Está en la página 1de 33

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO
AGUAS MARÍTIMAS
(Art. 18 letra b) RSEIA)
Cliente:
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 1
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 3
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 3
2.2. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO .............................................................................................................................................. 3
2.3. TIPOLOGÍA DE INGRESO, VIDA ÚTIL Y MONTO DE INVERSIÓN ............................................................................................ 7
2.4. LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y ACCESOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 8
2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................ 8
2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE LO COMPONE ......................................................... 9
2.7. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................................... 11
2.8. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ................................................................................................................................ 12
2.9. EMISIONES Y RESIDUOS ..................................................................................................................................................................... 14
3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA DE BASE .....................................................................15
4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS...............................................................................................................................21
5. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY N°
19.300 ..........................................................................................................................................................................24
6. RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS ...........................................................................................................24
7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN ...................................................25
8. PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .......................................................................26
9. PLAN DE SEGUIMIENTO ......................................................................................................................................27
10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ...................................................28
11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ...........................................................................................30

RESUMEN EJECUTIVO
TABLAS

TABLA RE-1: Principales partes y obras específicas de las obras temporales del Proyecto .................. 9
TABLA RE-2: Principales partes y obras específicas de las obras permanentes del Proyecto .............. 10
TABLA RE-3: Captación y producción de agua desalinizada por etapas del Proyecto ........................... 12
TABLA RE-4: Emisiones Atmosféricas del Proyecto en Fase de Construcción (ton/año) ....................... 14
TABLA RE-5: Emisiones de Ruido y Vibraciones para las etapas de Construcción y Operación ......... 14
TABLA RE-6: Resumen Residuos sólidos fase de construcción ........................................................................ 15
TABLA RE-7: Residuos Líquidos Fase de construcción ......................................................................................... 15
TABLA RE-8: Fauna de baja movilidad registrada a lo largo del proyecto. ................................................. 17
TABLA RE-9: Localidades Área de Influencia del Proyecto. ................................................................................ 20
TABLA RE-10: Resumen de impactos significativos en la fase de Construcción .......................................... 22
TABLA RE-11: Resumen de impactos significativos en la fase de Operación................................................ 22
TABLA RE-12: Resumen de Medidas de Mitigación asociadas a impactos significativos ........................ 25
TABLA RE-13: Resumen de Medidas de Compensación asociadas a impactos significativos ................ 26
TABLA RE-14: Riesgos Generales Asociados al Proyecto ...................................................................................... 27
TABLA RE-15: Permisos Ambientales Sectoriales del Proyecto ........................................................................... 29

FIGURAS

FIGURA RE-1: Ubicación general del Proyecto .......................................................................................................... 2


FIGURA RE-2: Planta Desalinizadora, Obras de Captación y Descarga ............................................................ 4
FIGURA RE-3: Ubicación de Estanques de Distribución de Agua ...................................................................... 6
FIGURA RE-4: Ubicación de Campamentos ................................................................................................................ 7
FIGURA RE-5: Obras marítimas del Proyecto ............................................................................................................. 13
FIGURA RE-6: Unidades de Paisaje del Área de Influencia del componente Paisaje ................................. 19
FIGURA RE-7: Ubicación grupo humano en Caleta Bolfin, respecto a los túneles bajo lecho marino. 21
FIGURA RE-8: Ubicación de hallazgos aislados y sitios arqueológicos sector Estación de Bombeo EB-12 22
FIGURA RE-9: Ubicación operación proyecto, sector Caleta Bolfin. .................................................................. 23

RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO AGUAS MARÍTIMAS
(Art. 18 letra b) RSEIA)

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Aguas Marítimas” (en adelante, el “Proyecto“) de CRAMSA Infraestructura SpA, (en adelante el “Titular”
o “CRAMSA”), busca implementar las obras principales de desalación y conducción para la provisión de agua
desalinizada, en los sectores de Antofagasta Norte, La Negra y Calama, todas zonas urbanas de la Región de
Antofagasta que hoy no cuentan con provisión de agua para consumo humano. Aprovechando la infraestructura
requerida para el transporte de agua desalinizada hacia los sectores a proveer, es que CRAMSA busca aportar a
disminuir la escasez hídrica de la región, generando la posibilidad que las industrias y mineras cercanas al trazado
de los ductos puedan solicitar provisión de agua industrial desalinizada.

El Proyecto considera contribuir a resolver las necesidades de aprovisionamiento de agua para consumo humano y
la industria, en las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda y Calama dentro de la región de Antofagasta. Para ello,
considera el uso de agua de mar a partir de captación ubicada en el sector de Caleta Bolfin, 15 kilómetros al sur del
límite urbano de Antofagasta, donde se construirá una Planta Desalinizadora con su sistema de captación de agua
de mar y emisario para la descarga de salmuera (agua de mar con mayor concentración salina), un sistema de
conducción y estaciones de bombeo elevadoras, líneas eléctricas, entre otras instalaciones de apoyo.

La Planta Desalinizadora constará de 4 módulos para producción de 175.000 m 3/día cada uno, para lo cual el sistema
de captación considera 4 inmisarios por sistema gravitacional de vasos comunicantes (captación No mecanizada),
cada uno de ellos con una capacidad para conducir 421.250 m 3/día de agua de mar para su posterior desalación. El
proceso de desalación se realizará mediante el método de osmosis inversa, por lo cual la salmuera se diluye en el
mar a través de un emisario con capacidad de 985.000 m 3/día.

Cabe señalar, que el Proyecto ha sido diseñado incorporando las inquietudes de la comunidad directamente
afectada de cada territorio (Capítulo 13 Acciones Previas), lo que ha permitido realizar un diseño iterativo con las
comunidades para así minimizar los efectos ambientales. Entre los ajustes que realizó el Proyecto se cuenta:

• Inmisarios y emisario (tuberías de captación y descarga de salmuera) se construirán desde tierra a través de
tunelera, para evitar efectos en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Caleta
Bolfin.
• Solo las Torres de Captación y boquillas de emisario se instalan sobre Medio Marino, las cuales se han
diseñado alejadas de Línea de Playa (800 m y 1.100m, respectivamente), lo cual permite una mayor
profundidad, captando a profundidad aproximada de -28 m N.R.S. con respecto al nivel del mar (Nivel de
Reducción de Sonda, N.R.S.) y las boquillas a profundidad aproximada de -41 m N.R.S., minimizando así los
efectos sobre el Medio Biótico Marino.
• Cambios de trazado de acueducto, estaciones de bombeo elevadoras y reubicación de estanque de
distribución de agua en Calama, eliminando el estanque del sector Topáter para ser reubicado en la EB12 a
un costado de ruta B-25. Lo anterior, asociado a sitios arqueológicos relevantes para las comunidades
indígenas cercanas a las obras.

La vinculación previa con la comunidad es parte de los objetivos de CRAMSA, al ser esta una empresa regional,
creada para hacer frente al problema de escasez hídrica existente, haciendo posible que la región de Antofagasta
pueda superar las barreras que han condicionado su desarrollo, disminuyendo así en consecuencia, las marcadas
brechas sociales que se producen por la falta de agua en extensas áreas de su territorio. Dada la importancia del
acceso al agua para toda la población, es que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha reconocido dicho

RESUMEN EJECUTIVO 1
derecho a todas las personas, incluyéndolo como uno de los objetivos de desarrollo sostenible, más conocidos
como ODS, específicamente en el numeral SEIS denominado “Agua Limpia y Saneamiento”, así como la mayoría de
las ODS, tales como el número UNO relativo al fin de la pobreza, el TRES que apunta a la salud y bienestar, el OCHO
que habla sobre el trabajo decente y crecimiento económico, objetivo que no se cumple, por ejemplo, en los parques
industriales de La Negra en Antofagasta y Puerto Seco en Calama, áreas que hoy no cuentan con solución sanitaria
integral.

FIGURA RE-1: Ubicación general del Proyecto

Fuente: Elaboración propia


Cabe señalar, que el Proyecto somete a evaluación la infraestructura principal requerida para suministrar agua a las
áreas antes indicadas, a partir de la producción de agua desalinizada.

RESUMEN EJECUTIVO 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO

Titular: CRAMSA Infraestructura SpA.


