Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL.
ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

TEMA:
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN DURANTE LA
EDAD ANTIGUA.

PERTENECE:
AVELLÁN BRAVO LUDY ALEXANDRA.

NIVEL Y PARALELO:
PRIMER ‘‘H’’.

DOCENTE:
MGS.VERA VITERI LEONARDO VICENTE.

PERIODO LECTIVO:
OCTUBRE 2022- FEBRERO 2023.
Influencia de La Filosofía Clásica En La Educación Durante La Edad
Antigua.

El presente trabajo aborda las influencias de la filosofía clásica en la educación durante la edad
antigua ya que desde tiempos remotos la sociedad ha establecido a la educación como un
instrumento de control que permite que cada uno de sus integrantes le sea transmitido un
conjunto de pautas y valores que aseguran su subsistencia; por eso no es de sorprenderse que,
cuando algo anda mal en la sociedad o ésta entra en crisis, todas las miradas se dirijan hacia la
institucionalidad de la educación.

Por este motivo, no es casualidad que el principio del pensamiento sobre la educación este
coordinando con el pensamiento filosófico, ético y político y que este se diera en la Grecia
antigua. Al surgir las primeras reflexiones sobre la educación se han de entender en un ambiente
particular de crisis.

El objetivo de este informe es dar a conocer los aportes filosóficos de los mejores pensadores,
como fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Así mismo, en el transcurso que se valla redactando
este documento se expondrán los aportes más significativos de esta tendencia desde el punto de
vista antropológico, epistemológico, ético y político-filosófico acerca de la educación.

Para la elaboración de este trabajo se usó fuentes de consulta como artículos, sitios web y
documentos brindados por el docente.

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
La filosofía intenta encontrar mediante un nuevo método de conocimiento, el de la razón
(logos), un fundamento y unas causas a los mismos fenómenos que los mitos daban como
producidos por los seres divinos y heroicos de tiempos lejanos. El hecho de poner en cuestión
el mundo mítico supone un enfrentamiento a la tradición. De este modo, la filosofía se plantea
desde un principio como una tarea crítica.

Los primeros filósofos griegos dejaron de lado los mitos —en los que seguía creyendo la
mayoría de la población- y comenzaron la investigación racional.

El tema de esa investigación siguió siendo el mismo que hasta entonces habían tratado de
explicar los mitos: el origen y constitución del cosmos. Los filósofos presocráticos fueron
investigadores de la naturaleza de las cosas: fueron «físicos»; y con ellos comenzó
simultáneamente la historia de la filosofía y de la ciencia (que al principio fueron una misma
cosa). Se suele aludir a esta revolución cultural protagonizada por los pensadores presocráticos
como paso del mito al logos.
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

Los presocráticos defienden teorías filosóficas diversas, pero en todos ellos encontramos una
serie de elementos comunes:

1. Sustituyen el mito por el logos: Sustituyen las narraciones de tipo mítico (que cuentan las
hazañas de los dioses y se basan en la tradición) por explicaciones de tipo racional.
2. El elemento central de su pensamiento es la noción de physis. Intentan explicar
la physis (naturaleza) a partir de aquello que la constituye y de dónde surge
(el arché o principio constitutivo de todas las cosas).
3. Compartían la idea del hilozoísmo, según la cual, la sustancia corpórea primordial encierra
en sí misma una fuerza que la hace moverse y vivir.
4. Consideraban el mundo como una unidad. Todo lo que aparece múltiple y cambiante ante
los sentidos es una realidad única y ordenada (cosmos).
5. El ser humano es concebido como un elemento más de la naturaleza (microcosmos) y no el
centro. Para los presocráticos, los mismos principios que explican la constitución del mundo
físico explican también la del hombre.

Los principales filósofos presocráticos son los siguientes:

1. Los filósofos de Jonia: TALES, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES, HERÁCLITO.


2. Los filósofos de Italia meridional: LOS PITAGÓRICOS, PARMÉNIDES.
3. Los últimos presocráticos: EMPÉDOCLES, ANAXÁGORAS, DEMÓCRITO
Aportes de Sócrates.

Sócrates es una de las grandes figuras filosóficas que han


marcado la historia de la educación mundial. Nació en Atenas
durante el (469-399 A.C), en el seno de una familia de clase
media. Su padre era escultor y su madre comadrona, algunos
dicen que de aquí se puede establecer una comparación con la
tarea filosófica de Sócrates, que oficiaba como una madre que
enseña los caminos de la filosofía a sus hijos.

En su tiempo Sócrates fue un docente innovador, crítico y humilde, que impulso a sus discípulos
que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar
y esto le valió una condena a muerte, la que espero con gran serenidad, acusado de corromper
a los jóvenes. Su pensamiento lo conocemos a través de la obra de su discípulo Platón, ya que
Sócrates no dejo ningún texto escrito.

