Está en la página 1de 13

1

Unidad 3 - Identificación de problemas públicos del sector salud

Tarea 4. Trabajo colaborativo


Alarmante incremento de VIH en Cúcuta y demás Departamentos fronterizos con
Venezuela

Presentado a:

Tutor. Boris Alexander Flomín

Elaborado por:

Gabriel Giovanni Guevara Mayorga

Patricia Rodríguez

María Consuelo Pinzón

Lizmar Carolina Arteaga

Grupo: 151027_6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Políticas Públicas

27/noviembre/2019
2

INTRODUCCIÓN

El fenómeno migratorio colombo-venezolano de los últimos dos años es objeto de


creciente debate de diversas problemáticas que yacen de la misma. No es ajeno a ningún país,
que la situación política de la República Bolivariana de Venezuela, en estos dos últimos años ha
representado un detonante mundial a una crisis humanitaria sin precedentes, afectando a todo
país con frontera que coligue a él como por ejemplo Colombia. Si bien es cierto, existe diferentes
riesgos que dan origen a la migración y base de protección internacional que con frecuencia se
interrelacionan con otros factores de implicación laboral y de responsabilidad, manifestados en
los flujos migratorios. La protección internacional corresponde a toda acción en cooperación de
garantizar derechos humanos, de acceder a servicios sin distinción alguna, incluyendo todas las
ramas del derecho y la gestión social por parte de un Estado receptor, que en sus inicios debió
prever la atención a las inopias de estos ciudadanos migrantes, analizando, creando e
implementando toda política pública integral, que frente al estudio en concreto se centra en un
plan de respuesta en el alarmante incremento del VIH en la ciudad de Cúcuta y demás zonas
fronterizas con Venezuela vinculando las circunstancias acaecidas ilícitamente al fenómeno
migratorio.

Entre Colombia y Venezuela hay 2.219 kilómetros y a lo largo del tiempo los flujos
poblacionales han variado, desde la georreferenciación de los pasos fronterizos las entidades
cooperantes, públicas, privadas y las Organizaciones No Gubernamentales -ONG-, han tratado
de evitar disparidades en las cifras que se conocen de la población migrante. Si bien es cierto,
Norte de Santander es el departamento que más población migrante venezolana recibe, no se
compagina esta situación con el número de hospitales, cuando el problema se agrava por la
deuda que tienen las Entidades Prestadoras de Salud -EPS-, aunque el Gobierno ha aumentado el
presupuesto para la salud en Norte de Santander. Tan grave es la situación que, en la capital de
este departamento, la ciudad fronteriza a la cual llegan los miles de venezolanos que salen
desesperados de la tragedia económica, al menos 1400 venezolanos en Colombia están siendo
diagnosticados con Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH-, algunos en situación casi
terminal. Ya no se trata de extranjeros que vienen a invertir o a vender sus cosas a Colombia en
búsqueda de mejores oportunidades, ahora son niños, niñas y adolescentes, hombres y mujeres
3

de Venezuela que entran a dilatar los índices de enfermedades causadas por las precarias
condiciones en las que se dio la situación política, social, económica y cultural de su propio país.

El VIH es un virus que afecta en el mundo a aproximadamente 36.9 millones de personas;


esto, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas en adelante ONU, de las cuales
unas 83 mil aproximadamente, se encuentran en Colombia (Cuenta de Alto Costo, 2018).
Recordar que el Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH -, es el virus que destruye
determinadas células del sistema inmunitario mismo que es conocido como la defensa del cuerpo
contra las enfermedades; cuando el virus daña este sistema, la enfermedad fácilmente se torna a
un estado de gravedad inclusive permite que las personas que se ven envueltas en esta situación
mueran a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir. No hay cura para el
VIH, sin embargo, existe cierta medicación que asiste a esta población para así mantenerse
saludable durante más tiempo, disminuyendo así las posibilidades de se pueda contagiar a otras
personas. Estudios demuestran que tomar los tratamientos contra el virus, disminuye la cantidad
del mismo en la sangre, tanto así no podrá aparecer en una prueba, en caso de pasar, no se
trasmitiría el virus por vía sexual. 