RUT: 77.432.884-K
Teléfono: + 562 2604 5108
Domicilio: General Borgoño 934, Oficina 802, Edificio Las Empresas, Región de Antofagasta
Isidora Goyenechea 2939, Oficina 803, Las Condes, Región Metropolitana

Representante Legal
Nombre: Peter Hatton Bunster
RUT: 10.994.130-1
Teléfono: +562 26045108
Domicilio: Isidora Goyenechea 2939, Oficina 803, Las Condes
Correo: peter.hatton@cramsa.cl

2.2. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO

El Proyecto que se somete a evaluación ambiental a través del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), consiste
en la construcción y operación, de las obras principales de desalinización y conducción para la provisión de agua,
en los sectores de Antofagasta Norte, La Negra y Calama, todas zonas urbanas de la Región de Antofagasta que
hoy no cuentan con provisión de agua para consumo humano. La infraestructura del presente Proyecto considera
un sistema de suministro de agua para consumo humano y uso industrial, mediante un proceso de desalinización
de agua de mar a partir de captación ubicada en el sector de Caleta Bolfin, 15 kilómetros al sur del límite urbano de
Antofagasta, donde se construirá una Planta desalinizadora por osmosis inversa, con su sistema de captación y
emisario para dilución de salmuera (agua de mar con mayor concentración salina), un sistema de conducción y
estaciones de bombeo elevadoras, líneas eléctricas, entre otras instalaciones de apoyo.

La planta desalinizadora constará de 4 módulos para producción de 175.000 m3/día cada uno, para lo cual el sistema
de captación considera 4 inmisarios por sistema gravitacional de vasos comunicantes (captación No mecanizada),
cada uno de ellos con una capacidad para conducir 420.000 m 3/día de agua de mar para su posterior desalación. El
proceso de desalación se realizará mediante el método de osmosis inversa, por lo cual la salmuera se diluye en el
mar a través de un emisario con capacidad de 985.000 m 3/día. Las principales obras del Proyecto consisten en:

• Obras de Captación y Descarga: considera obras en zona marítima como las 4 torres de captación y el
emisario con su tramo de difusores para la dilución de la salmuera. Desde la superficie terrestre se realizará
la construcción de los túneles subterráneos (bajo el lecho marino) hasta las torres de captación, la Estación
elevadora a Planta Desalinizadora del agua de mar captada gravitacionalmente y la Cámara de Carga del
Emisario.
• Planta Desalinizadora: considera 4 módulos de producción de agua desalinizada por osmosis inversa, cada
uno con capacidad de producción de 175.000 m3/d; además de toda la infraestructura de apoyo, tales como
subestación eléctrica, Planta de Tratamiento de Agua Servidas, Oficinas, Bodegas, entre otros.

RESUMEN EJECUTIVO 3
FIGURA RE-2: Planta Desalinizadora, Obras de Captación y Descarga

Fuente: CRAMSA

RESUMEN EJECUTIVO 4
• Sistema de impulsión y conducción: para llevar el agua desalinizada hacia los futuros puntos de consumo
señalados anteriormente, como Calama a 2.260 m.s.n.m., se requiere de un sistema de 18 Estaciones de
Bombeo, 2 estanques de almacenamiento y 14 piscinas de emergencia, unidas por un acueducto compuesto
por 2 a 4 líneas de tuberías (según tramo) dispuestas en paralelo y contiguas entre sí, con diámetros
variables entre 12 y 48 pulgadas.
• Sistema de Suministro Eléctrico: consiste en las líneas de transmisión eléctrica y subestaciones necesarias
para alimentar a las estaciones de Bombeo y la Planta Desalinizadora. El trazado de las líneas eléctricas en
general es paralelo a las tuberías, a excepción de la línea que alimentará a la Planta Desalinizadora y las
conexiones desde subestaciones eléctricas existentes, desde donde se captará la energía desde el Sistema
Eléctrico Nacional. La Línea de Transmisión para la Planta Desalinizadora será de 2x220 kV que se conectará
a la futura Subestación Nueva La Negra (actualmente en tramitación ambiental, no forma parte del
Proyecto), 21 subestaciones nuevas (una por cada Estación Elevadora (18), ubicadas dentro de cada
instalación, además de 3 Subestaciones (SE o S/E) seccionadoras), así como líneas eléctricas de conexión de
23 kV, 33 kV, 66kV, 110 kV y 220 kV.
• Caminos de acceso a Obras y de Servicio: se considera la construcción de caminos de acceso a la franja del
acueducto y líneas de transmisión, a lo largo del trazado, además de la utilización de algunos caminos que
actualmente existen en el sector de acceso a las instalaciones, desde vías principales como Ruta 5, Ruta B-
510, Ruta S/R B-512, Ruta 26, Ruta 25, Ruta 23 y Ruta B-385.
• Estanques de distribución de agua se considera la construcción 4 recintos de distribución de agua, ubicados
en el sector sur y norte de La Negra, uno en Antofagasta Norte y otro en Calama. Cada uno de los cuatro
recintos contará inicialmente con 2 estanques de almacenamiento de agua de 5.000 m 3 de capacidad, a
excepción de Calama que cuenta con 3 estanques de la capacidad señalada.

RESUMEN EJECUTIVO 5
FIGURA RE-3: Ubicación de Estanques de Distribución de Agua

Fuente: Elaboración propia

Para la Fase de Construcción del Proyecto, se requiere de obras temporales, tales como 5 campamentos y 78
instalaciones de faena. Los campamentos tienen por objeto que los trabajadores cuenten con alojamiento,
alimentación, áreas de esparcimiento, de manera de no generar efectos en las ciudades y localidades cercanas.

RESUMEN EJECUTIVO 6
FIGURA RE-4: Ubicación de Campamentos

Fuente: Elaboración propia

Para la Fase de Operación, se consideran oficinas en la Planta Desalinizadora, así como otras a lo largo del trazado,
específicamente en las Estaciones de Bombeo EB04, EB08, EB10 y EB17, las cuales también contarán con bodegas.

2.3. TIPOLOGÍA DE INGRESO, VIDA ÚTIL Y MONTO DE INVERSIÓN

El Proyecto considera la construcción de un primer tramo de acueductos con 4 tuberías con capacidad de
conducción de 2 m3/s cada uno, por lo cual aplica la letra b) del artículo 294 del Código de Aguas, y por ende
aplica el literal de ingreso a) del artículo 3 del RSEIA. Además incorpora obras asociadas a la conducción del agua
desalinizada, al sistema de suministro eléctrico, y al emisario submarino, así como el almacenamiento de sustancias
corrosivas y tóxicas como parte de la operación de la Planta Desalinizadora, por lo cual aplican algunos literales del
artículo 3 del RSEIA como tipologías de ingreso secundarias del Proyecto, correspondientes a los literales b1, b2, c,
ñ4 y o6.

RESUMEN EJECUTIVO 7
La vida útil del Proyecto es indefinida, la que se dará por las actividades de mantención, como de modernización y
actualización por obsolescencia tecnológica de las instalaciones y equipos, actividades que se desarrollarán según
las necesidades de operación de cada una de las partes y obras permanentes que conforman el Proyecto. Lo anterior,
de manera de mantener la producción de agua.

El monto total de inversión para el desarrollo del Proyecto es de 5 .000 MMUSD (cinco mil millones de
dólares americanos).

2.4. LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y ACCESOS DEL PROYECTO

El Proyecto se desarrolla en la Región de Antofagasta, específicamente en las Comunas de Antofagasta, Sierra Gorda
y Calama, en el territorio de las Provincias de Antofagasta y El Loa. Con el objeto de poder identificar con mejor
precisión las obras, la localización del Proyecto se presenta según los siguientes sectores:

• Sector costero (Antofagasta - La Negra);


• Sector Baquedano-Sierra Gorda;
• Sector Domeyko;
• Sector Sierra Gorda y Calama.

La superficie total involucrada en el desarrollo del Proyecto, corresponde aproximadamente a 7.620 hectáreas de las
obras permanentes y 406 hectáreas de las obras temporales.

