portuarios Terminal 1 (TS1) y Terminal 2 (TS2), los cuales serán desarrollados en 5 fases de crecimiento operativo,
las que en su conjunto llegarán a movilizar un total de carga mayoritariamente contenerizada de hasta 6 millones de
TEU/año, permitiendo el atraque simultáneo de hasta 4 naves portacontenedores de última generación denominados Post-
New-Panamax (o Clase E, de 400 m de largo) en cada terminal.

Para la ejecución del Proyecto, se requiere contar con canteras que permitan proveer de material de relleno para la
construcción de rompeolas y explanadas de los Terminales (TS1 y TS2). Las canteras que cumplen con los requerimientos de
volumen y calidad de roca necesarios para la construcción del PE corresponden a las denominadas Canteras Javer y Román,
las que se ubican en los kilómetros 2 y 4 de la ruta G-908, respectivamente.; así mismo, podrá considerarse a su vez la
utilización de material de oferentes terceros, que cuenten con las autorizaciones pertinentes.

Para el transporte de material desde las canteras hacia el Puerto Exterior, se estableció como criterio de diseño, privilegiar
el uso de la ruta G-86, utilizada actualmente para el ingreso y salida de contenedores desde los terminales existentes,
evitando así el tránsito de camiones del Proyecto por la vialidad local de San Antonio. Para hacer efectivo lo anterior, se
considera la ampliación de la actual ruta G-908 y su conexión a través de un puente de la actual ruta G-904 con el camino
Los Brujos, este último será extendido a través de nueva vialidad hasta la ruta G-86 (cruzando bajo la línea férrea existente
mediante un túnel trinchera), permitiendo así transportar el material de relleno para el Puerto Exterior tanto por la línea
férrea como por la vialidad señalada.

Para el transporte de material, mediante trenes, se requiere de la construcción de una Estación de Transferencia ferroviaria,
además de la ampliación de algunos sectores de la línea férrea a dos vías, con el fin de permitir el cruce de trenes en ambas
direcciones entre la Estación de Transferencia y el Puerto Exterior. Finalmente, considerando que la actual línea férrea se
encuentra implementada en dirección hacia las instalaciones del terminal Ferroviario de Estación Barrancas, el Proyecto
considera una nueva conexión al PE mediante la extensión de la línea férrea existente en un tramo de 1.500 m hasta la
instalación de faena principal ubicada dentro recinto portuario.

Cabe señalar que, el Proyecto tiene una vida útil indefinida considerando actividades de mantenciones, modernización de
equipos, mejoras tecnológicas, entre otras, las que se desarrollarán de acuerdo con las necesidades de la fase de operación
del PE. Sin perjuicio de lo anterior, cada una de las operaciones de los terminales será concesionada y esta concesión tendrá
una duración de hasta 30 años3, conforme a la modalidad concesional portuaria que franquea la ley del ramo para la
mantención de la continuidad ininterrumpida de la actividad portuaria.

El Proyecto ha sido desarrollado conceptualmente en 5 fases, denominadas Fase 0, Fase 1A, Fase 1B, Fase 2A y Fase 2B. La
Fase de Construcción propiamente tal corresponde a la ejecución de la Fase 0 y Fase 1-A, las cuales una vez finalizadas darán
comienzo a la Fase de Operación del Proyecto. Posteriormente se implementarán las Fases 1-B, 2-A y 2-B que se irán
construyendo durante la Fase de Operación del Proyecto, permitiendo así un crecimiento operacional del PE.

Con el fin de atender los niveles crecientes de operaciones marítimas y aumento de la demanda de movilización de
contenedores, el Proyecto considera que PE amplíe su capacidad de forma secuencial. Dado lo anterior, las Fases 1-B, 2-A y
2-B forman parte de la Fase de Operación del Proyecto, tanto en su implementación como en la puesta en marcha de cada
terminal, permitiendo un crecimiento operacional del PE a razón de 1,5 millones de TEU/año por fase implementada, hasta
alcanzar su completitud para una capacidad de transferencia de carga de 6 millones de TEU/año.

A continuación, se describen las actividades consideradas en este EIA como las fases de construcción y operación.

Fase de Construcción:

• Fase 0: Corresponde al período de tiempo que toma la construcción de las obras comunes portuarias del PE, las que
principalmente corresponden al dragado, rompeolas y relleno de las explanadas para implementación de TS1 y TS2. El
rompeolas y el dragado permitirán el acceso de las naves a la dársena interior y el abrigo suficiente. En esta fase se
requiere realizar el dragado del fondo marino para construir sobre una base estable y, por otra parte, para aumentar la

3 Artículo 14, Ley N°19.542/1997 que Moderniza el Sector Portuario Estatal.

RESUMEN EJECUTIVO 3
profundidad acorde al calado de las naves proyectadas. Incluye además el eventual traslado de excedentes de dragado
al área de vertimiento ubicado mar afuera (en caso de que sea requerido), pues se considera la reutilización de la mayor
cantidad de material de dragado en el relleno de las explanadas donde, en las siguientes fases se ubicarán los terminales
TS1 y TS2. En esta fase se habilitarán la instalación de faena principal y el resto de las instalaciones de faena necesarias
en los distintos frentes de trabajo, se realizará la construcción y habilitación de la estación de transferencia, la
construcción y mejora del camino de acceso a canteras, así como la habilitación de las canteras, la ampliación de los
tramos de la actual línea férrea y la construcción del nuevo tramo férreo de acceso a la instalación de faena principal.
Se estima que esta fase durará entre 7 y 8 años aproximadamente.

• Fase 1-A: Corresponde al período de tiempo que toma la construcción de la primera mitad del Terminal TS1 denominada
TS1-A (lado mar) situado en la estructura construida en la fase anterior. Considera la construcción de las obras de
atraque, el tratamiento de los suelos de fundación, la pavimentación, servicios, edificios, acceso ferroviario al PE,
terminal ferroviario del terminal TS1 y equipos portuarios, entre otros. Finalizada la Fase TS1-A, comienza la fase de
operación del Proyecto con la puesta en servicio del primer sitio del Terminal TS1-A, permitiendo una capacidad para
manejar un tráfico de 1,5 millones de TEU/año y logrando el 25% de la capacidad total del Puerto Exterior. Se estima
que esta fase durará 3 años aproximadamente.

Fase de Operación.

• Fase 1-B: Corresponde al período de crecimiento operacional de la extensión norte del Terminal TS1. Incluye la
construcción del resto de muelle de todo el Terminal TS1, tratamiento de mejora del terreno, construcción del resto de
la explanada portuaria, ferrovía, helipuerto, servicios y equipos portuarios, necesarios para poder manejar un tráfico de
1,5 millones de TEU/años adicionales. Terminada esta fase comenzará la operación del Terminal TS1 en su totalidad
completando una capacidad de 3 millones de TEU/año para este terminal, y logrando el 50% de la capacidad total del
Puerto Exterior. Se estima que esta fase durará 3 años aproximadamente.

• Fase 2-A: Corresponde al período de crecimiento operacional de la mitad sur del Terminal TS2, situado en la parte más
cercana a tierra. Considera la construcción de la primera mitad del muelle, tratamientos de mejora de los suelos de
fundación, la pavimentación, servicios, edificios, terminal ferroviario y equipos portuarios. Terminada esta fase
comenzará la operación de la primera mitad del Terminal TS2, con una capacidad adicional de 1,5 millones de TEU/año,
completando una capacidad de 4,5 millones de TEU/año y logrando el 75% de la capacidad total del Puerto Exterior. Se
estima que esta fase durará entre 3 y 4 años aproximadamente.

• Fase 2-B: Corresponde al período de crecimiento operacional de la extensión norte Terminal TS2, incluyendo las obras
de atraque, tratamientos de mejora del terreno, resto de la explanada portuaria, ferrovía, helipuerto, servicios y equipos
portuarios, todos ellos necesarios para poder manejar un tráfico adicional de 1,5 millones de TEU/año. Al finalizar la
ejecución de esta fase, el Terminal TS2 podrá operar 3 millones de TEU/año, logrando en su totalidad los 6 millones de
TEU/año en la Plena Operación del Puerto Exterior. Se estima que esta fase durará 3 años aproximadamente.

La siguiente Figura muestra el cronograma del desarrollo del Proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO 4
FIGURA RE-2: Cronograma general de desarrollo del Proyecto
Año: 1 2 5 3 6 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ...
Semestre: s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2

Fase Construcción Obras comunes portuarias y


Construcción

0 obras de apoyo a la construcción


Fase de

Fase Construcción
1A TS1-A

Crecimiento
Fase
1B
Operacional
TS1-B
Fase de Operación

Crecimiento
Fase
2A
Operacional
TS2-A
Crecimiento
Fase
2B
Operacional
TS2-B
Operación
Operación TS1-A Operación TS1 PLENA
TS1 + TS2-A
(25% del PE) (50% del PE) OPERACIÓN
(75% del PE)
S1: semestre primero; S2: semestre segundo.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por EPSA

Para una mejor compresión del desarrollo del Proyecto se han definido tres áreas, las cuales se describen a continuación:

Área Portuaria: Asociada a las partes, obras y acciones que se realizarán dentro de los sectores denominados “Sector
Portuario” y “Sector Marítimo”. Dentro de las principales partes, obras y acciones del “Sector Portuario” se consideran: las
obras de abrigo; las actividades de dragados y rellenos de explanada; los muelles, las explanadas de los terminales; el Sector
Logístico; la instalación de faena principal; la vialidad interna del PE y el trazado ferroviario interno del PE. Dentro de las
partes, obras y acciones del “Sector Marítimo” se considera el área de vertimiento.

Área Transporte y Vialidad: Asociada a las partes, obras y acciones que se realizarán dentro de los sectores denominados
“Sector Ferroviario” y “Sector Acceso a Canteras”. Dentro de las principales partes, obras y acciones del “Sector Ferroviario”
se consideran: la ampliación de tramos de la línea férrea existente a dos vías; el nuevo acceso ferroviario a la instalación de
faena principal y al PE; la instalación de faena en estación de transferencia, y; la estación de transferencia. Dentro de las
partes, obras y acciones del “Sector Acceso a Canteras” se consideran: El mejoramiento de ruta G-908; La extensión del
camino a la caletera de la ruta 86; La instalación de faena Cruce San Juan, El viaducto San Juan; y los distintos cruces
proyectados.

Área Canteras: Asociada a las partes, obras y acciones que se realizarán dentro de los sectores denominados “Sector Cantera
Román” y “Sector Cantera Javer”. Dentro de las principales partes, obras y acciones del “Sector Cantera Román” se
consideran la Cantera Román y la instalación de faena Cantera Román. Dentro de las principales partes, obras y acciones del
“Sector Cantera Javer” se consideran la Cantera Javer y la instalación de faena Cantera Javer.

Las áreas mencionadas y la localización general de sus respectivos sectores se muestran en la Figura a continuación:

RESUMEN EJECUTIVO 5
FIGURA RE-3: Localización general de las obras del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por EPSA

Dentro de cada una de estas áreas se desarrollarán las obras temporales y permanentes del Proyecto, definiéndose las
primeras como aquellas que tienen como fin exclusivo satisfacer o dar apoyo a las actividades propias de la construcción del
Proyecto, mientras que las permanentes estarán definidas como aquellas que podrán ser usadas tanto en la construcción
como a lo largo de toda la fase de operación del Proyecto.

2.3. TIPOLOGÍA DE INGRESO, VIDA ÚTIL Y MONTO DE INVERSIÓN

El presente Proyecto ingresa al SEIA como tipología principal, por el artículo 3, literal f.1 del D.S N° 40/12 (Puertos) y, como
tipologías secundarias, la de los literales a.3, b.2, e.4, e.5, i.5.1 y ñ.2 del referido artículo 3°.

La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de US$ 3.500.000.000. (Tres mil quinientos millones de
dólares de los Estados Unidos de América). El Proyecto tiene una vida útil indefinida considerando actividades de
mantenciones, modernización de equipos, entre otras, las que se desarrollarán de acuerdo con las necesidades de la fase
de operación del PE. Dado lo anterior, no se requiere de una fase de cierre del Proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO 6
2.4. LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y ACCESOS DEL PROYECTO

Las partes, acciones y obras físicas que contempla el Proyecto se localizarán en la comuna de San Antonio, Provincia de San
Antonio, Región de Valparaíso4.

La superficie total involucrada en el desarrollo del Proyecto corresponde aproximadamente a 1024,7 ha. Las superficies
específicas consideradas corresponden a: Área Portuaria (774,2 ha), Área Transporte y Vialidad (45,5 ha) y Área Canteras
(205 ha).

La Ruta G-86 “Nuevo acceso al Puerto” es el principal camino de acceso a PE. A continuación, se muestran las rutas
secundarias que permiten el acceso al Proyecto.

• Desde Santiago, se toma la Ruta G-78, “Autopista del Sol”, luego tomar la Ruta G-86, “Nuevo Acceso a Puerto” 5..
• Desde la Ruta 5 Sur, por Pelequén, se toma la Ruta G-66 “Carretera de la fruta” con conexión a la Ruta G-86 “Nuevo
Acceso al Puerto”.
• Desde Santiago, se toma la Ruta G-78, “Autopista del Sol”, luego tomar la ruta Ruta G-904 que empalma con la ruta
la Ruta G-66 “Carretera de la fruta” con conexión a la Ruta G-86 “Nuevo Acceso al Puerto”.
• Desde Canteras, se toma la Ruta G-908 “Vecinal San Juan N°1”, luego se pasa al “Camino parcelero San Juan N°4 o
“camino Los Brujos”, luego por un tramo Proyectado para empalmarse a la caletera de la Ruta G-86, “Nuevo Acceso
a Puerto” de concesionaria Autopista del Sol.
• Desde Valparaíso, se toma la Ruta G-94 ruta concesionada “Vial Litoral Central” con conexión a la Ruta G-86 “Nuevo
Acceso al Puerto”.

