Está en la página 1de 13

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Tema de Ensayo:
¨La teoría del valor: desde Smith hasta los
marginalistas (una comparación) ¨

Integrantes:
Rodríguez Rodríguez Tamara Alexandra
Rodríguez Guerrero Priscila Elizabeth
Prado Guerrero Ronald Ernesto
Medina Villamar Jonathan
Banchon Zamora Cesar
Gonzabay Borbor Jacinto Jordan

Asignatura:
Historia del Pensamiento Económico

Docente:
Anchundia Places Maria Rosa

Curso:
4-14

CICLO ACADÉMICO II
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
El valor como idea .......................................................................................................... 4
Primeros Aportes ........................................................................................................... 4
Teoría del Valor según la Escuela Clásica .............................................................. 5
1.1 Adam Smith .................................................................................................. 5
1.2 David Ricardo ............................................................................................... 6
1.3 Karl Marx ............................................................................................................ 7
Teoría del Valor según la Escuela Neoclásica ........................................................ 8
Teoría del Valor según los Utilitaristas .................................................................... 9
Teoría del Valor según los Marginalistas .............................................................. 10
CONCLUSIÓN................................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN

La concepción de valor se ha ido transformando a la par del surgimiento de


nuevas teorías a lo largo del tiempo que intentan explicar en donde se encuentra
realmente el valor de un bien o servicio de manera que este ensayo intenta
explicar las ideas centrales de la teoría del valor con respecto a los pensadores
económicos desde Adam Smith hasta el pensamiento marginalista. Asimismo,
como el valor se relaciona con la producción, el consumidor, gustos y
preferencias de los mismos, dichos factores variarán según los puntos de vista
de las escuelas económicas que se esté analizando. En consecuencia, se
realizará una comparación entre estas teorías dado que algunas escuelas tienen
una visión diferente e incorporan factores que otras no consideran y se realiza lo
que se denomina “ceteris paribus”.

Analizaremos las teorías del valor desde las diferentes perspectivas de los
pensadores económicos que representan las escuelas más influyentes
empezando por la Escuela Clásica con la teoría del valor-trabajo de Adam Smith
y sus pensamientos a corto y largo plazo, continuando con esta misma corriente
con David Ricardo y los cambios que hizo a la teoría con respecto a los
postulados de Adam Smith agregando factores como la disponibilidad y la
escasez. También estudiaremos pensadores correspondientes a otras corrientes
como el Marxismo de Karl Marx que se fijaba más en el trabajo socialmente
necesario para la producción. El punto de vista de los neoclásicos para quienes
el valor de bienes y servicios es una función de utilidad o satisfacción que le
asignan los consumidores.

Las últimas escuelas para analizar serán los Utilitaristas que centran su atención
en la relación de un bien con la felicidad de un individuo y el consecuencialismo
que este genera. Finalizando con el Marginalismo que es una respuesta a la
Escuela Clásica y la teoría del valor-trabajo rechazando su teoría y tomando la
posición de los consumidores y las cantidades que estos posean de las
mercancías, aquí es donde más compararemos teorías dado que es una
respuesta directa a otra corriente del pensamiento.
El valor como idea
El valor como concepto tiene múltiples significados dependiendo exclusivamente
de cada ciencia social. El estadounidense Charles Morris concibe al valor como
¨la ciencia del comportamiento preferencial¨ (1956,12). Según el planteamiento
de Perry es ¨cualquier objeto de interés¨ (1950, 115).

García (1998) puntualiza que el ¨valor es aquello que hace a una cosa digna de
ser apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen
referencia al ser humano y que este tiende a convertir en realidades o
existencias¨.
Es evidente que dentro de estas concepciones existe una mezcla de aspectos
culturales y económicos. El valor también podría ser visto como un punto de
comparación, o tomado como la comprensión del mundo y de la vida como lo
veía Nietzsche.

A continuación, se revisarán las respuestas que los pensadores económicos han


dado al problema del valor.

Primeros Aportes
La teoría del valor explica que para que un bien o servicio se encuentre
circulando en el mercado debe poseer valor de cambio y valor de uso; el primero
está relacionado con su precio en dinero y el segundo es la satisfacción que
proporciona al individuo. Los primeros aportes datan de la antigua Grecia con
Aristóteles quien sentó las bases de la teoría del valor y del precio, habló del
valor de cambio y de uso. Las mercancías poseían valor de uso no de forma
directa, sino porque se las podía intercambiar. Sin embargo, en esta primera
etapa del pensamiento económico denominada Justicia Económica por Adrián
Ravier no se resolvió el problema del valor.