En los últimos dos años han fallecido aproximadamente 406 personas venezolanas por la
enfermedad, que se ve expuesta después del virus, en el país; para ellos, Colombia representa una
oportunidad de vida para enfrentar el virus. Según lo informado por el Ministerio de Salud
(2019) sobre las atenciones a refugiados y migrantes venezolanos, se han generado 2.395
atenciones relacionadas con VIH/SIDA entre marzo de 2017 y octubre de 2018, donde la
población venezolana ocupa el mayor índice de atención en un 90%. Es de resaltar a este punto
ciertas discrepancias, según la Organización Mundial de la Salud (2017), señala que

El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana que infecta a las células del


sistema inmunitario, alterando su función, produciendo su deterioro progresivo, en
contrario a ello, el SIDA más conocido como el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, término que es aplicable a los campos más desarrollados de la infección por
VIH y que se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

En la actualidad, la población venezolana positiva para el virus se encuentran recibiendo


retrovirales, a través de fundaciones u ONGs, a través de las cuales se les brindan una atención
4

integral de manera gratuita, no obstante, su tratamiento es costoso; por consiguiente, este


retrovirus trasciende a convertirse en un problema de salud pública, ya no sólo afectando a la
población colombiana que se ve expuesta, en caso de que no todos los casos se estén
controlando, sino que además está afectando las finanzas del Estado, ya que se supone que éste, a
través de su Sistema de Seguridad Social debe atender de forma oportuna las necesidades que el
paciente con el virus posea, principalmente, en cuanto a la atención médica y hospitalaria
necesaria para tratar y/o acabar el padecimiento.

JUSTIFICACIÓN
En este mundo globalizado y cada vez más conectado, la movilidad humana internacional
es un fenómeno creciente e imparable. En estos últimos tiempos parece ser el caso de la mayoría
de los migrantes venezolanos y colombo-venezolanos, que encuentran en Colombia un refugio
una solución dada la crisis socio-económica del vecino país en la búsqueda de oportunidades
laborales y en algunos casos, que se garantice una protección internacional a través del refugio
frente a la coartación de sus derechos políticos y la violación masiva de derechos humanos. Sin
embargo, desde una perspectiva humanitaria, las causas y razones por las cuales dejaron su país
son mínimas frente al hecho de que se encuentren en el territorio colombiano y se ve tanto ellos
como el Estado y a sociedad en general, inmersos en un reto de asistencia humanitaria en cuanto
a Salud Pública y acceso al sistema de salud se habla. La garantizar de su integridad física,
mental y la atención efectiva en salud, que trasciende a la creación de políticas públicas entre
ambas naciones y que las mimas estén por encima de las disputas ideológicas o políticas de la
región.

Y en cuanto a Salud Pública se estudia, el Ministerio de Salud en reporte al Congreso de


la República señala un aumento alarmante en las cifras de enfermedades de distinto orden entre
venezolanos, como consecuencia de los flujos migratorios de ese país hacia Colombia. Entre las
cifras que destacó la ministra de Salud encargada, Diana Isabel Cárdenas, en el informe de
acuerdo al Sistema Integrado de Información (2019) “se resalta el aumento en el registro de la
atención de personas que viven con el virus del VIH/Sida”. El aumento de estos casos en
Colombia en los últimos diez años, se ha convertido en el ojo del huracán cuando se habla de
salud pública y de políticas públicas en el país.
5

