Está en la página 1de 25

CAPTACIONES DE AGUAS DE MANANTIAL

Autor: Ing. Pablo Valdivia Chacón


Título de la obra:
Captaciones de aguas de manantial

1ra Edición Chiclayo Perú - Julio 2018

Edición:
Editorial
Pablo Valdivia Chacón
El autor es Ingeniero Sanitario egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería
(1972), participante de diversos cursos de la especialidad en el Perú y en el
extranjero, miembro de diferentes comisiones técnicas. Ha prestado servicios
profesionales para Sanidro Ingenieros Consultores, Ministerio de Salud, en
administración, control y dirección técnica de obras de agua potable y
alcantarillado rural, Supervisor del Plan Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado Rural, Dirección Técnica de Salud Ambiental como Coordinador
de Programa, Dirección Regional de Salud V Lima Ciudad como Director
ejecutivo, SENAPA, EPSEL S.A. Ha sido Asesor del Proyecto de “Agua y
Saneamiento Rural”, para USAID Bolivia. Actualmente se dedica a labores de
consultoría y a la docencia en la Universidad Señor de Sipán desde el año 2006
hasta la fecha.
PROLOGO

Esta obra, se empezó a desarrollar como ayuda visual, extraído de las


publicaciones del Ing. Roger Agüero Pittman publicados por el CEPIS, con fines
de exposición, posteriormente fue actualizándose, basado con conceptos de
otros autores y experiencias de campo. Este libro ha sido preparado como
material de ayuda para fines de académicos y exposición a mis alumnos de la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipan y
desarrollado para tener una visión más amplia, más allá de los conceptos de
diseño, como son los problemas que se presentan en campo, con el objeto que
los ingenieros que se dedican a la construcción tengan en cuenta las
deficiencias que vienen de proyecto y los aspectos de operación y
mantenimiento de las captaciones de manantial.

Está compuesto por una recopilación académica de los principales temas


concernientes a las captaciones de manantial. Comprende aspectos generales,
clasificación, partes, otras formas de captación, diseño, problemas,
consideraciones del Reglamento Nacional de Edificaciones de mayo de 2006 y
la norma técnica de diseño: Opciones Tecnológicas para sistemas de
Saneamiento en el ámbito rural. 2018. RM VCS N° 192-2018-VIVIENDA.
CAPTACIONES DE AGUAS DE MANANTIAL

INDICE

1.- ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................1


1.1. DEFINICIONES ............................................................................................................1
1.2. DEFINICIÓN DE MANANTIAL .....................................................................................2
1.3. ORIGEN .......................................................................................................................2
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MANANTIALES .......................................................................2
2.1. POR LA UBICACIÓN O POSICIÓN DEL AFLORAMIENTO .......................................2
2.2. POR LA FORMA DEL AFLORAMIENTO O NACIENTE .............................................3
2.3. POR LOS PATRONES DEL FLUJO DE AGUA ..........................................................3
3. PARTES DE UN MANANTIAL ............................................................................................3
4. OTRAS FORMAS DE CAPTACIÓN ...................................................................................5
5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO .................................................................................6
6. DISEÑO ...............................................................................................................................7
6.1. CRITERIO DE DISEÑO ................................................................................................7
MANANTIALES DE LADERA .................................................................................................7
6.1.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE MANANTIALES DE LADERA ................7
6.2. CAPTACIÓN DE MANANTIALES DE FONDO .........................................................12
6.2.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE MANANTIALES DE FONDO ................12
6.3. CAPTACIONES DE MANANTIAL CON MEDICIÓN DE CAUDALES .......................13
7. PROTECCIÓN DEL MANANTIAL ....................................................................................15
7.1. PROTECCIÓN CONTRA ACCESO ...........................................................................15
7.2. PROTECCIÓN DEL ACUÍFERO SUBTERRÁNEO ...................................................15
8. PROBLEMAS ....................................................................................................................16
8.1. PROBLEMAS DE DISEÑO ........................................................................................16
8.2. PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN.........................................................................16
8.3. PROBLEMAS OPERATIVOS ....................................................................................17
8.4. PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO........................................................................17
8.5. PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS...........................................................................17
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................19