La ciudad en Atenas estaba constituida por alrededor de 100.000 personas, de las cuales eran
esclavos y extranjeros. Estos últimos no gozaban de todos los derechos de la ciudadanía, pero
si participaban de las actividades comerciales y educacionales de la ciudad-estado. Los niños
atenienses eran educados en sus casas hasta cumplir los 6 años, edad en la que comenzaban a
asistir a la escuela. Alli, los infantes se instruían en gimnasia, ciencia y literatura. La educación
estaba regida por un profundo racionalismo, considerando a la razón como la cualidad más
importante del hombre.

Durante este periodo la economía ateniense estaba transformándose de una economía basada
en la agricultura, a una economía basada en lo comercial. En este contexto surge una corriente
de maestros de pagos, llamados sofistas, cuyo mayor exponente fue Protágoras. Estos fueron
centro de numerosas críticas por parte de Sócrates. Según sus concepciones, la intención de la
educación debe estar dirigida a aquello necesario para logar el proceso humano. Fueron
totalmente escépticos acerca de la existencia de los Dioses, argumentando que en una sociedad
en la que prevalece la injusticia resulta difícil pensar en una intervención divina. Enriquecieron
la cultura dando importancia a la oratoria, pero al ser maestros de pagos, muchos los han
criticado entre ellos (Sócrates) acusándolos de vender la verdad.
La educación del individuo según Sócrates.

Sócrates era un maestro que no enseñaba un área en concreto ni una disciplina ni una asignatura,
ni siquiera enseñaba en una universidad o en un sistema educativo concreto puesto que estos
no existían. En su tiempo la extensión del sistema de enseñanza mecanicista de educación no
se había producido todavía y él, a diferencia de sus coetáneos que enseñaban en grandes grupos
en las aulas dando excelentes sermones, se dedicaba a enseñar en pequeños grupos a través de
la dialéctica, motivo por el cual entre otros fue condenado a muerte por no adorar a los dioses
de la época y corromper a los jóvenes enseñándoles sobre la inmortalidad del alma.

La mayéutica como método de enseñanza

Sócrates utilizaba un método de enseñanza muy particular conocido como mayéutica. Para él
todo ser humano buscaba por naturaleza, de forma innata, hacer el bien y cuando alguien hacía
el mal era por ignorancia. El hombre sabio es aquel que es capaz de distinguir entre el bien y el
mal, entre lo bueno y lo malo; el conocimiento no es una acumulación de información sino la
capacidad de distinguir entre el bien y el mal, el ejercicio del autodominio y de la virtud.

Para él el bien consistía en sacar al ser humano de la ignorancia y, para ello, desarrolló este
método filosófico. La mayéutica consiste en ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de
preguntas poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos.

El significado de mayéutica en griego es el de partera, obstetricia o matrona. Según su método,


la enseñanza es una relación entre el maestro y el alumno en igualdad de condiciones
participando ambos activamente del proceso de aprendizaje por el que el maestro ayudaba al
alumno a alumbrar la verdad. Para él, el ser humano es capaz de alcanzar la sabiduría que
consiste en conocerse a sí mismo y tomar conciencia de la propia ignorancia (“solo sé que no
se nada”). La ironía, la refutación, el diálogo y la duda deben formar parte de un proceso de
aprendizaje por el que llegar a lo que uno sabe para incorporar verdades a nuestra propia base
de conocimiento.
Los aportes de Sócrates a nivel de la educación y la ciencia fueron:

1- Cuestionamiento socrático.

La contribución más relevante de Sócrates a la filosofía occidental ha sido su técnica de


argumentación, popular como cuestionamiento socrático, que aplicó a varios temas como la
realidad y la justicia.

El cuestionamiento socrático es un plan que se basa en objetar gradualmente las teorías


indeseadas, dejando solo las más lógicas. Su objetivo es que la persona inspeccione sus propias
convicciones y cuestione la legitimidad de estas.

2- Paradojas socráticas.
Un número importante de las creencias principalmente atribuidas a Sócrates son
deliberadamente confusas ya que muestran ideas que, inicialmente, parecen
contradictorias. Dichos se denominan paradojas. La paradoja más popular es: “Yo solo sé que
no sé nada”.

En dicha paradoja, Sócrates asegura que no sabe nada, empero si aquello es cierto, ¿cómo podría
siquiera saber que no sabe nada?

3- Moral y ética.
Sócrates creía que la población debía empeñarse por ser buena en lugar de seguir intereses
materiales como la riqueza. Animó a otros a centrarse más en la camaradería y la vinculación
con otras personas, debido a que sentía que esta era la forma perfecta para que los individuos
se unieran como conjunto. Asegura esta iniciativa una vez que acepta tranquilamente su propia
sentencia de muerte.

4- Reflexiones sobre la democracia.


La resistencia de Sócrates al sistema con base en el voto constantemente se cuestiona, y la
pregunta se expone a menudo en las discusiones filosóficas. La prueba más convincente de que
Sócrates no creía en la democracia está en la República de Platón.
En la Apología de Platón, se estima que Sócrates no se encarga de las preguntas legislativas
usuales, y a menudo expresa que no podía aconsejar a los individuos referente a cómo vivir sus
vidas una vez que todavía no sabía cómo vivir la suya propia.