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Los puertos son un elemento clave de competitividad y productividad para el desarrollo económico de un país, cumpliendo
un rol preponderante, más aún en Chile, en donde un 38%6 del Producto Interno Bruto (PIB) se genera de las exportaciones
por distintos medios. En términos generales, existe una fuerte tendencia al alza en la carga de comercio exterior por medios
marítimos, pasando de representar un 65% en la década de los 90, a un 80% en el año 2011 (misma fuente antes citada).

Entre los años 2010 y 2017, los Puertos de San Antonio y Valparaíso transfirieron un promedio de 17,1 y 10,6 millones de
toneladas anuales, respectivamente, siendo la mayoría de esta transferencia mediante contenedores (64% en el caso del
Puerto de San Antonio y 85% para el Puerto de Valparaíso). En caso de no ejecutarse una nueva infraestructura portuaria,
la capacidad instalada nominal de San Antonio en particular y de la Región de Valparaíso en general, se verá superada al
final de la próxima década (2020-2030), conforme el aumento progresivo que ha experimentado la demanda internacional
y nacional de transferencia portuaria de contenedores. Dado este escenario, se requiere de nueva infraestructura portuaria,
lo que implica abrigar nuevas aguas en la zona central del país para la próxima década, con el objetivo de contar con un
recinto portuario que responda a la demanda.

La localización del PE responde a lo indicado en la Política Nacional de Uso del Borde Costero (D.S. N° 475/1994 del Ministerio
de Defensa Nacional) y la Política de Infraestructura Portuaria y Costera al 2020 (MOP 2009), y es compatible con lo
establecido en la actualización del Plan Regulador Comunal de San Antonio, el cual establece el lugar de emplazamiento del
PE como de uso exclusivo portuario7, permitiendo la instalación de infraestructura portuaria y de transporte, tales como vías

4 Si bien las partes, acciones y obras físicas que contempla el Proyecto se localizan en la comuna de San Antonio, el área de influencia comprende además
parte de la comuna de Santo Domingo para algunos de los componentes ambientales que se indican y desarrollan en los capítulos ambientales del presente
EIA.
5 Actualmente, la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas se encuentra desarrollando, por medio de un Consultor adjudicado,

el Estudio integral para el mejoramiento, complemento y desarrollo de obras nuevas de la concesión Autopista Santiago – San Antonio, incluyendo el tramo
Acceso a Puertos, en conformidad al DFL MOP 850/97 y D.S. MOP N°900/96, para su posterior ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Lo
anterior, en el marco de su política nacional tendiente a mejorar la infraestructura existente en el país, incluyendo el potenciamiento de rutas asociadas a
zonas productivas, elevando los estándares técnicos y niveles de servicio y mejores condiciones de seguridad actuales. Esta iniciativa ha sido considerada
para efectos del Capítulo 4 de este Estudio.
6 Plan Nacional de Desarrollo Portuario, Subsecretaría de Transportes, 2013.
7 Definido según el D.S. N° 213/2017 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

RESUMEN EJECUTIVO 7
y estaciones ferroviarias, terminales de transporte terrestre, incluyendo aquellas complementarias al proceso de
transferencia, manipulación y almacenamiento de carga. Esta ubicación ha sido optimizada a partir de los resultados de los
estudios de prefactibilidad, factibilidad e ingeniería básica, considerando las componentes ambientales relevantes.

Además, el Proyecto cuenta con una localización privilegiada desde el punto de vista de la conectividad, favorecida por
diferentes vías de acceso que permiten la comunicación del PE con los distintos destinos regionales, entre ellos la Ruta G-86
“Nuevo Acceso al Puerto”, que comunica con la Región Metropolitana por medio de la Ruta 78 concesionada (Autopista del
Sol), la Ruta G-94 (ruta concesionada Vial Litoral Central) que comunica el Proyecto con Valparaíso y la Ruta 66 (Camino de
la Fruta), que comunica el Proyecto con el sur del país. De este modo, se potencia a la comuna de San Antonio como lugar
óptimo para la implementación del PE.

A lo anterior, se agrega la conectividad ferroviaria al Puerto, conformada por el ramal Alameda Barrancas, parte de la red
EFE, que cuenta con una longitud de 110 km, la cual corresponde a una vía férrea simple, que llega al recinto portuario y la
cual se ampliará en sus últimos 1.400 m aproximadamente para suplir los requerimientos de infraestructura del PE.

2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE LO COMPONE

Como se ha indicado anteriormente y para una mejor compresión del desarrollo del Proyecto se han definido tres Áreas:
Área Portuaria; Área Transporte y Vialidad, y; Área Canteras. La Tabla siguiente muestra sus principales partes y obras físicas,
separadas en aquellas permanentes y temporales.

TABLA RE-1: Sectores de proyecto y sus respectivas acciones y obras


Área Sector Tipo de Obra Obra
Instalación de Faena Principal
Temporal Puerto Auxiliar
Sitios de acopio
Terminales TS1 y TS2
Área de maniobras
Área Sector Portuario
Muelles
Portuaria
Permanente Dragados
Rompeolas
Enrocado de cierre
Sector Logístico
Sector Marítimo - Área de vertimiento
Ampliación Tramos Línea Férrea
Permanente
Área Sector Ferroviario Estación de Transferencia
Transporte y Temporal Instalación de Faena Estación de transferencia
Vialidad Sector Acceso a Acceso Vial a Canteras
Temporal
canteras Instalación de Faena Cruce San Juan
Sector Cantera Temporal Instalación de Faena Cantera Román
Área Román Permanente Cantera Román
Canteras Temporal Instalación de Faena Cantera Javer
Sector Cantera Javer
Permanente Cantera Javer
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por EPSA

2.7. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las partes, obras y acciones asociadas a la construcción (duración estimada de 10 años, tal como se ha indicado
anteriormente corresponden a las Fases denominadas 0 y 1-A. Estas se describen brevemente a continuación.

• Fase 0: Corresponde al período de tiempo que toma la construcción de las obras comunes portuarias del PE, las que
principalmente corresponden al dragado, rompeolas, enrocados y relleno de las explanadas para implementación de
TS1 y TS2. El rompeolas y el dragado permitirán el acceso de las naves a la dársena interior y el abrigo suficiente. En esta

RESUMEN EJECUTIVO 8
fase se requiere realizar el dragado del fondo marino para construir sobre una base estable y, por otra parte, el dragado
operacional para aumentar la profundidad acorde al calado de las naves proyectadas. Incluye además el eventual
traslado de excedentes de dragado al área de vertimiento ubicado mar afuera (en caso de que sea requerido), pues se
considera la reutilización de la mayor cantidad de material de dragado en el relleno de las explanadas donde, en las
siguientes fases, se ubicarán los terminales TS1 y TS2. En esta fase se habilitarán la instalación de faena principal y el
resto de las instalaciones de faena necesarias en los distintos frentes de trabajo, se realizará la construcción y
habilitación de la estación de transferencia, la construcción y mejora del camino de acceso a canteras, así como la
habilitación de las canteras, la ampliación de los tramos de la actual línea férrea y la construcción del nuevo tramo
férreo de acceso a la instalación de faena principal. Se estima que esta fase durará entre 7 y 8 años aproximadamente.

• Fase 1-A: Corresponde al período de tiempo que toma la construcción de la primera mitad del Terminal TS1 o TS1-A
(lado mar) situado en la estructura construida en la fase anterior. Considera la construcción de las obras de atraque, el
tratamiento de los suelos de fundación, la pavimentación, servicios, edificios, acceso ferroviario al PE, terminal
ferroviario del terminal TS1 y equipos portuarios. Finalizada la Fase 1-A, comienza la fase de operación del Proyecto con
la mitad del Terminal TS1 operando, permitiendo una capacidad para manejar un tráfico de 1,5 millones de TEU/año y
logrando el 25% de la capacidad total del Puerto Exterior. Se estima que esta fase durará 3 años aproximadamente.

Finalizada la fase 1-A, comienza la fase de operación del Proyecto con la mitad del Terminal TS1 operando, con capacidad
para manejar un tráfico de 1,5 millones de TEU/año y logrando el 25% de la capacidad total del Puerto Exterior.

El hito de inicio de la fase de construcción del Proyecto el acondicionamiento del terreno para la construcción de la
Instalación de Faenas principal, previo aviso a la Superintendencia de Medio Ambiente.

El requerimiento de mano de obra para la fase de construcción del Proyecto se estima en 1.168 trabajadores promedio,
llegando al orden de 2.265 trabajadores en el período de mayor contratación, las que trabajarán en sistema de turnos.

Los suministros básicos requeridos durante la fase de construcción corresponden a: agua, combustible, energía eléctrica,
explosivos, materiales y otros insumos, transporte de personal e insumos, servicios higiénicos, alimentación de la mano de
obra y equipos necesarios para la construcción.

2.8. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

La fase de operación del Proyecto se inicia el segundo semestre del año 9, con la puesta en servicio del primer sitio del
Terminal TS1-A. Al mismo tiempo, y de acuerdo con el aumento de la demanda por el manejo de carga de contenedores, se
dará inicio al crecimiento operacional del PE, mediante la habilitación de la Fase 1-B, completando de este modo la segunda
mitad del Terminal TS1 y permitiendo movilizar hasta 3 millones de TEU por año. Una vez finalizado el Terminal TS1, y de
acuerdo con el aumento de la demanda, se iniciará el crecimiento operacional de la Fase 2-A y a continuación la Fase 2-B,
completando el Terminal TS2. Con estos 2 terminales, el Proyecto tendrá una capacidad total para movilizar 6 millones de
TEU/año.

RESUMEN EJECUTIVO 9
FIGURA RE-4: Etapas de Operación del Puerto Exterior
Operación del 25% del PE y Fase 1-B de crecimiento Operación del 50% del PE y Fase 2-A de crecimiento
operacional operacional

Operación del 75% del PE y Fase 2-B de crecimiento Plena Operación del PE.
operacional

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por EPSA.

El PE se ha diseñado para movilizar hasta 6 millones de TEU/año en Plena Operación y recibir naves Clase A (hasta 215
metros de eslora) a Clase E (de hasta 400 metros de eslora)

Las principales actividades de la operación portuaria del Proyecto son:


• Maniobra de naves: Atraque y desatraque.
• Descarga / carga de contenedores desde y hacia medios de transporte marítimo
• Almacenamiento de contenedores
• Descarga / carga de contenedores desde y hacia medios de transporte terrestre.

El hito de inicio de la fase de operación del Proyecto será la puesta en servicio del primer sitio del Terminal TS1-A,
correspondiente a la primera mitad del Terminal TS1, lo que se verificará con el ingreso de la primera nave al PE, previsto

RESUMEN EJECUTIVO 10
para el segundo semestre del año 9. Si bien la fecha de término de la fase de construcción está estimada para el segundo
semestre del año 10 cuando terminen completamente las obras constructivas de la Fase 1-A (incluyendo todas las obras del
Terminal TS1-A), el inicio de la fase de operación, tal como se indica en el párrafo anterior, se verificará con el ingreso de la
primera nave al primer sitio del Terminal TS1-A.

El régimen de operación portuaria se realizará durante las 24 horas del día, todos los días del año, en turnos para cubrir las
24 horas. Dado lo anterior, cuando se encuentre en capacidad completa y operando con ambos terminales se tendrá una
dotación simultánea total del orden de 872 personas. Lo anterior, se traduce en una mano de obra en 24 horas del orden
de 2.020 personas en conjunto (TS1 y TS2). La operación del PE entrará en funcionamiento secuencialmente, por lo que el
aumento de mano de obra por cada uno de los terminales responderá a esta sucesión y se muestra en la siguiente Tabla.
TABLA RE-2: Mano de obra estimada de la fase de operación plena, Operación Puerto Exterior
Máxima Simultánea Máxima 24 horas
Operación Puerto
[personas/día] [personas/día]
25% del PE 218 505
50% del PE 436 1.010
75% del PE 654 1.515
Plena Operación 872 2.020
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por EPSA.

Los suministros básicos a utilizar durante la fase de operación corresponden a: agua, combustible, energía eléctrica,
transporte de personal e insumos, servicios higiénicos, alimentación, transporte y equipos necesarios para la operación.

2.9. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE

Tal como se indicó anteriormente, el Proyecto tiene una vida útil indefinida, considerando la realización de actividades de
mantenimiento, modernización de equipos, entre otros, tendientes a prolongar la vida útil del Proyecto. Es este el motivo
por el cual el Proyecto no contempla una Fase de Cierre o Abandono.

Por otra parte, si bien las concesiones portuarias tienen una duración de hasta 30 años (artículo 14 de la Ley N°19.542/1997
que Moderniza el Sector Portuario Estatal, situación que se hace extensiva al PE), el Proyecto puede continuar
ininterrumpidamente bajo el otorgamiento de nuevas concesiones sucesivas, sin ser necesaria la realización de una fase de
cierre.

2.10. EMISIONES Y RESIDUOS


A continuación, se presentan las emisiones atmosféricas modeladas del proyecto de acuerdo con los escenarios
identificados.