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 FORMACIONES GEOLÓGICAS EN EL ...............................................................2


FIGURA N° 2 CONFORMACIÓN DEL ACUÍFERO .....................................................................3
FIGURA N° 3 ESQUEMA DE PLANTA DE MANANTIAL DE LADERA .....................................4
FIGURA N° 4 ESQUEMA DE CORTE DE MANANTIAL DE LADERA .......................................5
FIGURA N° 5 CAPTACIÓN DE AGUAS DE MANANTIAL BAJO SUELO .................................6
FIGURA N° 6 CAPTACIÓN DE AGUA EN TERRENO KÁRSTICO ............................................6
FIGURA N° 7 DETALLE DE ORIFICIO DE CAPTACIÓN .........................................................10
FIGURA N° 8 DETALLE DE ESPACIAMIENTO ENTRE ORIFICIOS .......................................10
FIGURA N° 9 ESQUEMA DE ALTURAS PARCIALES DE CAJA COLECTORA EN
MANANTIAL DE LADERA ........................................................................................................11
FIGURA N° 10 ESQUEMA DE RANURAS EN LA CANASTILLA DE SALIDA ........................12
FIGURA N° 11 ESQUEMA DE ALTURAS PARCIALES DE CAJA COLECTORA EN
MANANTIAL DE FONDO ..........................................................................................................13
FIGURA N° 12 PLANTA DE CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE LADERA CON MEDIDOR DE
CAUDAL ....................................................................................................................................14
FIGURA N° 13 CORTE DE CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE LADERA CON MEDIDOR DE
CAUDAL ....................................................................................................................................14
FIGURA N° 14 CERCO PERIMETRICO ....................................................................................15
FIGURA N° 15 PROTECCIÓN DEL ACUIFERO .......................................................................16
FIGURA N° 16 ESQUEMA DE MANANTIAL DE LADERA ......................................................17

INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA N° 1 VISTA INTERIOR DE CAJA COLECTORA .............................................18


FOTOGRAFÍA N° 2 : VISTA EXTERIOR DE TAPA LOSA DE CAJA COLECTORA ..............18
1.- ASPECTOS GENERALES

1.1. DEFINICIONES

Roger Agüero en la Guía para el diseño y construcción de captación de manantiales (2004),


presenta unas definiciones relacionadas a los manantiales como:
“Afloramiento.- Punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie”.
“Aforo.- Medición del flujo del manantial expresado generalmente en lt/seg”.
“Aleros.- Parte de la estructura de la captación que actúa como barrera impermeable, marca
el límite lateral de la captación y permite que el agua sea conducida a la cámara húmeda”.
“Área de captación.- Área comprendida entre la cámara húmeda, los aleros y la zona o
punto de afloramiento”.
“Área de protección.- Sector circular comprendido entre la captación y un radio de 100 a
150 m hacia atrás como medida de recarga del acuífero”.
“Barraje1.- Presa que permite concentrar el caudal del manantial para conducirlo a la cámara
húmeda”.
“Cámara húmeda: Compartimiento donde se colecta toda el agua captada”.
“Cámara seca: Compartimiento donde se ubican las válvulas y accesorios de control de la
captación”.
“Límite de protección: Perímetro alrededor de la caja de captación que debe ser
preservada como protección a la contaminación”.
“Manantial de ladera: Agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la
gravedad”.
“Material permeable 2: Grava clasificada por donde discurre el agua entre el punto de
afloramiento y la cámara húmeda”.
“Rebose: Sistema que permite evacuar el excedente de agua hacia el exterior de la
captación”.
“Sellado: Capa de concreto o material impermeable que se dispone sobre el material
permeable, para evitar la contaminación de las aguas colectadas”.
“Ventana 3: Orificio por donde fluye el agua hacia la cámara húmeda”.
“Zanja de coronación: Es un canal perimetral ubicado en la parte superior de la captación,
que permite colectar las aguas superficiales producto de las precipitaciones. Protege a la
captación de contaminación por aguas superficiales”.
“Manantial de fondo: Agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la presión
ejercida por el acuífero confinado, también denominado de flujo artesiano”.

