Está en la página 1de 9

Factores que incidieron en el Derecho de Locomoción afectando las rutas de atención

para denunciar la violencia de pareja contra la mujer durante el confinamiento del


Covid 19 en la ciudad de Popayán

Introducción

El impacto del brote de Covid-19 se reflejó en todo el mundo, y Colombia no fue


excepción. La rápida propagación del virus provocó, entre otras cosas, la restricción de
la libertad de movimiento, jurídicamente llamado Derecho de Locomoción. El gobierno
nacional introdujo medidas de respuesta para contener la pandemia y proteger la salud
pública. 
Con las directrices relativas al ejercicio del libre Derecho a la Locomoción relacionado
con Covid-19 , el gobierno colombiano intentó contener la propagación de
las infecciones por el virus, con el apoyo y la cooperación de diversos estados. Si bien
evitaron la propagación de la infección y salvaron innumerables vidas, según reportes,
las medidas de restricción de movimiento y la incertidumbre resultante, afectaron en gran
medida a las personas, la sociedad y la economía, demostrando así que no pueden
permanecer en vigor por un período prolongado. 
Esta investigación pretende encontrar los Factores que incidieron en el Derecho de
Locomoción afectando las rutas de atención para denunciar la violencia de pareja contra la
mujer durante el confinamiento del Covid 19 en la ciudad de Popayán. Mediante un
estudio cuantitativo y cualitativo, pretende a la garantía de los derechos fundamentales de
este grupo poblacional.
En un primer capítulo, identificará el marco contextual en el cual el Derecho de
Locomoción ha sido afectado para influir en las rutas de atención para denunciar la
violencia de pareja contra la mujer durante el confinamiento del Covid 19. Seguidamente,
realizará un análisis cualitativo de análisis jurisprudencial y cuantitativo de análisis de
entrevistas, para descubrir los factores que han incidido en este derecho frente a esta
problemática. Para un tercer capítulo, pretende formular recomendaciones, a fin de
contribuir a la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres en la ciudad de
Popayán.
Ante esta problemática, espera resolver el interrogante, De qué manera, la afectación al
Derecho de Locomoción incidió en el acceso a las rutas de atención para denunciar la
violencia de pareja contra la mujer en Popayán durante el confinamiento del Covid 19,
donde se haría necesario plantear otras inquietudes que podrían responderse de manera
transversal, por ejemplo, en qué medida están autorizados los países como Colombia, a
introducir restricciones a la libertad de circulación en interés de la salud pública? Y lo más
importante: Han puesto en peligro los derechos fundamentales de las mujeres ciudadanas
colombianas?
Marco Temporal y Espacial
Actualmente, el mundo está enfrentando una ola de incertidumbre y efectos negativos
en todos los órdenes producto de la aparición de la pandemia de COVID-19, la cual se
originó en la ciudad de Wuhan, China, el 10 de diciembre de 2019, donde el primer deceso
se produjo un mes después, el 9 de enero de 2020. En marzo de 2020 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia por el COVID-19, que ha afectado
más de 100 países. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el brote del virus como una
emergencia de salud pública de importancia internacional (OMS2019). A partir de este
momento, la velocidad de contagio de la enfermedad se reflejó en el número de casos
reportados, que crecieron por todo el mundo de manera exponencial. Colombia no fue la
excepción.
El primer caso de contagio en este país, clasificado como importado, se presentó en
Bogotá el 6 de marzo de 2020, involucrando a una mujer de 22 años procedente de la
ciudad de Milán, Italia. Desde ese momento, el COVID-19 se fué expandiendo a lo largo
del territorio nacional. Al 30 de julio del 2020, los datos oficiales reportados por el
Ministerio de Salud indicaron que el número de casos confirmados en Colombia fue del
orden de 276.055, 9.454 muertes y 142.777 recuperados, dejando un saldo de 123.258
casos activos en el país. A nivel de ciudades, de acuerdo con la información del Instituto
Nacional de Salud (INS), Bogotá lideró, para esta fecha, el número de casos con 95.199,
seguido de Barranquilla (28.940), Cali (17.797), Cartagena (15.209), Leticia (2.372) y