TABLA RE-3: Emisiones Atmosféricas en ton/año para peor escenario Fase de Construcción, Crecimiento Operacional y
Operación Plena
Fase MPS MP10 MP25 NOX SO2 CO HC/COV NH3
Construcción
638 240 40 296 1 152 145 0
(ton/año)
Operación
Crecimiento
147 58 26 495 13 265 237 0
Operacional
(ton/año)
Operación plena
95 36 26 570 17 298 245 0
(ton/año)
Fuente: Elaboración propia

Respecto de la forma de abatimiento y control para minimizar las emisiones a la atmósfera, el Proyecto considera riego
mediante sistema de aspersión o baldeo con camión aljibe de las zonas de acopio, caminos y vías de tránsito, limpieza
permanente del acceso al PE, circulación de vehículos a una velocidad máxima de 20 km/h al interior de las instalaciones de
faena, uso de vehículos y maquinaria de bajas emisiones atmosféricas, evitar funcionamiento de vehículos detenidos con

RESUMEN EJECUTIVO 11
motor encendido, mantención periódica de la maquinaria y equipos para el control de las emisiones atmosféricas, y
suministro de energía eléctrica a embarcaciones atendidas (para evitar o reducir al mínimo el uso de motores propios a
combustión interna).

Respecto de las emisiones esperadas de Ruido y Vibraciones, ellas se resumen en la siguiente Tabla:

TABLA RE-4: Emisiones estimadas de Ruido y Vibraciones para las etapas de Construcción y Operación
Vibraciones en Velocidad de Partículas (PPV) a 25 pies
Etapa Ruido dB(A)
(7.62 m) [pulgadas/s] y decibeles de Vibración (VdB)
Entre 84 y 91 dB(A), dependiendo del Entre 0,076 y 0,21 dependiendo de las maquinarias del
Construcción
sector frente de trabajo
Operación Entre 75 y 91 dB(A), dependiendo del
Crecimiento sector
Mayor fuente de vibración será el tren, no generando
Operacional
más de 71 VdB a 28 metros
Entre 75 y 99 dB(A) para diurno y
Operación plena
nocturno
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CyC Acústica

Respecto de las formas de abatimiento y control de emisiones de ruido y vibraciones, debe considerarse la implementación
temporal de barreras acústicas móviles en los frentes de trabajo en sectores habitados cercanos a las obras (Fase de
Construcción), aviso anticipado de tronaduras a las localidades cercanas a las canteras, indicando lugar, horario, perímetro
de protección mientras duren las faenas en el sector (Fase de Construcción), uso de maquinaria de bajo nivel sonoro,
mantenimiento adecuado de silenciadores de motores de fuentes móviles y estacionarias.

RESUMEN EJECUTIVO 12
Residuos Líquidos

TABLA RE-5: Residuos líquidos etapa de construcción y Operación


Cantidad
Tipo Descripción Forma de Manejo Disposición Frecuencia
estimada
Construcción
El efluente de las PTAS será usado para riego de
caminos, como agua industrial y/o retiradas por
terceros autorizados por la autoridad sanitaria regional.
PTAS modulares, Descarga directa al alcantarillado.
Aguas servidas generadas 272 m3/día Retiro de lodos cada 6
Descarga directa al
Aguas servidas por el uso de los servicios máximo y 140 meses por empresa
alcantarillado y baños El efluente de baños químicos será retirado y
higiénicos. m3/día autorizada.
químicos transportado por empresas autorizadas y dispuestas en
lugares también autorizados
Los lodos de las PTAS serán retirados por una empresa
autorizada.
El lodo resultante se recogerá en la piscina de
decantación de 300 m3. Tanto el agua decantada,
como el residuo sólido serán retirados cada 2-3 días
Aguas de lavado de por un gestor autorizado.
Agua de lavado Losa de lavado, piscina
maquinaria y equipos 149,8 m3/día Tratamiento diario
de equipos de decantación
Autolavado de Bateas El agua de lavado es almacenada en un tanque y
reutilizada. Solo las pérdidas de que resultan del goteo
de exterior de las bateas deben ser repuestas después
de cierto tiempo de operación
Tipo Descripción Cantidad Forma de Manejo Disposición Frecuencia
Operación
Aguas servidas generadas por
Sistema de
Aguas servidas el uso de los servicios 365 m3/día Descarga al sistema de alcantarillado diaria
alcantarillado
higiénicos.
Losa de lavado, piscina
de decantación.
El lodo resultante se recogerá en la piscina de
decantación de 300 m3. Tanto el agua decantada,
uso de un separador
como el residuo sólido serán retirados cada 2-3 días
de hidrocarburos y así
por un gestor autorizado.
Aguas de lavado de poder lograr el manejo
Agua de lavado de
maquinaria y equipos y 67,9 m3/día de posibles aguas con Tratamiento diario
equipos Los residuos oleofangosos se extraerán hacia un
autolavado de Bateas este tipo de trazas,
contenedor de almacenamiento (ubicados en la zona de
este separador estará
almacenamiento de residuos MARPOL previsto en los
ubicado antes de
terminales) para su posterior retirada a vertedero o
evacuar a la red
instalación de tratamiento autorizada
exterior de aguas
servida
Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO 13
Residuos Sólidos

TABLA RE-6: Residuos Sólidos etapa de construcción y operación


Cantidad
Tipo Descripción Forma de Manejo Disposición Frecuencia de retiro
estimada
Construcción
Se realizará una recolección
Restos de comida, residuos
diaria en bolsas desde los
orgánicos envases y 68 ton/mes
distintos puntos de
envoltorios, papeles, como máximo y Almacenamiento temporal y disposición
Residuos sólidos domiciliarios generación, para luego ser Una vez al día (bolsas).
desechos de alimentos y 35 ton/mes de final en lugar autorizado.
dispuestos en contenedores
artículos de aseo personal, promedio
de mayor tamaño (tipo
entre otros
tolva).

Escombros, cañerías y
tubos, cableado, papeles,
Estos residuos serán llevados
cartones, despuntes de
a un sitio de acopio temporal
maderas y metales, 970 ton/mes Almacenamiento temporal y disposición Los retiros se harán con
ubicada en cada Instalación
Residuos sólidos industriales envoltorios plásticos, como máximo y final en lugar autorizado. una frecuencia semanal
de Faena o vendidos a
no peligrosos herramientas 745,9 ton/mes o diaria de acuerdo con
terceros como chatarra.
deterioradas, neumáticos, en promedio requerimiento
gomas y chatarra, entre
otros

Los residuos peligrosos serán


Aceite usado, grasas y almacenados de acuerdo con
solventes usados, baterías sus características de
acidas, baterías y pilas peligrosidad y compatibilidad
alcalinas, envases 21 ton/mes química, permaneciendo
contaminados, envase de como máximo y hasta un máximo de 6 meses
Residuos peligrosos Disposición final en lugar autorizado. Cada 6 meses.
pinturas, envases aerosol, 17 ton/mes de en bodegas, las cuales
guaipes y trapos promedio cumplirán con las
contaminados, tubos disposiciones técnicas
fluorescentes, cartridge y exigidas en el artículo 33 del
tóner D.S. Nº 148/2003 del
Ministerio de Salud

RESUMEN EJECUTIVO 14
Operación
Los residuos generados
principalmente en los
comedores y oficinas del PE,
Restos de comida, envases 101,7 ton/mes
Residuos sólidos domiciliarios debido a la dispersión de los
y envoltorios, papeles, como máximo y Una vez al día
peor escenario (incluye distintos edificios donde se Disposición final en lugar autorizado
desechos de alimentos y 79,9 ton/mes
MARPOL) generarán en cada lugar de
artículos de aseo personal de promedio
trabajo se dispondrán
contenedores menores para
la recolección primaria
Estos residuos serán
acopiados en origen en
Residuos eléctricos, contenedores herméticos de
residuos de metalurgia, 281,1 ton/mes menor tamaño, y serán
Residuos sólidos industriales neumáticos, herramientas como máximo y almacenados en el patio de Retiro al menos 1 vez al
Disposición final en lugar autorizado,
no peligrosos peor escenario deterioradas, maderas, 216,8 ton/mes salvataje de forma mes
residuos inertes de de promedio segregada, el cual se
construcción encontrará debidamente
delimitada con acceso
restringido
Los residuos peligrosos serán
almacenados de acuerdo con
sus características de
Filtros de aceite usados, peligrosidad y compatibilidad
baterías usadas, pinturas, química, permaneciendo
Residuos sólidos industriales tubos fluorescentes, hasta un máximo de 6 meses
8,11 ton/mes Disposición final en lugar autorizado. Cada 6 meses.
peligrosos peor escenario residuos sólidos en bodegas, las cuales
contaminados (guaipes, cumplirán con las
cartridge, y tóner). disposiciones técnicas
exigidas en el artículo 33 del
D.S. Nº 148/2003 del
Ministerio de Salud
Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO 15
El almacenamiento de los residuos se realizará de forma separada; los residuos líquidos MARPOL I (residuos líquidos oleosos) y MARPOL
IV (aguas servidas) se almacenarán en una instalación con conexión a la red de tuberías de transporte que conduce de forma diferenciada
los residuos líquidos desde las naves hasta la zona MARPOL, y los residuos MARPOL V (residuos sólidos) se almacenarán en otra instalación,
previa disposición en contenedores plásticos para descarga y transporte a camión compactador.

En el caso de los residuos MARPOL IV (aguas servidas), éstos serán almacenados en un estanque para posteriormente ser conducidos a la
red de alcantarillado del propio terminal del PE, previo tratamiento mediante un separador de aceites para asegurar que los parámetros
cumplen con los valores establecidos en D.S. N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas. El separador de grasas y aceites cumplirá con
la Norma Chilena NCh 3353 “Ingeniería sanitaria - Separadores de grasas - Principios de diseño, características funcionales, ensayos,
marcado y control de calidad” y estará autorizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Tras cada descarga se vaciará y
limpiará el separador de grasas y aceites.

En cuanto a los residuos MARPOL V (residuos sólidos domésticos y asimilables), éstos se dispondrán de camiones carga-contenedores, los
cuales se acercarán a la nave para hacer la descarga de los residuos inertes y los orgánicos, transportándolos posteriormente hasta las
zonas MARPOL para su almacenamiento temporal.

3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA DE BASE


La determinación del área de influencia (AI) se realizó de acuerdo con el procedimiento definido en la “Guía para la descripción del Área
de influencia”, SEA, 2017. A continuación, se resumen los principales resultados de los estudios de línea de base asociados a los
componentes ambientales estudiados.

Calidad de aire: El área de influencia fue delimitada para la componente Calidad de Aire, a partir del área definida por la contribución
de las emisiones atmosféricas el MP y Gases. Para la caracterización de la calidad del aire se instalaron tres estaciones de monitoreo
continuo de material particulado y gases en la comuna de San Antonio, con el fin de evaluar a la población y recursos naturales,
correspondientes a: la estación San Antonio, que midió en los años 2015-2016, debido a que solo estuvo operativa durante esos años;
y a las estaciones Escuela Llolleo y Cantera Román, que midieron durante un periodo del año 2019-2020, las cuales son representativas
del centro poblado de San Antonio y el sector Canteras, respectivamente. También se incluyó la Estación San Juan de propiedad de
Cementos La Unión con resultados entre 2015 y 2018. Adicionalmente, se registraron mediciones de material particulado sedimentable
en dos receptores correspondientes a Los Paltos 1, ubicado cercano a las canteras del proyecto y El Naranjo, la cual está cerca de la
estación de transferencia.

Lo más relevante se registra para el periodo 2019-2020 en la Estación Escuela Llolleo para MP10 en su estadístico “promedio del periodo”
con un 102% respecto del límite (50 ug/m3) Cabe mencionar que solo existen 8 meses con medición en esta estación. Para todas las
demás estaciones y todos los parámetros (MP y Gases) se cumplen con los límites de los estadísticos.

Ruido y vibraciones: Se efectuaron mediciones en más de cuarenta (40) puntos correspondientes a receptores con asentamientos
humanos y nueve (9) puntos para fauna sensible entre los años 2015 a 2019. Respecto a las campañas realizadas entre el 2015 y 2016,
se registran en las mediciones el funcionamiento de las fuentes de ruido urbanas de San Antonio, obteniendo niveles cercanos a los 70
[dB(A)] en período diurno en ambas campañas. En la campaña realizada en junio 2017, se registran niveles de ruido no tan homogéneos,
debido a que los sectores evaluados corresponden tanto a áreas rurales como urbanas, siendo estas últimas las que presentan mayores
niveles de ruido registrados debido al flujo vehicular presente en las cercanías de los puntos de medición. Para el caso de la campaña
realizada en 2019, los valores de NPSeq obtenidos en los puntos de medición representativos de los receptores humanos, en horario
diurno, variaron entre los 38 dB(A) y los 77 dB(A), en el Sector Puerto y en el caso del Sector Canteras, fluctúan entre los 37 dB(A) y los
73 dB(A). En horario nocturno los valores fluctuaron entre los 34 dB(A) y los 73 dB(A) en el Sector Puerto y en el Sector Canteras, fluctúan
entre los 31 dB(A) y los 65 dB(A). Los valores de NPSeq obtenidos en los puntos de medición representativos de los receptores de fauna
nativa, en horario diurno, variaron entre los 56 y los 94 dB. En horario nocturno, los valores fluctuaron entre los 59 y los 77 dB(A).

Los valores de vibraciones obtenidos en los puntos de medición representativos de los receptores humanos y estructuras, en horario
diurno, variaron entre los 22,1 y 25,7 [um/s] en el Sector Puerto, para el caso de Sector Canteras fluctúan entre 21,4 y 25,4 [um/s].