Complementariamente se definen otros aspectos que se incluyen en la Norma Técnica


Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural. RM N° 192-2018-
VIVIENDA, como son:

“Agua subterránea.- Aguas que dentro del ciclo hidrológico, se encuentran en la etapa de
circulación o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro del medio poroso,
fracturas de las rocas u otras formaciones geológicas, que para su extracción y utilización se
requiere la realización de obras específicas”.
“Humedal.- Es un ecosistema conformado por un sustrato saturado de vegetación,
microorganismos y agua, cuyo objetivo es la remoción de contaminantes mediante diversos
procesos físicos, químicos y biológicos. Se instala a continuación de un tanque séptico
mejorado o en el caso de sistemas secos con el agua proveniente de lavaderos, duchas y
urinario”.
“Captación.- Conjunto de estructuras e instalaciones destinadas a la regulación, derivación
y obtención del máximo caudal posible de aguas superficiales o subterráneas”.

Una definición más genérica y amplia de afloramiento se precisa en esta norma técnica
“Afloramiento.- Son las fuentes, que en principio deben ser consideradas como aliviaderos
naturales de los acuíferos”.
1
Se refiere a Barraje o pantalla de captación
2 Se refiere al material permeable que se coloca en empaques de grava.
3
Se refiere al orificio de captación sobre la pantalla de captación o barraje.

1
1.2. DEFINICIÓN DE MANANTIAL

A continuación se presentan algunas definiciones de manantiales:

Corriente de agua que brota de la tierra o la roca de forma natural. Nacimiento de una
corriente de agua. Corriente de agua que brota de la tierra. Lugar donde brota esta corriente
de agua.

Entonces un manantial (se entiende que surge), es una corriente de agua que brota de la
tierra o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas.
En el país el manantial también tienen otros nombres como “manante”, “puquio”, “puquial”,
“ojo de agua”, “afloramiento”

1.3. ORIGEN

Fermín Villarroya Gil refiere que un manantial “se origina en la filtración de agua de lluvia o
de la nieve, que penetra en un área y emerge en otra zona de menor altitud, donde el agua
no está confinada, a través de un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser
abundantes en relieves kársticos (relieve geológico lleno de grietas, galerías y formas
modeladas debidas a la acción erosiva, principalmente del agua, sobre un terreno de rocas
de escasa consistencia, como calizas o yesos)”.

Otra forma de surgencia se presenta en los cursos subterráneos en la que a veces se


calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales.

FIGURA N° 1 FORMACIONES GEOLÓGICAS EN EL


AFLORAMIENTO DE MANANTIALES

Fuente: Prof. Fermín Villarroya Gil. Apuntes de Hidrogeología 2006 Tema 5.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MANANTIALES

Los manantiales se pueden clasificar por:


• La ubicación o posición del afloramiento
• La forma del afloramiento o naciente.
• Los patrones del flujo de agua.

2.1. POR LA UBICACIÓN O POSICIÓN DEL AFLORAMIENTO

Manantial de ladera.- Son afloramientos que ocurren en las laderas de los cerros a una
altura cualquiera sobre el fondo del valle.

2
Manantial de fondo.- Son afloramientos que se presentan cuando el nivel de agua
subterránea es cortado por el terreno o fondo del valle.

2.2. POR LA FORMA DEL AFLORAMIENTO O NACIENTE

Manantial artesiano.- Son afloramientos que se presentan cuando por la posición de un


estrato acuífero se encuentra aprisionado entre estratos impermeables. En este caso el agua
aflora a presión y en forma permanente.

FIGURA N° 2 CONFORMACIÓN DEL ACUÍFERO

Fuente: Captación de aguas de manantial. Cepis. Fig 6.1 Surgimiento de manantiales.

Manantial intermitente.- Son afloramientos que se presentan cuando la recarga del acuífero
es variable; en cuyo caso el agua aflora en forma discontinua o en forma temporal.