Para todas sus fases el Proyecto considera la utilización de rutas públicas de acceso a las obras permanentes y
temporales de las cuales destacan (desde el poniente al oriente): Ruta 5, Ruta B-510, Ruta S/R B-512, Ruta 26, Ruta
25, Ruta 23 y Ruta B-385. A la Planta Desalinizadora se accede a través de la Ruta B-510 y continua por
aproximadamente 12 km a través de la Ruta S/R B-512 en dirección a Caleta Bolfin. Para acceder a las distintas
estaciones de bombeo elevadoras y recintos de Estanques de Agua, se considera utilizar rutas de tuición de la
Dirección de Vialidad, tales como Ruta 5, Ruta B-510, Ruta S/R B-512, Ruta 26, Ruta 25, Ruta 23 y Ruta B-385; desde
las cuales a través de caminos secundarios existentes, se accederá a las obras.

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Entre los diferentes aspectos que pueden limitar el desarrollo de Chile, la escasez hídrica se identifica como algo
central y prominente. Considerando que Chile es un país que aún basa su crecimiento económico en la explotación
de los recursos naturales, el agua constituye un elemento fundamental para sectores como la agricultura, minería y
energía, así como también para el consumo humano. Lo anterior, sumado a la creciente demanda de agua para
consumo humano, particularmente de la región de Antofagasta, motivaron a CRAMSA en la formulación y desarrollo
del Proyecto, consistente en implementar las obras principales de desalinización y conducción para la provisión de
agua, en los sectores de Antofagasta Norte, La Negra y Calama, todas zonas urbanas de la Región de Antofagasta
que hoy no cuentan con provisión de agua para consumo humano.

La localización de la Planta Desalinizadora y, las obras de captación y descarga, obedece a una adecuada ubicación
del punto de extracción de agua de mar, con condiciones batimétricas y geográficas favorables, y condiciones
meteorológicas aptas para la construcción y operación de este tipo de instalaciones (caleta Bolfin), alejada de zonas
densamente pobladas.

En cuanto al sistema de impulsión y conducción de agua desalinizada, se consideró como criterio general el
paralelismo con obras existentes (acueductos, gasoductos, líneas de transmisión eléctrica) y rutas o vías de acceso,
de tal forma de minimizar la generación de nuevos impactos ambientales. Así también, en la definición del trazado

RESUMEN EJECUTIVO 8
del acueducto y las respectivas estaciones de bombeo, se consideró las características topográficas del terreno de
manera de minimizar las excavaciones y también los sectores de roquerío para evitar o minimizar el uso de
explosivos. En el caso del acueducto, su emplazamiento fue definido según los requerimientos hidráulicos del
sistema de impulsión y conducción de agua de mar, siempre tratando de minimizar la demanda de energía eléctrica,
además de incorporar la variable ambiental desde el inicio del Proyecto, relacionándose con las comunidades
cercanas, lo cual permitió realizar los siguientes ajustes al Proyecto:

• Inmisarios y emisario (tubería de captación y descarga de salmuera) se construirán desde tierra a través de
tunelera, para evitar efector en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Caleta
Bolfin.
• Solo Torres de Captación y boquillas de emisario se instalan sobre Medio Marino, las cuales se han diseñado
alejadas de Línea de Playa (800 m y 1.100m, respectivamente), lo cual permite una mayor profundidad,
captando a profundidad aproximada de -28 m N.R.S. y las boquillas a profundidad aproximada de -41 m
N.R.S, minimizando así los efectos sobre el Medio Biótico Marino.
• Cambios de trazado de acueducto, estaciones de bombeo elevadoras y reubicación de estanque de
distribución de agua en Calama, eliminando el estanque del sector Topáter para ser reubicado en la EB12 a
un costado de ruta B-25. Lo anterior, asociado a sitios arqueológicos relevantes para las comunidades
indígenas cercanas a las obras.

Con respecto a las obras temporales, se definió la localización de estas obras en lo posible en sectores adecuados,
de menor impacto ambiental, próximos a las faenas constructivas, pero alejados de centros poblados.

2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE LO COMPONE

Las principales partes, obras y componentes de las obras temporales y permanentes del Proyecto, respectivamente.

TABLA RE-1: Principales partes y obras específicas de las obras temporales del Proyecto
Obra temporal Obras principales Componentes
• Áreas comunes
• Habitaciones
Campamentos de • Recintos exteriores
construcción • Instalaciones técnicas
• Instalaciones sanitarias
Campamentos e
• Estacionamientos
instalaciones de
• Módulos de oficinas
faena
• Bodegas
• Instalaciones sanitarias
Instalaciones de faena.
• Áreas de acopio
• Áreas de trabajo / talleres
• Estacionamientos
Fuente: CRAMSA, 2021.

RESUMEN EJECUTIVO 9
TABLA RE-2: Principales partes y obras específicas de las obras permanentes del Proyecto
Obra Permanente Obras principales Componentes
• Torres de captación
• Inmisarios en túnel bajo suelo marino
Sistema de captación • Estación elevadora de agua de mar
Obras de captación y • Edificio eléctrico
descarga • Edificio de químicos
• Cámara de carga
Sistema de descarga • Emisario (primer tramo en túnel y tramo de
difusores sobre lecho marino)
• Área de filtro abierto – pre-tratamiento
• Área de osmosis inversa
• Área de remineralización – post-tratamiento
• Área de neutralización y homogeneización de
efluentes
• Estanques de agua producto
• Edificio de químicos
Planta desalinizadora Planta desalinizadora
• Edificio eléctrico
• Edificio de administración y control
• Edificio de acceso
• Estacionamientos
• Bodegas y taller
• Planta de tratamiento de aguas servidas

Sistemas de tuberías entre • Tuberías de impulsión de agua de mar


planta desalinizadora, y las (inmisario terrestre)
obras de captación y descarga • Tuberías de descarga de salmuera (emisario
Planta desalinizadora (inmisario y emisario) terrestre)
Acopio de excedentes de
• Área de manejo de excedentes
excavación
• Acueducto principal
Acueducto
• Ramales
• Estación de bombeo
• Estanques de almacenamiento agua
Estaciones de bombeo (EB) • Estanques de traspaso
Sistema de impulsión y • Piscinas de emergencia
conducción de agua • Salas eléctricas
desalinizada Estanques de almacenamiento
de agua desalinizada • Estanques de almacenamiento agua
intermedios (E)
Piscinas de emergencia
• Piscinas de emergencia
independientes (PE)
Estanques de Estanques de distribución de • Estanques de distribución de agua
distribución de agua agua (EDA) • Sistema de control y medición
• LT 2x220 kV
Sistema de suministro • S/E 220/23 kV
Subsistema 1
eléctrico • LT 3x23 kV
• S/E 23/6,6 kV

RESUMEN EJECUTIVO 10
Obra Permanente Obras principales Componentes
• LT 2x110 kV
Subsistema 2
• S/E 110/23 kV
• LT 2x220 kV
• LT 2x110 kV
Subsistema 3
• S/E 220/110 kV
• 4 S/E 110/23 kV
• LT 1x220 kV
• LT 1x220 kV
Subsistema 4 • LT 2x66 kV
• S/E 220/66 kV
• 2 S/E 66/23 kV
• LT 2x110 kV
Subsistema 5
• S/E 110/23 kV
• LT 2x33 kV
Subsistema 7
• 2 S/E 33/23 kV
• LT 2x220 kV
• LT 2x220 kV
• S/E 220/66 kV
Subsistema 8 • S/E 220/23 kV
• LT de 2x66 kV
• LT de 2x66 kV
• 6 S/E 66/23 kV
• Caminos de acceso a instalaciones
Otras obras Caminos de acceso a obras y de • Caminos de servicio a lo largo de plataforma del
permanentes servicio acueducto
• Empalmes a rutas públicas existentes
Fuente: CRAMSA, 2021.

2.7. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las partes, obras y acciones asociadas a la construcción (duración estimada de 5 años) corresponden tanto a las obras
temporales propias de la construcción, como a las obras permanentes del Proyecto. Respecto a las obras temporales
requeridas para la fase de construcción, se cuentan:

• 5 campamentos para el alojamiento del personal, que permitirán apoyar las actividades de construcción del
Proyecto, estos campamentos corresponderán a:
➢ Campamento N°1 (Planta Desalinizadora – Bolfin);
➢ Campamento N°2 (Campamento EB04 – La Negra Norte);
➢ Campamento N°3 (Campamento EB08 – Baquedano);
➢ Campamento N°4 (Campamento EB11 – Calama);
➢ Campamento N°5 (Campamento EB17 – Domeyko).