Villavicencio (2.160)1. Al 20 de Junio de 2022, esa cifra a ascendido en Colombia con
6.131.657 casos confirmados, 14.496 casos activos, y 139.918 casos de fallecidos solo el
día 22 de Junio.
Al hablar de cifras oficiales, según el INS, desde el 6 de Marzo de 2020, a 20 de Junio
de 2022, se tiene que desde que inició la pandemia, los casos confirmados en Colombia
están en 6.131.657 con 139.918 fallecidos2. Si se habla de departamentos, para el Cauca,
para este mismo periodo de tiempo, se han registrado 72.510 casos positivos, con 1.796
casos fallecidos, y 67 casos activos a 9 de contagio a 9 de Junio de 20223.
De acuerdo a este instituto, y en concordancia con la Secretaría de Salud
Departamental (2021), en el municipio de Popayán, se registraron 27.214 casos a 29 de
Junio de 2021, no habiendo más reportes oficiales de esta ciudad hasta esta fecha. Así las
cosas, los departamentos que ocupan los primeros lugares de contagio son, en su orden,
Bogotá, Cesar Córdoba, Guajira y Casanare, y el Cauca ocupa el lugar número 28 de
contagios, a 20 de Junio de 2022 (INS 2022).
Estas cifras demuestran la gran magnitud de la afectación sanitaria como una
emergencia de salud pública de importancia local, nacional e internacional, que ha cobrado
muchas vidas alrededor del mundo. La repuesta del Gobierno Nacional, en un intento por
1
Cifras oficiales reportadas diariamente por el Ministerio de Salud: http://www.ins.gov.co/Noticias/
Paginas/Coronavirus.aspx.
2
Ibíd.
3
Ibíd, a 20 de Junio de 2022.
detener la expansión del virus, no se hizo esperar. El martes 24 de marzo de 2020 se
decretó una cuarentena en todo el país que terminaría el 25 de mayo. No obstante, dado el
aumento en el número de casos y muertes, la medida se extendió hasta el 31 de julio de
2020. La idea de una cuarentena o medida de aislamiento preventivo fué ganar tiempo y
evitar el colapso en los sistemas de salud, así como tratar de aplazar el pico de contagio de
una enfermedad.
Como conducta para salvaguardar la vida se dispuso el confinamiento en los hogares,
como una de las medidas desesperadas, ante la no existencia en ese tiempo, de una vacuna
u otro método efectivo contra esta enfermedad, y así, en alguna proporción ralentizar la
propagación del virus y proteger la comunidad. El sistema de salud en Colombia se colapsó
debido a la infección por el COVID-19, dicha saturación posiblemente repercutió sobre la
capacidad de respuesta ante los hechos de violencia contra la mujer, en la actual conyuntura
la demanda de atención ha aumentado ostensiblemente.
El confinamiento obligatorio declarado por el gobierno colombiano prohibía las
reuniones sociales de cualquier tipo, incluso las visitas (Rojas-Castañeda, 2020b), y las
personas no podían darse la mano, besarse ni abrazarse (Semana - Comportamiento, 2020).
Cualquier socialización se trasladó al ciberespacio, con eventos sociales como funerales,
clases, Semana Santa, bodas, conciertos, deportes y fiestas prohibidos y en línea (Restrepo,
2020b; Restrepo, 2020a). El aislamiento fue el objetivo de la norma con las implicaciones
de tal medida sobre la salud social de las comunidades y la salud mental de las personas
con consecuencias como, por ejemplo, el aumento de la violencia intrafamiliar y contra la
mujer se exacerbó (Semana - Nación, 2020).
Los gobiernos locales restringieron la movilidad a su manera. Por ejemplo, en
Popayán, diferentes géneros podían salir alternativamente en diferentes días y en otros días,
las personas podían salir según los últimos números autorizados de sus identificaciones
(desde 2 hasta 4 dígitos diferentes) por día, para entrar en establecimientos administrativos
y comerciales. Al salir, las personas debían hacer fila primero con un metro de distancia
entre individuos, y luego con dos metros de distancia entre individuos. Adoptar el
distanciamiento social implicaba restringir cualquier intento de reunión, condición que
tenía consecuencias sociales y mentales muy dañinas incluidas las mujeres sobre quienes
han sido puestas la responsabilidad de las labores domésticas (Noguera, 2020). A un nivel
más personal, las multas impuestas a quienes violaban las restricciones eran una forma
económica de controlar la desobediencia (Ortiz-Jiménez, 2020).
A medida que se intensificó la pandemia de covid-19, sus efectos de género