Por su parte, los valores de vibraciones obtenidos en los puntos de medición representativos de los receptores humanos y estructuras,
en horario nocturno, variaron entre los 21,9 y 28 [um/s] en el Sector Puerto, para el caso de Sector Canteras fluctúan entre 23,7 y 26
[um/s].

Geología: La estratigrafía de la zona está constituida por rocas ígneas y metamórficas de edad paleozoica superior a jurásica, cubierta s
por secuencias de areniscas de edad miocena. Estas rocas están a su vez cubiertas por depósitos no consolidados, de carácter
predominantemente eólico, litoral y fluvial del Cuaternario. Se establecen, según sus similitudes litoestratigráficas, tres unidades
mayores: (1) basamento rocoso metamórfico e intrusivo, (2) rocas estratificadas y (3) depósitos no consolidados. La proyecció n
superficial del Proyecto y su área de influencia contemplan aproximadamente 924,73 ha, de las cuales 527,92 ha en basamento í gneo
intrusivo, 60,05 ha en rocas estratificadas y 336,76 ha en sedimentos no consolidados. Estructuralmente el proyecto se encuentra

RESUMEN EJECUTIVO 16
enmarcado por tres fallas: falla río Maipo, falla Estero Ñanco y falla Estero El Sauce. Éstas poseen orientación NNW, NW y NE,
respectivamente, así como manteos verticales. Para todas ellas se advierte al menos actividad Post miocena-plesitocena (Wall et al.,
1996 y en Gana et al., 2000).

Geomorfología En términos generales, el área de influencia del componente geomorfológico está inmerso en una gran macro unidad
regional, que corresponde a la Planicie Marina y/o Fluviomarina. Esta Planicie Marina y/o Fluviomarina en el área de influencia se
caracteriza por presentar una forma predominantemente plana a ligeramente ondulada (pendientes mayoritariamente menores a 25°),
con un ancho máximo de aproximadamente 10 km y una altitud máxima de 200 m. En esta macro unidad morfológica se observa una
serie de morfologías locales, dentro de las cuales destacan las Terrazas Marinas, Terraza Aluvial, el Sistema Estuarial del río Maipo, la
Playa de Acreción por inducción antrópica, Las Lagunas Litorales y la Playa de Santo Domingo. Las obras portuarias permanentes se
encuentran localizadas en la playa de acreción por inducción antrópica, al igual que las obras portuarias temporales que adem ás se
emplazan sobre las lagunas litorales (laguna Sur y laguna Menor). Las obras terrestres permanentes se emplazan sobre la terraza aluvial
del estero El Sauce y terrazas marinas. Finalmente, las obras terrestres temporales (canteras) se ubican en el sector de terrazas marinas.

Riesgos geológicos y geomorfológicos: El resultado de los análisis se indica a continuación.

• En términos generales, los resultados del análisis de peligros de remoción en masa indican que el área de influencia del Proyecto
posee una baja a media susceptibilidad de generar remociones en masa.
• El análisis de riesgo de inundación fluvial indica que las obras temporales que se ubican en el sector de las lagunas de Llolleo y
las obras lineales ubicadas entre la costa y aproximadamente 1 km al Este del borde costero se ubican en zona de amenaza de
inundación fluvial.
• El mapa de zonificación de respuesta sísmica para suelo de fundación de la comuna de San Antonio muestra que gran parte de
las obras se proyectan sobre una zona de respuesta sísmica muy mala 4 (Sector Terrestre de Terminal 2, obras portuarias
temporales, acceso vial, acceso ferroviario y camino de acceso canteras).
• El resultado de la modelación para tsunamis indica que se alcanzan alturas de inundación máximas de 5-6 m respecto al NMM
en la zona de las obras portuarias permanentes y obras portuarias temporales.

Suelo: El área de influencia del Proyecto se divide en tres áreas, siendo estas el Área Portuaria, Área Vialidad y Transporte y el Área
Canteras, las cuales en su conjunto engloban 1.672,49 ha. En el Área Portuaria, que engloba 127,23 ha y donde 74,15 ha corresponden a
superficie sin presencia de suelo (otros usos), se presentaron suelos de incipiente desarrollo y limitadas condiciones, habiendo suelos
clase VI, VII y VIII (clases no arables), siendo de estas la clase más representativa la clase VI, con 30,29 ha. En el área Vialidad y Transporte
se presentaron 347,1 ha de suelos clase II y IV, habiendo 20,31 ha de suelos de alto valor agrícola. Suelos no arables abarcaron 550,89 ha,
que representan el 50,2% del área de influencia (Área Vialidad y Transporte). Por su parte, en el Área Canteras no hubo presencia de
suelos de alto valor agrícola, habiendo solamente suelos clase IV, los que abarcaron 115,82 ha que representan el 25,8% del área de
influencia (Área Canteras). Los suelos no arables abarcaron 320,45 ha, siendo la clase VI la más representativa con 285 ha.

Hidrogeología: Los resultados para el sector portuario y sector canteras se presentan a continuación.
Sector Portuario
• En este sector el acuífero somero libre se alimenta del estero El Sauce y del flujo regional proveniente desde el Este. El agua
subterránea se mueve de Este a Oeste, y aflora en el sector de laguna Norte, donde da lugar a la laguna Norte. La alimentación
de agua subterránea de la laguna Norte es corroborada por los valores de conductividad eléctrica en laguna y los pozos al este
de ella, donde se observan valores entre 1-2 mS/cm. Sin embargo, la composición química de las aguas de la laguna Norte
(bicarbonatada sódica, con aportes de cloruro) difiere a las aguas de los pozos aguas arriba (clorurada sódica), lo que podría
indicar una mezcla con aguas de otras fuentes en la laguna (por ejemplo; precipitaciones, riles).
• En la zona de Laguna Norte, el agua sale en 3 direcciones: hacia noroeste (hacia el mar), hacia el oeste (hacia el mar) y hacia el
sur (hacia la Laguna Sur y luego Laguna Menor). El flujo de agua desde laguna Norte hasta laguna Sur y posteriormente laguna
Menor, está evidenciado por el aumento de conductividad de Norte a Sur, con valores de hasta 38 mS/cm en Laguna Menor.
Esto ocurre en la medida que el agua recargada en el sector de laguna Norte se mezcla con el agua de mar que ingresa en forma
subterránea en los sectores de laguna Sur y laguna Menor.
• La recarga del acuífero en el Sector Terminal Portuario estaría dada por precipitaciones que infiltrarían a través del relleno. Esta
lluvia además infiltraría en las capas superficiales meteorizadas del basamento rocoso, presente en los cerros dentro de la
cuenca del estero el Sauce, para luego fluir en subsuperficie sobre la roca fresca hacia las zonas más profundas de la cuenca,
donde recargaría el acuífero.
• Se observan salidas de agua subterránea hacia el mar, principalmente al Norte de la laguna Norte y al Oeste de laguna Norte y
laguna Sur. Además, se espera una descarga de agua, producto de la evaporación en las lagunas.

Sector Canteras

RESUMEN EJECUTIVO 17
• Se identifican 3 subunidades hidrogeológicas derivadas del análisis de perfiles estratigráficos de sondajes y calicatas, ensayos
geofísicos y pruebas hidráulicas realizadas en el sector.
• La unidad acuífera de mayor interés estaría asociada a UH1, correspondiendo a un acuífero libre alojado en sedimentos de
granulometría variable desde arcillas, limos, arenas finas a arenas gravosas y gravas con matriz arcillosa, con un espesor máximo
de 12 m.
• Además, se reconoce la existencia de un nivel de roca fracturada y meteorizada (UH2), que corresponde a un acuitardo de entre
8 y 15 m de espesor, y que subyace a la unidad acuífera superior (UH1), seguida en profundidad por el basamento de roca sana,
que constituiría un acuífugo (UH3).

Calidad del Agua Superficial: Los resultados corresponden a una recopilación de información de seis campañas de muestreo realizadas
en distintos periodos estacionales. Estas campañas fueron: invierno 2015, verano 2016, primavera 2016, otoño 2017, verano 2018 e
invierno 2019. La red de monitoreo que es resultado de cada una de esta campaña se puede desglosar en cuatro estaciones para el
estero Ñanco, tres para el estero San Juan, veinte en el estuario del río Maipo, diez para las lagunas de Llolleo y seis para el estero El
Sauce. Para el estero el Sauce, Estero San Juan, Estero Ñanco, Lagunas de Llolleo y Estuario del Rúo Maipo considerando las normas de
referencia NCh1333 y Decreto 53/2014 (Solo para Estuario Río Maipo), se puede decir que los parámetros monitoreados en promedio
superan o no cumplen con los límites establecidos en la condición natural de estos sistemas superficiales.

Calidad del Agua Subterránea: En el sector Portuario el agua subterránea, en las zonas más cercanas del borde costero, muestra mayor
carga, principalmente de cloruro como anión y sodio como catión, lo que indica que recibe influencia del mar y que se contrasta con lo
registrado en los puntos de monitoreo más alejados de la costa, en los cuales se registra las calidades particulares del agua continental.
En el sector Canteras hay parámetros por sobre los límites referenciales en algunos puntos referidos a cloruro, cobalto, manganeso,
molibdeno y sulfatos.

Recursos Hídricos Marinos: Cronológicamente, la línea de base de Recursos hídricos Marinos comenzó durante el año 2015, realizándose
una campaña de invierno en el sector Terminal Portuario luego el año 2016 se realizaron campañas de verano e invierno, incluyéndose
en la campaña de invierno de ese año el Área de Vertimiento. Posteriormente en el invierno del año 2019 se realizó una campaña que
considero los 3 sectores (Terminal Portuario, Santo Domingo y Área de Vertimiento). A continuación, un resumen de los resultados de
los parámetros más relevantes.
• Viento. Presenta un patrón de circulación anual con alta variabilidad direccional proveniente principalmente del SW, SE y W y
bajas magnitudes (entre 0,5 a 4,5 m/s principalmente). períodos de calma o viento débil de noche y madrugada e intensidad
máxima en la tarde, para declinar al ocaso.
• Estudio de dispersión. Sector Terminal Portuario, evidenciaron coeficientes de dispersión con alta variabilidad y coeficientes
de dispersión con magnitudes medias variables, fluctuando entre 5,3 cm/s y 39,1 cm/s, con tasas medias de crecimiento de
3,91 m2/s en invierno, y de 3,9 m2/s en verano. Por su parte en al Área de Vertimiento, los coeficientes de dispersión
evidenciaron magnitudes variables, fluctuando entre 3,4 cm/s y 36,3 cm/s, con tasas medias de crecimiento de 2,1 m2/s en
verano, y de 1,4 m2/s en invierno.
• Marea. San Antonio presenta un régimen mixto semidiurno, con una desigualdad entre las dos pleamares y/o dos bajamares
de cada día lunar. Esta desigualdad afecta más a la pleamar que a la bajamar, con una media mensual de 0,97 m para campaña
de invierno y de 0,99 m durante la campaña de verano para el sector del Terminal Portuario, y con una media mensual bastante
superior en el Área de vertimiento de 0,97 m en verano y 0,90 m en invierno.
• Corrientes. Para el sector Terminal Portuario, los resultados muestran un patrón de circulación modulado por el régimen de
vientos y la marea, con corrientes en dirección paralela a la línea de la costa. Aunque en verano el estrato superior registra un
patrón altamente rotatorio. El efecto del viento es más notorio en los estratos superiores de la columna de agua, mientras que
la influencia de la marea es más marcada en la capa de fondo. Para el sector Área de Vertimiento se distingue un patrón de
circulación rotatorio en sentido horario con magnitudes decrecientes según la profundidad de la columna de agua.
• Deriva Litoral. El seguimiento de las botellas de deriva en el sector Terminal Portuario evidencia una alta variabilidad temporal
y espacial, con magnitudes de corrientes entre 0,3 a 43 cm/s y trayectorias que se dirigen principalmente hacia el Norte de la
playa impulsada por el oleaje reinante, sim embargo en algunos casos se desplazaron alternadamente hacia el norte y hacia el
sur.
• Batimetría. De acuerdo con los antecedentes y descripciones de la batimetría expuestos en el apartado de resultados, se
observa que la batimetría en el área del proyecto posee dos estructuras predominantes. En primer lugar, la existencia de una
planicie de baja pendiente ubicada desde el sector de Rocas de Santo Domingo hasta el sector de Llolleo y por otro lado, la
existencia del Cañón de San Antonio, estructura geomorfología masiva que se extiende perpendicular a la costa arrancando
desde el sector del actual puerto de San Antonio.