Fuente:https:// www.kienyke.
com/wp-
content/uploads/2018/12/prevencion-vih.jpg

Los índices de enfermedades que indica Sistema Integrado de Información (2019), en el


departamento Norte de Santander, han venido aumentado debido a la migración venezolana, se
indica que “de 10 años de retroceso y esquemas incompletos de vacunas en todo el territorio
venezolano, afectando principalmente los niños de 0 a 5 años, y por ende a todo su entorno
familiar”. Entretanto, por la frontera de la capital del departamento, Cúcuta, o por otras, la
población venezolana siguen en constante migración pendular y algunos que, no tienen
conocimiento que poseen el virus, se dan por enterado a medio camino o lo adquieren al usar el
trabajo sexual como estrategia de supervivencia. Mientras que desde hace unos años, la escasez
del mismo es uno de los signos más demoledores de esta crisis humanitaria que tiene a la región
y al mundo en vilo.

El Ministerio de Salud y Protección social exhortó a las Instituciones Prestadoras de


Salud -IPS y demás entes territoriales, a brindar atención a esta población y a realizar en el
término de la distancia su aseguramiento al sistema de salud, así como también situó las fuentes
de financiación para la atención de urgencias ya en el decreto 866 de 2.019. Empero, aún no
existe un diagnóstico de la respuesta o del proceso salud-enfermedad de esta población y la
implementación de las rutas de atención integral mismas que ha sido limitadas en varios
departamentos, desconociéndose los problemas y las necesidades de esta población en términos
6

de salud. Ante ello, es necesario presentar un informe sobre le alarmante incremento de VIH en
la ciudad de Cúcuta y en aquellos departamentos fronterizos colindantes con Venezuela.

EVOLUCIÓN

Norte de Santander y los departamentos fronterizos son los principales receptores de esta
población, ya que debido a la situación del vecino país muchas de las personas salen de
Venezuela en busca de un mejor futuro y otras lo hicieron huyendo, ya que no recibían atención
médica en los hospitales venezolanos en el caso de los pacientes que padecen enfermedades
terminales o crónicas. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas-ONU, en 2016
había cerca de 120.000 personas con VIH viviendo en Venezuela, de las que 55% recibieron
medicamentos antirretrovirales, y en 2018, de acuerdo con la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), solo 13% fue atendida con esas medicinas.

Las causas de la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), son las
habituales entre las que se destaca las relaciones sexuales sin protección, agujas hipodérmicas
infectadas usadas por personas sanas y eventuales desidias en asuntos de aseo e higiene en
personas relacionadas con un contagiado y/o enfermo. Otra causa es el mutismo de algunas
personas contagiadas, puesto que las mismas deciden no informan su estado a sus parejas. El
tratamiento actual, señalan los expertos, se centra en el uso de terapia antirretroviral, la cual
suprime la replicación del VIH, pero no lo elimina del organismo afectado. Según Juan Pablo
Uribe, ministro de Salud y Protección Social (2019) “las pruebas están disponibles en varios
hospitales del país y gran parte de estas serán distribuidas en Cúcuta”, pruebas de suma
importancia ya que permiten hacer una excelente y más pertinente vigilancia epidemiológica y,
al mismo tiempo, implementar acciones para ofrecer y brindar tratamiento a las personas
afectadas además de la prevención localizada a través de campañas.

En Colombia las cifras no dejan de ser preocupantes. De acuerdo con el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA- señalan que

En los últimos años se han registrado cerca de 147.000 pacientes con VIH-SIDA, de


estos, el 75% son hombres, y solo en 2018 fueron diagnosticados 14.500 nuevos casos, lo
preocupante que se ha detectado, que el virus está concentrado en el sexo masculino,
7

entre los 15 y 24 años. El 85% de los pacientes positivos con VIH/sida ha sido
identificado y 61% tiene acceso a los antirretrovirales- (2019)