2.3. POR LOS PATRONES DEL FLUJO DE AGUA

Los limnólogos utilizan una clasificación propuesta por Steinman en 1915, que fue citada por
el Dr. José Barquin Ortiz 4 en Patrones de Biodiversidad de manantiales Implicaciones para
la gestión de las aguas subterráneas.

Manantiales limnocrenos.- En la que el punto de descarga de la surgencia se encuentra en


la base de un lago.

Manantiales reocrenos.- La surgencia forma inmediatamente un rio en cuanto el agua sale


a la superficie.

Manantiales helocrenos.- La surgencia del agua se produce de una forma difusa,


llegándose a formar un humedal que luego puede dar origen a un arroyo o un rio

3. PARTES DE UN MANANTIAL

Las partes de un manantial son variables, dependiendo del tipo de captación y la forma del
afloramiento. Las partes de una captación de manantial de ladera son:
Afloramiento.
Pantalla.
Orificios de captación.

4 José Barquín es Doctor en Ecología fluvial por Massey University, Nueva Zelanda.

3
Cámara húmeda o colectora.
Cámara seca o de válvulas.
Protección del afloramiento o Aletas.
Empaque de grava.
Tubería de rebose.
Tubería y canastilla de salida.
Tubería de limpieza.
Sello sanitario del empaque.
Tapa losa.
Hueco de acceso.
Tapa sanitaria

FIGURA N° 3 ESQUEMA DE PLANTA DE MANANTIAL DE LADERA

Fuente: Plano de proyecto adaptado.


Elaborado por: Ing. Pablo Valdivia

4
FIGURA N° 4 ESQUEMA DE CORTE DE MANANTIAL DE LADERA

Fuente: Plano de proyecto adaptado.


Elaborado por: Ing. P. Valdivia

El empaque de grava está constituido por capas de grava de 0.15 a 0.30 m de espesor. El
diámetro de la grava varía de 1/8” a 2”.

4. OTRAS FORMAS DE CAPTACIÓN

Cuando el afloramiento de agua es pobre, o simplemente no aflora, se suele realizar


excavaciones profundas e implantar las captaciones bajo suelo, previo estudio de los
estratos de suelo. En estos casos se recomienda proyectar una cámara de recolección y
almacenamiento de agua. Ver la figura N° 5.

5
FIGURA N° 5 CAPTACIÓN DE AGUAS DE MANANTIAL BAJO SUELO

Fuente: Captación de aguas de manantial. Cepis. Fig 6.8 Cámara de almacenamiento de agua de
manantial.

FIGURA N° 6 CAPTACIÓN DE AGUA EN TERRENO KÁRSTICO

Fuente: Captación de aguas de manantial. Cepis. Fig 6.11 Manantial artesiano de depresión.

5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Para la captación de agua se excava y limpia la zona hasta encontrar el “ojo de agua”, sin
disturbar o remover el lugar del afloramiento, debido a que si se realizan movimiento de
tierras profundos o en algunos casos superficiales, se puede perder el afloramiento, por la
presencia de estratos permeables adyacentes al afloramiento.

La práctica recomienda que se construya:


La pantalla colectora;

6
La cámara colectora;
La caja de válvulas;
Las aletas;
El empaque de grava;
El sello sanitario

Es frecuente que en el manantial haya presencia de arenas finas o bote finos. Esto es normal,
debido a que el afloramiento está pasando por un estrato permeable y por el flujo de agua.

6. DISEÑO

El diseño que se desarrolla, se basa en la Guía para el diseño y Construcción de manantiales


(2004), propuesta por el Ing. Roger Agüero Pittman, para el CEPIS.

6.1. CRITERIO DE DISEÑO

Desde el punto de vista hidráulico, el criterio de diseño es la velocidad; en este caso la


velocidad de paso del agua por el orificio(s) en la pantalla.