5- Mejor padecer una injusticia que cometerla.


Sócrates creía que era mejor ser víctima de una injusticia que ser el perpetrador de un acto
injusto. Sócrates dice que una mala acción conducirá a otra, mucho peor.

Hacer una mala acción socava la mente y, por consiguiente, es la peor ofensa que un sujeto
puede cometer contra sí mismo. Sócrates continúa mencionando que, si se comete un crimen
contra otro, es mejor buscar el castigo que evadirlo, ya que el castigo purificaría la mente.

6- Cuidado del alma.


Sócrates encontró que constantemente una persona se preocupaba por pensamientos sobre el
dinero, la popularidad o la apariencia, y despreciaba el espíritu. Creía que la labor que le habían
encomendado los dioses era recordarle a la población el valor del alma o del
espíritu. Argumentó que la riqueza no crea grandeza, sin embargo, ser un buen habitante
conduce a la riqueza para todos.

7- Ironía socrática.
La ironía socrática involucra que una persona asuma una postura de ignorancia para alentar a
otros a hacer declaraciones que después logren ser cuestionadas. Tal cual, Sócrates podía
asegurar que sus oponentes estaban bien informados y restar trascendencia a su propia
percepción pretendiendo que no sabía la contestación a la pregunta planteada.

La mayéutica: Una vez que el discípulo logra comprender su ignorancia respecto al tema, libre
de prejuicios, está en condiciones de deliberar cuál sería la verdad acerca del tema en cuestión,
intentando con esto lograr una definición universal acerca de ello.

Ética socrática: A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien
conocer cómo debe obrar el hombre, de ahí que gran parte de los diálogos de Platón, obra que
recoge su pensamiento, verse sobre tales temas. La ética socrática abarca una reflexión sobre
tres elementos:
El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión interna que dice
lo que se debe hacer. Por eso Sócrates insiste tanto en el conocimiento íntimo de cada uno con
la frase <<conócete a ti mismo>> Sócrates recorría frecuentemente a su <<demonio>>, que no
era otra cosa que su propia conciencia.

Todos los hombres son sujetos que tienen una moral. La vida moral no pertenece a unos pocos
a los favorecidos por la fortuna o el éxito.

La ética socrática es intelectualista pues, identifica el bien como el saber. Para este filósofo, no
se puede conocer el bien y no practicarlo, y, por tanto, quien obra mal lo hace por ignorancia
sobre lo que es bueno. Pero, por otra parte, su ética también es eudemonista pues identifica en
la virtud el fin del acto moral y a su vez la felicidad como finalidad de la virtud.

Aportes de Platón.

Uno de los más importantes filósofos griegos nacido en


Atenas (427-347 A.C), fue educado en el seno de una
familia noble, perteneciente a la aristocracia ateniense.
considerado uno de los pilares de la filosofía occidental.
Además de una de las personalidades de la antigüedad
qué más ha influido en la educación y el pensamiento
moderno, fue uno de los discípulos de Sócrates junto a
Jenofonte en la Academia.

La educación del individuo según Platón.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos,


somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación
busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Hoy
por hoy, podemos hablar de la educación permanente o continua que establece que el proceso
educativo, no se limita a la niñez y juventud, sino a que los seres humanos debemos adquirir
conocimientos a lo largo de toda nuestra vida. Según Platón, de una manera muy cruda, “que
cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos”. Por su
parte le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los más
pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad.
Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar,
reflexiona sobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente
convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se
volverían irascibles. Suele llamarse educación al proceso de asimilación y transmisión de las
costumbres, normas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a todos aquellos que se
integran en ella. Sin embargo, para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre
tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que
procede y hacia la que dirige. Por tanto, ‘la educación es la desalineación, la ciencia es la
liberación y la filosofía es alumbramiento’.
Teoría de las ideas la base de toda la filosofía hacer filosofía platónica es su teoría de las ideas.
las cosas que se experimentan con los sentidos (vista, tacto, oído, etc.). Son particulares y
pueden cambiar, sin embargo, la mente humana posee verdades que, por el contrario, no
cambian son universales y necesarias, que son en el sentido pleno de la palabra. Estas verdades
universales son ideas, que no dependen de los sentidos, sino que tienen existencia propia fuera
de la mente, en él Hiperuranio o <<mundo de las ideas>>.

Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares son una imitación de
las ideas y tienen existencia en cuanto participan de estas. Dicho de otro modo, las ideas son
causas del mundo sensible.

Antropología platónica.

Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y cuerpo) siendo lo principal el alma, que es
inmortal, posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una
vida de contemplación de las ideas.

Platón distingue tres partes del alma:

-Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Ésta es la parte
separable del cuerpo.

-Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.

-Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable


del cuerpo.
El conocimiento según platón.

Platón pensaba que todas las ideas fueron adquiridas por el alma antes de su nacimiento cuando
vivía en Hiperuranio. Allí el alma humana contempló las ideas y la grabó en su mente.