comenzaron a llamar la atención. Aunque los datos son escasos, la cobertura de los medios
y los informes de organizaciones que responden a la violencia contra las mujeres revelaron
una imagen alarmante de un aumento de los informes de violencia de pareja íntima durante
este brote; el estrés en el hogar pudo aumentar la probabilidad de violencia por parte de la
pareja hacia la mujer, siendo esta víctima de muchos maltratos.  Esto se debió a medida que
las personas se quedan en casa, las familias pasan más tiempo en contacto cercano, incluso
en condiciones de hacinamiento. Simultáneamente, la restricción al Derecho de
Locomoción, como una manera de movilizarse dentro del territorio, desde los bloqueos y
las órdenes de quedarse en casa pudieron afectar los derechos de las mujeres, por las
limitaciones de contracto social, exacerbando el aumento de los riesgos de violencia de
género, hasta el acceso a la justicia como la base a través de la cual las mujeres pueden
defender sus derechos, buscar reparación por agravios y proteger sus derechos
fundamentales. La libre circulación de personas se entiende aquí como el derecho de las
personas a trasladarse, instalarse, salir y regresar a voluntad de otro territorio
nacional. Constituye una especie de seguridad que el Estado proporciona al individuo y
tiene el carácter de un derecho inalienable (Simon-Pierre 2011).
Estipulado en la Constitución Nacional Colombiana en el artículo 24, más
específicamente, tiene tres componentes: el derecho a ingresar, el derecho a residir y el
derecho a establecerse en el territorio colombiano. Esta restricción a la libre circulación,
pudo ser un obstáculo que impidió la efectiva protección cautelar del Estado ante actos de
violencia inminentes. Los actores de la justicia tuvieron que enfrentarse a enormes
responsabilidades al diseñar, implementar y hacer cumplir nuevas medidas para prevenir la
propagación de la infección y a la vez atender el aumento de riesgo de abusos contra los
derechos humanos pudiendo socavar la confianza (The Elders 2020), en un momento en
que el sistema de justicia más necesita mantener la confianza del público. Al igual que
antes, las comunidades marginadas, que ya recibían un mal servicio de los sistemas de
justicia, enfrentaron los riesgos más altos al igual que las comunidades vulnerables.
La pandemia amplió esta brecha de justicia, con los problemas que enfrentan muchas
personas que aumentan drásticamente y la capacidad de los actores de justicia para
responder, disminuye y fue ampliamente impactada por la restricción al Derecho de
Locomoción o lo que se podría llamar Libre Circulación por parte de las mujeres. Las
denuncias en la ciudad de Popayán sobre casos de violencia contra la mujer pueden
interponerse en las estaciones de Policía, Comisarías de Familia, Unidad de Respuesta
Inmediata de la Fiscalía, hasta de manera virtual (El Tiempo, 2020).
De esta manera, el Derecho de Locomoción fue uno de los primeros afectados por el
Covid-19, ampliamente restringido en tiempos de pandemia en Colombia y sus municipios
como Popayán, afectando las rutas de atención para denunciar la violencia de pareja contra
la mujer durante el confinamiento. El Derecho de Locomoción ha sido tratado en la
Jurisprudencia, mas nó específicamente en tiempos de pandemia en relación con el acceso a
la justicia.
La decisión de Colombia de flexibilizar las políticas de contención de la Covid 19 y
reabrir los establecimientos públicos y privados, y de reactivar la economía durante mayo y
junio de 2021 fue consecuente. Lo que indica que el Derecho de Locomoción ha sido
recuperado poco a poco, a medida que el brote del coronavirus ha menguado, posiblemente,
a causa de la aplicación de las vacunas.
Lugar objeto de Estudio
El lugar objeto de estudio de la presente investigación, será la ciudad de Popayán,
ubicada en el departamento del Cauca Colombia, como una encantadora ciudad colonial
llamada ciudad blanca, debido a la fachada de sus paredes.
La ciudad de 487 años es actualmente la capital del departamento suroccidental
del Cauca , con 464 m2 y está ubicada en el valle de Pubenza entre dos de las cadenas
montañosas de los Andes. (Popayán 2022). En el siguiente mapa se observa la ubicación de
la ciudad en la zona suroccidental de Colombia.
Imagen 1. Ubicación de la ciudad de Popayán, en Colombia.

Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia, atlas de Colombia IGAC, 2020.

Cuenta con 280.054 habitantes, según DANE a 2018, fundada en 1535, la ciudad
siempre ha sido un centro administrativo. Durante la época colonial, allí residían
terratenientes y empresarios mineros, lo que le otorgaba una gran importancia cultural y
religiosa y a su arquitectura un distintivo sabor español. 
La siguiente imagen muestra el mapa rural de la Ciudad de Popayán. el sector rural está
conformado por 23 corregimientos y 2 resguardos indígenas, (Poblazón y Quintana). (POT
2022). La zona urbana se encuentra delimitada por el color gris, como se observa en el
mapa.
Imagen 2. Mapa rural de la Ciudad de Popayán

Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia, atlas de Colombia IGAC, 2020.


Entre sus diversas instituciones educativas destaca la Universidad del Cauca (1827),
reconocida en todo el país por su Facultad de Derecho, Facultad de Medicina y sus
programas de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones. Popayán ha sido el hogar de
diecisiete presidentes colombianos, así como de destacados poetas, pintores y
compositores. De igual manera, se ha considerado como una sociedad tradicionalista,
impregnada por principios éticos y morales que vienen desde la época de la colonia y que
han sido transmitidos de generación en generación (Popayán 2022).
Referencias Bibliográficas propuestas

 Díaz, M. A. R. (2020). Violencia contra la mujer. Psicología desde el Caribe, 37(1).


https://www.proquest.com/openview/ee9173b9504b911232514497cfe09777/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2027439
 Alvarado Galeano, L. M., & Pradilla Viña, M. C. (2021). Violencia intrafamiliar
Colombia en cuarentena: ¿encerrados con el enemigo?.
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50905
 Mujeres, (2021). Informe de respuesta regional a la pandemia del COVID-19.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/27489
 Cediel, N. M., Sánchez, M. J., Sánchez, K. D., & Castro, P. M. (2021). Pandemia de
la covid-19: un obstáculo para el logro de la equidad de género y el cierre de la
brecha entre lo urbano y lo rural en Colombia. Revista de la Universidad de la
Salle, 2020(84), 123-144. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2020/iss84/9/
 Ruiz-Pérez, I., & Pastor-Moreno, G. (2022). Medidas de contención de la violencia
de género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta sanitaria, 35, 389-394.
https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n4/389-394/
 Cacante Llano, V. (2020). Violencia de género en pandemia y los programas,
proyectos o estrategias en Colombia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1377
 Ariza-Sosa, G. R., Agudelo-Galeano, J. J., Saldarriaga-Quintero, L. A., Ortega-
Mosquera, M. C., & Cecilia, D. (2021). Crisis humanitaria de emergencia en
Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-
19. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 125-150.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
38862021000100125
 Del Pilar Espinosa-Bejarano, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia
COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia
Spiritus, 6(1), 181-186. file:///C:/Users/Rebep/Downloads/2368-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-7782-1-10-20200812%20(1).pdf
 Osorio Mastrodomenico, C. I., & Quelal Solano, C. Sensibilización de la percepción
de violencia de género en mujeres en condición de extrema vulnerabilidad en el
asentamiento triunfemos por la paz (Popayán) y de las mujeres afro activas en
progreso (Ascafrob) de Baranoa-Atlántico.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58999
 Narváez, D. A. C., Muelas, L. S. M., De Popayán, F. U., & Social, P. A. D. T.
Factores Socio Familiares Que Generan Violencia De Género En Tres Mujeres
Víctimas De La Vereda Hato Nuevo, Municipio De Timbío Cauca.
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/363d74f8139c668aa330a04f39d1f
29c.pdf
 Estupiñan, S. C. I., Benavidez, L. V. C., & De Popayán, F. U. Factores Familiares
Relacionados Con La Violencia De Género Y La Proyección Social De 8 Mujeres,
Residentes De La Comuna 6 En La Ciudad De Popayán.
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/08b95675409162a536a6fa37242e
fd11.pdf
 Ulloa, C. M. (2010). El derecho fundamental de la libre locomoción. Derecho y
Realidad, 8(16). file:///C:/Users/Rebep/Downloads/derechoyrealidad,
+3_el_derecho_fundamental%20(2).pdf
 Brito Puche, G. L. Afectación del derecho a la libertad de locomoción en tiempo de
pandemia; un análisis desde la legislación nacional.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44106
 Caero Azurduy, S. A. M. U. E. L. (2021). Análisis Del Alcance Y Aplicación De La
Acción De Libertad Ante La Restricción De Locomoción En Época De Pandemia.
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/22527
 Tojo Ledo, Á. (2022). Tutela del derecho de libre circulación y del derecho a la
libertad y la seguridad en el marco del estado de alarma provocado por la pandemia
COVID-19. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/60567
 Di Nella, D., & Ibáñez, V. (2021). Causas y consecuencias de la Pandemia COVID-
19. De la inmovilidad de la humanidad a la circulación desconcentrada de personas.
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16185
 García Mero, V. D., & Celi Toledo, I. P. (2021). Restricciones en el acceso a la
justicia en el Contexto de la Pandemia por Covid-19 en Ecuador. Revista San
Gregorio, 1(45), 210-223. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-
79072021000100210&script=sci_arttext
 Montecinos Rocha, H. E. (2021). Vulneración al derecho de acceso a la justicia en
tiempos de pandemia.
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/22535
 Torres Villarrea, M. L. (2022). Documento de Trabajo Acceso a la Justicia.
https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5700