Plantas: El Área de influencia definida y caracterizada alcanzó una superficie total de 1.672,49 ha. Dicha superficie estuvo compuesta
por 429 unidades cartográficas. De las cuales doscientos setenta (270) correspondieron a unidades “Zonales”, quince (15) a unidades
“Azonales”, ciento cuarentaiún (141) a “Otros Usos”, y tres (3) unidades correspondieron a” Zonas denudadas”.
En el Área Portuaria se identificaron dos (2) especies consideradas en Categoría de Conservación, las cuales corresponden a Alstroemeria
hookeri, de la familia Alstroemeriaceae, y Equisetum giganteum, de la familia Equitaseae, catalogadas como “Preocupación menor (LC)”

RESUMEN EJECUTIVO 18
de conformidad con el D.S. N° 19/2012 y D.S. Nº 13/2013 del MMA, respectivamente. En el Área Vialidad y Transporte, siete (7) se
encuentran catalogadas como “Preocupación menor (LC)”, estas corresponden a Alstroemeria hookeri, Conanthera campanulata,
Equisetum giganteum, Neoporteria subgibbosa (actualmente Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt.), Puya chilensis, Pyrrhocactus curvispinus
(actualmente Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt.) y Blechnum hastatum, está última catalogada además como “Casi amenazada
(NT)” en el Archipiélago de Juan Fernández. Por otra parte, solo una (1) especie registrada en el Área Vialidad y Transporte se encuentra
catalogada como “Vulnerable (VU)”, la cual corresponde a Citronella mucronata, de conformidad con el D.S. N° 16/2016 del MMA. Para
el Área Canteras de las especies en Categoría de Conservación, cuatro (4) se encuentran catalogadas como “Preocupación menor (LC)”,
estas corresponden a Conanthera campanulata, Puya chilensis, Pyrrhocactus chilensis (actualmente Eriosyce chilensis (Hildm. ex K.
Schum.) Katt.) y Blechnum hastatum, esta última catalogada además como “Casi Amenazada (NT)” en el Archipiélago Juan Fernández, de
conformidad con el D.S. N° 19/2012 del MMA. Por otra parte, dos (2) especies registradas se encuentran catalogadas como “Vulnerable
(VU)”, las que corresponden a Jubaea chilensis y Porlieria chilensis, de conformidad con el D.S. N° 51/2008 del MINSEGPRES.

Animales silvestres: En relación con los hallazgos de animales silvestres, se identificaron ciento sesenta y tres (163) especies de
vertebrados terrestres, correspondientes a cuatro (4) anfibios, seis (6) reptiles, ciento treinta y tres (133) aves y veinte (20) mamíferos.
De estas especies, catorce (14) poseen origen endémico, ciento cuarenta y un (141) nativas y ocho (8) introducidas (exóticas asilvestradas).
En el Área Portuaria Se identificaron diecisiete (17) especies en categoría de conservación: Calidris canutus (playero ártico; EN), Coscoroba
(cisne coscoroba, P), Cygnus melancoryphus (cisne de cuello negro; VU), Leucophaeus modestus (gaviota garuma; R), Pleurodema thaul
(sapito de cuatro ojos; NT), Sula variegata (piquero; I), Philodryas chamissonis (culebra de cola larga; LC), Liolaemus tenuis (lagartija
esbelta; LC); Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscata; LC), Liolaemus fuscus (lagartija oscura; LC), Liolaemus chiliensis (lagarto llorón;
LC), Ardea cocoi (garza cuca; LC), Anas platalea (pato cuchara; LC), Heteronetta atricapilla (pato rinconero; LC), Lasiurus varius (murciélago
colorado del Sur; LC), Myotis chiloensis (murciélago cola de ratón; LC) y Lycalopex griseus (zorro chilla; LC). En el Área Canteras Se
identificaron dieciocho (18) especies en categoría de conservación: Pleurodema thaul (sapito de cuatro ojos; NT), Rhinella arunco (sapo
de rulo; VU), Philodryas chamissonis (culebra de cola larga; LC), Liolaemus tenuis (lagartija esbelta; LC), Liolaemus lemniscatus (lagartija
lemniscata; LC), Liolaemus chiliensis (lagarto llorón; LC), Theristicus melanopis (bandurria; LC), Ardea cocoi (garza cuca; LC), Accipiter
chilensis (peuquito; R), Patagioenas araucana (torcaza; LC), Spalacopus cyanus (cururo; LC), Lasiurus cinereus (murciélago ceniciento; LC),
Lasiurus varius (murciélago colorado del Sur; LC), Myotis chiloensis (murciélago orejas de ratón del sur; LC), Abrothrix longipilis (ratón
lanudo común; LC), Thylamys elegans (yaca; LC), Lycalopex griseus (zorro chilla, LC) y Lycalopex culpaeus (zorro culpeo; LC). Finalmente
en el Área Transporte y Vialidad Se identificaron treinta y seis (36) especies en categoría de conservación: Calyptocephalella gayi (rana
chilena; VU), Pleurodema thaul (sapito de cuatro ojos; NT), Rhinella arunco (sapo de rulo; VU), Philodryas chamissonis (culebra de cola
larga; LC), Liolaemus tenuis (lagartija esbelta; LC), Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscata; LC), Liolaemus chiliensis (lagarto llorón; LC),
Liolaemus fuscus (lagartija oscura; LC), Liolaemus nitidus (lagarto nítido; NT) Theristicus melanopis (bandurria; LC), Ardea cocoi (garza cuca;
LC), Accipiter chilensis (peuquito; R), Patagioenas araucana (torcaza; LC), Gallinago paraguaiae (becacina; LC), Coscoroba coscoroba (cisne
coscoroba; P), Cygnus melancoryphus (cisne de cuello negro; VU), Strix rufipes (concón; NT), Plegadis chihi (cuervo de pantano; P), Ardea
cocoi (garza cuca; LC), Leucophaeus modestus (gaviota garuma; R); Phalacrocorax gaimardi (lile; I), Asio flammeus (nuco; LC), Anas platalea
(pato cuchara; LC), Laterallus jamaicensis (pidencito; I), Sula variegata (piquero; I), Calidris canutus (playero ártico; EN), Spalacopus cyanus
(cururo; LC), Lasiurus cinereus (murciélago ceniciento; LC), Lasiurus varius (murciélago colorado del Sur; LC), Myotis chiloensis (murciélago
orejas de ratón del sur; LC), Abrothrix longipilis (ratón lanudo común; LC), Thylamys elegans (yaca; LC), Lycalopex griseus (zorro chilla, LC)
y Lycalopex culpaeus (zorro culpeo; LC), Myocastor coypus (coipo; LC) y Galictis cuja (quique; LC).

Ecosistemas Acuáticos Continentales (EAC): El sistema estuarino del río Maipo, el cual contempla las lagunas Llolleo, estuario del río Maipo
y estero el Sauce corresponde a un complejo hábitat el cual es modelado por la fuerte interacción marina que permite la presencia de
ambientales salinos, salobres y dulces; los que a su vez modelan las comunidades biológicas, su desarrollo y permanencia en concordancia
con las condiciones ambientales del sistema. En esta línea, y a pesar de que la mayoría corresponden a sistemas someros, mantienen altos
valores de oxígeno disuelto y nutrientes, lo que permite una alta productividad primaria, la cual a su vez faculta el desarrollo de variados
phyllum de zooplancteres y macroinvertebrados bentónicos. La comunidad íctica por su parte se presenta baja en riqueza atribuible a la
condición salina que limita el grado de tolerancia y permite sólo el desarrollo de especies cuya condición permita una adaptación fisiológica
a dicho ambiente. En esta línea se destaca la presencia de lisas (Mugil Cephalus) y especies introducidas cuyo rango de tolerancia es mayor
a sus símiles nativas. Las superficies riparianas se constituyen por extensas áreas de Juncos y las plantas vasculares sumergidas otorgan el
ítem alimenticio necesario para el asentamiento de comunidades de aves costeras, las que incluyen el sistema como ámbito de hogar debido
además por la gran oferta de refugio y zonas de crianza. El sector canteras corresponde a un conjunto de cursos fluviales de baja profundidad
y caudal, los que, pese a esta condición, mantienen una oxigenación acorde que permite el desarrollo de fauna íctica de menor tamaño.
Estos sistemas denominados San Juan y estero Ñanco se insertan dentro de áreas pobladas, por lo que su composición y calidad está
influenciada por la fuerte presión antrópica; reflejándose en un sinnúmero de microbasurales en su recorrido más costero

Ecosistemas Marinos: La caracterización de los ecosistemas marinos al igual que los recursos hídricos marinos se efectuaron considerando
campañas de muestreo autorizadas por el SHOA y SUBPESCA. Cronológicamente, la línea de base de ecosistemas marinos comenzó durante
el año 2015, realizándose campañas de invierno y verano en el sector Puerto Exterior (PE); luego el año 2016 se realizaron campañas de
verano e invierno, incluyéndose en la campaña de invierno de este año el Área de Vertimiento. Posteriormente, en el año 2017 se realiza
una campaña en invierno, para el sector de Santo Domingo, incluyendo en esta campaña además la caracterización de aves, mamíferos y
reptiles marinos de la bahía de San Antonio. Durante el año 2018 se realiza una campaña de verano la cual considera el levantamiento de

RESUMEN EJECUTIVO 19
información en los sectores de Puerto Exterior y Área de Vertimiento y una campaña de invierno durante el año 2019 en todos los sectores
ya mencionados. Los muestreos y análisis de información desarrollados contemplaron la cuantificación de los componentes químicos y
metales presentes en la columna de agua y en los sedimentos submareales, al igual que la caracterización de la dinámica de las comunidades
fitoplanctónicas, zooplanctónicas e ictioplanctónicas. Asimismo, se caracterizaron las comunidades macrobentónicas sésiles y móviles de
ambientes intermareales de sustratos blandos y duros, las comunidades macrobentónicas sésiles y móviles de ambientes submareales de
sustratos blandos y duros. De igual forma se caracterizó la ictiofauna y las aves y mamíferos presentes en el área de influencia. Los resultados
de todas las componentes analizadas en Ecosistemas Marinos se encuentran el Capítulo Línea de Base de este EIA.

Patrimonio Cultural y Paleontología: Como resultado de los trabajos de prospección arqueológica de carácter superficial, realizados en
campañas desde febrero de 2016 a octubre de 2019, se identificaron tres elementos pertenecientes al patrimonio cultural en el área de
influencia del componente Patrimonio Cultural Arqueología Terrestre. Dos de ellos corresponden a sitios arqueológicos, uno ya conocido
en la literatura arqueológica con el nombre de Los Aromos, y otro de cronología prehispánica, mientras que el restante corresponde a un
hallazgo aislado. Así mismo, la revisión de los antecedentes bibliográficos ha permitido descartar la presencia de un Monumento Histórico
en el AI del componente, pero sí se registra el Inmueble de Conservación Histórica Edificio Ex Estación de Ferrocarriles de Llolleo, que se
emplaza en el AI del Proyecto, específicamente en el Área de Instalación de Faena FFCC. Respecto de Paleontología, conforme a las
características litológicas y origen de los estratos geológicos existentes en el sector de San Antonio, sobre el cual se emplazará el proyecto,
el potencial paleontológico del sitio es bajo a medio (susceptible), en concordancia a los criterios establecidos por el Consejo de
Monumentos Nacionales (CMN). Para Patrimonio Cultural Subacuático se presenta un elemento ya conocido, correspondiente a los restos
del vapor nacional Rodolfo Skalweit (1953), en el Área Portuaria, y un nuevo hallazgo aislado, en el Sector Punta Panul.

Paisaje: El área levantada alcanza aproximadamente 4.785,1 hectáreas, de las cuales 2.375,51 hectáreas corresponden a zonas que
presentan acceso visual sobre el territorio desde los distintos puntos de observación, de los cuales un 35,29% (838,32 hectáreas)
corresponden a áreas donde se identifica el acceso visual sobre el territorio de dos (2) o más cuencas visuales, generadas a partir de los
puntos de observación analizados. Junto con lo anterior, se menciona que el relieve se presenta como elemento transversal que otorga
valor a las áreas analizadas, del mismo modo lo hace la presencia de vegetación y fauna. Respecto de las unidades, el Área Portuaria
presenta de tres (3) Unidades de Paisaje: Borde Costero San Antonio, Desembocadura río Maipo y Santo Domingo, las cuales presentan
una calidad visual Media; el Área Transporte y Vialidad presenta dos (2) Unidades de Paisaje: Llolleo y Ex Fundo Llolleo – San Juan, en
donde la primera de ellas producto del grado de intervención que posee, indica una categoría de calidad visual Baja del paisaje en función
de la descripción de sus atributos visuales, mientras que la Unidad Ex Fundo Llolleo – San Juan, presenta una calidad visual Media; y
finalmente el Área Canteras presenta una (1) Unidad de Paisaje denominada “Rinconada San Juan”, la cual presentan una calidad visual
Media.

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación: Dentro del área de influencia definida es posible señalar que no se logran
identificar Áreas Protegidas bajo ninguna de las 11 categorías listadas. Por su parte, se identificó al interior del área de influencia un Área
colocada bajo Protección Oficial asociada al Monumento Histórico Grúa 82. Finalmente, en relación con la presencia de Sitios Prioritarios
para la Conservación, cabe señalar que no se identifican sitios de acuerdo con lo indicado en la Estrategia Nacional de la Biodiversidad
Oficio Ordinario D.E N°103.008/2010 y su respectiva actualización del listado de 64 Sitios Prioritarios.

Atractivos Naturales o Culturales: El área de Influencia está compuesta por la Zona con Valor Turístico San Antonio y Zona con Valor
Turístico Santo Domingo, correspondientes a una porción del territorio comunal que evidencia dinámicas en torno al sector turismo.
Considerando la disposición del Área de Influencia sobre el territorio, considerando las Zonas con Valor Turístico San Antonio y Santo
Domingo, es posible señalar que ésta no se superpone a zonas de Interés Turístico (ZOIT). De esta manera, el Valor Turístico en base a la
identificación y caracterización de los valores Paisajístico, Cultural y Patrimonial, presenta un Valor Turístico Medio para el Área de
Influencia compuesta por ambas zonas.