Cuando el alma se unió al cuerpo, olvidó esas ideas (conocimiento). El rol de las sensaciones
es hacer que el alma recuerde esas ideas mediante la experiencia de los objetos particulares. A
este proceso lo conocemos como reminiscencia.

El entusiasmo por la ciencia y la belleza serían muestra de que el fin del alma es elevarse al
mundo de las ideas, pero si la persona se entrega a la sensualidad, el alma pasará a cuerpo
inferiores hasta purificarse.

La ética según Platón.

La ética platónica es la puesta en práctica de su antropología y teoría de las ideas. El hombre se


encontrará el bien absoluto y la perfección en la medida que se acerque a las ideas y se aleje del
mundo sensible. Para conseguir tal cometido, está la filosofía.

La vida moral se concentra en la práctica de las virtudes, que son conocimientos fundados en
las ideas: sabiduría, ánimo, valentía, templanza y justicia, en contraposición a los vicios.

La política según platón.

La ética se realiza en la vida comunitaria a través de la República. El carácter general de la


política platónica es la subordinación de lo individual a lo general. La libertad personal que
tienen de al desenfreno, debe someterse a instituciones generales. La educación en la institución
principal.

En un estado justo, debe existir estas clases sociales que se corresponden con las tres partes del
alma:

Los gobernantes: Les corresponde la razón el filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar.

Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.


Los artesanos: Corresponden a las tendencias en sativas y cuidan de las necesidades materiales
(agricultura, ganadería, y construcción).

La dialéctica como método científico.

Platón defiende la dialéctica como el método científico por excelencia, en palabras de Nicola
Abbagnano. ¿Qué significa dialéctica en este contexto? En su sentido primigenio, la dialéctica
hace referencia a la discusión razonada de dos tesis. Abbagnano define la
dialéctica platónica como “método de la división” en el que dos o más personas, a través del
sistema de preguntas y respuestas de Sócrates, construyen el conocimiento, de tal manera que
el conocimiento no se construye individualmente sino entre los sujetos. En Platón, la dialéctica
se comprende como un método para lograr reconocer la Idea primera, a partir dela cual se
pueden identificar y estructurar sus especies.

Aportes de Aristóteles.

Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la


ciudad de Estagira al norte de la Antigua Grecia (384-322 A.C)
es considerado junto a Platón el padre de la filosofía occidental,
fue discípulo de Platón en la academia, fundador de su propia
escuela, el Liceo y maestro de Alejandro magno.

La educación del individuo según Aristóteles.


Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en
la formación durante el desarrollo personal.

También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo
tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación. Sin ninguna
duda, muchas de sus ideas han ejercido una gran influencia sobre la historia intelectual de
occidente por más de 2000 años.
Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la
infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). En segundo periodo,
alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones
y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos.
Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales
como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal, que se
impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética,
música, física o biología. La música era considerada como elemento vital en la educación liberal,
ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del carácter y por otra a la
purificación emotiva.

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado, estaba la educación moral y por otro
la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.

El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos


somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y
habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

