Está en la página 1de 9

U7.

FUNCIONES EJECUTIVAS

En la actualidad NO disponemos de un modelo teórico único y estable que nos permita explicar cómo los procesos
cognitivos específicos son controlados y coordinados durante la ejecución de tareas cognitivas complejas.

 Shallice define las FE como “procesos que asocian ideas, movimientos y acciones simples, y los orientan a
la resolución de conductas complejas”.
 Luria fue el primero en conceptualizar las funciones ejecutivas como una serie de trastornos en la iniciativa,
la motivación, la formulación de metas y planes de acción, y el autocontrol de la conducta asociados a
lesiones FRONTALES.
 Lezak (quien nombro el término de FE) define las FE como las capacidades mentales esenciales para llevar
a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente.
 Sholberg y Mateer creen que las FE abarcan una serie de procesos cognitivos: anticipación, elección de
objetivos, planificación, selección de la conducta, autorregulación, autocontrol y feedback.

El término FE es usado para hacer referencia a un amplio conjunto de HH cognitivas que permiten la anticipación y
el establecimiento de metas, la formación de planes, el inicio de las actividades, su autorregulación y la HH de
llevarlas a cabo eficientemente. Las FE son un conjunto de procesos cognitivos que actúan para resolver situaciones
novedosas para las que no tenemos un plan previo de resolución.

*! Patologías donde han sido descritos alteraciones en alguno de los componentes del sistema ejecutivo: tumores,
TCE, ictus, Parkinson, esclerosis múltiple o síndrome de Gilles de la Tourette. También en esquizofrenia, TOC,
trastorno antisocial de la personalidad TDAH o TEA.

Las FE se han vinculado al funcionamiento del LÓBULO FRONTAL (CORTEZA PREFRONTAL desempeña una función
crucial), pero no están relacionadas únicamente con estas áreas tal y como han mostrado las técnicas de
neuroimagen. Ciertas regiones SUBCORTICALES también parecen estar implicadas en el funcionamiento de las FE.

*! Por lo tanto, la CORTEZA PREFRONTAL tiene conexiones con:


 estructuras SUBCORTICALES (ppalmente ganglios basales, tálamo y hipocampo)
 otras estructuras CORTICALES (corteza asociativa sensorial y paralímpico).
 Núcleos reticulares localizados a nivel protuberancial y mesencefalico.

La CORTEZA PREFRONTAL es METAMODAL y recibe información del SISTEMA LÍMBICO (le permite
integrar información cognitiva con valencias emocionales y las motivaciones internas del individuo).

Existen 5 circuitos frontosubcorticales organizados de forma paralela y segregados (funcional y estructuralmente).


*! 3 de ellos son muy relevantes para el control ejecutivo:

1. Circuito PREFRONTAL DORSOLATERAL.


Se ha relacionado con actividades puramente cognitivas (memoria de trabajo espacial y verbal,
planificación, secuenciación, generación de criterios cognitivos y flexibilidad cognitiva).

2. Circuito ORBITOFRONTAL.
Implicado en el procesamiento de señales emocionales* que guían nuestra toma de decisiones
hacia objetivos basados en el juicio social y ético, así como procesos de inhibición en las tareas
go-no go. Se ha relacionado con: regulación de la conducta social, gestión emocional y
agresividad, sistemas de recompensa y aprendizaje, integración de la info proveniente de los
sentidos y la experiencia, análisis de la toma de decisiones, la motivación y la planificación.

*! Las lesiones en este circuito también producen: síndrome de dependencia ambiental y


conductas de utilización.

Se sitúa a la altura de los ojos, tiene conexiones con la AMIGDALA (nucleos basolaterales que
median en la R de miedo), recibe inputs de los córtex olfatorio y gustativo, así como del tálamo y
el tallo cerebral. Se relaciona de manera directa con el circuito VENTROMEDIAL (ambos circuitos
trabajan como una unidad).