Uso del Territorio: Para el Área Portuaria se identifica la presencia de infraestructura, se identifican elementos asociados a Transporte
principalmente, de los cuales responden a las dinámicas portuarias propias de la zona. Del mismo modo, se identifica la presencia de
equipamiento del tipo comercial, asociado a talleres mecánicos dispuestos a lo largo de la Avenida La Playa, así como también se presenta
equipamiento asociados a talleres en el primer tramo de la Avenida La Playa. Asimismo, se indica la presencia de equipamiento del tipo
deportivo asociado a las canchas de fútbol y tenis presentes en las inmediaciones del Parque del Pacífico (Ex Parque DYR). Finalmente se
señala una escasa presencia de viviendas en el primer tramo de la Avenida La Playa, las cuales coinciden con el desarrollo de actividades
económicas del tipo restaurant. Para el Área Transporte y Vialidad es donde se concentra la mayor cantidad de viviendas, considerando
el contexto urbano en el cual se emplaza, logrando abarcar tramos sobre la localidad de Llolleo y San Juan. Del mismo modo, se da paso
a la identificación de infraestructura asociada a transporte, en donde se presentan una serie de puentes y rutas determinantes para el
desarrollo de las dinámicas propias al interior de la ciudad y de las localidades en cuestión. Finalmente, para el Área Canteras no se
identifican elementos asociados a equipamiento, pudiendo identificar la presencia de viviendas en el área aledaña al sector de explotación
de la cantera Román, dispuestas junto a la ruta G-908, la cual se presenta como la principal infraestructura del tipo vial que caracteriza al
área en términos de construcciones relevantes.
Medio Humano:

RESUMEN EJECUTIVO 20
En la dimensión geográfica, se puede señalar que la ciudad es un asentamiento urbano e industrial densamente poblado, con un uso
industrial y portuario en todo su borde costero, a excepción del único sector considerado como turístico correspondiente a Pelancura,
que permite el uso de playa, y donde se encuentran los servicios del rubro; además del sector de desembocadura del río Maipo, que
permite el desarrollo de actividades recreativas. En términos demográficos, en la ciudad de San Antonio diversos actores locales
identifican un proceso de envejecimiento de la población que respondería a la migración de la población joven por razones laborales y de
estudio. Respecto a la dimensión antropológica, uno de los elementos centrales en la configuración identitaria de los sanantoninos es el
mar y la pesca artesanal, independiente del aporte de la actividad al empleo local o del peso económico que tenga, ya que existe un
imaginario social que se construye a partir de este quehacer socioproductivo que es indisociable de los modos de habitar un territorio
determinado y que se mantiene vigente en la memoria local. En la ciudad hay organizaciones indígenas que participan de las ceremonias
que se realizan a nivel comunal, destacando la celebración del we tripantu, el día de la mujer indígena y el día de los pueblos originarios.
Además, cada una de estas organizaciones a lo largo del año realiza actividades de rescate y puesta en valor de tradiciones propias del
mundo indígena, mediante talleres y ferias. Las manifestaciones culturales más relevantes son la fiesta de San Pedro y las actividades
festivas que se desarrollan dentro de las distintas poblaciones. Respecto a la dimensión socioeconómica, el puerto de San Antonio es el
que otorga mayor dinamismo económico, constituyendo la principal fuente de ingresos y empleos. Sin embargo, los habitantes de la
ciudad se incorporan a las actividades portuarias de manera indirecta a través de empresas contratistas o subcontratistas proveedoras de
servicios demandados por el puerto, o bien en actividades comerciales ligadas a insumos industriales. En la dimensión bienestar social y
equipamiento comunitario, el Hospital Claudio Vicuña es el principal recinto de la ciudad, aunque debido al número de especialistas que
allí existen, el territorio depende del Hospital Van Buren de Valparaíso para la obtención de atención especializada o casos de mayor
gravedad que no pueden ser atendidos en San Antonio.

Respecto de la zona marítima, destaca la importancia que poseen los pescadores artesanales descritos como uno de los referentes
identitarios a nivel local y comunal. Más allá de que la pesca artesanal se encuentra en declive si se compara a épocas pasadas, esta
actividad da cuenta de un sistema de vida particular que se observa en una relación especial que estos hombres de mar entablan con su
entorno natural. Este vínculo da cuenta de una construcción social particular en un medio ambiente habitado y que es posible apreciarlo
a partir del constructo teórico de Maritorio, que evidencia un sentimiento de arraigo y valorización de elementos que permiten la
reproducción material y simbólica del colectivo.

A nivel de la localidad de San Juan, esta se caracteriza por una escasa presencia de población juvenil, la que al igual que en el caso de la
ciudad ha migrado en busca de mejores perspectivas de vida. En términos antropológicos, se advierte una dinámica de transformación de
usos tradicionales del territorio hacia usos de segunda residencia. Se distingue la realización de una fiesta costumbrista que se hace a fines
de noviembre la cual tiene alcance comunal. En términos de actividad productiva, en este sector destaca la agrícola, la que en esta área
ha experimentado una transformación pasando de una producción de maíz al cultivo de viñedos, y junto con ello la implementación de
nuevas tecnologías de producción. En el sector donde se emplazan las obras y actividades asociadas al Proyecto, hay presencia de
empresas del rubro industria y construcción.

Un aspecto relevante del medio humano vinculado al Proyecto está relacionado con que tanto en la ciudad de San Antonio, como en el
Sector de San Juan, existen sectores donde se producirá reasentamiento de hogares por intervención de obras del Proyecto, estos sectores
corresponden al Acceso Ferroviario (sector urbano), localizado en Avenida La Playa (Sector urbano Brisamar - Llolleo) y el segundo, camino
canteras en Sector San Juan. En términos demográficos, son 18 las viviendas afectas a reasentamiento, dentro de las cuales hay 16 hogares
y 36 personas residentes. Dentro de estas 36 personas, 20 residen en el sector urbano (Población Brisamar), mientras que 16 en el sector
rural (San Juan). Según sector, en la población Brisamar se encuentran 12 viviendas que son afectas a reasentamiento por obras del
ferrocarril en la ciudad de San Antonio, dentro de las cuales se identificaron 10 hogares con un total de 20 personas residentes. Estas 12
viviendas muestran una predominancia de sexo masculino (12) por sobre el femenino (8). En tanto que, en el sector San juan, se
identificaron 6 viviendas a reasentar, en las cuales hay 6 hogares y 16 personas residentes. Dentro de estas personas, 8 son mujeres y 8
son hombres.

Dentro del Área de influencia del Medio Humano, también se considera a la Ciudad de Santo Domingo, que se caracteriza por ser
residencial con baja presencia de servicios y comercios, por lo que, sus habitantes realizan sus diligencias en la ciudad de San Antonio. En
términos demográficos, se evidencia un desplazamiento de población migrante desde San Antonio hacia este sector. Uno de los elementos
centrales en la configuración identitaria de la ciudad de Santo Domingo tiene relación con su configuración como balneario de población
santiaguina acomodada, razón por la que las personas se identifican con el paisajismo y seguridad de la ciudad, la que posee jardines,
parque, clubes y grandes casas de veraneo. Además, la ciudad de Santo Domingo tiene la característica de ser una ciudad dormitorio de
la industria portuaria, cuyos trabajadores se dirigen a trabajar hacia San Antonio. En términos de fuentes laborales disponibles en Santo
Domingo, la mayor parte de estas se relacionan con los empleos públicos en la municipalidad, de enseñanza en los colegios, o asociados
con la industria inmobiliaria.

Interrelaciones Ecosistémicas: Los componentes del medio ambiente que en un principio modelan la existencia y características del resto
de los componentes ambientales son aquellos que no son afectados o modificados por otros componentes del medio ambiente, o no al
menos en una escala como la del presente análisis. Estos componentes responsables de la expresión de otros componentes se los
considera “Atributos” del medio ambiente y en general corresponden al Medio Físico.

RESUMEN EJECUTIVO 21
Es así como el clima y la meteorología (atributo) tiene un efecto sobre el suelo (Objeto de protección), permitiendo meteorizar el material
parental, junto con otorgar condiciones para que se logre establecer vegetación. A su vez, la Geomorfología (Atributo) tiene efectos sobre
el suelo y su capacidad de sustentar biodiversidad ya que influye sobre el desarrollo de los suelos, presentando este recurso mejores
condiciones en sectores planos o de menor pendiente (terrazas fluviales), habiendo, por el contrario, menor desarrollo (en general) y
mayor riesgo de erosión en sectores de mayor pendiente. El hecho de ser capaz de mantener variadas relaciones con los ecosistemas
terrestres, especialmente el establecimiento de una cobertura vegetacional (Plantas – Objeto de protección), le permite al suelo disminuir
las tasas de erosión hídrica y eólica. Por su parte, la relación suelo-planta tiene directa relación con la fauna (Objeto de protección)
presente en el área de influencia ya que, con excepción de las especies generalistas, la fauna se asocia a la vegetación que es capaz de
establecerse en cada tipo de suelo. Además, la relación suelo-planta tiene una influencia directa en la cantidad y calidad de las aguas
(Objeto de protección) y sedimentos (escurrimiento superficial) que llegan a los cursos y cuerpos de agua, afectando por lo tanto la calidad
de las aguas y las tasas de infiltración (recarga de napas freáticas). La presencia de actividad antrópica genera contaminación producto de
los residuos industriales que son aportados a la cuenca, lo que ha generado un significativo deterioro de la calidad de las aguas de los
cursos superficiales. No obstante, lo anterior, en el estuario del Río Maipo se han registrado especies de peces, lo que explica en parte, la
presencia de una diversa y abundante avifauna en el sector. Por su parte, los aportes de sedimentos provenientes de Río Maipo hacen
que el fondo marino en la zona aledaña corresponda a sustrato blando, compuesto por granos de diferentes tamaños, con predominancia
de arena media a arena fina. Lo anterior hace posible una comunidad de especies especialistas de este tipo de hábitats.

4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos han sido evaluados de acuerdo con una metodología estándar que permite categorizarlos en jerarquía Baja, Media o Alta.
Los impactos de Jerarquía Baja se consideran no significativos, mientras que aquellos de Jerarquía Media o Alta son significativos. A
continuación, se presentan los impactos significativos, de los cuales fueron 12 fueron identificados en la Fase de Construcción del
proyecto y uno en la Fase de Operación (total 13 impactos significativos). La totalidad de los impactos evaluados se encuentran en el
Capítulo 4 del EIA.

TABLA RE-7: Resumen de impactos significativos


COMPONENTE IMPACTO FASE DEL PROYECTO
CCA-2: Alteración de la calidad del aire por emisiones de material particulado respirable
Calidad del Aire Construcción
MP10, en las Áreas del Proyecto en Fase de Construcción

Animales
CAS-2: Pérdida de hábitat asociado a las Lagunas de Llolleo, para fauna nativa. Construcción
silvestres

Animales CAS-4: Afectación de fauna nativa de baja movilidad a causa de las partes y obras del
Construcción
silvestres Proyecto.

Ecosistemas
CEAC-1: Pérdida de hábitat acuático en lagunas de LLolleo, por construcción de
Acuáticos Construcción
instalaciones portuarias
Continentales

Ecosistemas CEAM-1: Alteración de la columna de agua por el aumento temporal en la


Construcción
Marinos concentración de solidos suspendidos durante el proceso de dragado

Ecosistemas CEAM-2: Pérdida de suelo marino y eventual afectación de comunidades bentónicas


Construcción
Marinos submareales, debido al proceso de dragado

Patrimonio
CPCSA-1: Alteración y remoción del sitio arqueológico subacuático PGE_01 (restos
Cultural
Vapor Nacional Rodolfo Skalweit [1953]), producto de actividades de dragado para la Construcción
Arqueología
habilitación de la dársena
Subacuática

CMH-1: Afectación a la actividad socioeconómica de la pesca por construcción de las


Medio Humano Construcción
obras portuarias, en las caletas de Pacheco Altamirano, Puertecito y Boca del Maipo

CMH-2: Afectación de la práctica tradicional de la pesca Chinchorro de los pescadores


Medio Humano Construcción
de Caleta Boca del Maipo, por construcción de obras portuarias

CMH-4: Afectación de sitios de significación cultural de la comunidad en el borde


Medio Humano Construcción
costero de Llolleo, por construcción de obras portuarias

RESUMEN EJECUTIVO 22
CMH-9: Alteración de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos por efecto
Medio Humano del reasentamiento de habitantes asociados a construcción de línea férrea y camino a Construcción
canteras

CMH-10: Alteración a los sitios de significación natural de los grupos humanos


Medio Humano Construcción
indígenas producto de la construcción del Proyecto
OMH-1: Afectación a la actividad socioeconómica de la pesca por operación del Puerto,
Medio Humano Operación
en las caletas de Pacheco Altamirano, Puertecito y Boca del Maipo.
Fuente: Elaboración Propia

5. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY N°19.300

A partir del análisis pormenorizado de cada uno de los criterios establecidos en el artículo 11 de la Ley N°19.300, que se explicitan en los
artículos 5° y siguientes del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), se concluyó la necesidad de presentar
un Estudio de Impacto Ambiental, conforme a los siguiente literales:

En función de lo anterior, de las características del Proyecto y del entorno circundante, se ha determinado que el instrumento de
evaluación ambiental idóneo para evaluar la presente actividad corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por cuanto se han
identificado los siguientes efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300 en la fase de construcción del Proyecto:

• Literal a) Riesgo a la Salud de la Población debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos, ya que la línea de
base en la estación Escuela de Llolleo es de 51 ug/m3 para MP10 en su estadístico promedio anual, es decir, se encuentra por
sobre el límite de 50 ug/m3. No obstante, y aunque el aporte del proyecto no supera el 20% del estadístico, se ha considerado
que dicha condición podría provocar un riesgo a la salud de la población, en caso de no adoptarse las medidas que el Proyecto
propone. El aporte del proyecto en construcción será de 239,9 ton/año para PM10 y se compensará el 115% (275,1 ton/año)
de modo de eliminar el riesgo incremental generado por el proyecto.