La lógica de Aristóteles.
Con Aristóteles nace una ciencia del saber humano que se llama lógica de (logos razón). Es un
análisis de cómo el espíritu humano, que es una <<animal racional>>descompone el
pensamiento y el lenguaje las funciones elementales del espíritu son:
-El concepto: Es el elemento más simple. En una pre representación que expresa lo esencial,
lo necesario y permanente de una cosa. Ésta representación es universal o sea se aplica a todos
los seres expresados por el concepto, por ejemplo, cuando decimos hombre, nos referimos a
varios conceptos como inteligencia, libertad, sensibilidad, etc, que se entera que se encuentra
en todo hombre y no en alguno en particular, a su vez Aristóteles clasifica los conceptos en diez
categorías o modos de conocer.
- el juicio: Es la Unión de dos conceptos con fin de enunciar (afirmar o negar) algo, en el juicio
donde se encuentra lo verdadero y lo falso un ejemplo de juicio es <<Miguel es alto>>.
- el raciocinio: Es la pieza central de la lógica aristotélica. Su forma más perfecta es el
silogismo, que consiste en dos juicios (premisas) de cuya relación se origina un tercer juicio
llamado conclusión.
Ciencia: Según Aristóteles, la ciencia es el conocimiento fundado en razones y sus conclusiones
son reales y necesaria. Por consiguiente, la ciencia debe estudiar la esencia de las cosas, lo que
son las cosas en sus elementos universales y necesarios. Pero la ciencia a las qué se refería el
Estagirita, como se le conoce a este filósofo nacido en la antigua ciudad de Estagira, eran
distintas a las experimentales actuales.
A diferencia de Platón, Aristóteles pone como punto de partida de todo conocimiento la
percepción sensible. Todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de los sentidos.
Las imágenes particulares de los objetos sirven de base para que el intelecto capte la esencia
universal de las cosas, procesado llamado abstracción.
Metafísica: Aristóteles denominó filosofía primera o simplemente sabiduría al estudio del ser,
propiedad primera de todo cuanto existe o es. Este estudio más tarde ha sido llamado metafísica
(meta significa ‘más allá’). según Aristóteles, en la percepción de todos los entes encontramos
un doble principio inseparable que podemos expresar de tres maneras:
-Sustancia y accidentes: La sustancia es el ser que subsiste y permanecen los accidentes,
elementos constitutivos que a su vez se apoyan en la sustancia. Por ejemplo, al hablar de una
casa sustancias son las características sin las cuales no sería una casa: pared, techo, puertas etc.
Los accidentes son aquellas características añadidas de que no afectan las sustancias, sino que
la perfecciona: el tamaño, el color, la forma etc, si a esa casa le cambiamos el color, no dejará
de ser casa (sustancia), pero seguirá teniendo un color (determinación accidente).
Materia y forma: Todos los seres materiales tienen características comunes con otros que le
hacen pertenecer a la misma especie de (forma), pero también características individuales
(materia). La materia es el sustrato material e indeterminado del cual proceden las
características individuales (tamaño, grosor, lugar la forma). La forma es, en cambio, la
característica general, lo que hace que algo sea lo que es y no otra cosa.
Acto y potencia: El acto es la perfección del ser, o el ser siendo lo que es. Se identifica con la
forma. En cambio, la potencia es la capacidad de recibir perfecciones y de llegar a ser.
La casualidad aquí el primer motor
A diferencia de Parménides, Aristóteles admite la realidad del cambio, del movimiento. El
principio fundamental de la realidad es la casualidad <<todo lo que se mueve es movido por
otro >>. El Mundo no ha tenido principio ni tendrá fin, pero, para que exista cambio es necesario
que haya un primer motor que mueva sin ser movido.
Concepción del mundo.
Para Aristóteles, Dios es pura actualidad sí sin potencia de dónde se deriva que tiene todas las
perfecciones es inmutable y eterno está fuera del tiempo y trascendente al mundo, pero por otra
parte Aristóteles también ofrece una explicación del mundo.
Pero, por otra parte, Aristóteles también ofrece una explicación del mundo basada en la ciencia
de su época:
Los astros están compuestos por un elemento especial llamado éter, que los hace incorruptibles.
Atendiendo, pues, la corruptibilidad e incorruptibilidad de la materia el mundo se divide en:
El que está por debajo de la luna a donde nosotros vivimos.
El que está sobre la luna, que es más perfecto.

Ética.
Es la ciencia moral de Aristóteles la cual expone en su obra ética a Nicómano.

El estagirita, pone la esencia de la felicidad y con ello el principio del bien moral, es la perfecta
situación del hombre según su naturaleza racional.

No basta ni el placer ni el honor para definir al hombre éticamente recto es necesario recurrir a
su naturaleza como criterio que determine la bondad o malicia de las acciones humanas.

Aristóteles reconoce una función legítima al placer, siempre y cuando sea ordenado y medido,
la persona que ahora rectamente no hace el bien por el amor al placer que la buena acción
proporciona, sino, ante todo por el amor al mismo bien, por otra parte, el que actúa mejor moral
será el más feliz.

Aristóteles reconoce que la acción ética es una acción del hombre maduro, o sea una acción de
libre elección, la voluntad es libre el superior a la mera actuación de la voluntad hijo.

Política.

La política es la hora en la cual Aristóteles expone su teoría sobre el estado la cual el servicio
de fundamento para la ciencia y la teoría política moderna.

Según el Estagirita el estado surge espontáneamente puesto que <<el hombre es un ser social
por naturaleza>>.

El estado está formado por los individuos, familias y pueblos. Solo existiendo estos elementos
existen también el todo. Aristóteles tiene el mérito de juntar de un modo feliz el todo y la parte,
la comunidad y los individuos de manera que se evite la anarquía (triunfo de los individuos) y
el totalitarismo (imposición del estado).
Pero la naturaleza social por la cual se conforma el estado tiene una finalidad, que es encontrar
la perfección y la plenitud de la moralidad. El estado persigue finales como satisfacer las
necesidades físicas humanas, pero éstas están subordinadas al desarrollo de la moral.

Hay que destacar que para Aristóteles no existe una sola forma de gobierno que cumpla con la
finalidad del estado, pero tampoco todas las formas de gobierno son buenas. Existen tres clases
de gobierno pues buenas con sus respectivas agendas de generaciones:

-Monarquía.

-Aristocracia.

-República.