• 78 instalaciones de faena, las que básicamente responden a 8 configuraciones de distribución.

Respecto a las obras permanentes, se considera en general:

• Obras De Captación Y Descarga


• Planta Desalinizadora

RESUMEN EJECUTIVO 11
• Sistema De Impulsión Y Conducción De Agua Desalinizada
• Estanques De Distribución De Agua
• Sistema De Suministro Eléctrico
• Caminos De Acceso A Obras Y De Servicio

2.8. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

La fase de operación comenzará durante el mes 25 desde el inicio de la ejecución del Proyecto y comienza con la
puesta en marcha del primer módulo de la Planta Desalinizadora (Módulo 1). Seguida a esto, pero a partir del mes
33 se sumará la operación del segundo módulo de la planta desalinizadora, en tanto la operación de los módulos 3
y 4 de la planta, comenzarán durante el mes 61. Dada la secuencia de implementación de cada módulo de
desalinización, a partir del mes 23, la Fase de Construcción y Operación estarán ejecutándose en paralelo, hasta el
mes 60 donde finaliza la Fase de Construcción, con el inicio de la operación del último módulo de desalinización.

Considerando que cada módulo de la Planta Desalinizadora tiene una capacidad de producción de 175.000 m3/día,
su operación conjunta permitirá la producción y conducción total de 700.000 m 3/día de agua desalinizada, tal como
se observa en la a continuación.

TABLA RE-3: Captación y producción de agua desalinizada por etapas del Proyecto
Caudal de captación Capacidad de producción
Entrada en Módulos en
de agua de mar y conducción agua
operación operación
(m3/día) desalinizada (m3/día)
Mes 25 1 421.250 175.000
Mes 33 1y2 842.500 350.000
Mes 61 1, 2, 3 y 4 1.685.000 700.000
Fuente: CRAMSA, 2021.

Se hace presente que los trazados de las tuberías tanto del sistema de captación como de descarga serán en túnel
bajo el suelo marino -subterráneos (bajo el lecho marino), en toda la franja del Área de Manejo y Explotación de
Recursos Bentónicos (AMERB), aflorando en el lecho marino alejados entre los 197 a 338 m de esta área de manejo.
De esta manera ninguna de las obras del Proyecto afecta la zona de AMERB en Caleta Bolfin. El inmisario se
conectará a 4 torres de captación de agua de mar, a través de un sistema de vasos comunicantes, sin utilización
de sistemas mecánicos o de bombeo, solo por diferencia de presión.

La obra de descarga, inicia en una cámara de hormigón armado cuya función es recepcionar la salmuera (agua de
mar con mayor concentración salina) proveniente de la Planta Desalinizadora, con el fin de devolverla al mar para
dilución mediante el emisario. Antes de descargar la salmuera a la cámara de carga, la salmuera será circulada por
4 turbinas de recuperación de energía tipo Francis de eje horizontal al sistema, aprovechando la diferencia de
altura entre la descarga en la Planta Desalinizadora y la cámara de carga. Por cada una de las turbinas circulará un
caudal de 246.250 m3/d con una caída de 35 metros, que generará una potencia aproximada de 850 kW con un
rendimiento del 90%. La energía generada se utilizará en la Planta Desalinizadora del Proyecto, correspondiente a
una potencia total neta de 3,2 MW.

Finalmente, el emisario consiste en una única tubería de 2.200 mm de diámetro y 1.072 m de longitud, que
transportará la salmuera hasta el mar con un caudal de salida de 985.000 m3/día. La principal función del emisario
es descargar la salmuera producida al desalinizar el agua de mar, de regreso al mar a una profundidad de -28 a -
41 m N.R.S., permitiendo así una rápida dilución de la salmuera, la cual contiene aproximadamente una salinidad
equivalente al doble respecto al agua de mar captada.

RESUMEN EJECUTIVO 12
Al igual que los inmisarios, en la zona donde se ubica la AMERB Caleta Bolfin (aproximadamente 562 m desde la
costa), la tubería irá subterránea mediante la excavación de túnel que tendrá una longitud de aproximadamente
900 m y será de hormigón armado de 2.200 mm diámetro.

FIGURA RE-5: Obras marítimas del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN EJECUTIVO 13
2.9. EMISIONES Y RESIDUOS

Las mayores emisiones atmosféricas asociadas a al Proyecto, se producen en la Fase de Construcción, que se
presentan en la Tabla RE-4 como un valos total para todo el Proyecto, considerando que en el Anexo C1-5 se
adjunta el inventario y cálculo de emisiones detallado, por cada comuna y sector cercano a receptores humanos o
áreas protegidas.

TABLA RE-4: Emisiones Atmosféricas del Proyecto en Fase de Construcción (ton/año)


Resumen de emisiones por Año [ton/año]
Año
MPS MP10 MP2,5 NOx CO COV SOx NH3
Año 1 35.916,97 10.591,25 1.470,53 4.027,63 1.869,09 254,10 42,26 1,49
Año 2 23.854,61 7.004,76 976,36 1.363,10 818,40 120,33 23,04 0,89
Año 3 255,00 98,09 26,65 205,69 129,92 18,75 3,04 0,10
Año 4 9.406,86 2.790,98 399,84 853,18 478,80 75,66 19,43 0,44
Año 5 11.980,84 3.500,78 529,93 730,45 507,31 66,58 4,23 0,54
Fuente: Elaboración propia

Respecto de la forma de abatimiento y control para minimizar las emisiones a la atmósfera, el Proyecto considera
mantener los caminos humectados en el entorno de los sectores poblados, con un margen de 10 km
aproximadamente en el entorno.

Emisiones de Ruido y Vibraciones: Las emisiones esperadas se resumen en la siguiente Tabla:

TABLA RE-5: Emisiones de Ruido y Vibraciones para las etapas de Construcción y Operación
Vibraciones en PPV a 25 pies (7.62 m)
Etapa Ruido dB(A)
[pulgadas/s]
Construcción Entre 88 y 119 dB(A), dependiendo de Entre 0,089 y 0,21 dependiendo de las
las maquinarias del frente de trabajo maquinarias del frente de trabajo
Operación Entre 30 dB(A) por efecto corona en la No se producen vibraciones en la Fase de
línea de transmisión y 105,2 dB(A) en Operación
Estación de Bombeo
Fuente: Elaboración propia

Respecto de las formas de abatimiento y control de emisiones de ruido y vibraciones, debe considerarse que en
un radio de varias decenas de kilómetros en torno al Proyecto no existen localidades pobladas expuestas a estos
niveles, por lo que su impacto es menor. Solo se tienen receptores aislados cercanos a las obras, de acuerdo a lo
presentado en Línea de Base de Ruido del Capítulo 3 del EIA.

Residuos

La mayor cantidad de residuos a manejar se producen en la Fase de Construcción.

RESUMEN EJECUTIVO 14
TABLA RE-6: Resumen Residuos sólidos fase de construcción
Promedio 5 Frecuencia de Disposición Disposición
Tipo Descripción
años (ton/mes) retiro temporal final
Contenedores
herméticos al
Restos de comida y desechos vegetales 3 veces por interior de la Vertedero
RSD 246,5
generados por el personal semana instalación de autorizado
faena y los
campamentos
Restos de materiales de construcción tales
como despuntes de madera, despuntes IF: 501,1
metálicos, restos de hormigón, restos de Sitio de Disposición
Acorde a
RSINP tuberías, varillas de soldaduras usadas, almacenamiento Final en sitio
generación
restos de cables, restos de embalaje, Capto: 2,4 temporal autorizado
materiales de empaque, fierros, gomas,
filtros de aire y válvulas, entre otros
Aceites usados, baterías, restos de
lubricantes, equipos de protección personal
Sitio
usados, guaipes usados, trapos usados, Disposición
almacenamiento
RESPEL tierra contaminada, restos de solventes, 4,78 Cada 6 meses Final en sitio
de residuos
pilas, filtros de aceite, textiles autorizado
peligrosos
contaminados, envases de aerosoles, tubos
fluorescentes y envases contaminados.
Fuente: Elaboración propia

Residuos Líquidos

TABLA RE-7: Residuos Líquidos Fase de construcción


Efluente Líquido Caudal máx.
Origen del Efluente Manejo o Disposición
Generado Aproximado
Humectación de caminos internos,
Campamentos 1.331 m3/día
Aguas Servidas caminos de acceso, caminos de
Instalaciones de faena 787 m3/día servicio y empalmes del Proyecto.
Recirculación mediante bombas y
Residuo industrial Lavado canoas de
4 m3/día utilizado nuevamente para el lavado
líquido camiones mixer de camiones
Fuente: Elaboración propia

Los residuos industriales líquidos (RILes) generados en la fase de construcción consistirán únicamente en aguas
provenientes del lavado de las canoas de camiones mixer, así, la generación de RILes tendrá lugar sólo en las
obras que consideren plantas de hormigón.