• Literal b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua
y aire, debido a la intervención, alteración y/o explotación de superficies con animales silvestres en categoría de conservación
amenazada o rara, que puedan alterar la diversidad biológica durante la fase de construcción del Proyecto principalmente en
el Área Portuaria, asociado al impacto Pérdida de hábitat asociado a las Lagunas de Llolleo, para fauna nativa y Afectación
de fauna nativa de baja movilidad a causa de las partes y obras del Proyecto, además de la “Pérdida de hábitat acuático en
lagunas de LLolleo, por construcción de instalaciones portuarias” y finalmente los efectos sobre el Ecosistema Acuático Marino
asociados al dragado; todo lo anterior asociado a la Fase de Construcción.

• Literal c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos, debido al reasentamiento de comunidades humanas; a la intervención, uso y restricción al acceso de los recursos
naturales utilizados como uso tradicional, tales como uso espiritual o cultural, asociado a las Lagunas de Llolleo que están
dentro de la cosmovisión de los Grupos Humanos asociados a Pueblos Indígenas; a la afectación a la actividad socioeconómica
de la pesca por construcción de las obras portuarias, en las caletas de Pacheco Altamirano, Puertecito y Boca del Maipo; y a
la Afectación de sitios de significación cultural de la comunidad en el borde costero de Llolleo, por construcción de obras
portuarias.

• Literal d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar, específicamente por la afectación de ejemplares de especies de animales silvestres de baja movilidad en categoría
de conservación, y la afectación de las Lagunas de Llolleo, lo cual corresponde a efectos sobre “Poblaciones Protegidas”,
“Recursos Protegidos” y “Territorio con Valor Ambiental”.

• Literal f) alteración significativa de sitios con valor arqueológico y/o paleontológico o pertenecientes al patrimonio cultural,
debido a la afectación del sitio arqueológico subacuático denominado PGE_01 (Rodolfo Skalweit) y la cosmovisión de grupos
humanos pertenecientes a Pueblos Indígenas por la pérdida de los “Ojos de mar” (Lagunas de Llolleo).

RESUMEN EJECUTIVO 23
6. RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

La comuna de San Antonio presenta un nivel basal de calidad de aire, previo o independiente al Proyecto, por sobre la norma de calidad
primaria de Material Particulado MP10 en su estadístico concentración anual. Si bien el aporte del proyecto es menor al 20% del
estadístico, se ha considerado que dicho aporte podría provocar un riesgo a la salud de la población en términos del artículo 11 letra a)
de la Ley 19.300, si no se adoptaran las medidas que el Proyecto propone. En efecto, luego de aplicar la metodología de evaluación de
riesgo incremental, se concluyó que las emisiones MP10 que produciría el Proyecto tienen el potencial de generar o presentar riesgo para
la salud de la población, en términos de un aumento significativo de las admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, bajo el contexto de calidad de aire basal existente en la comuna de San Antonio. Cabe destacar que la aproximación
metodológica que se utilizó para esta evaluación se basó en los lineamientos indicados en la “Guía para evaluación de riesgo a la salud de
la población”, elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental.

Dado lo anterior, el Proyecto ha propuesto medidas apropiadas para mitigar, reparar o compensar los efectos sobre esta componente, en
virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 19.300. Puesto que el Proyecto implementará medidas para controlar las emisiones de
otras fuentes aportantes de MP10, de forma preventiva a la generación de las emisiones MP10 del Proyecto, no existirán, en definitiva,
incrementos en la emisión global, por cuanto los aportes de emisiones de MP10 estimadas del Proyecto, en el escenario más desfavorable,
serán compensadas a través de dichas medidas. En este sentido, es relevante recordar que se ha establecido compensar la totalidad de
las emisiones de MP10 asociadas a la fase de Construcción del Proyecto, mediante medidas concretas de reducción de emisiones de
fuentes existentes en el área.

De este modo, considerando las medidas antes mencionadas, el efecto del Proyecto a la calidad del aire en MP10 se espera sea nulo. Por
lo tanto, el Proyecto se hará cargo de forma preventiva de sus emisiones de MP10 y, a través de ello, de los posibles efectos en la salud
de la población evaluados.

7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

En esta sección se presentan las medidas de mitigación y compensación para los impactos significativos identificados en la evaluación
de impacto ambiental del Proyecto. Cabe mencionar que, por no corresponder en este caso, no se presentan medidas reparación. Se
han considerado tres (3) medidas de mitigación (para Animales Silvestres y Ecosistemas Marinos), y diez (10) medidas de compensación
(para Calidad del Aire, Animales Silvestres, Ecosistemas Acuáticos Continentales, Patrimonio Cultural Subacuático y Medio Humano).

RESUMEN EJECUTIVO 24
TABLA RE-8: Resumen de Medidas de Mitigación y Compensación asociadas a impactos significativos
COMPONENTE IMPACTO FASE DEL PROYECTO CÓDIGO MEDIDA TIPO DE MEDIDA
CCA-2: Alteración de la calidad del aire por emisiones de material
Calidad del Aire particulado respirable MP10, en las Áreas del Proyecto en Fase de Construcción MC-CCA-2 Pavimentación de Calles Compensación
Construcción
CAS-2: Pérdida de hábitat asociado a las Lagunas de Llolleo, para Generación de hábitat para fauna
Animales silvestres Construcción MC-AS-1 Compensación
fauna nativa. en Cuerpo de Agua Parque DYR
CAS-4: Afectación de fauna nativa de baja movilidad a causa de las Rescate y perturbación controlada
Animales silvestres Construcción MM-AS-1 Mitigación
partes y obras del Proyecto. de fauna silvestre

Ecosistemas Acuáticos CEAC-1: Pérdida de hábitat acuático en lagunas de LLolleo, por


Construcción MC-EAC-1 Cuerpo de Agua en Parque DYR Compensación
Continentales construcción de instalaciones portuarias

CEAM-1: Alteración de la columna de agua por el aumento temporal


Instalación de Barrera Contención
Ecosistemas Marinos en la concentración de solidos suspendidos durante el proceso de Construcción MM-EAM-1 Mitigación
Antiturbidez
dragado
CEAM-2: Pérdida de suelo marino y eventual afectación de Rescate y Translocación de Especies
Ecosistemas Marinos Construcción MM-EAM-2 Mitigación
comunidades bentónicas submareales, debido al proceso de dragado Hidrobiológicas Bentónicas
Patrimonio Cultural CPCSA-1: Alteración y remoción del sitio arqueológico subacuático
Arqueología PGE_01 (restos Vapor Nacional Rodolfo Skalweit [1953]), producto de Construcción MC-PCSA-1 Rescate Sitio Arqueológico PGE_01 Compensación
Subacuática actividades de dragado para la habilitación de la dársena
Patrimonio Cultural CPCSA-1 Alteración y remoción del sitio arqueológico subacuático
Arqueología PGE_01 (restos Vapor Nacional Rodolfo Skalweit [1953]), producto de Construcción MC-PCSA-2 Puesta en Valor Sitio PGE_01 Compensación
Subacuática actividades de dragado para la habilitación de la dársena
CMH-1: Afectación a la actividad socioeconómica de la pesca por Programa de Apoyo a la
Medio Humano construcción de las obras portuarias, en las caletas Pacheco Construcción MC-MH-1 Sustentabilidad de la Actividad Compensación
Altamirano, Puertecito y Boca del Maipo Pesquera
CMH-2: Afectación de la práctica tradicional de la pesca Chinchorro
Programa de Puesta en valor de la
Medio Humano de los pescadores de Caleta Boca del Maipo, por construcción de Construcción MC-MH-2 Compensación
Pesca Chinchorro
obras portuarias
Habilitación para usos
CMH-4: Afectación de sitios de significación cultural de la comunidad
Medio Humano Construcción MC-MH-3 recreacionales del Paseo Molo y Compensación
en el borde costero de Llolleo, por construcción de obras portuarias
desembocadura del Estero El Sauce
CMH-9: Alteración de los sistemas de vida y costumbres de grupos
Medio Humano humanos por efecto del reasentamiento de habitantes asociados a Construcción MC-MH-4 Plan de Reasentamiento Compensación
construcción de línea férrea y camino a canteras
Habilitación de área para uso de
CMH-10: Alteración a los sitios de significación natural de los grupos
Medio Humano Construcción MC-MH-5 GHPPI en Nuevo Humedal Parque Compensación
humanos indígenas producto de la construcción del Proyecto
DYR
OMH-1: Afectación a la actividad socioeconómica de la pesca por Programa de Apoyo a la
Medio Humano operación del Puerto, en las caletas Pacheco Altamirano, Puertecito y Operación MC-MH-6 Sustentabilidad de la Actividad Compensación
Boca del Maipo. Pesquera
Fuente: Elaboración Propia

RESUMEN EJECUTIVO 25
8. PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El capítulo 8 del EIA, conforme a lo establecido en el literal j) del artículo 18 del RSEIA, contiene un Plan de Prevención de Contingencias
y un Plan de Emergencias que se deducen al identificar las eventuales situaciones de riesgo o contingencia que se pueden presentar en
las fases de construcción y operación del Proyecto. Lo anterior, considerando las obras y actividades detalladas en la Descripción del Proyecto,
así como también de las características de su lugar de emplazamiento y ocurrencia de fenómenos naturales. Los principales riesgos que
podrían identificarse durante el Proyecto son:

TABLA RE-9: Principales riesgos identificados


SITUACIÓN DE RIESGO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Tsunami Tsunami
Sismo Sismo
Remoción en masa Inundación
Inundación Evento meteorológico extremo
Evento meteorológico extremo Inundación (origen antrópico)
Incendio – Convencional Incendio – Convencional
Incendio – Químico Incendio – Químico
Incendio – Industrial Incendio – Industrial
Incendio – Forestal Incendio – Forestal
Derrame de combustible Explosión
Derrame de sustancias peligrosas Derrame de combustible
Derrame de residuos peligrosos Derrame de sustancias peligrosas
Derrame de residuos líquidos Derrame de residuos MARPOL I, IV, y V
Accidente ferroviario Derrame de residuos peligrosos
Accidente vehicular Derrame de residuos líquidos

Afectación de patrimonio arqueológico subterráneo o subacuático Accidente vehicular

Accidente aéreo
Colisión de naves
Choque buque portacontenedor con rompeolas
Caída equipamiento portuario y/o contenedores
Deterioro de patrimonio arqueológico subterráneo o subacuático
Fuente: Elaboración propia

9. PLAN DE SEGUIMIENTO

Para el seguimiento de las variables ambientales relevantes, se han definido planes de seguimiento para las medidas de mitigación y
compensación de los impactos significativos del Proyecto.

TABLA RE-10: Resumen de Seguimientos asociados a impactos significativos


FASE DEL
COMPONENTE IMPACTO MEDIDA SEGUIMIENTO
PROYECTO
MM-AS-1:
CAS-4: Afectación de fauna
Perturbación Monitoreo de especies de animales silvestres en categoría
Animales nativa de baja movilidad a
Construcción controlada y de conservación y baja movilidad, en sitios de relocalización
silvestres causa de las partes y obras
rescate de fauna y/o ahuyentamiento
del Proyecto.
silvestre
CEAM-1: Alteración de la MM-EAM-1:
Ecosistemas Monitoreo de columna de agua fuera del límite de AMERB
columna de agua por el Construcción Instalación de
Marinos San Antonio y desembocadura del río Maipo
aumento temporal en la Barrera

RESUMEN EJECUTIVO 26
FASE DEL
COMPONENTE IMPACTO MEDIDA SEGUIMIENTO
PROYECTO
concentración de solidos Contención
suspendidos durante el Antiturbidez
proceso de dragado
CEAM-2: Pérdida de suelo MM-EAM-2:
marino y eventual Rescate y
Ecosistemas afectación de comunidades Translocación de
Construcción Monitoreo de Comunidades hidrobiológicas bentónicas
Marinos bentónicas submareales, Especies
debido al proceso de Hidrobiológicas
dragado Bentónicas
MC-AS-1:
CAS-2: Pérdida de hábitat Generación de
Animales Monitoreo de los componentes animales silvestres, plantas
asociado a las Lagunas de Construcción hábitat para fauna
silvestres y ecosistemas acuáticos continentales
Llolleo, para fauna nativa. en Cuerpo de Agua
Parque DYR

CEAC-1: Pérdida de hábitat


Ecosistemas MC-EAC-1: Cuerpo Monitoreo de hábitat acuático (fauna íctica y biota acuática)
acuático en lagunas de
Acuáticos Construcción de Agua en Parque y hábitat circundante (Plantas y Aves) en Nuevo Humedal
LLolleo, por construcción de
Continentales DYR Parque DYR
instalaciones portuarias