Aportes de Aristóteles a la humanidad


Lógica:
a este se le atribuye el origen de la lógica, gracias a sus investigaciones sobre los diferentes
tipos de razonamiento.
Silogismo y teoría de inferencia válida:
de acá nace la idea, que en todo escenario hay un sujeto y un predicado, que a la vez cuenta
con dos premisas y una conclusión. Aborda un poco la forma de entender las cosas, o de inferir
en la comprensión de las mismas.
Ética:
sus obras referentes a este tema, han permitido describir la ética en tres formas: ética
nicomáquea, eudamia y la gran ética.
Filosofía Política:
este es uno de los aportes más grandes que se considera, dejó Aristóteles, ya que de este se
considera que surgieron muchas corrientes políticas.
Ciencias:
sus aportes para la ciencia fueron múltiples, por ejemplo, para la física, aportó la teoría de los
cinco elementos; para la astronomía, la teoría geocéntrica; y para la biología, se convirtió en el
padre y fundador de esta ciencia.
Botánica y Zoología:
En este campo facilitó el trabajo para las investigaciones posteriores, como por ejemplo en la
botánica al clasificar el reino vegetal en las pantas, y en la zoología, la clasificación de los
animales, en vertebrados e invertebrados.
Visión general de la Educación en la Edad Antigua.

La educación en la edad antigua comienza en Atenas y estaba basada en el desarrollo de la


escritura, música, poesía, oratoria, en las ciencias, arquitecta y astronomía. sociedad estaba
dividida en:

-Ciudadanos: era considerada la clase más alta, no pegaban impuestos y poseían la mayor parte
de las tierras.

-Metecos: era la clase media, ellos pagaban impuestos y por lo regular eran comerciantes.

-Esclavos: pertenecían a la clase de los ciudadanos, carecían de derechos políticos y de


educación.

La edad antigua se desarrolló en tres ciudades: Grecia, Roma y Egipto.

La Educación en Grecia:

La educación clásica en Grecia comenzó con un proceso vinculado solo a las clases sociales de
élite, sin embargo, con el paso del tiempo hubo una democratización y la educación quedó en
manos del Estado.
La educación en Grecia partía de la idea de que “una educación buena es la que puede dar al
cuerpo y al alma toda belleza y toda la perfección de que son susceptibles”. Es decir, dentro
del sistema educativo griego se trataba brindar aquellos elementos que ayudarán a los niños a
cultivar su cuerpo y espíritu. Esta educación se
fundamenta en el principio ideal de crear
ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del
Estado.
En la civilización de la antigua Grecia se
distinguen cuatro modelos o paideias educativas:
la arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C., la
espartana y la ateniense, que centran el periodo
clásico, del siglo VI a. C. al IV a. C., y la
enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo helenístico creado por Alejandro Magno,
que convirtió la lengua y culturas griegas en koiné del Mediterráneo oriental durante la
dominación romana y el periodo bizantino.
Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones.
Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de
sus madres y abuelas, y se enfocaba a las labores de la casa:
cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a
otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años.
Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna
nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.
A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, donde cursaba gramática, música y
gimnasia, comenzaba a leer y a escribir y tenía que aprender versos y fragmentos de poetas.
La música era muy importante para los griegos, ya que se ésta educaba el alma, el instrumento
por excelencia era la lira, y al parecer, los jóvenes aprendían a la par de la música, también el
canto y la danza.
Educación y sociedad: La educación en Grecia varía de acuerdo a la región sin embargo se
puede decir que en general existía una combinación entre educación intelectual y educación
física. No todos los ciudadanos tenían acceso a ella ya que “la sociedad griega estaba
estrictamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites, las clases más
bajas y los esclavos no recibían ningún tipo de educación”.
Las élites gobernantes recibían una educación integral, que incluía gimnasia, filosofía, guerra
y, además, exclusivo de esta clase social, educación sobre las artes políticas. Los hombres libres
también tenían acceso a una educación, garantizada por el Estado, está abarcaba gimnasia,
música, gramática y dibujo.
Los sectores sociales que quedaban fuera eran las mujeres y los esclavos, quienes no eran
considerados ciudadanos con derechos políticos y por lo tanto el Estado no tenía la obligación
de garantizar su educación.
El papel del maestro: Los maestros de las escuelas de los Estados eran griegos, es decir hombres
libres, quienes ejercían un oficio como cualquier otro; pero los esclavos también servían como
maestros, estos eran llamados “pedagogos domésticos” casi siempre extranjeros traídos por los
guerreros como botín de guerra.
Educación arcaica: En estos albores del primer milenio a.C., Homero y Hesíodo crean la paidea
arcaica que servirá de inspiración a modelos posteriores. Homero, en sus obras la Ilíada y la
Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego kalós: bello, y de
agathós: bueno) que establece la armonía entre la educación física, corporal, y la educación
espiritual -intelectual y moral del alma-. Esta areté se basa en la imitación "mimesis" del
paradigma de los dioses y héroes.
En las polis: Los espartanos, ante estas experiencias, desarrollaron un Estado militar y una
estructura social y educativa basada en el adiestramiento en el manejo de las armas, en las
virtudes de obediencia, austeridad y disciplina propias del guerrero; trataban de estar alertas y
preparados ante cualquier levantamiento de sus esclavos; posteriormente, esta preparación
convertiría a Esparta en potencia hegemónica de Grecia durante las guerras contra los persas.
El proceso educativo se iniciaba en el mismo momento del nacimiento, en un acto de eugenesia
cuando los ancianos examinan el recién nacido y determinan si debe vivir o morir; un bebé sano
y robusto sería un buen guerrero o una madre que engendraría en el futuro nuevos y fuertes
espartanos; por el contrario, si observaban que estaba enfermo o consideraban que sus taras
físicas le impedirían cumplir sus deberes como espartano, lo condenaban a ser arrojado a un
profundo foso.