3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA DE BASE

La determinación del área de influencia (AI) se realizó de acuerdo al procedimiento definido en la “Guía para la
descripción del Área de influencia”, SEA, 2017. A continuación, se resumen los principales resultados de los estudios
de línea de base asociados a los componentes ambientales estudiados. En particular, se caracterizaron 22
elementos ambientales, de los cuales se resumen los 11 elementos más relevantes asociados a las partes, obras y
actividades del Proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO 15
Calidad de aire: Es posible concluir que se supera los límites de concentración diarios de MP 10 [150 µg/m3] en la
estación de INACESA, presentando registros del 134% respecto a la norma. El resto de las estaciones no se supera
la norma diaria de MP10. Para el caso del estadístico anual [50 µg/m3], las estaciones INACESA y Sierra Gorda
presentan registros del 228% y 108% de la norma, respectivamente. Las estaciones Club Deportivo 23 de Marzo,
Colegio Pedro Vergara Keller, Hospital el Cobre, La Negra y Baquedano, presentan valores que se encuentran entre
el 80% y 100% de la norma de calidad primaria anual para MP10 para el período analizado. En cambio, las estaciones
Antofagasta y Centro, no se supera la norma de calidad primaria anual para MP 10 para el período analizado.

Para el parámetro MP2,5 norma primaria, es posible señalar que las estaciones no superan la norma diaria [50 µg/m3],
cuyo porcentaje con respecto a la norma es inferior al 58% en todas las estaciones. En el caso de su estadístico
anual, se concluye que el valor promedio de MP2,5 para los periodos monitoreados no supera el límite anual, debido
a que se encuentran bajo un 75% respecto a la norma [20 µg/m3]. Es posible concluir que, en las estaciones INACESA
y La Sierra Gorda se encuentran superando la normativa nacional de Calidad del Aire. Finalmente, de acuerdo a la
ubicación del Proyecto, este se encuentra próximo a la zona saturada por material particulado respirable MP10,
como concentración anual, a la zona geográfica que comprende la ciudad Calama y sus áreas circundantes, de
acuerdo a lo señalado en el DS. N°57/2009 del MINSEGPRES.

Ruido: De los 48 puntos de medición identificados inicialmente mediante imágenes satelitales dentro del área de
influencia, se confirmaron en terreno 43 puntos representativos de sectores que cumplen la definición de receptor
del D.S. N° 38/11 del MMA, que conformaron el muestreo discreto de ruido. Los 5 restantes correspondieron a
sectores abandonados, sin rastros de habitantes, o estructuras tipo “animitas”.

Se efectuaron mediciones de ruido en cada punto receptor confirmado, obteniendo Niveles de Presión Sonora
equivalentes que oscilan entre 38 y 64 dB(A) en período diurno. y entre 30 y 56 dB(A) en horario nocturno.
En los puntos de fauna se obtuvieron niveles de 55 y 98 dB lineales (sin ponderación frecuencial). Las principales
fuentes de ruido percibidas corresponden a viento, tránsito vehicular lejano y actividades propias de los puntos
receptores. Complementariamente se efectuaron mediciones de ruido mediante 7 registros continuos de 24 hrs,
obteniendo niveles promedio en horario diurno entre 58y 81 dB(A) y niveles promedio nocturno entre 38 y 71
dB(A). Lo anterior arroja como resultados niveles promedio 24 hrs expresados en términos del descriptor LDN entre
57 y 76dB(A).

Recursos Hídricos Marinos: Las mediciones de corrientes Eulerianas se realizaron en invierno y en verano,
considerando en ambos los períodos de sicigia y cuadratura lunar. Estas mediciones se efectuaron mediante el
anclaje (fondeo) de un perfilador de corrientes acústico Doppler (ADCP), que fue instalado en el veril de 24,9 m y
27,6 metros para invierno y verano respectivamente, y a 0,5 m sobre el fondo marino. Este instrumento fue
programado para medir la dirección y magnitud de las corrientes a través de la columna de agua, determinándose
39 y 59 capas de medición. En estas campañas, también se realizó la medición de Deriva Litoral, vientos, marea y
mediciones locales de olas.

Plantas: El área de influencia del componente posee una superficie de 9.271,13 ha, aunque la mayoría está
representada por zonas sin vegetación (desértica). Del total del AI solo 50,29 ha de superficie está representada por
unidades vegetacionales de tipo zonal, siendo dentro de esta superficie la formación más abundante la de Zonas
con vegetación escasa, representada por una superficie total de 24,42 ha, seguida de Matorral con una superficie
de 13,69 ha. En tercer lugar, los Herbazales se describen en un total de 10,68 ha de superficie y, finalmente,
formaciones de suculentas en 1,5 ha. El resto del AI se encuentra definido por unidades de tipo Otros usos (9.220,84
ha) sin vegetación (principalmente zona desértica).

RESUMEN EJECUTIVO 16
En el caso de matorrales zonales, la formación Matorral de Nolana peruviana es el que presenta una mayor superficie
con un total de 6,29 ha representadas en un total de siete (7) unidades cartográficas. Respecto a herbazales, la
formación Herbazal de Cistanthe salsoloides presenta una superficie de 9,15 ha, determinando casi la totalidad de
las formaciones de este tipo presentes en el AI (4 unidades). Las formaciones de suculentas se registraron en 1,5 ha,
correspondiendo a una formación de suculentas de Eulychnia iquiquensis. Finalmente, las formaciones de tipo
“Zonas con vegetación escasa” abarcan una superficie de 24,42 ha, siendo la de mayor representatividad en el AI
para la vegetación zonal, además de encontrarse descrita en un total de cuarenta y nueve (49) unidades
cartográficas.

Animales silvestres: se registraron especies de baja movilidad y en baja abundancia. Estos registros correspondieron
a las especies Liolaemus nigromaculatus (lagartija de mancha), Liolaemus torresi (dragón de Torres-Mura) ambas
Endémicas y en categoría de conservación Casi Amenazada (NT) y Phyllodactylus gerrhopygus (salamanqueja del
norte grande), Nativa y en categoría de conservación Preocupación Menor (LC). Dado que el Proyecto se emplaza
principalmente en zona desértica, las abundancias de la fauna de baja movilidad, es muy baja y distribuida a lo largo
de todo el trazado, tal como muestra la siguiente Tabla.

TABLA RE-8: Fauna de baja movilidad registrada a lo largo del proyecto.


Nombre
Nombre Común EC OB Sector Abundancia
Científico
Dragon de Torres-
Liolaemus torresi NT E Obra areal 1
Mura

Lagartija de dos Liolaemus Planta


NT E 7
manchas nigromaculatus Desalinizadora

Salamanqueja del Phyllodactylus Planta


LC N 1
norte grande gerrhopygus Desalinizadora

Corredor de Microlophus LC E Ducto 1


Atacama atacamensis

Corredor de Microlophus LC E Ducto - LT 4


Tarapacá tarapacensis

Dragon de Liolaemus torresi NT E Ducto 3


Torres-Mura
Lagartija de Liolaemus VU E Ducto 4
Hellmich hellmichi
Lagartija de dos Liolaemus NT E Ducto - LT 46
manchas nigromaculatus

Salamanqueja Phyllodactylus LC N Ducto 1


del norte gerrhopygus
grande
Ratón Orejudo Phyllotis darwini S/C N Ducto 4
de Darwin

EC: Estado de Conservación, NT: Casi Amenazada; LC: Preocupación Menor, OB: Origen Biogeográfico, E: Endémico, N: Nativo

RESUMEN EJECUTIVO 17
Ecosistemas Marinos: el intermareal donde está emplazado el proyecto corresponde a roca basal con presencia
de bolones y rocas sueltas y el fondo está cubierto por una densa pradera (90-100% cobertura) de Lessonia
berteroana y el alga coralina crustosa Lithophyllum. De acuerdo al análisis realizado (Anexo 3.12 Ecosistemas
Marinos), la concentración de SST exhibió diferencias estacionales parciales entre las 3 campañas estudiadas y
diferencias menores entre la zona de superficie y fondo. Durante invierno 2020, se observaron las menores
concentraciones, con diferentes rangos en la superficie (2 - 24 mg/l) y el fondo (3 - 31 mg/l). En primavera 2020 se
apreció un aumento de los SST en superficie (13 - 57 mg/l), mientras que en el fondo fueron inferiores (10 - 24
mg/l). Finalmente, en verano 2021 se observaron las mayores concentraciones y gran similitud entre las magnitudes
de superficie y fondo, con un rango que varió entre 56 y 74 mg/l.