3. Circuito CINGULADO ANTERIOR.


Implicado en la monitorización de la conducta y en la corrección de errores.
*! Atención (apuntes profesora sobre los circuitos frontales en referencia al procesamiento de señales
emocionales)

4. Circuito VENTROMEDIAL.
Se sitúa en la parte más ventral de la corteza prefrontal y realiza una gran cantidad de
conexiones con otras áreas cerebrales, entre ellas la AMIGDALA que forma parte del sistema
límbico y se ha relacionado con:

- el aprendizaje emocional, la modulación emocional y el reconocimiento de las


expresiones faciales emocionales
- envía señales a los centros visceromotores del hipotálamo (encargado de la expresión
automática de las emociones).

Además, inerva las demás áreas de la corteza prefrontal, incluyendo la DORSOLATERAL. Se


encarga de la modulación emocional de los procesos cognitivos, como la toma de decisiones o la
memoria de trabajo, entre otros.

*! Tiene un papel de interfase entre el procesamiento cognitivo y emocional.

La red formada por la corteza prefrontal y sus múltiples conexiones corticosubcorticales y corticocorticales
permiten: integrar la info proveniente de señales motivacionales, emocionales, mnésicas, somatosensoriales y
unificarlas para guiar nuestra conducta hacia la resolución de situaciones novedosas.

MODELOS DE FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO

 Teoría de la información contextual


 Teoría del acontecimiento complejo estructurado
 Modelo de organización temporal
 Modelo de la memoria de trabajo
 Sistema atencional supervisor
 Hipótesis del marcador somático
 Hipótesis de los ejes diferenciales en el control ejecutivo
 Modelo factorial de las funciones ejecutivas
 Hipótesis de la inteligencia ejecutiva

1. Teoría de la información contextual

La teoría de la información contextual de Cohen considera el CONTEXTO como elemento clave para comprender las
alteraciones disejecutivas. El deterioro de las FE es secundario a la dificultad para mantener o actualizar
representaciones internas del contexto.

2. Teoría del acontecimiento complejo estructurado

La teaoria del acontecimiento complejo de Grafman busca comprender la naturaleza de las representaciones
(llamadas “complejos de acontecimiento estructurados”, SEC) almacenadas en la corteza prefrontal. Un SEC es un
conjunto de acontecimientos estructurados en una secuencia particular que compone una clase particular de
actividad que es orientada hacia un objetivo. Hay muchos SEC almacenados en los lóbulos frontales categorizados
según con qué área esté conectada la región cerebral.

3. Modelo de organización temporal

Fuster afirma que el papel fundamental de la corteza prefrontal es la estructuración temporal de la conducta. Esta
estructuración se llevaría a cabo mediante la coordinación de 3 funciones:

 Función retrospectiva de memoria a c/p provisional


 Función prospectiva de planificación de la conducta
 Función consistente en el control y la supresión de las influencias internas y externas capaces de interferir
en la formación de patrones.

Representación jerárquica en la mediación del lóbulo frontal en la ejecución de las acciones. También presenta una
organización jerárquica la corteza frontal (corteza motora primaria, premotora y la prefrontal).
4. Modelo de la memoria de trabajo

La MEMORIA DE TRABAJO se define como un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal,
por lo que interviene en importante tareas cognitivas como la comprensión, la lectura, el pensamiento, etc. Según el
modelo desarrollado por Baddeley y Hitch, la memoria de trabajo está formada por 3 subcomponentes:

 Bucle fonológico.
 Agenda visoespacial.
 Sistema ejecutivo central.

*! Baddley incluye con posterioridad un nuevo componente de la memoria de trabajo: El Buffer episódico.
Sistema donde se almacena simultáneamente info procedente del bucle fonológico y la agenda
visoespacial, combinada e integrada con almacenada en la memoria a l/p, creando una representación
multimodal y temporal de la situación actual.