Los manantiales se diseñan para el caudal máximo de la fuente; y, teniendo en cuenta que
los afloramientos, son fuentes, que en principio deben ser consideradas como aliviaderos
naturales de los acuíferos, en los que no se deben alterar la forma natural del afloramiento.
Esto tiene especial significancia, debido a que diseñar para un caudal menor, de hecho
obstaculizará el natural afloramiento del manantial. Una medida de ese tipo podría producir
el desvío o la pérdida del afloramiento.

Cuando se tiene que diseñar un manantial uno de los primeros problemas es determinar el
caudal del manantial. Y esto se hace aforando el manantial y no siempre se puede aforar el
manantial en forma coincidente con la época de lluvias o avenidas (para obtener como caudal
de aforo, el máximo de la fuente); sin embargo, uno de principales errores es justamente
diseñar para ese único caudal de aforo.

MANANTIALES DE LADERA

6.1.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE MANANTIALES DE LADERA

a.- Calcular el caudal de diseño (Qd).

El caudal de diseño del manantial debe ser el caudal máximo de la fuente. Técnicamente
ese caudal se puede obtener del registro estadístico del manantial. El problema radica
en que las ahora Autoridades Locales del Agua no cuentan con esta información. Se
puede obtener de ellos uno o dos aforos puntuales. Así, el caudal máximo de la fuente
se debe obtener de la información referencial de los pobladores, usuarios del manantial
o personas notables, respecto a cuanto más caudal que el aforado es el que brota del
afloramiento en épocas de lluvia o máximas.

Es decir, el caudal máximo de la fuente no se adopta o se asume. Hay que calcularlo o


estimarlo como una actividad que en ausencia de información, se debe obtener de
realizar actividades de campo.

Qdiseño = Qd = Qmax fuente

El Qd debe ser mayor que el caudal máximo diario.

b.- Asumir la carga hidráulica H1 sobre los orificios de ingreso

Esta carga hidráulica está vinculada estrechamente a otras 2 variables:

7
• La carga para permitir el paso del agua por el orificio (s) y por el material filtrante o
empaque de grava.
• La distancia del afloramiento a la pantalla colectora.

Respecto a la carga hidráulica, debe plantearse una carga necesaria para generar el
paso del agua tanto por los orificios de la pantalla como por el empaque de grava que
estará constituido por estratos de grava necesarios para retener arena que botará el
manantial. Hay que considerar que este empaque de grava se saturará en el tiempo.

Respecto a la distancia del afloramiento a la pantalla colectora, básicamente debido a


que debe proyectarse una distancia capaz de permitir la construcción de la pantalla
considerando el caudal máximo del afloramiento. Es decir, no se empleará la misma
distancia para construir una captación de 0.5 l/seg que para 8 l/seg. La distancia será
mayor cuanto mayor sea el caudal; de tal manera, que la distancia entre el afloramiento
y la pantalla sea suficiente para permitir la construcción de la pantalla sin dificultades o
procedimientos complicados (aislamientos, bombeos, drenajes, etc).

Así, esta carga hidráulica debe ser mayor o igual a 0.40 m.

c.- Asumir la velocidad de paso por los orificios.

La concepción de la obra de captación de agua de un manantial, es captar agua libre de


arenas. Entonces, aquí es donde cobra importancia el empaque de grava para permitir
el paso del agua y retener las arenas. No obstante en la realidad el empaque de grava
se va a saturar de arenas finas. Por esta razón la velocidad no debe ser mayor a 0.60
m/seg, porque va a permitir arrastrar los finos a través del orificio de captación. Por ello
la velocidad recomendable es: V= 0.50 m/s., pudiendo alcanzar una velocidad máxima
de 0.60 m/s.

Desde este punto de vista el empaque de grava se va a saturar en relativamente corto


tiempo, dependiendo de las características y granulometría del estrato permeable; por lo
que es pertinente, proyectar la limpieza del empaque de grava cada cierto tiempo.

d.- Calcular la carga H0 sobre el orificio de ingreso.

Esta carga será la necesaria para producir la velocidad de paso. Para ello se emplea la
fórmula que gobierna el paso del agua por orificios:

Q = Cd A (2gh)1/2………………………………………1

Donde:
A= Área de la sección del orificio en m2.
Cd = Coeficiente de descarga.
g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg 2)
h= Altura del nivel de agua sobre el orificio en metros.