CPCSA-1: Alteración y MC-PCSA-1:


remoción del sitio Rescate Sitio
Patrimonio arqueológico subacuático Arqueológico Registro fotográfico del rescate e Informe de
Cultural PGE_01 (restos Vapor PGE_01 establecimiento en Museo
Construcción
Arqueología Nacional Rodolfo Skalweit
Subacuática [1953]), producto de MC-PCSA-2 Documentación y Difusión del Sitio.
actividades de dragado para Puesta en Valor
la habilitación de la dársena Sitio PGE_01
CMH-1: Afectación a la
MC-MH-1:
actividad socioeconómica de
Programa de
la pesca por construcción de
Apoyo a la Registro de actividades de compensaciones, capacitación y
Medio Humano las obras portuarias, en las Construcción
Sustentabilidad de fortalecimiento
caletas de Pacheco
la Actividad
Altamirano, Puertecito y
Pesquera
Boca del Maipo
CMH-2: Afectación de la
MC-MH-2:
práctica tradicional de la
Programa de
pesca Chinchorro de los
Medio Humano Construcción Puesta en valor de Registro de difusión e informe de seguimiento
pescadores de Caleta Boca
la Pesca
del Maipo, por construcción
Chinchorro
de obras portuarias
MC-MH-3:
CMH-4: Afectación de sitios
Habilitación para
de significación cultural de la
usos
comunidad en el borde Registros fotográficos y documentales de la implementación
Medio Humano Construcción recreacionales del
costero de Llolleo, por de sitios recreacionales
Paseo Molo y
construcción de obras
desembocadura
portuarias
del Estero El Sauce
CMH-9: Alteración de los
sistemas de vida y
costumbres de grupos
humanos por efecto del MC-MH-4: Plan de
Medio Humano Construcción Informes mensuales con registros de reasentamiento
reasentamiento de Reasentamiento
habitantes asociados a
construcción de línea férrea
y camino a canteras
MC-MH-5:
CMH-10: Alteración a los
Habilitación de
sitios de significación natural
área para uso de Registros fotográficos y documentales de la implementación
Medio Humano de los grupos humanos Construcción
GHPPI en Nuevo del sitio ceremonial
indígenas producto de la
Humedal Parque
construcción del Proyecto
DYR

RESUMEN EJECUTIVO 27
FASE DEL
COMPONENTE IMPACTO MEDIDA SEGUIMIENTO
PROYECTO
OMH-1: Afectación a la MC-MH-6:
actividad socioeconómica de Programa de
la pesca por operación del Apoyo a la Registro de actividades de compensaciones, capacitación y
Medio Humano Operación
Puerto, en las caletas de Sustentabilidad de fortalecimiento
Pacheco Altamirano, la Actividad
Puertecito y Boca del Maipo. Pesquera
CCA-2: Alteración de la
calidad del aire por
emisiones de material MC-CCA-2:
Calidad del Aire particulado respirable Construcción Pavimentación de Monitoreo de MP10 en Estación Escuela Llolleo.
MP10, en las Áreas del Calles
Proyecto en Fase de
Construcción
Fuente: Elaboración propia

10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

En el Capítulo 10 del EIA se presenta el contenido exigido por el literal l) del artículo 18 del RSEIA, y se desarrolla un plan de cumplimiento
de la legislación ambiental aplicable, de carácter general y específico, asociado directamente con la protección del medio ambiente,
la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la fiscalización y los permisos ambientales sectoriales que el
Proyecto requiere para la ejecución. En la normativa general aplicable se incluye, entre otros, la Constitución Política de la República de Chile,
la Ley N° 19.300 y el RSEIA. Asimismo, se identifican los textos referidos a la normativa ambiental de carácter específico. Para cada texto
legal se indica la forma en que el Proyecto dará cumplimiento a las exigencias de cada uno de ellos. Respecto de los Permisos Ambientales
Sectoriales (PAS) que el Proyecto requerirá de acuerdo con sus características, éstos se mencionan en la tabla siguiente, donde se debe
precisar que los indicadores de cumplimiento se asocian con la obtención favorable de la respectiva RCA y del permiso sectorial asociado,
otorgado por el organismo que corresponda.

TABLA RE-11: Permisos Ambientales Sectoriales del Proyecto


PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACION/ANTECEDENTES
Artículo 111. Permisos para efectuar vertimientos en aguas
El Proyecto contempla el vertimiento de material dragado en el Área de vertimiento,
sometidas a jurisdicción nacional desde Naves, aeronaves, artefactos
durante la fase de construcción.
navales o construcciones y obras portuarias
Artículo 112. Permiso para emplazar instalaciones terrestres de El Proyecto contempla instalaciones terrestres para recepción de mezclas oleosas,
recepción de mezclas oleosas en los puertos y terminales marítimos como parte del Convenio Internacional MARPOL.
del país.
Artículo 119. Permiso para realizar pesca de investigación. El Proyecto contempla establecer un Plan de Seguimiento Ambiental del medio marino,
el cual requiere realizar pesca de investigación para la caracterización del medio
marino y acuático y para el seguimiento ambiental del mismo medio.
Artículo 132. Permisos para hacer excavaciones de carácter El Proyecto contempla la intervención de un pecio o sitio arqueológico que
arqueológico, antropológico y paleontológico. corresponde a los restos del vapor nacional Rodolfo Skalweit, protegido como
Monumento Arqueológico por la Ley N° 17.288.
Artículo 138. Permiso para la construcción, reparación, modificación El Proyecto considera la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas
y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la modulares, como solución sanitaria en cada una de las instalaciones de faena fuera del
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas área urbana, junto con la habilitación de una cámara desgrasadora como tratamiento
servidas de cualquier naturaleza. de las aguas servidas recibidas de las naves portacontenedores, previo a su descarga a
El permiso será el establecido en el artículo 71 letra b) primera parte, la red de alcantarillado local.
del Decreto con Fuerza de Ley Nº725 de 1968, del Ministerio de Salud
Pública, Código Sanitario.
Artículo 139. Permiso para la construcción, reparación, modificación El Proyecto contempla la habilitación de un sistema de manejo de residuos industriales
y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la líquidos, específicamente aguas de lavado de maquinaria y equipos.
evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o
mineros.
El permiso será el establecido en el artículo 71 letra b) segunda parte,
del D.F.L. Nº725 de 1968, del Ministerio de Salud Pública, Código
Sanitario.
Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación El Proyecto contempla habilitar sitios destinados al almacenamiento temporal de
y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y residuos sólidos domésticos (RSD), residuos industriales no peligrosos (RSINP) y
desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar residuos MARPOL V.
destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

RESUMEN EJECUTIVO 28
El permiso será el establecido en los artículos 79 y 80 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 725 de 1968, del Ministerio de Salud Pública,
Código Sanitario, y siempre que no corresponda la aplicación de otro
permiso ambiental sectorial por la misma acción.
Artículo 142. Permiso para todo sitio destinado al El Proyecto contempla habilitar bodegas para el almacenamiento transitorios de
almacenamiento de residuos peligrosos. residuos peligrosos (RESPEL).
Artículo 146. Permiso para la caza o captura de ejemplares de El Proyecto contempla la ocupación de algunas áreas que generan impactos sobre
animales de especies protegidas para fines de investigación, para especies de animales silvestres de baja movilidad, por lo que se requerirá su captura.
el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para
la utilización sustentable del recurso
Artículo 148. Permiso para corta de bosque nativo. El Proyecto contempla en sector de canteras y camino de acceso a canteras la corta de
bosque nativo.
Artículo 149. Permiso para la corta de plantaciones en terrenos El Proyecto contempla en el sector de canteras la corta de bosques en terrenos de
de aptitud preferentemente forestal. aptitud preferentemente forestal.
Artículo 151. Permiso para la corta, destrucción o descepado de El Proyecto contempla en el sector de Canteras la corta de formaciones xerofíticas.
formaciones xerofíticas.
Artículo 156. Permiso para efectuar modificaciones de cauce. El Proyecto contempla realizar obras asociadas a modificaciones de cauce, con motivo
de la ampliación de la actual ruta G-908 y su conexión a través de un nuevo paso nivel
sobre la ruta G-904 con camino Los Brujos, este último será extendido a través de
nueva vialidad hasta la ruta 86
Artículo 157. Permiso para efectuar obras de regularización y El proyecto contempla el desarrollo obras asociadas a la regularización de cauce con
defensa de cauces naturales. motivo de la implementación de la obra denominada Viaducto San Juan.
Artículo 160. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o El Proyecto contempla construcciones industriales fuera de los límites urbanos.
para construcciones fuera de los límites urbano.

Fuente: Elaboración propia

TABLA RE-12: Pronunciamientos ambientales


PRONUNCIAMIENTO JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
El Proyecto contempla instalaciones industriales y bodegaje durante las fases de
Artículo 161.- Calificación de instalaciones industriales y de construcción y operación, en la Zona Portuaria Exclusiva (ZPE), la cual está afecta a
bodegaje restricciones de uso del suelo por el PRC de San Antonio.
Fuente: Elaboración propia

11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

A continuación, se presenta un listado de los compromisos ambientales voluntarios (CAV), correspondientes a los monitoreos de variables
ambientales de interés para la comunidad, de manera de asegurar que la mayoría de los impactos evaluados como no significativos,
evolucionen de la forma analizada. El detalle de cada uno de estos CAV se presenta en el Capítulo 11 del EIA.

TABLA RE-13: Compromisos ambientales voluntarios (CAV) del Proyecto


FASE DEL JERARQUÍA
COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO COMPROMISO
PROYECTO (Je)
Alteración de los niveles de
vibraciones generadas por el uso de
No
Vibraciones CVI-1 explosivos (tronaduras) y la Construcción Aviso de tronadura a la comunidad
Significativo
maquinaria. Área Canteras en Fase
de Construcción
Alteración de los niveles de
medición de vibraciones en 6 puntos
vibraciones generadas por el No
Vibraciones CVI-2 Construcción cercanos a la línea férrea representativos de
desplazamiento de trenes en línea Significativo
la zona urbana de San Antonio.
férrea en Fase de Construcción
Variación de la cantidad del recurso
No Medición mensual de caudales aguas arriba y
Hidrología (Caudales) CHI-1 hídrico en Estero Ñanco, por obras Construcción
Significativo aguas abajo de Canteras
y actividades en las Canteras
Variación de la cantidad del recurso
No Monitoreo trimestral niveles de pozos de
Hidrogeología CHG-1 hídrico subterráneo en el Área Construcción
Significativo control área Portuaria
Portuaria (sector lagunas)
Variación de la cantidad del recurso
No Monitoreo trimestral de niveles de pozos de
Hidrogeología CHG-2 hídrico subterráneo en Área Construcción
Significativo control Canteras
Canteras
Variación de la calidad del recurso Monitoreo trimestral de Calidad del Agua en
Calidad de aguas No
CCAS-1 hídrico en el río Maipo y Estero El Construcción Desembocadura del río Maipo y Estero El
Superficiales Significativo
Sauce, por la eventual disminución Sauce

RESUMEN EJECUTIVO 29
FASE DEL JERARQUÍA
COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO COMPROMISO
PROYECTO (Je)
de los aportes de flujos
subterráneos por obras del Área
Portuaria
Variación de la calidad del recurso
Calidad de aguas hídrico por la alteración No Monitoreo trimestral de Calidad del Agua en
CCASUB-1 Construcción
Subterránea fisicoquímica de aguas Significativo pozos de control área Portuaria
subterráneas en el Área Portuaria
Afectación de ejemplares de
especies bajo categoría de No Relocalización de cactáceas y bromeliáceas
Plantas CPL-2 Construcción
amenaza o rara, por la construcción Significativo en categoría de conservación
de las partes y obras del Proyecto
Alteración de los sistemas de vida y Habilitación Urbanística en sector del acceso
costumbres de grupos humanos No ferroviario del Proyecto (Sector Avenida La
Medio Humano CMH-12 Construcción
que permanecen contiguos a áreas Significativo Playa).
afectas a reasentamiento
Alteración en los niveles de
vibraciones generadas por el uso de
No
Vibraciones OVI-1 explosivos (tronaduras) y la Operación Aviso de tronadura a la comunidad
Significativo
maquinaria. Área Canteras en Fase
de Construcción
Alteración de la calidad del aire por
emisiones de material particulado
respirable fino MP2,5, en las Áreas
del Proyecto en Fase de
Construcción

Alteración de la calidad del aire por


emisiones de gases (NOx, SOx y
CO), en las Áreas del Proyecto en
Fase de Construcción
CCA-1
CCA-3 Alteración de la calidad del aire por
Construcción y No Monitoreo de gases y MP2,5 en Estación
Calidad del Aire OCA-1 emisiones de material particulado
Operación Significativo Escuela Llolleo
OCA-2 respirable fino MP2,5, en las Áreas
OCA-3 del Proyecto en Fase de Operación

Alteración de la calidad del aire por


emisiones de material particulado
respirable MP10, en las Áreas del
Proyecto en Fase de Operación

Alteración de la calidad del aire por


emisiones de gases (NOx, SOx y
CO), en las Áreas del Proyecto en
Fase de Operación
Monitoreos trimestrales para los siguientes
Alteración del Estuario del Río Construcción y No componentes ambientales: Ecosistemas
Animales Silvestres OAS-1
Maipo como hábitat de la avifauna Operación Significativo acuáticos continentales, Plantas y Animales
silvestres
sistema de interacción permanente con la
Construcción y comunidad en la ejecución y avance de los
Medio Humano No Aplica No Aplica No Aplica
Operación seguimientos (monitoreos) de las variables
ambientales del Proyecto
monitoreos semestrales para los siguientes
Construcción y componentes ambientales: calidad y
Ecosistemas Marinos No Aplica No Aplica No Aplica
Operación estructura de la columna de agua y calidad
de sedimento
Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que el titular propone el presente Plan de Seguimiento Voluntario y mecanismos de avisos a la comunidad con un
enfoque basado en garantizar la transparencia durante la obtención de datos en terreno, mejorando el conocimiento y acceso a la
información por parte de las comunidades locales.

RESUMEN EJECUTIVO 30

También podría gustarte