Está en la página 1de 3

U2.

Rehabilitación Neuropsicológica

El interés por la RH en personas que han sufrido daño cerebral ha incrementado en las últimas décadas debido a:

 Desde los años ´70 se han incrementado las tasas de supervivencia debido a un mayor conocimiento por parte de los médicos y
la creación de métodos Dx más avanzados.
 Los expertos son más optimistas sobre la capacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las funciones perdidas. El
cerebro adulto tiene mayor neuroplasticidad dependiente de la experiencia.
 Los avances realizados en las neurociencias cognitivas han mejorado la comprensión de los procesos cognitivos y la naturaleza
de los déficits cognitivos adquiridos.

Historia

Los primeros especialistas fueron neurólogos durante la 1ª y 2ª GM con soldados víctimas de daño cerebral. Sus observaciones mejoraron
el conocimiento de los trastornos de lenguaje, percepción, memoria y FE. Desde un primer momento existe consciencia de que los déficits
cognitivos y comportamentales causaban serias imitaciones funcionales que imposibilitaban la reinserción de la persona a sus
actividades cotidianas.

*! La RH debe involucrar a las familias, a la comunidad y reintegrar a la persona en su medio ambiente familiar, educativo y laboral.

La RH cognitiva se define como la aplicación de procedimientos, técnicas y uso de apoyos con el objetivo de que la personas con déficit
cognitivo pueda retornar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas.

Principios para la práctica de la RH cognitiva

1. La RH cognitiva debe ser INDIVIDUALIZADA.


2. Un programa de RH requiere del trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas.
3. Debe centrarse en alcanzar metas relevantes, en función de las capacidades funcionales de la persona y mediante acuerdo
mutuo.
4. La evaluación de la eficacia debe incorporar cambios en las capacidades funcionales.
5. Un programa de RH debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones.
6. Un programa de RH ha de tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que implica el daño cognitivo.
7. Los programas de RH han de tener un componente de evaluación constante.

1. La RH cognitiva debe ser INDIVIDUALIZADA.


Las personas con TCE (traumatismo craneoencefálico) son un grupo muy heterogéneo. A la hora de diseñar un programa de RH
se debe tener en cuenta:
 Nivel de conciencia de la enfermedad.
 Capacidad de auto-iniciar y autorregular su comportamiento.
 Grado de afectación en las diferentes funciones cognitivas
 Necesidades de la familia.

2. Un programa de RH requiere del trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas.


Se necesitará la máxima participación por parte de la persona y deben tenerse en cuenta sus déficits cognitivos y nivel de
conciencia de ellos

3. Debe centrarse en alcanzar METAS RELEVANTES, en función de las capacidades funcionales de la persona y mediante acuerdo
mutuo.
La OMS define 4 niveles a tener en cuenta:

1) NEUROPATOFISIOLÓGICO: alteración subyacente del funcionamiento físico.


2) ALTERACIONES: pérdidas que se producen como resultado de daño/enfermedad.
3) LIMITACIONES FUNCIONALES: cambios que se producen en las actividades de la vida diaria como consecuencia
de las alteraciones.
4) PARTICIPACIÓN: impacto que las limitaciones tienen sobre las capacidades de la persona a la hora de llevar a
cabo sus actividades sociales.

4. La evaluación de la eficacia debe incorporar cambios en las capacidades funcionales.

5. Un programa de Rh debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones.


El terapeuta debe realizar una jerarquía de las tareas que la persona debe cumplir poco a poco y a medida que se evidencie su
progreso, volviéndose las actividades progresivamente más complejas.

6. Un programa de RH ha de tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que implica el daño cognitivo.
Tras el daño cerebral es muy frecuente que aparezcan síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, deben tenerse en cuenta
también los sentimientos de miedo, frustración y pérdida de control de las HH cognitivas, que crean conductas de evitación y el
desarrollo de profecías negativas autocumplidas.
7. Los programas de RH han de tener un componente de evaluación constante.
Se debe evaluar la utilidad de la intervención en cada caso individual, realizar una línea base y hacer un seguimiento a intervalos
de tiempo durante la intervención para observar los progresos y, en caso de que estos no se produzcan, cambiar la intervención.
Elementos importantes a tener en cuenta a la hora de planificar, implementar y evaluar un programa de RH:

 Comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución.


 Identificar las fortalezas, debilidades y estilo de vida premórbido.
 Hacer una evaluación completa de las capacidades cognitivas PRESERVADAS y ALTERADAS.
 Evaluar las demandas de apoyo disponibles en el ambiente.
 Evaluar el nivel de conciencia y capacidad de autorregularse.
 Evaluar el estilo de afrontamiento y las respuestas emocionales a retos o fracasos cognitivos.
 Evaluar la capacidad de aprendizaje.
 Evaluar el grado de comprensión que tiene la familia sobre las dificultades, así como el apoyo que pueden brindar y sus
expectativas hacia el tratamiento.

*! Tener en cuenta esta info, junto a una adecuada coordinación de un equipo multidisciplinar, incrementará la
posibilidad de identificar y administrar programas de RH efectivos.

Para seleccionar las intervenciones es importante valorar el NIVEL DE CONCIENCIA que presenta la persona.

Nivel de conciencia Nivel de conciencia


Capacidad de autorregulación Capacidad de autorregulación

 Intervenciones de carácter EXTERNO que incluyan:  Estrategias COMPENSATORIAS ACTIVAS.