De manera que cuando se hace Cd= 0.80 para paredes gruesas, la fórmula 1 se
simplifica en:
V2
H0 = 1.56 ------ …………………………………........2
2g

Ecuación, donde V es la velocidad de paso por el orificio.

e.- Calcular la nueva carga disponible

La nueva carga disponible será:

H = H1 - Ho …………………………………………….3

8
Donde esta carga nueva disponible será la altura máxima que podrá perderse como
pérdidas de carga al paso del agua por el empaque de grava.

FIGURA N° 7 NUEVA CARGA DISPONIBLE Y LGH

Vista de la nueva carga disponible H

f.- Determinar la distancia L del afloramiento a la pantalla, considerando que la


pendiente S máxima será 0.30 m/m

En donde siendo S= h/L; entonces, la distancia L quedará definida como L= h / S

g) Determinar el diámetro teórico del orificio de ingreso, empleando la ecuación de


continuidad.
Π D2
Qd = Qmax fuente = Cd .V. A = Cd. V ------- ………………………………..…………4
4
De donde:
1/2
4 Qd
D= ---------- ………………………………..5
Cd Π V

h) Determinar el número de orificios n

El siguiente paso es calcular el número de orificios para obtener un flujo laminar,


empleando la siguiente fórmula (6):
2
Área del diámetro calculado D
n = --------------------------------------- + 1= ----- + 1 …………………………6
Área del diámetro asumido d

9
Donde:
D= Diámetro teórico calculado
D= Diámetro que tendrá el orificio en la pantalla, teniendo en cuenta el tamaño del
estrato del empaque de grava que da a la pantalla y también al caudal del afloramiento.

FIGURA N° 8 DETALLE DE ORIFICIO DE CAPTACIÓN

Fuente: Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ingeniero Roger Agüero


Pittman. SER. 1997. Lima Perú. (3)

i) Dimensionar la caja de colección.

Para cajas de bajo caudal y manantiales concentrados, se tiene.


El ancho b de la pantalla será:

b= 2 (6d) + nd + (n-1) (3d) ……………………….7

FIGURA N° 9 DETALLE DE ESPACIAMIENTO ENTRE ORIFICIOS

Fuente: Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ingeniero Roger Agüero


Pittman. (3)

La altura Ht de la pantalla será:

Ht = A + B+ H + D + E ………………………………8

Donde:
A = Altura entre el fondo de la caja y el nivel inferior de la tubería de salida en metros.
Mínimo 0.10 m, para sedimentación de arenas.
B = Diámetro de la tubería de salida en metros.

10
H = Altura de agua sobre la canastilla en metros.
D = Altura entre el nivel de agua en la caja colectora y el nivel de ingreso de agua de
afloramiento
E = Borde libre. Mínimo 0.30 a 0.50 m.

FIGURA N° 10 ESQUEMA DE ALTURAS PARCIALES DE CAJA COLECTORA EN


MANANTIAL DE LADERA

Fuente: Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ingeniero Roger Agüero


Pittman. (3)

j) Cálculo de la tubería de rebose

Considerando:
Una gradiente hidráulica S= 20 ‰, para el Qd.
La fórmula de Hazen & Williams para el paso del agua por la tubería.
El cono de rebose será el doble del diámetro de la tubería de rebose.

k) La tubería de salida

Se calcula para el caudal máximo diario, considerando:


Una gradiente hidráulica de 1 a 1.5% (10 a 15 ‰) para el Qmd.
La fórmula de Hazen & Williams para el paso del agua por la tubería.

l) El diámetro de la canastilla de salida

Será el doble del diámetro de la tubería de salida.

En donde:
El área total de las ranuras de la canastilla (At), será el doble del área de la tubería de
salida (Ac):

At = 2 Ac

m) La longitud L de la canastilla

11
La longitud de la canastilla será mayor que 3Dc y menor que 6Dc.

FIGURA N° 11 ESQUEMA DE RANURAS EN LA CANASTILLA DE SALIDA

Fuente: Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ing. Roger Agüero Pittman. (3)

6.2. CAPTACIÓN DE MANANTIALES DE FONDO

6.2.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE MANANTIALES DE FONDO

a.- Calcular el caudal de diseño (Qd).