Ante esta situación el país se ha comprometido para el año 2020, con las metas 90-90-90,
un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de SIDA, iniciativa del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, programa de las Naciones
Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la
ONU en su lucha contra el sida, que aquello que se busca es que (i) que en 2020 el 90% de las
personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH, (ii) que en 2020
el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada y
(iii) que en 2020 el 90% de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión
viral, es decir, que se deben diagnosticar por lo menos el 90% de los casos estimados a efecto de
poner por lo menos un 90% de los mismos tempranamente en tratamiento y lograr la
disminución de la carga viral en por lo menos un 90% de ellos.  Con el cumplimiento de estas
metas frente al objetivo, no solo se estaría mejorando la calidad y las expectativas de vida de las
personas infectadas sino que se estaría logrando cortar la cadena de transmisión del VIH. Por lo
mismo, actualmente, se habla de prevención combinada, donde el condón sigue siendo la
herramienta más eficaz para prevenir la transmisión del virus; pero si a esto se suma el hecho de
que
las

personas que viven con el virus se diagnostiquen tempranamente y sean tratadas oportuna y
8

adecuadamente, se podrá reducir de forma significativa la probabilidad de transmitir la infección


y se potenciará la acción preventiva.

Fuente. https://tenemosnoticias.com/noticia/infografa-vih-milln-lleg-196357/661643

Problemática pública que afecta la salud de la población de Cúcuta y demás departamentos


fronterizos con Venezuela frente al VIH/SIDA.

La movilidad humana también ha sido uno de los factores que ha forjado culturas,
costumbres, el desarrollo de instrumentos y tecnologías para la navegación, el desplazamiento y
el dominio territorial que antecede por miles de años a las fronteras y las regulaciones de los
Estados, el descubrimiento y adopción de innumerables hábitos y gustos hasta nuestros días.

El grado de vulnerabilidad que enfrentan estas personas es muy alto, lo que exige de los
gobiernos e instituciones que gestionen adecuadamente estos flujos y atiendan las necesidades de
las personas en búsqueda de condiciones más favorables para vivir. Se estima que más de 4,4
millones de personas han salido de Venezuela hasta agosto de 2019 a causa de la crisis
económica, política y social que vive ese país, mientras más de 7 millones permanecen en
Venezuela con necesidades de asistencia humanitaria y protección debido a la ausencia de
medicinas, al colapso o inexistencia de los servicios públicos y a la escasez de alimentos.
9

Fuente. http://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf

Las percepciones con relación a la migración, como la precarización del


empleo, el colapso de los servicios, las carencias en la seguridad social, así como la asociación
de la migración con la idea de inseguridad y delincuencia, son problemas que polarizan el
fenómeno y la enfermedad. La movilidad humana que influye indiscutiblemente en el
comportamiento de la epidemia de VIH/SIDA, que igual tiene elementos asociados como las
demás Enfermedades de Transmisión Sexual –ETS- como la sífilis, la gonorrea y especialmente
el VIH, debido a las conductas irresponsables, como las relaciones sexuales con desconocidos y
el no uso del preservativo, además del incremento en personas dedicadas a la prostitución; es una
situación sumamente complicada, muchas personas están infectadas con VIH y no están tomando
retroviral, porque en
Venezuela, no hay el

medicamento, llegan a la frontera y están en la necesidad de ofertar su servicio sexual y aparte


están infectados con VIH, esto es una bola de nieve que se está creciendo y la necesidad está
premiando ya que las mujeres lo ofertan y es lo único que tiene a la mano.
10

Fuente. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:la-ops-insta-a-
intensificar-medidas-para-poner-fin-al-sida-en-2030&Itemid=499

La migración no es la causa de los problemas que se le atribuyen, pero debe ser


correctamente gestionada y comunicada, para que, como tantas veces en la historia, contribuya a
la economía, enriquezca culturas, genere empleo y siga alimentando sociedades diversas, capaces
de convivir y prosperar juntas.