La infauna submareal de fondos blandos de Playa Escondida se caracteriza por una predominancia de anélidos
poliquetos y crustáceos, los cuales fueron los grupos más representativos en términos de densidad. La riqueza de
especies osciló entre 54 especies diferentes en invierno y 69 especies diferentes en verano, con una mayor
contribución de los poliquetos en todas las campañas de muestreo y una mayor presencia de invertebrados menos
representativos en invierno, pertenecientes a los phyla Nemertea, Nematoda y Chordata.

Los índices ecológicos de diversidad y uniformidad fueron mayores en invierno, indicando una mayor diversidad y
representación más homogénea de la composición macrofaunística. Variables como el tamaño de partícula y tipo de
sustrato modelan el patrón de distribución de la infauna submareal, indicando que las comparaciones entre sitio
influyen directamente en la composición macrofaunística, con independencia de la estación del año.

La infauna submareal difiere de manera significativa entre las diferentes estaciones del año, con mayor abundancia
en verano y mayor diversidad en invierno, por lo que se concluye que la composición es altamente dependiente de
la estacionalidad.

Patrimonio Cultural Arqueología Terrestre: se registró un total de 91 elementos patrimoniales, entre hallazgos aislados
y sitio arqueológicos, patrimonio cultural que se encuentra con protección oficial. De este total setenta y dos (72) elementos
que serán intervenidos por las obras del Proyecto en la etapa de construcción, treinta y seis (36) corresponden a
hallazgos aislados. Estos se emplazan tanto en las áreas de obras lineales como en el área de captación.

Patrimonio Cultural Paleontología: se han registrado seis (6) elementos patrimoniales. El registro abarca moldes de
bivalvos, gastrópodos y ammonites, ya sea como rodados así como insertos en calizas lutiticas o areniscas.

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación: • Áreas Protegidas: al interior del área de influencia,
de acuerdo con lo indicado en el Instructivo N°130.844/2013, se identificó la presencia de la Reserva Nacional La
Chimba, en donde el Proyecto mantiene una distancia mínima de 213 metros, en sus límites más cercanos.
Asimismo, se identifica una superposición con el Área Protegida Acuífero de Calama que alimenta las vegas y
bofedales de Yalquincha, con el cual intersecta con el trazado del ducto, pero sin intervención, dada las
profundidades a las que se encuentra el acuífero respecto a la profundidad de las obras.

Paisaje: se definieron las unidades de paisaje que componen el área de influencia, entendidas como porciones del
territorio que presentan rasgos homogéneos en consideración de los atributos visuales (biofísicos, estéticos y
estructurales). De esta manera, al interior del área de influencia se definieron cinco (5) Unidades de Paisaje
predominantes en el área, a saber:

• Unidad de Paisaje UP-1: La Portada Alto


• Unidad de Paisaje UP-2: Playa Escondida y Ruta B-512
• Unidad de Paisaje UP-3: Cordones de Cerros encajonados
• Unidad de Paisaje UP-4: Ruta 5 – Sector Industrial La Negra

RESUMEN EJECUTIVO 18
• Unidad de Paisaje UP-5: Pampas del Desierto de Atacama

La siguiente Figura presenta la disposición de las unidades de paisaje identificadas al interior del área de
influencia.

FIGURA RE-6: Unidades de Paisaje del Área de Influencia del componente Paisaje

Fuente:
Elaboración propia.

Medio Humano: de acuerdo con la información recabada en terreno y gabinete, existe un área de manejo de
recursos bentónicos (AMERB) en Caleta Bolfin, que ha sido otorgada a la Asociación Gremial de Buzos Mariscadores
y Ramas Afines de Caleta Coloso (AGREBUMAR, cuyos socios viven en la localidad de Coloso y por tal motivo, se
incorpora a esta localidad en la caracterización, de acuerdo con lo señalado en el punto 3 (ejemplo 2) de la Guía de
Área de Influencia de los Sistema de Vida y Costumbre de Grupos Humanos en el SEIA
Cabe señalar, que la inclusión de la localidad de Coloso, es para caracterizar el lugar donde habitan los socios de
AGREBUMAR, y no porque existan efectos del Proyecto en todos los habitantes de la localidad, ya que tal como
indica la Guía de Área de Influencia de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en el SEIA, se incluye

RESUMEN EJECUTIVO 19
las áreas residenciales de los grupos humanos que utilizan las áreas de intervención directa, asociado a los efectos
directos del Proyecto.

Adicionalmente, y de acuerdo con antecedentes de gabinete, la Comunidad Indígena Atacameña San Francisco de
Chiu Chiu ha manifestado en distintas evaluaciones ambientales, la relevancia que representa para ellos los
elementos patrimoniales ubicados en las cercanías de Calama. Por tal motivo, y aún cuando no se encuentran
emplazados en las cercanías del Proyecto, pero considerando los hallazgos arqueológicos registrados en la Línea de
Base de Patrimonio Cultural de Arqueología, es que se ha incluido como parte del área de influencia la Comunidad
Indígena San Francisco de Chiu Chiu, en virtud que la Estación de bombeo EB12 se emplaza en el límite surponiente
del Área de Desarrollo Indígena “Alto El Loa”, siendo la comunidad indígena más cercana a ese punto San Francisco
de Chiu Chiu (localidad ubicada a 21 km de la EB12).

De esta manera el área de influencia de Medio Humano queda conformada por:

TABLA RE-9: Localidades Área de Influencia del Proyecto.


• Localidad – Grupo Humano • Comuna
• Caleta Bolfin • Antofagasta
• Caleta Coloso (AGREBUMAR) • Antofagasta
• Antofagasta Norte – Altos La Portada • Antofagasta
• Yalquincha • Calama
• Chunchuri • Calama
• Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu • Calama
Chiu (límite surponiente de ADI).
Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que en las localidades de Yalquincha y de Chunchuri, se emplazan cuatro (4) comunidades indígenas,
a saber:

Yalquincha:
- Yalquincha Lickan Ichai Paatcha.
- Comunidad Indígena Lickan Antai Agrícola y Cultural Kamac Mayu, Hijos de Yalquincha.

Chunchuri:
- Comunidad indígena Chunchuri.
- Comunidad indígena de Indios Atacameños del sector de Chunchuri.

Respecto del lugar de emplazamiento de la Planta desalinizadora, en Caleta Bolfin se registra el desarrollo de tres
categorías de pesca artesanal con extracción de recursos naturales:
- Recolección de orilla
- Pesca Artesanal
- Buceo.

De los tres habitantes que residen en Caleta Bolfin, dos de ellos realizan actividades de recolección de huiro palo,
siendo esta la única actividad ligada a la pesca que realizan. No se realiza ningún tipo de celebración o peregrinación
de algún tipo. Tampoco se identifican lugares de carácter patrimonial. Por lo anterior, no habrá afectación del
Proyecto a los grupos humanos residentes en Caleta Bolfin.

Cabe señalar, que hay actividades recreacionales que se realizan por personas que no residen en Caleta Bolfin, pero
que reconocen sitios de significancia cultural y natural, donde se destaca Playa Escondida como un sitio de

RESUMEN EJECUTIVO 20
significancia natural, esencialmente por la presencia de población flotante que visita el lugar. Sin embargo, la
ausencia de servicios en este sector evidencia que se trata sólo de turismo diario no asociado a comercio o
prestación de actividades turísticas. Cabe destacar que sobre Playa Escondida los residentes permanentes no
desarrollan actividades sociales y/o económicas asociadas, y tanto el acceso al sector, como la Playa no serán
afectadas por el Proyecto, lo cual fue determinado como condición de diseño constructivo.