Educación ateniense: Atenas representa el origen de la democracia, el esplendor de la


civilización griega durante el siglo V a. C., época en la que crearon sus obras los grandes
filósofos Sócrates y Platón, los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, los historiadores
Tucídides y Heródoto y el escultor Fidias.
El modelo educativo ateniense resume aportaciones de las diversas paideias griegas; de la
homérica recibe el enfoque aristocrático concebido como nobleza espiritual más que de grupo
social, de una areté de doble vertiente, espiritual y física, extendida a todos los ciudadanos. Los
griegos consideraban que Homero enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno de tal
nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios, la política
y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los padres y hacia los dioses.

La Educación en la Antigua Roma:

Desde los últimos siglos de la República romana, era un mecanismo vinculado a la élite social,
que proporcionaba a sus hijos una educación al modo griego. El paedagogus era el esclavo que
conducía al niño a la schola ("escuela").
En la primera enseñanza, el nutritor o Ptropheus era el responsable de enseñar al niño a leer y
de su educación hasta la pubertad. Debía dirigirse a su padre llamándole domine (señor).

Mientras que la epigrafía pública se tallaba en piedra o


fijaba a los monumentos con letras de bronce, o se
trazaba mediante incisiones en placas de plomo; la
escritura de todo tipo de documentos se realizaba
generalmente con tinta sobre papiro (posteriormente
sobre pergamino) en la redacción definitiva que se
deseaba conservar (en algunos casos, con incisiones
sobre marfil). Las anotaciones y comunicaciones
cotidianas y el aprendizaje se realizaban con incisiones
sobre fragmentos de cerámica (lo que los griegos llamaban ostrakon) o tablillas de cera
utilizando un stilus (punzón).

La escritura cursiva romana podría entenderse como las mayúsculas y minúsculas de nuestro
lenguaje diario, aunque cambian un poco del antiguo lenguaje hasta su(s) actual(es) estado(s).

La escuela: Estaba regida por el calendario religioso, las clases se daban por las mañanas y era
mixta hasta los doce años. Un grammaticus era el responsable de enseñarle a los niños los
autores clásicos y la mitología, mientras que, a las niñas, consideradas adultas a los catorce años
(domina, kyria), podían tener uno que le enseñara los clásicos. La educación tenía lugar en el
gymnasium o en la palaestra. En oriente, las principales materias eran Griego, Homero, Retórica,
Filosofía, Música y Deporte. En cambio, en la mitad occidental, se enseñaba además latín, en
detrimento de la música y el deporte. A los dieciséis o diecisiete años, había una bifurcación en
el camino de los jóvenes, que tenían que decidirse por el ejército, o los estudios (cursus
honorum).

La edad: La mayoría de edad se conseguía al vestir la toga viril, decisión que dependía del tutor
o del padre. Que el hijo formara una familia (paterfamilias) era solo posible tras la muerte de
su padre, siendo condenados a muerte por el padre si incumplían esta norma. Entre tanto, sus
hijos recibían un pequeño salario (peculium) y debían responder a su autoridad (patria potestas).

Los padres: fueron los que educaron a los hijos en la Roma de los primeros tiempos. Las
costumbres, las creencias y las leyendas iban pasando así familiarmente de unas generaciones
a otras. Generalmente, era la madre (si sabía) la que enseñaba a leer, escribir y hacer cuentas.
El padre procuraba irle enseñando las leyes y costumbres de todo buen ciudadano romano.
Con la expansión de Roma, sobre todo al conquistar Grecia, se hizo necesario abrir nuevos
caminos en el mundo de la educación. Así, las familias que tenían medios pudieron disponer
del siguiente plan de estudios para sus hijos:

Sistema de educación de tres grados (Ludus litterarius)

El ludus litterarius componía un sistema educativo con tres niveles de enseñanza:

Las escuelas a cargo de un ludi magister ("maestro"), que impartían la educación elemental
(Ludus Principalis).

Las escuelas a cargo de un ludi grammaticus ("gramático"), que correspondían a lo denominado


actualmente enseñanza secundaria (Ludus Grammaticus).

Las escuelas a cargo de un ludi rhetor ("retórico"), establecimientos de educación superior que
iniciaban con la retórica y, seguían con la enseñanza del derecho y de la filosofía, una especie
de universidad (Ludus Rhetoricae).

El objetivo de la educación en la antigua Roma era preparar al niño para su ingreso en la propia
sociedad romana.
La educación del ciudadano no perseguía darles los conocimientos necesarios para desempeñar
una profesión, sino que le preparaba para ser hombres cultos y/o ejercer sus derechos como
ciudadano, para ello, necesitaba saber leer, contar y expresarse.