Un aspecto que sobresale y preocupa en cuanto a la problemática pública


planteada del tema es el arraigo del machismo en la ciudadanía, que se traduce en ciertos
supuestos (marcos) sobre las mujeres migrantes. Cerca de la mitad de la población consultada
piensa que las mujeres migrantes acabarán ejerciendo la prostitución, mientras se reproducen
roles sexistas, de sobrecarga para las mujeres y su responsabilidad de cuidado, lo cual facilita la
vulneración de derechos; los marcos son los lentes que hacen que dos personas aprecien un
mismo hecho de manera diferente, que hagan una valoración ética y moral distinta ante la
narración de la misma circunstancia y que, como consecuencia, actúen o piensen de manera
distinta.

La trata y tráfico de personas es el nuevo contexto migratorio global y regional. Si bien es


imposible medirla con cifras exactas, es evidente que las condiciones de la migración
11

incrementan el riesgo de sufrir explotación: según estimaciones de la Organización Internacional


del Trabajo (OIT), aproximadamente, el 74 % de la explotación sexual y el 19 % de la
explotación laboral involucran movimientos transfronterizos. La población venezolana ha
llegado a estas sociedades como excusa para exacerbar el machismo preexistente, alimentado por
los estereotipos construidos en torno a las mujeres venezolanas.

Un estudio cuantitativo reveló que casi la mitad de la población entrevistada de varios


países consideraba que las mujeres inmigrantes mayoritariamente acabarían ejerciendo la
prostitución. La contundencia del dato exigió indagar a mayor profundidad en el estudio
cualitativo. Se encontró un marco particular con las mujeres de Venezuela construido a partir de
la relación: precariedad – mujer – sexualización. Se reconoce de manera explícita que las
personas de Venezuela sufren precariedad y vulnerabilidad, frente a la cual las personas
entrevistadas asumen, está muy presente “una salida” con la prostitución y el trabajo sexual. La
construcción de la imagen de las mujeres migrantes provenientes de Venezuela las expone a
mayores riesgos de abuso, explotación y violencias machistas, precariedad laboral y
reproducción de estereotipos situándolas sobre roles reproductivos y de cuidado, o como ya se
vio, en la explotación sexual.
12

Fuente. http://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf

El estudio nos señala con contundencia que hay un entorno habilitante de violencia e
imaginarios machistas y nos alerta de que se debe evitar la hiper sexualización de mujeres y
niñas venezolanas, y no ser condescendientes con los códigos y roles machistas que se les están
imponiendo. Asimismo, merece especial atención el análisis de normas, políticas e imaginarios
sobre el rol de las mujeres migrantes en la economía del cuidado, con empleos precarios, de
riesgo y exclusión de derechos y potencialidades. Aquí, merece especial atención la búsqueda de
ángulos de comunicación asertiva sobre el liderazgo transformador de las mujeres migrantes,
historias de empoderamiento y superación.

El crecimiento de sentimientos xenófobos y discriminatorios alimenta la fractura social


de los países de acogida; además, incrementa notablemente los riesgos y vulnerabilidades que
enfrentan las personas migrantes, en especial, las mujeres y las niñas.

Referencias Bibliográficas

INS. (2018). Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Gobierno de


Colombia. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico
%20semana%2047.pdf

Colombia informa. (2018). Salud. Cúcuta lucha contra la discriminación por VIH/Sida. Editora
Norte de Santander. Recuperado de http://www.colombiainforma.info/cucuta-lucha-
contra-la-discriminacion-por-vih-sida/
13

OPS. (2003). VIH/SIDA: resistir a un agente mortífero. Informe sobre la salud en el mundo
2003. Capítulo 3. Pág. 19 -39. Recuperado de
https://www.who.int/whr/2003/en/Chapter3-es.pdf?ua=1

OXFAM. ORG. (2019). Informe de investigación de OXFAM. Percepciones de xenofobia y


discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Publicado
por Oxfam GB para Oxfam Internacional con ISBN 978-1-78748- 524-2 en octubre 2019.
Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/Final-Informe-narrativasMigracio%CC
%81n%20Oxfam-FINAL-2510%20(2).pdf

También podría gustarte