FIGURA RE-7: Ubicación grupo humano en Caleta Bolfin, respecto a los túneles bajo lecho marino.

Fuente: Línea de Base Medio Humano.

4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos han sido evaluados de acuerdo a una metodología que permite categorizarlos en jerarquía Baja, Media
o Alta. Los impactos de Jerarquía Baja se consideran no significativos, mientras que aquellos de Jerarquía Media o
Alta son significativos. A continuación, se presentan los impactos significativos, los cuales fueron identificados en
la fase de construcción y Operación. La totalidad de los impactos evaluados se encuentran en el Capítulo 4 del
EIA.

RESUMEN EJECUTIVO 21
TABLA RE-10: Resumen de impactos significativos en la fase de Construcción
JERARQUÍA
COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO (Je)
Patrimonio
Alteración de Sitios Arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Cultural Medio
Cultural CPCA-2
Arqueológico Significativo
Arqueología
Alteración de los sistemas de vida y costumbres de los grupos indígenas
de las Comunidades Indígenas pertenecientes a las localidades de
Medio Humano Yalquincha, San Francisco de Chiu - Chiu y Chunchuri, producto de la Medio
CMHI-1
Indígena afectación de sitios de significación cultural arqueológicos generada por la Significativo
construcción de obras asociadas a ductos para el transporte de agua y
construcción de la Estación de Bombeo EB12 en la comuna de Calama.
Fuente: Elaboración propia

TABLA RE-11: Resumen de impactos significativos en la fase de Operación


JERARQUÍA
COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO (Je)
Afectación de la actividad socioeconómica de grupos humanos pescadores
artesanales que actualmente habitan en caleta Bolfin y de la Asociación Medio
Medio Humano OMH-1
Gremial de Buzos Mariscadores (AGREBUMAR), por la operación de las Significativo
obras de captación y tramo difusor de descarga.
Fuente: Elaboración propia

FIGURA RE-8: Ubicación de hallazgos aislados y sitios arqueológicos sector Estación de Bombeo EB-12

Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN EJECUTIVO 22
FIGURA RE-9: Ubicación operación proyecto, sector Caleta Bolfin.

Fuente: Línea de Base de Medio Humano

RESUMEN EJECUTIVO 23
5. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY N°
19.300

A partir del análisis pormenorizado de cada uno de los criterios establecidos en el artículo 11 de la Ley N° 19.300,
que se explicitan en los artículos 5° y siguientes del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(RSEIA), se concluyó la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, conforme a los siguiente literales:

• Literal c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida


y costumbres de grupos humanos. Lo anterior, debido al impacto significativo sobre el componente
Medio Humano Indígena en Fase de Construcción (afectación de sitios de significación cultural
arqueológicos para comunidades indígenas, en la Estación de Bombeo EB12 en la comuna de Calama)
y Medio Humano en Fase de Operación (Afectación de la actividad socioeconómica de grupos
humanos pescadores artesanales que actualmente habitan en caleta Bolfin y de la Asociación Gremial
de Buzos Mariscadores (AGREBUMAR), por la operación de las obras de captación y tramo difusor de
descarga).

• Literal f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en


general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Lo anterior, debido a Alteración de Sitios
Arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Cultural Arqueológico, a lo largo del trazado del Proyecto.

6. RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

El Proyecto no generará riesgo para la salud de la población de conformidad a lo señalado en el literal a) del artículo
5 del RSEIA. En virtud de lo anterior, no resulta necesario para efectos del presente EIA, elaborar el capítulo al que
se refiere la letra h) del artículo 18 del RSEIA.

RESUMEN EJECUTIVO 24
7. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

En esta sección se presentan las medidas de mitigación para los impactos adversos significativos identificados en
la evaluación de impacto ambiental del Proyecto. Cabe mencionar que no se presentan medidas de reparación.
El Proyecto presenta 2 medidas de mitigación para el componente ambiental Medio Humano Indígena en la fase
de construcción, y 3 medidas de compensación (2 en Medio Humano en Fase de Operación y 1 en Patrimonio
Cultural Arqueología Terrestre en fase de construcción).

TABLA RE-12: Resumen de Medidas de Mitigación asociadas a impactos significativos


COMPONENTE
CÓDIGO CÓDIGO
/ FASE DEL IMPACTO MEDIDA
IMPACTO MEDIDA
PROYECTO
Alteración de los sistemas de Elaboración de libro o estudio
vida y costumbres de los sobre hallazgos arqueológicos
MM-1
grupos indígenas de las identificados en el sector de
Comunidades Indígenas Yalquincha
pertenecientes a las
localidades de Yalquincha,
San Francisco de Chiu - Chiu
Medio Humano y Chunchuri, producto de la
Indígena / CMHI-1 afectación de sitios de Monitoreo arqueológico
CONSTRUCCIÓN significación cultural Participativo con dichas
arqueológicos generada por MM-2 Comunidades Indígenas de
la construcción de obras ductos y en el sector de la EB12
asociadas a ductos para el en la comuna de Calama
transporte de agua y
construcción de la Estación
de Bombeo (EB12) en la
comuna de Calama.
Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO 25
TABLA RE-13: Resumen de Medidas de Compensación asociadas a impactos significativos
COMPONENTE
CÓDIGO CÓDIGO
/ FASE DEL IMPACTO MEDIDA
IMPACTO MEDIDA
PROYECTO
Afectación significativa de la
actividad socioeconómica de
grupos humanos pescadores
Programa de apoyo para el
artesanales que actualmente
desarrollo productivo de la pesca
habitan en caleta Bolfin y de la
Medio Humano OMH-1 MC-1 artesanal, recolección de algas y
Asociación Gremial de Buzos
desarrollo de AMERB en caleta
Mariscadores (AGREBUMAR),
Bolfin
por la operación de las obras
de captación y tramo difusor
de descarga.
Patrimonio Alteración de Sitios MC-2 Rescate de sitios arqueológicos
Cultural Arqueológicos pertenecientes
CPCA-2 Registro con dron de rasgos
Arqueológico al Patrimonio Cultural MC-3
lineales
Terrestre Arqueológico
Fuente: Elaboración propia

8. PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El capítulo 8 del EIA, conforme a lo establecido en el artículo 18 del RSEIA, contiene un Plan de Prevención de
Contingencias y un Plan de Emergencias que se deducen al identificar las eventuales situaciones de riesgo o
contingencia que se pueden presentar en las fases de construcción, operación y cierre del Proyecto. Lo anterior,
considerando las obras y actividades detalladas en la Descripción del Proyecto, así como también de las características
de su lugar de emplazamiento y ocurrencia de fenómenos naturales, detalladas en la Línea de Base). Los principales
riesgos que podrían identificarse durante el Proyecto son:

RESUMEN EJECUTIVO 26
TABLA RE-14: Riesgos Generales Asociados al Proyecto
Fases
Riesgo General Riesgo
Construcción Operación
Incendios en áreas del Proyecto X X
Riesgos de Incendio Incendios en áreas aledañas a actividades u obras del
X
Proyecto
Accidentes en el traslado de insumos, materiales,
X X
equipos y maquinarias
Riesgos Accidente Vial Accidentes en el traslado de sustancias y residuos
X X
peligrosos e inflamables.
Atropello de fauna silvestre X X
Riesgo en manejo de Derrame de aceites y combustibles de hidrocarburos
X X
sustancias y residuos al suelo.
peligrosos Derrame de sustancias y residuos peligrosos al suelo X X
Falla o rotura en las instalaciones en los sistemas de
X
impulsión de aguas.
Accidente en el trabajo con explosivos X X
Falla en el servicio de transporte y/o eliminación de
aguas servidas (lodos) de baños químicos o sanitarios X X
Riesgo operativo
portátiles
Electrocución de avifauna X
Alteración de sitios arqueológicos e históricos
producto de excavaciones realizadas durante la fase X
de construcción
Sismos; aluviones, deslizamientos y remociones en
Riesgos por eventos
masa; Inundaciones (por altas precipitaciones); X X
naturales
eventos de marejadas
Fuente: Elaboración propia