En contraposición al Modelo de la memoria de trabajo, Petrides propone: establecer disociaciones dentro de la MdT
en función del tipo de operaciones o procesos que se realizan con la info, y no de acuerdo con al tipo de info que se
maneja. Distinciónde procesos diferenciados dentro del lóbulo frontal:

 En la supervisión y manipulación de estímulos


 En el mantenimiento de la información en la memoria de trabajo (corteza ventromedial) * En el libro
pone corteza medial ventrolateral)

Para Goldman-Rakic la corteza prefrontal desempeña un papel preponderante en las funciones de la MEMORIA DE
TRABAJO y debería entenderse como una red de integración de áreas, cada una especializada en un dominio
específico. Cada subsistema de la memoria de trabajo se encuentra interconectado con diferentes áreas corticales
de dominio específico.

 Áreas prefrontales relacionadas con el bucle fonológico se conectaría con áreas temporales (lenguaje).
 Áreas prefrontales relacionadas con la agenda visoespacial se conectarían con el lóbulo parietal posterior.

Codificación y manipulación de la info: sector DORSOLATERAL


Mantenimiento de la info: sectores DORSOLATERAL + VENTROMEDIAL

5. Sistema atencional supervisor

En el modelo teórico de la atención en el contexto de la acción de Norman y Shallice, todo el comportamiento


humano se mediatiza por ciertos esquemas mentales que especifican la interpretación de entradas o inputs externos
y la subsiguiente respuesta. Hay 2 mecanismos que regulan la relación entre estos esquemas:

 El DIRIMIDOR DE CONFLICTOS.
Evalúa la importancia relativa de distintas acciones y ajusta el comportamiento rutinario, ya que este
sistema de bajo nivel puede realizar acciones RUTINARIAS COMPLEJAS. En ausencia de señales
ambientales, el sistema se mantendrá inactivo o perseverar. *El sistema dirimidor de conflictos es
modulado por el sistema atencional supervisor.
 El Sistema Atencional Supervisor.
Se activa ante tareas NOVEDOSAS, en las que hay que planificar y tomar decisiones o inhibir una respuesta
habitual. Puede impedir una conducta perseverante, suprimir las R a los E y generar acciones nuevas.

Funciones del sistema atencional supervisor:


1. Codificación-mantenimiento
2. Mantenimiento-actualización
3. Mantenimiento-manipulación
4. Ejecución dual de tareas
5. Inhibición
6. Alternancia de sets cognitivos

Si existe lesión en las áreas prefrontales de la corteza cerebral las funciones del sistema atencional supervisor se
verán afectadas:
- rigidez conductual o perseverancia (fallo en inhibición de esquemas dominantes)
- distractibilidad (fallo en inhibición de esquemas parásitos)
6. Hipótesis del marcador somático

La Hipótesis del marcador somático de Damasio explica el papel de las EMOCIONES en el proceso de razonamiento y
de toma de decisiones.

Los pacientes con lesiones en la corteza prefrontal VENTROMEDIAL: hacían bien los test, pero presentaban
alteraciones en su HH para expresar emociones.

Prueba del “juego de cartas” para demostrar la hipótesis del marcador somático:

 Los sujetos afectados por lesiones prefrontales juegan las barajas A y B o de forma caótica a lo largo de los
100 movimientos que tienen el juego (con las barajas A y B se ganan/pierden cantidades variables de
dinero 60-75€).
 Los sujetos normales escogen cartas de las barajas C y D a partir del movimiento número 30 (decisión
ventajosa a largo plazo, ganancias y pérdidas medias de 24-30€)

Premisas de la teoría del marcador somático:


1. El razonamiento y toma de decisiones dependen de múltiples niveles de operaciones neurobiológicas
(algunas meramente cognitivas y otras no).
2. Todas las operaciones mentales dependen de algunos procesos básicos como la atención y la MdT.
3. El razonamiento y toma de decisiones dependen de la disponibilidad de un conocimiento acerca de las
situaciones y opciones para la acción (almacenado en forma de disposiciones en la corteza cerebral y
núcleos subcorticales)
4. El conocimiento se clasifica en ADQUIRIDO e INNATO.