La Escuela Escolástica representada por Tomas de Aquino planteó la


equivalencia entre precio justo - valor de uso - y costos de producción,
adicionando un ´lucro moderado¨ por el riesgo de los comerciantes. Luego se
introdujo el concepto de escasez con Bernardino de Siena. Además, existieron
aportes de autores italianos como Davanzati quien consideró que la utilidad era
algo propio del individuo y no de la cosa deseada, como se manifestaba en la
escuela escolástica.

Teoría del Valor según la Escuela Clásica

1.1 Adam Smith


Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por los salarios,
el beneficio y la renta y, entonces, que "los salarios, el beneficio y la renta son
las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de cambio”. Esta
frase parece conducir a una interpretación de la teoría de Smith como una teoría
de costos de producción. Los salarios, el beneficio y la renta serían la
remuneración (el costo) de los tres factores de producción: trabajo, capital y
tierra. Schumpeter 1954, quien, como es bien sabido, no tenía una muy alta
opinión de la teoría del valor de Smith, la considera un embrión de la teoría
neoclásica y, en particular, de la teoría marshalliana.

En su teoría del valor del trabajo, Smith distingue entre el valor de cambio y el
valor de uso. El primero es el precio pagado en el mercado por un bien. Según
el economista, esto depende de la cantidad de trabajo empleado para producir
la mercancía. El segundo procede del hecho de que el producto cubre una
necesidad (por ejemplo, la comida permite saciar el hambre).

La teoría del valor de Adam Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio.
El primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por
ejemplo, los alimentos permiten saciar el hambre.

Imagina el siguiente caso. Si Juan invierte 30 horas en fabricar una mesa y, en


ese mismo tiempo, Antonio produce 4 sillas, Juan entregará su mesa a Antonio
a cambio de sus 4 sillas. Esta es la conocida ley del valor-trabajo.

Sin embargo, Smith específica que lo anterior únicamente funciona en una


sociedad poco evolucionada.
Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por los salarios,
el beneficio y la renta y, entonces, que "los salarios, el beneficio y la renta son
las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de cambio”. Esta
frase parece conducir a una interpretación de la teoría de Smith como una teoría
de costos de producción. Los salarios, el beneficio y la renta serían la
remuneración (el costo) de los tres factores de producción: trabajo, capital y
tierra. Schumpeter 1954, quien, como es bien sabido, no tenía una muy alta
opinión de la teoría del valor de Smith, la considera un embrión de la teoría
neoclásica y, en particular, de la teoría marshalliana.

El primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por
ejemplo, los alimentos permiten saciar el hambre.

Imagina el siguiente caso. Si Juan invierte 30 horas en fabricar una mesa y, en


ese mismo tiempo, Antonio produce 4 sillas, Juan entregará su mesa a Antonio
a cambio de sus 4 sillas. Esta es la conocida ley del valor-trabajo.

Sin embargo, Smith específica que lo anterior únicamente funciona en una


sociedad poco evolucionada.

1.2 David Ricardo

Ricardo (Ricardo, 1817, p. 205) mencionaba que estaba de acuerdo con la


definición de riqueza de Adam Smith: “Todo hombre es rico o pobre según el
grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la
vida”.

La diferencia entre la riqueza y el valor se puede observar mediante el ejemplo


del agua.

Ricardo manifiesta que el valor se basa en dos factores como:

Escasez, “este elemento interviene cuando los bienes no se pueden reproducir


por el trabajo (como las obras artísticas, monedas raras, incunables, u otros
bienes), o estén monopolizados, la escasez es el elemento determinante del
valor”.
Trabajo, “necesario para la elaboración de los bienes. Éste es el factor que
determina si pueden ser reproducidos por la mano de obra. La mayoría de los
bienes se encuentran en esta circunstancia cuando hay libre competencia”.
(Escartín González, n.d.)

Por las dificultades del trabajo Ricardo hace un cambio a la regla del valor de
cambio. El valor de cambio lo examina en cuanto a la función del empleo de más
maquinarias u otro capital fijo con mayor duración al aumentar las utilidades
como capital así sube el valor de cambio producido.

1.3 Karl Marx

La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía depende
del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en base
al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un
determinado bien.

• Sigue la línea de la teoría del valor en la economía clásica al considerar


al trabajo como el factor clave. Sin embargo, incluye el concepto de
competencia. Así, el oferente que invierta menos horas hombre en
fabricar un bien obtendrá mayores beneficios.
• Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen
necesidades diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de
uso (concepto desarrollado por Adam Smith). Por ejemplo, una persona
puede vender alguna de sus prendas para luego comprar los audífonos
que le hacen falta.
• Según la teoría marxista, todas las mercancías tienen en común una
sustancia: el trabajo. Dicha variable permite establecer equivalencias
para aceptar el intercambio.
• Marx distingue entre los conceptos de producto y mercancía. La segunda
tiene una utilidad (valor de uso) y un valor de cambio porque es creada
para venderse. Sin embargo, un producto se fabrica con el único fin de
cubrir una necesidad de quien lo crea (o de sus familiares o amigos).
• Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta
cantidad de trabajo abstracto, medido por las horas hombre requeridas.
La mejor forma de entender esto es mostrando un ejemplo:

Supongamos que en la compañía TEIMAX, fundada por los hermanos Juan y


Martín Fernández, se invierten 10 horas para confeccionar una camisa blanca.
Sin embargo, las firmas de la industria demoran en promedio 8 horas en fabricar
esa misma prenda.