Referencias bibliográficas utilizadas


Diario El Tiempo (2020).(24 de marzo de 2020). Aislamiento por Covid 19 podría
aumentar la violencia intrafamiliar: ONG).
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/coronavirus-que-hacer-si-es-victima-de-
violencia-de-genero-en-aislamiento-475600
Instituto Nacional de Salud (30 de Junio de 2020). Covid 19 en Colombia. Información
para Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx
Noguera, N. (3 de marzo de 2020). Salud mental de los colombianos durante la cuarentena.
https://www.eltiempo.com/vida/salud-mental-de-los-colombianos-durante-la-
cuarentena-491048
OMS (2019). Brote de enfermedad por coronavirus.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Ortiz-Jiménez, JD (2020, 18 de marzo). Ojo a las sanciones para quienes incumplan
aislamiento y propaguen el coronavirus. El Colombiano.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/multas-y sancionespor-no-cumplir-
aislamiento-y-cuarentena-por-coronavirus-en-antioquia-y-colombia PB12644579
Plan de Ordenamiento Territorial POT (2013). Estructuración del Municipio.
http://www.popayan.gov.co/sites/default/files/documentosAnexos/pot-popayan.pdf
Popaýan (2022). Popayán en la región del Cauca, municipios de Colombia.
https://www.municipio.com.co/municipio-popayan.html
Restrepo, V. (2020a, 18 de marzo). Semana Santa sin procesiones y misas a puerta cerrada,
nuevas medidas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/semana-
santa-sin-procesiones-y-misas a-puerta-cerrada-enmedellin-por-coronavirus-
DB12644160
Restrepo, V. (2020b, 22 de mayo). Las rumbas, ahora virtuales y con guayabo financiero.
El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/discotecas-y-bares-de-
medellin-con-problemas-financieros-en-la-cuarentena-AB13039180
Rojas-Castañeda, D. (2020d, 3 de junio). La Superindustria está vigilando el manejo de
datos en aplicaciones del covid-19. Asuntos Legales.
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-superindustria-esta vigilando-el-
manejode-datos-en-aplicaciones-del-covid-19-3013657
Secretaría de Salud Departamental (2021). Número de casos, reporte de casos Covid 19.
https://www.saludcauca.gov.co/covid-19/numero-de-casos
Semana - Comportamiento (3 de julio de 2020 ). Ni besos ni abrazos: así deben ser los
saludos en tiempos de coronavirus. Semana. https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/ni-besos-ni-abrazos-asi deben-ser-lossaludos-en-tiempos-de-
coronavirus/655235
Simon-Pierre, A., Zogo Nkada, L. (2011). La libre circulación de personas: reflexiones
sobre la experiencia de la CEMAC y la CEDEAO , international review of economic
law 2
The Elders (2020). La pandemia de Covid 19 está ampliando la brecha judicial.
https://theelders.org/news/covid-19-pandemic-widening-justice-gap

También podría gustarte