7. Hipótesis de los ejes diferenciales en el control ejecutivo

El modelo de Koechlin explica la forma en que la corteza prefrontal sustenta las funciones complejas de manera
diferenciada. Plantea 2 ejes diferenciales:

 Eje anterior-posterior.
La corteza prefrontal se diferencia funcionalmente:

- Zonas POSTERIORES: funciones cognitivas MENOS complejas.


- Áreas ANTERIORES: funciones cognitivas COMPLEJAS.

*! “Arquitectura en cascada” del control ejecutivo. Para demostrar esta hipótesis plantean el
constructo branching (proceso que integra memoria operativa +recursos atencionales).

Activación bilateral de la REGIÓN POLAR DE LA CORTEZA PREFRONTAL (mantener en mente


objetivos al mismo tiempo que se exploran y procesan subobjetivos secundarios). Encargada del
procesamiento ejecutivo de mayor complejidad.

 Eje medial-lateral.
Hace referencia a la CORTEZA PREFRONTAL ANTERIOR y su implicación en la diferenciación entre:

- Corteza prefrontal ANTERIOR MEDIAL (+ estriado ventral): encargado del procesamiento de


actividades de acuerdo a expectativas internas del sujeto (conocidas). Se activa ante tareas que
se desarrollan en secuencias que son esperadas.

- Corteza prefrontal ANTERIOR LATERAL: el de aquellas que dependen de contingencias


ambientales y que NO están vinculadas a expectativas internas. Se activan ante tareas que se
desarrollan mediante secuencias inesperadas para el sujeto.

*Cuando se va descubriendo la lógica de lo que sucede durante la tarea, se activa la región


prefrontal MEDIOPOLAR.

7. Modelo factorial de las funciones ejecutivas

Modelo factorial propuesto por Miyake, con 3 componentes ejecutivos diferenciados, pero NO totalmente independientes:
1. Alternancia entre sets mentales o tareas.
2. Actualización y monitorización de los contenidos de la MdT.
3. Inhibición de R preponderantes.
8. Hipótesis de la inteligencia ejecutiva

Según Golberg, la corteza prefrontal sustenta la capacidad para reconocer en un objeto o problema nuevo un
elemento de una clase familiar de objetos o problemas (RECONOCIMIENTO DE PATRONES). Permite recurrir a la
experiencia previa para enfrentarnos a estos objetos y problemas, siendo uno de los ppales mecanismos de
RESOLUCION DE PROBLEMAS = “sabiduría”.

 Estructuras subcorticales y regiones sensoriales primarias: conocimientos innatos, conocimiento preimpreso.


 Regiones corticales más complejas (corteza prefrontal): tienen poco conocimiento preimpreso.
Desarrollan sus propios programas para afrontar de forma flexible cualquier imprevisto.

- Lóbulos Temporal, parietal y occipital: conocimiento descriptivo (saber sobre cómo son las cosas)
- Lóbulo frontal: conocimiento perceptivo (sobre cómo deberían ser las cosas y qué hay que hacer para
adaptarlas a nuestros deseos y necesidades). Contiene conocimiento sobre qué funcionó en el pasado y
qué conviene hacer (soluciones ejecutivas)

*! Hipótesis novedad-rutina:

- Hemisferio DERECHO: tareas NOVEDOSAS.


- Hemisferio IZQUIERDO: repositorio de los patrones conocidos.