- varias estrategias comportamentales Pueden beneficiarse del entrenamiento en técnicas dirigidas al
- entrenamiento en tareas rutinaria mayor procesamiento de la info, e implementar una gran
- modificaciones ambientales que faciliten la orientación de su variedad de estrategias compensatorias activas.
Comportamiento
 Estrategias COMPENSATORIAS de tipo PASIVAS.
Estrategias muy específicas a la tarea y a la situación y no se
espera que se produzca una generalización del aprendizaje a otros
contextos.

Otro factor a tener en cuenta para seleccionar una intervención adecuada será la NATURALEZA y la GRAVEDAD de los déficits
cognitivos.

Estrategias de intervención más comunes

1. Modificaciones ambientales.
2. Estrategias compensatorias.
3. Técnicas de restauración de la función.

1. MODIFICACIONES AMBIENTALES.
Cambios que se realizan en el ambiente físico de la persona para reducir sus déficits funcionales y comportamentales.

 FASE AGUDA: hacer el ambiente más seguro (cerrar con llave acceso a las escaleras) y minimizar la sobreestimulación.
Junto a la familia será necesario buscar la mejor forma de controlar el ambiente para reducir la fatiga y frustración
durante las tareas de tratamiento.
 FASE CRÓNICA: modificaciones ambientales dirigidas a áreas funcionales específicas (en déficits de memoria/FE:
pegatinas con los nombres de las cosas que hay dentro de los armarios, pizarra para notas). La incorporación de ayudas
externas pretende incrementar la aparición de conductas adaptativas (listas para ayudar a las personas a llevar a cabo
actividades: recordar los pasos de una rutina diaria).También pueden usarse ayudas visuales para recordar qué deben
hacer u orientar temporalmente.

2. ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS.
La MEMORIA es el área con más investigación, ayudas imprescindibles en personas con déficits cognitivos con dificultades en
aprender y recordar información nueva (calendarios, alarmas, relojes, libros de memoria, agendas u ordenadores personales;
uso de nuevas tecnologías: pulseras electrónicas, beepers y relojes con alarma).

Se han desarrollado diferentes protocolos de entrenamiento con el fin de enseñar a las personas con déficits cognitivos a
utilizar ayudas externas. Es necesario evaluar las necesidades de la persona y su entorno, para seleccionar las ayudas externas
más adecuadas para cada caso. Para que estas ayudas sean efectivas debe usarse un aprendizaje sistemático, incorporar
cuidadores en el entrenamiento y evaluar continuamente los resultados.

El terapeuta, junto al paciente y la familia, debe analizar el tipo de ayudas que necesita la persona, quién podrá facilitar la ayuda
y de qué forma se entrenará en el uso de esas ayudas.

3. TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN.


Consiste en diseñar actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cognitiva subyacente (suele ser la ATENCIÓN).
Se fortalecen esas HH mediante ejercicio y PRÁCTICA REPETIDA de las tareas cognitivas. Para maximizar los efectos:

 Combinarlo con retroalimentación y entrenamiento en la generación de estrategias para mejorar la atención.


 Uso de jerarquía de tareas con diferentes grados de complejidad.
 Seleccionar tareas específicas a los daños que presenta la persona (individualizado).
 Establecer medidas de resultados basadas en las expectativas que la persona y su terapeuta tienen respecto al
entrenamiento.
Técnicas de Aprendizaje Especializadas

La RH conlleva enseñar nueva info y HH a la persona, por ese motivo es importante hacer uso de técnicas que se hayan mostrado eficaces
en individuos con daño cerebral.

1. Aprendizaje directo.
2. Aprendizaje sin errores.
3. Aprendizaje procedimental.

1. Aprendizaje DIRECTO.
Se utiliza para diseñar y llevar a cabo programas de RH que fortalezcan y mantengan las HH académicas básicas. Los principios
de este aprendizaje son:

 Dividir la actividad en todos sus componentes y enseñar cada uno de ellos.


 Relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas.
 Usar la técnica de APRENDIZAJE SIN ERROR.
 Realizar sesiones de práctica orientada por el terapeuta dando retroalimentación, y posteriormente práctica a
solas.
 Utilizar la práctica distribuidas vs. masiva.
 Repaso de todo loa prendido.

2. Aprendizaje SIN ERRORES.


Se trata de uno de los principios del APRENDIZAJE DIRECTO. Ofrecer las respuestas correctas de la tarea hasta que la persona
pueda consolidar la nueva información. Deben evitarse las respuestas de ensayo-error.

Permite que las personas cuyos sistemas de memoria están dañados puedan aprender nueva información de forma más eficiente.
Al reducir el número de errores, la persona presentará menos estrés y frustración.

3. Aprendizaje PROCEDIMENTAL.
Este aprendizaje ocurre a través del tiempo, mediante la repetición y es el tipo de aprendizaje que suele preservarse en las
personas con daño cerebral.

Las personas con dificultades de MEMORIA DECLARATIVA (explícita, consciente) podrían adquirir nuevas HH que no podrían
lograr de otro modo.

Tratar los problemas emocionales de la persona con daño cerebral

Es esencial ofrecer información acerca de la naturaleza de los cambios comportamentales, ya que permite que la persona y los familiares
puedan interpretar mejor los síntomas y manejar el entorno de una forma más adaptada al funcionamiento actual y futuro de la persona.

Las personas con déficits cognitivos producidos por un daño cerebral suelen presentar miedos, frustración y ansiedad cuando realizan
actividades que les demandan demasiado esfuerzo cognitivo y suelen presentar EVITACIÓN.

Un tratamiento de RH efectivo debe ser HOLÍSTICO, teniendo en cuenta los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la
persona.

También podría gustarte