Entonces, la empresa TEIMAX deberá pagar mayores salarios que la media del
sector para manufacturar la misma mercancía. Es decir, los costes de producción
de la familia Fernández serán más altos, y sus ganancias serán menores, en
comparación a su competencia.

Teoría del Valor según la Escuela Neoclásica


Para los neoclásicos el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía
reportaba a los consumidores y su escasez relativa, esto quiere decir que los
consumidores y su nivel de satisfacción con un bien junto con la cantidad de esos
bienes en el mercado son la base del valor en esta corriente del pensamiento sin
tomar en cuenta lo que para otros economistas también era importante como es
el costo de los factores para la producción de estos bienes.

Continuando con los pensamientos neoclásicos, a mayor utilidad de un bien para


un consumidor los individuos estarán dispuestos a pagar más, por otra parte,
mientras más escaso sea un bien mayor valor tendrá para los individuos
recordando que es independiente de la perspectiva de la empresa con respecto
a su modo de producción y sus costos de producirla.

Esto nos lleva a inferir que para los neoclásicos se establece el precio en el
intercambio entre oferentes y demandantes, los productos valen lo que los
intercambian tés acuerden pues es dentro del mercado donde se puede observar
la escasez de un bien y también se puede ver los niveles de utilidad o satisfacción
que puede ofrecer, es por ello que presentan a la economía como algo separado
y con sus propias leyes pues el valor de los no dependen de estos mismos bienes
rompiendo la tradición del valor-trabajo, sino que el valor proviene de la relación
del hombre con los bienes haciendo que la economía dependa de las
necesidades y asignaciones individuales por lo que desaparecen las clases
sociales para tomar su lugar los individuos utilitaristas con pensamientos
marginalistas para los cuales cada unidad nueva de un bien tiene gradualmente
menos valoración.

Teoría del Valor según los Utilitaristas


Este término, que desde luego nace del vocablo «útil», busca llevar a cabo
justamente el sentido que le daba Bentham: eso que resulta del cálculo entre el
placer que crea una acción menos el sufrimiento que esa acción crea en los
individuos relacionadas en ella.

La felicidad es identificada por Bentham con el placer y la falta de dolor, algo


defendido ya en Grecia por Epicuro. Bentham instituye que, si nuestras propias
actividades promueven la felicidad de esas personas implicadas directa o de
forma indirecta, vamos a poder concluir que son buenas actividades.

Deslizamiento hacia el utilitarismo, especialmente en el marco de Aquí discutiré


conceptos claves de esta teoría, como el término de simpatía –distinguiendo
entre la simpatía psicológica y la simpatía moral– sobre la que se fundan los
juicios de propiedad para Smith. Finalmente, en una tercera parte, analizaré
Campbell y James Otteson, 2 monumentales profesionales en Smith que lo
califican (con matices) como utilitarista, y mostraré en qué sentido sus
argumentos estarían errados.
principio de utilidad la pudimos encontrar en Hutcheson: “… al equiparar las
cualidades morales de las ocupaciones […] somos guiados por nuestro sentido
moral de la ventaja a juzgar de esta forma; […] de tal modo que una moral
concreta que define qué secuelas se debe maximizar, o Según éste, la exclusiva
fuente de costo (la utilidad) es la más grande felicidad para el más grande
número de personas, siendo de esta forma la acción adecuada aquella que
promueve o crea el más grande placer o felicidad para la más grande parte.
define el utilitarismo “como la ideología que juzga que el mejor estado de cosas
de cualquier grupo dado es ese que tiene el mayor balance neto de placer,
felicidad o satisfacción humana agregada”6. muy difícil de definir), el componente
que se conserva con el paso del tiempo, y que unifica las diversas formulaciones,
es el mismo ‘principio de utilidad’, de la misma forma que Scheffler lo especifica.