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Son múltiples las pruebas cuya ejecución se ha relacionado con la corteza prefrontal como estructura y con el control ejecutivo como
función. Así como ha habido varios intentos por establecer relaciones entre la ejecución en estas pruebas y áreas específicas en la
corteza prefrontal, siendo el más destacable el de Stuss (2002), que establece asociaciones entre diferentes estructuras de la corteza
prefrontal, procesos cognitivos y pruebas neuropsicológicas:

En la EXPLORACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS podemos distinguir 2 tipos de medidas:

 Medidas de evaluación INDIRECTAS: Son las pruebas neuropsicológicas tradicionalmente usadas. Permiten explorar las dimensiones
cognitivas que subyacen a los procesos que gobiernan el comportamiento. Son imprescindibles para conocer la naturaleza de los
déficits, sin embargo NO son suficientes para conocer el funcionamiento en contextos reales.

 Medidas de evaluación DIRECTAS: aquellas que permiten valorar el impacto de la disfunción cerebral y los déficits neuropsicológicos
sobre la capacidad de independencia funcional y la adaptación psicosocial. Estas medidas permiten explorar la repercusión de los
déficits ejecutivos en las situaciones cotidianas, al valorar la capacidad de autonomía del paciente y la disminución de la carga familiar a través
de la observación del comportamiento del individuo.
Otro concepto importante en la exploración de las funciones ejecutivas es la VALIDEZ ECOLÓGICA de un instrumento, esta está
relacionada con el grado de representatividad del proceso valorado respecto a las actividades que normalmente desarrolla el paciente
en su medio habitual. Las pruebas deben permitir establecer una relación funcional y predictiva con la conducta cotidiana. Una
prueba neuropsicológica debe permitirnos atender a las demandas idiosincrásicas de cada sujeto.

Siguiendo lo explicado, las pruebas que seleccionemos deben atender a 2 criterios:

 VEROSIMILITUD: grado en que las demandas del test se relacionan con las demandas de la vida cotidiana.
 VERIFICABILIDAD: grado en que el test se relaciona con medidas de funcionamiento diario/cotidiano.

REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Objetivo de la RH: alcanzar la mejor adaptación posible del individuo a la vida cotidiana a través de la
optimización de los procesos cognitivos que permiten el control y la regulación de la conducta.

*! Las diferentes técnicas pueden clasificarse en 3 categorías principales:

1. Modificación del entorno


2. Técnicas de restauración
3. Estrategias compensatorias

1. MODIFICACIÓN DEL ENTORNO: cuando los déficits ejecutivos limitan de forma sustancial la capacidad del sujeto para
responder a las exigencias del medio que le rodea. Persigue incrementar la autonomía del individuo mediante la
adecuación del entorno, incluido el entorno social en el que el individuo está inmerso.
(Ej. ordenar la ropa, organizar la comida, uso de pegatinas/tablón para facilitar el recuerdo de objetos o actividades).

2. TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN: actuación directa sobre losdéficits ejecutivos para su mejora. Se estimulan y mejoran las
capacidades cognitivas alteradas mediante el ejercicio y la práctica repetitiva de tareas cognitivas administradas con papel y lápiz
o de forma informatizada. *! Apenas existen datos que avalen la generalización de las mejoras logradas a las AVDs.

3. ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS: enseñar o entrenar a la persona a utilizar estrategias alternativas o ayudas externas que
le permitan realizar las AVDs , evitando así las dificultades que podrían surgir como consecuencia de los déficits ejecutivos.

Propuestas para facilitar la realización de actividades que requieren de control ejecutivo:

- Escoger las formas menos complejas de la actividad que se va a realizar.


- Establecer metas bien definidas.
- Simplificar la actividad.
- Utilizar ayudas externas (ej. Listas).
- Estructurar aquellas situaciones que no lo están, establecer objetivos y desglosarlos en pasos para alcanzarlos.
- Elaborar horarios para la organización del tiempo.
- Utilizar agendas para planificar las AVDs.
- Dividir la tarea en diferentes componentes y presentarlos de uno en uno
- Proporcionar instrucciones simples y claras que ayuden a estructurar y ejecutar la tarea.