Qdiseño = Qd = Qmax fuente


El Qd debe ser mayor que el caudal máximo diario

b.- Cálculo del ancho de la pantalla

El ancho de la pantalla se determina en base a las características propias del


afloramiento, quedando definido con la condición que pueda captar la totalidad del agua
que aflore del sub suelo.

c.- Calcular la carga H0 sobre el orificio de ingreso.

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga requerida para


que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción.
La carga requerida es determinada mediante la siguiente ecuación:

V2
H0 = 1.56 ------
2g

d.- Cálculo de la altura Ht de la pantalla

Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht) se consideran los desniveles
geométricos entre los elementos que van en la cámara húmeda, los cuales se muestran.

Ht = A + B+ C + H + E

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
(3) Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ingeniero Roger Agüero Pittman. Unidad de Apoyo
Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. 2004.

12
FIGURA N° 12 ESQUEMA DE ALTURAS PARCIALES DE CAJA COLECTORA EN
MANANTIAL DE FONDO

Fuente: Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Ingeniero Roger Agüero


Pittman. (3)

Donde:
A = Altura del filtro de 10 a 20 cm.
B = Se considera una altura mínima de 10 cm.
C = Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
H = Altura de agua sobre la canastilla.
E = Bordo libre de 10 a 30 cm.

6.3. CAPTACIONES DE MANANTIAL CON MEDICIÓN DE CAUDALES

Cuando se trata de manantiales en la que se desea implantar medición de caudal a efectos


de comodidad y exactitud de aforo o una línea de conducción larga, se puede instalar
vertederos de aforo en la caja de colección, en cuyo caso la caja se proyecta de mayores
dimensiones para albergar estos componentes. En la figura 11 se muestra un esquema de
esta solución.

13
FIGURA N° 13 PLANTA DE CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE LADERA CON MEDIDOR DE
CAUDAL

Planta de manantial de ladera con medidor de caudal

FIGURA N° 14 CORTE DE CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE LADERA CON MEDIDOR DE


CAUDAL

Corte longitudinal de manantial de ladera con medidor de caudal

14
7. PROTECCIÓN DEL MANANTIAL

Los manantiales deben protegerse. Esta protección debe basarse en dos conceptos:

7.1. PROTECCIÓN CONTRA ACCESO

Esta protección es contra el acceso de personas extrañas a la operación y mantenimiento y


de animales.

En el marco de este concepto se debe construir un cerco perimétrico, para evitar el ingreso
el ingreso de personas que pueden manipular las válvulas de la captación y acceso de
animales, que pueden ingresar y defecar en los alrededores de la caja de captación.

Adicionalmente, el espacio al interior del cerco debe permitir operaciones de limpieza y


mantenimiento exterior, retiro del empaque de grava, desarenado y reposición del empaque.

El cerco debe tener puerta de acceso, para el ingreso de personas autorizadas.

FIGURA N° 15 CERCO PERIMETRICO

Vista de planta de cerco perimétrico

7.2. PROTECCIÓN DEL ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

El acuífero es susceptible de contaminación, por infiltración de aguas y excretas por efecto


de las lluvias, aguas arriba de la captación.

La protección del acuífero es necesaria para evitar la contaminación del acuífero por
infiltración de Coliformes fecales por dilución con las aguas de lluvia a través del terreno
sobre el acuífero. Este aspecto siempre ha sido descuidado, por los costos de inversión que
involucran.

Esta protección puede implementarse, mediante cerco vivo con arbustos de la zona o
mediante pirca o muro de piedra sobre puesta, muy común en las zonas andinas.

15
FIGURA N° 16 PROTECCIÓN DEL ACUIFERO

Vista en planta de la protección del acuífero

8. PROBLEMAS

En gabinete como en campo se presentan diferentes tipos de problemas, como son:


Problemas de diseño.
Problemas de construcción.
Problemas operativos.
Problemas de mantenimiento.
Problemas administrativos.