La preparación militar se proporcionaba mediante ejercicio físico diario, la preparación para ser
un ser político e intelectual se alcanzaba una vez superada las enseñanzas primarias, es decir,
en las escuelas superiores. La educación romana intentaba inculcar en el niño una serie
de cualidades importantes en la época. Estos valores eran proporcionados tanto por padres
como por el mismo Estado:

-El ahorro y la lealtad eran los primeros ideales romanos (virtudes del campesino)

-Alcanzar la perfección romana mediante tres aspectos:

-Moral: resaltando los valores de comprensión, benevolencia, cortesía, etc.

-Político: procurar el bien de la comunidad.

-Intelectuales: mediante la cultura general.


-La disciplina: el ciudadano debe respetar las leyes, las tradiciones, los magistrados y el orden
establecido.

-La razón: cualidad práctica que consiste en discernir qué es más conveniente para sacar mayor
provecho.

Cuando los romanos entraron en contacto con la civilización griega, se demostró que
la educación familiar no era suficiente y muchos padres decidieron dejar la educación de sus
hijos/as en manos más preparadas. Roma se llenó de preceptores griegos y filósofos.

Además del preceptor privado que contratan las familias más pudientes, aparece la figura del
maestro de escuela que da formación a los niños/as pobres y esclavos. La primera escuela
primaria apareció en el 234 a.c., a partir de entonces se fue perfilando lo que acabaría siendo el
sistema educativo romano.

Educación en Egipto:

Como idea principal debes de saber que la


educación era clasista y variaba según el rango
social al que se perteneciese. Además, la familia
tenía un gran peso en la educación en el antiguo
Egipto, ya que los niños solían imitar a sus
progenitores en labores agrícolas, talleres,
viñedos.

Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos acerca del mundo, la
religión y el comportamiento correcto hacia los demás y hacia las deidades por lo general se
heredaba la profesión del padre.

Ahora bien, la educación en la antigua Egipto variaba según el rango social al que se pertenece.
El faraón era el único no ejercía de tutor con sus hijos pues encomendaba esta tarea tutores
legales. Los hijos de éstos eran quienes tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y
también aprendían los oficios de sus padres.

Los adinerados tenían privilegios, pues los principales príncipes y princesas aprendían literatura,
matemática, escritura y gramática. Sin embargo, los hijos de los agricultores y pescadores tenían
acceso limitado a la educación y más bien aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus
padres como hemos señalado el principio.

Los hijos de los escultores y pintores sí tenían un mayor acceso a la educación ya que podían
convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos que se escribía en las estaturas y esto es una
tarea que requería de ciertos conocimientos. Por lo tanto, los escultores los pintores tenían que
dominar la lectura y la escritura.

Sistema escolar en Egipto.

Las casas de instrucción: que era la educación elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba
dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje
e higiene. Abarcaba todos los sectores populares y se impartía en templos y a veces en la calle.

La Escuela de los Escriba: era de carácter superior y además de incluir las mismas áreas que la
educación elemental incorpora los tres tipos de escritura egipcia: la demótica, la hierática o
religiosa, y la jeroglífica.

Los estudios superiores tenían un carácter técnico y profesional. Por lo general, los maestros
pertenecían a la casta de los sacerdotes y su misión era mantener la supremacía y autoridad de
la casta superior y la visión de que las castas inferiores eran sumisas.

La enseñanza era completamente rutinaria. Los escolares disponían de un silabario donde


aprendían ordenados los signos habituales con su correspondiente pronunciación y significado.
Los recitaban en voz alta, los aprendían de memoria y los copiaban para aprender a escribirlos

bien. El maestro corregía los ejercicios señalando los errores en el dibujo y en la ortografía .
Referencias.

Aportes de platón
https://humanidades.com/platon/#:~:text=Entre%20sus%20ideas%20m%C3%A1s%20import
antes,%C3%A1mbito%20sensorial%20y%20uno%20inteligible.
Las 7 aportaciones de Sócrates a la Filosofía Las aportaciones de Sócrates a la filosofía fueron
tan relevantes que marcaron un antes y un después en esta disciplina.
https://www.testamentoherenciasysucesiones.es/aportaciones-de-socrates-a-la-filosofia/
https://menteplus.com/educacion/aportaciones-socrates

6 junio (2017) 1. ° bgu texto del estudiante filosofía.https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/1ERO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA.pdf
Ruz I., https://ihistoriarte.com/pequehistoria/aristoteles-y-la-educacion/ 2002, Madrid.
La historia de la educación https://sites.google.com/site/lahistoriadelaeducacion02/tarea
Ética nicomáquea. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_nicom%C3%A1quea

Johergon 30/05/2022 Los primeros pensadores griegos: los filósofos presocráticos.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2022/05/30/los-primeros-
pensadores-griegos-los-filosofos-
presocraticos/#:~:text=Los%20principales%20fil%C3%B3sofos%20presocr%C3%A1ticos%
20son,presocr%C3%A1ticos%3A%20EMP%C3%89DOCLES%2C%20ANAX%C3%81GO
RAS%2C%20DEM%C3%93CRITO

También podría gustarte