¿Qué técnica escoger? Depende de:


 la naturaleza y gravedad de los déficits ejecutivos
 de la conciencia de enfermedad que tenga el sujeto.

o Personas con escasa habilidad para guiar su conducta y que NO son conscientes de los déficits que presentan:
- modificación del entorno y entrenamiento en rutinas.

o Individuos con mayor capacidad de iniciativa y autorregulación:


- entrenamiento en estrategias compensatorias y/o técnicas restauradoras.

o Cuando el sujeto toma conciencia de los déficits que presenta y de las implicaciones que estos tienen para su vida diaria
el nivel de motivación e implicación en el proceso rehabilitador aumenta:
- el entrenamiento en estrategias compensatorias estará especialmente indicado en estos casos.

La rehabilitación de las funciones ejecutivas debe ser concebida como un CONTINUO, en el cual el plan terapéutico es adaptado y
modificado en función de la evolución del paciente, así como de sus necesidades. La familia y allegados también desempeñan un papel
imprescindible en el proceso para garantizar el éxito de los programas de rehabilitación, estos se encuentran en una posición única
para fomentar en el individuo el uso de estrategias compensatorias o actuar como control externo, así como para favorecer la
generalización de los aprendizajes adquiridos en las sesiones de rehabilitación.
TECNICAS Y PROGRAMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DÉFICITS EJECUTIVOS

- Programas en resolución de problemas


- Auto-instrucciones
- Entrenamiento en ayudas externas

*! Los métodos de tratamiento requieren la participación activa del sujeto tanto para su adquisición como para su generalización. Es
imprescindible que sea consciente de sus déficits y las repercusiones de estos en su vida cotidiana. Es fundamental adecuarla intervención a
las necesidades de cada caso.

Las personas con alteraciones en las FE:

 Actúan de forma impulsiva, ignorando información relevante para la actividad a realizar.


 Muestran dificultades para encontrar soluciones alternativas cuando no logran el objetivo deseado.
 En algunos casos, son incapaces de darse cuenta de los errores cometidos o anticipar las consecuencias de sus acciones.
 Presentan dificultades para resolver situaciones específicas que exigen respuestas adaptativas.

*! Por ese motivo, entre las técnicas más usadas en RH de FE están los PROGRAMAS dirigidos a identificar medios efectivos para la
RESOLUCION DE PROBLEMAS

La mayoría de estos Programas están basados en los planteamientos desarrollados por D’Zurilla y Goldfried. Según los autores
podemos diferenciar 2 componentes en el afrontamiento de un problema:

1. La orientación hacia el problema (actitud o disposición general con que el sujeto enfoca una situación problemática)
2. Las HH para resolver el problema (capacidades cognitivas implicadas en la resolución de una situación problemática).

El entrenamiento en la orientación hacia el problema busca que la persona focalice su atención en el estado emociona evocado por la
situación y use estas reacciones como índice para identificar la existencia de una situación problemática.
Tratar de identificar las situaciones problemáticas cuando aparecen, inhibir la tentación de responder impulsivamente y buscar posibles
soluciones (cambiar la forma en que uno se aproxima al problema).

Pasos:
 Orientación hacia el problema.
 Definición y formulación del problema
 Generación de alternativas
 Toma de decisiones
 Verificación.

*! Adaptación para los déficits ejecutivos asociados a lesiones cerebrales (Von Cramon y Von Cramon):

o Fase 1. Formulación del problema. Definir el objetivo de la tarea.


o Fase 2. Generación de soluciones.
o Fase 3. Selección de la solución más adecuada entre las diversas opciones disponibles.
o Fase 4. Verificación del resultado. Reconocer errores y corregirlos.