9. PLAN DE SEGUIMIENTO

Para el seguimiento de las variables ambientales relevantes, se han definido planes de seguimiento para las medidas
de mitigación y compensación de los impactos significativos del Proyecto, los cuales están asociados a la Fase de
Construcción y Fase de Operación. Se consideran (2) seguimientos al componente Medio Humano Indígena, y dos
(2) para el componente Patrimonio cultural Arqueología Terrestre, ambos componentes en Fase de Construcción.
También se considera (1) seguimiento al componente Medio Humano en Fase de Operación. A continuación, se
presenta resumen de los seguimientos del Proyecto:

• Seguimiento de las dos medidas de mitigación asociadas al Medio Humano Indígena: Se monitorea el
Levantamiento de información primaria para edición elaboración de libro y generación de su versión final,
verificando que se realice difusión en establecimientos educacionales con material educativo y presentación
a otras organizaciones sociales; se considera un año para levantamiento de información y otro año para la
elaboración del libro o estudio. El seguimiento a la segunda medida de mitigación, considera verificar el
Monitoreo Arqueológico Participativo en la estación de bombeo EB-12 en Calama, a través de un Programa
de trabajo desarrollado en conjunto entre Titular y la Comunidad, un Programa con actividades y
monitoreos a realizar y Talleres de capacitación a socios de las comunidades que participarán; se realizará

RESUMEN EJECUTIVO 27
seguimiento mensual a través de registro de actas de las actividades y un informe final del monitoreo
participativo.
• Seguimiento de las dos medidas de compensación asociadas al Patrimonio cultural Arqueología Terrestre:
primero se considera la verificación del cumplimiento a los Requerimientos establecidos en la RCA sobre
rescate de sitios arqueológicos mediante recolección superficial, según lo establecido por la autoridad, lo
cual se realizará a través de un informe final de rescate. El segundo seguimiento, corresponde a verificar el
cumplimiento del registro con dron de rasgos lineales, según los requerimientos de la autoridad, a través
de un informe final.
• Seguimiento de la medida de compensación asociada a Medio Humano: se verificará la realización de
Actividades de Capacitación, Actividades de Fortalecimiento de Actividades Conexas, Actividades de apoyo
al Acceso a nuevas tecnologías, Actividades de apoyo a la Comercialización y actividades de gestión de la
AMERB. El monitoreo durará mientras se desarrolle la medida.

No hay seguimientos asociados a las fases de cierre, dado que el Proyecto tiene vida útil indefinida.

10. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

En el Capítulo 10 del EIA se presenta el contenido exigido por el literal l), del artículo 18 del RSEIA, y se desarrolla
un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, de carácter general y específico, asociado
directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los
recursos naturales, la fiscalización y los permisos ambientales sectoriales que el Proyecto requiere para la ejecución. En
la normativa general aplicable se incluye, entre otros, la Constitución Política de la República de Chile, la Ley N° 19.300
y el RSEIA. Asimismo, se identifican los textos referidos a la normativa ambiental de carácter específico. Para cada
texto legal se indica la forma en que el Proyecto dará cumplimiento a las exigencias de cada uno de ellos. Respecto
de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) que el Proyecto requerirá de acuerdo a sus características, estos se
mencionan en la tabla siguiente, donde se debe indicar que los indicadores de cumplimiento se asocian con la
obtención favorable de la respectiva RCA y del permiso sectorial asociado otorgado por el organismo que
corresponda.

RESUMEN EJECUTIVO 28
TABLA RE-15: Permisos Ambientales Sectoriales del Proyecto
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACION/ANTECEDENTES
Artículo 115.- Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias El Proyecto considera la descarga de salmuera al mar.
nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción
nacional.
Artículo 119.- Permiso para realizar pesca de investigación. El Proyecto considera un compromiso voluntario de
seguimiento al Ecosistema Marino, en particular en el sector de
las Torres de captación de agua de mar y tramo difusor del
emisario.

Artículo 132.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico El Proyecto realizará intervención de sitios arqueológicos y
y paleontológico. hallazgos aislados que requieren del permiso señalado para
realizar su rescate y puesta en valor en forma previa a iniciar las
actividades constructivas en los sectores con dichos hallazgos

Artículo 138.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de El Proyecto contempla la instalación de Plantas de Tratamiento
cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición de Aguas Servidas, tanto en la fase de construcción y operación
final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza. en las distintas instalaciones descritas en el Capítulo 1 del EIA.
Artículo 139.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de El Proyecto contempla la desalinización de agua de mar, lo cual
cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición produce como evacuación del proceso, salmuera, para lo cual
final de residuos industriales o mineros. se requiere el presente permiso.
Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de El Proyecto contempla almacenar residuos de forma temporal,
cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la para posterior retiro por empresa debidamente autorizada,
instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, tanto en la fase de construcción y operación, en las distintas
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. instalaciones descritas en el Capítulo 1 del EIA.
Artículo 142.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos El Proyecto contempla el almacenamiento temporal de residuos
peligrosos. peligrosos en una bodega RESPEL, para posterior retiro por
empresa debidamente autorizada, tanto en la fase de
construcción y operación en las distintas instalaciones descritas
en el Capítulo 1 del EIA.

Artículo 155.- Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas. El Proyecto contempla la construcción y operación de un
sistema de acueductos con capacidad de transporte que
implica la solicitud del presente Permiso.
Artículo 156.- Permiso para efectuar modificaciones de cauce. El Proyecto contempla la construcción de un sistema de
acueducto que requiere realizar obras para atravesar distintos
cauces identificados, lo que implica la solicitud del presente
Permiso.
Artículo 160.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para
construcciones fuera de los límites urbanos. El Proyecto contempla la construcción de infraestructura de
carácter temporal asociada a las instalaciones de faena y
campamentos, así como infraestructura de carácter
permanente asociada a las instalaciones del Proyecto según lo
descrito en el Capítulo 1.
Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO 29
11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

A continuación, se presenta un listado de los compromisos ambientales voluntarios (CAV), correspondientes a los
monitoreos de variables ambientales de interés para la comunidad, de manera de asegurar que la mayoría de los
impactos evaluados como no significativos, evolucionen de la forma analizada. El detalle de cada uno de estos CAV
se presenta en el Capítulo 11 del EIA.

Construcción:
• Plan de Seguimiento Voluntario Ruido (monitoreos de los niveles de presión sonora).
• Plan de Seguimiento Voluntario Animales Silvestres (Perturbación Controlada y Capacitación a
trabajadores en protección de fauna).
• Plan de Seguimiento Voluntario Plantas (Rescate y relocalización de cactáceas en categoría de
conservación)
• Plan de Seguimiento Voluntario Patrimonio Cultural (Charlas de inducción Arqueología y
Paleontológica).
• Plan de Seguimiento Voluntario Patrimonio Cultural (Monitoreo Arqueológico movimientos de tierra).
• Plan de Seguimiento Voluntario Patrimonio Cultural (Monitoreo Paleontológico movimientos de tierra,
en algunos sectores del Proyecto).

Operación:
• Plan de Seguimiento Voluntario Paisaje (Utilización del efluente tratado de la PTAS para el diseño de
paisajismo en el entorno de la Planta Desaladora).

Construcción y Operación:
• Plan de Seguimiento Voluntario Ecosistemas Marinos (Monitoreo Variables Ambientales Ecosistemas
Marinos)
• Plan de Seguimiento Voluntario Medio Humano Indígena (Plataforma de información ambiental para las
comunidades indígenas)

Adicionalmente, el Titular ha diseñado Compromisos Voluntarios no asociados a impactos, los que se desprenden
del Relacionamiento de CRAMSA con las comunidades existentes en el área de influencia del Proyecto, y
corresponden a:

• Plataforma de información ambiental asociados a la calidad de las aguas marítimas para la comunidad de
AGREBUMAR;
• Canal de información de rutas y periodicidad de tránsito de vehículos para riders y ciclistas;
• Construcción de paneles solares en áreas de Obras temporales. Aporte a cumplimiento de Política
Energética de Chile al 2050.

RESUMEN EJECUTIVO 30

También podría gustarte