Smith, que se expresa por medio de la asentimiento o desaprobación de la


acción/pasión de consenso con la correspondencia (o falta de) entre las
emociones simpatéticos del espectador imparcial y las emociones propiedad, el
mérito, las normas en general de conducta y la utilidad; enumerados, como
interpretaré (sin ver en esto en una contradicción), según el orden de relevancia
que poseen en el momento de emitir un juicio moral. Dice Smith que al juzgar
una acción consideramos, paralelamente, tanto su origen como sus probables
secuelas; vale mencionar, tanto Al hacer un juicio moral el espectador imparcial
juzga las motivaciones del mánager como propias o ‘simpatía (moral) directa’
con el representante, la que funda la aceptación Por otro lado, el mérito es
dependiente de los resultados que crea una acción; el espectador juzga según
lo cual él sentiría si fuese afectado por dicho acto (si acaso siente resentimiento
o gratitud).

Teoría del Valor según los Marginalistas

El problema central de la teoría clásica del valor es que sostiene que la


producción es el único resultado del trabajo, y que el valor del trabajo es igual o
derivado del valor del trabajo, este movimiento. En el ejemplo de Quesnay, la
diferencia (valor agregado) entre las semillas utilizadas y las cosechadas es
directa y exclusivamente atribuible al trabajo del agricultor. Esto naturalmente
iguala el 'valor' de este producto con el trabajo requerido para producirlo. Pero
incluso si esto se acepta como cierto, está claro que el precio de mercado de
una mercancía no es necesariamente igual a esta cantidad (trabajo).

El marginalismo propone la teoría de la utilidad marginal o la teoría del valor


subjetivo, en la que el precio está determinado por las percepciones de utilidad
de los individuos o la utilidad que los llevará a sus necesidades en un momento
dado. El valor de este bien o servicio fluctuará, en contraste con la teoría clásica
que trata este valor como una constante, de acuerdo con las necesidades
específicas. Por ejemplo, el primer vaso de agua es más importante para una
persona sedienta (más valioso, interpretado como "valor de uso" o "beneficio")
que la quinta o la décima copa. Este consumo adicional crea menos valor para
este usuario que el consumo inicial. Como resultado, la cantidad que un individuo
está dispuesto a pagar para seguir consumiendo disminuye. La utilidad o
importancia marginal de un bien o servicio para un individuo es una cuestión de
circunstancias y preferencias personales. Este mecanismo sugiere otra
explicación satisfactoria de cómo se forman los precios en el mercado real, cómo
y por qué fluctúan, etc. Su consumo es subjetivo, individual e intransferible, por
lo que excluye la comparación de "satisfacción". (MENGER, 2004)
CONCLUSIÓN

Gracias a la teoría del valor -trabajo, Adam Smith se convirtió en la piedra angular
del desarrollo y la riqueza de occidente. Muchos definen esta teoría como la
referencia del liberalismo económico; el capitalismo. Aunque en un principio no
tuvo gran acogida, con el paso de los años acabó extendiéndose por todo el
mundo y fue reconocida con todo tipo de honores. Supuso un antes y un
después, ya que se convirtió en la pieza clave de la evolución de la economía
clásica a la moderna.

La teoría del valor vista desde Karl Marx nos dice que el valor de la mercancía
que hemos realizado se determinará por las horas invertidas en este, siendo así
que mientras más horas hayas invertido en aquello significa más costos de
producción por lo cual tus ganancias irían a disminuyendo, mientras que si se
invierten menos horas; los costos de producción tienden a ser menores por lo
cual obtendremos un mayor margen de ganancias.

Marx con su teoría del valor no tiene como objetivo determinar el precio de una
mercancía sino de comprender las fuerzas que están detrás y que regulan el
intercambio de las mercancías

Los marginalistas defienden que el precio está determinado por las percepciones
de los individuos sobre la utilidad que les proporcionará un bien, cosa o servicio
en relación con sus necesidades en un momento dado. Nos permite entender
cómo se determinar el precio o cómo se valora una mercancía. Aunque se pueda
suponer que solo entran en la ecuación los factores o costes de producción,
debemos considerar otras variables como la utilidad marginal que obtiene el
consumidor.

Así pues, con el paso de los años la teoría del valor a acabo evolucionando y
teniendo diferentes puntos de vistas dependiendo de la escuela en la que se lo
analice, lo que conllevan a formular nuevas interrogantes y surgen nuevos
análisis que permiten entender como una mercancía tiene valor en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación (versión en


español del Fondo de Cultura Económica, México, 1959 ed.).
Escartín González, E. (n.d.). Tema 16: David Ricardo.
https://personal.us.es/escartin/Ricardo.pdf
En Minutos. (2022). TEORÍA DEL VALOR - KARL MARX en minutos. Youtube.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sA7UTiaQ2aY&t=250s
Sanjuan, C. R. (29 de 10 de 2012). Obtenido de
file:///C:/Users/ronal/Desktop/42455-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
60976-2-10-20130719.pdf
Westreicher, G. (07 de noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-de-karl-marx.html
MENGER, C. (2004). marginalistas y neoclasicos . Madrid, España: sintesis del
editorial.

También podría gustarte