8.1. PROBLEMAS DE DISEÑO

Los problemas de diseño se pueden comprobar en los planos de proyecto, como:


• El afloramiento se muestra al mismo nivel del orificio en la pantalla o no se especifica el
desnivel geométrico necesario. Esto se puede apreciar en la figura N° 16.
• No se calculan el número de ranuras u orificios en las canastillas de salida.
• La canastilla de salida con tamaño y número de orificios no especificados en los planos.
Esto se puede apreciar en la figura N° 16.
• Se especifican y presupuestan válvulas de pie en vez de canastillas de salida.
• No se proyecta formas de aforo de la captación.

8.2. PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN

Los problemas de construcción se confirman en las visitas de campo:


• La canastilla se construye con un número y tamaño de orificios menores a los requeridos.
• En el país por desconocimiento se instalan válvulas de pie, que se consignan en el
presupuesto. Esta deficiencia de proyecto se verifica en obra y genera problemas de
operación, por la menor área de paso del agua por la canastilla.
• Las tapas de las cámaras húmedas se construyen demasiado pesadas.

16
8.3. PROBLEMAS OPERATIVOS

Los problemas operativos se verifican con las inspecciones de campo e indicios de


manipulación de válvulas:
• No se regula el caudal de salida.
• Ausencia de manipulación de la válvula de salida (cajas de válvula completamente
enterradas durante años).

8.4. PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO

Los problemas de mantenimiento se presentan y se verifican inspeccionando la captación y


caja de recolección:
• Ausencia de operaciones de limpieza y desinfección en el interior de la cámara húmeda.
Es muy frecuente encontrar captaciones que nunca se han abierto para realizar limpieza
y desinfección interior.
• Ausencia de actividades de limpieza y deshierbe exterior de los manantiales.
• Obstrucciones de la canastilla por falta de limpieza de esta. Generalmente se la
encuentra con las ranuras obstruidas con hojas. Esto genera que el nivel de agua se
eleve hasta el rebose.
• Dificultades para abrir las tapas de las cajas colectoras.
• Ausencia de limpieza del empaque de grava (nunca se rompe el sello sanitario).

8.5. PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS

En los problemas administrativos solo voy a mencionar aquellos que inciden directamente
en las captaciones:
• Ausencia de operadores que realicen actividades de operación y mantenimiento.
• Tarifas de servicio inadecuadas o simplemente tiene tarifa pero no la pagan.
• Falta de recursos económicos para mantener los manantiales.

FIGURA N° 17 ESQUEMA DE MANANTIAL DE LADERA

17
FOTOGRAFÍA N° 1 VISTA INTERIOR DE CAJA COLECTORA

Fuente: Trabajo de campo. 2012. Vista del interior de caja colectora con salida con válvula de pie.

FOTOGRAFÍA N° 2 : VISTA EXTERIOR DE TAPA LOSA DE CAJA COLECTORA

Fuente: Trabajo de campo. 2012. Vista de tapa losa de manantial de ladera y esfuerzos de remoción.

18
BIBLIOGRAFÍA
(1) Fermín Villarroya Gil. Apuntes de Hidrogeología 2006 Tema 5. Universidad Complutense.
Facultad de Ciencias Geológicas. Madrid.
(2) José Barquin Ortiz. Patrones de Biodiversidad de manantiales Implicaciones para la gestión
de las aguas subterráneas.
(3) Roger Agüero Pittman. Agua Potable para poblaciones rurales. SER. 1997. Lima Perú.
(4) Roger Agüero Pittman. Guía para el diseño y Construcción de manantiales. Unidad de Apoyo
Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente. 2004.
(5) Captación de Agua de Manantial. Cepis.
(6) Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural. RM N° 192-2018-
VIVIENDA.

LINCOGRAFIA
(7) http://studylib.es/doc/4835329/patrones-de-biodiversidad-en-manantiales

Revisión
Captacion de Manantiales V4.docx
Julio 2018.

19

También podría gustarte