- Es importante separar la información relevante de la que no lo es, puede entrenarse mediante: Ejercicios donde el sujeto ha de separar en
un texto cual es la info relevante, puede después redactar un anuncio por palabras)
- Para fomentar la generación de ideas (Soluciones) se puede utilizar estrategias como: Completar historias inacabadas o discutir pros y
contras sobre temas concretos
- La mejora de la capacidad de monitorización se puede entrenar mediante: ejercicios donde se deba estar pendiente de los errores,
irregularidades y los fallos de un compañero durante su ejecución.

Diferentes autores han desarrollado programas de resolución de problemas basándose en los trabajos previos de Von Cramon et al.:

 El programa de Evans interviene sobre los siguientes procesos:

 Capacidad de percibir la existencia delproblema,monitorizar e implementar la solicón (monitorización on-line)


 Desarrollo delpla de acción (planificación)
 Iniciación de la acción (traspasar la intención aaccion)
 Robertson, basándose en el modelo de funciones ejecutivas de Duncan, diseña el programa formado por los siguientes pasos:

 Paso 1. STOP  Orientación. Se entren al paciente para que sea capaz de valorar el estado actual de la
cuestión y tomar conciencia del objetivo de la tarea.
 Paso 2. Identificar y seleccionar objetivos.
 Paso 3. Fraccionar los objetivos en subobjetivos.
 Paso 4.Interiorización de los objetivos, los subobjeticos y las intenciones de la tarea.
 Paso 5. Verificación: comparación de los resultados obtenidos con los objetivos marcados previamente.

Otra técnica utilizada en la RH de las FE es el ENTRENAMIENTO EN AUTO-INSTRUCCIONES. Partiendo de los supuestos de Luria (La capacidad
del lenguaje para modular la conducta se adquiere a través de 3 estadios), Meichenbaum y Goodman diseñan un programa de
entrenamiento en auto-instrucciones. 5 pasos:

 Modelado cognitivo. A fin de resolver un determinado problema el terapeuta realiza la tarea proporcionándose a si mismo
instrucciones en voz alta.
 Guía externa. El sujeto desarrolla la misma tarea siguiendo las instrucciones dadas por el terapeuta.
 Auto-guía manifiesta. El sujeto realiza la tarea dándose instrucciones en voz alta.
 Auto-guía manifiesta atenuada. El sujeto ejecuta la tarea susurrando las auto-instrucciones.
 Auto-instrucción encubierta. El sujeto utiliza el lenguaje interno para guiar su propia conducta.

Objetivos de en ENTRENAMIENTO EN AUTO-INSTRUCCIONES y los PROGRAMAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS: fomentar el autocontrol


de la conducta y la capacidad reflexiva del sujeto con déficit ejecutivo. NO se trata de enseñar al objetivo qué ha de pensar, sino cómo ha de
pensar.

Otra técnica: El ENTRENAMIENTO EN EL USO DE AYUDAS EXTERNAS ha mostrado ser útil en el tratamiento de los déficits ejecutivos.
Incrementan la sensación de autonomía y favorece a la autoestima. Inicialmente los sujetos pueden rechazar estas ayudas, importante
explicar beneficios e impacto positivo que tendrán.

Usaremos las mismas ayudas externas que en la RH de la memoria (modificando la finalidad: el objetivo es ayudar a organizar sus actividades
cotidianas y guiarlo en la ejecución):

o Elaboración de listas con los pasos a seguir para realizar con éxito una actividad facilita la MONITORIZACION. Tachar los pasos que
se van realizando.
o Los soportes externos (agenda, calendario) posibilitan la PLANIFICACIÓN de actividades de forma ordenada y racional. Ayuda a
priorizar tareas, identificando las más importantes. También es una forma eficaz de gestionar el tiempo.

MODELO DE RH DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS de Sohberg y Mateer. Incide en 3 grandes áreas:

1. Selección y ejecución de planes cognitivos.


Objetivo: poder identificarlos pasos necesarios para desarrollar una actividad compleja, el inicio de la actividad, las HH de
organización del sujeto, la revisión del plan y la monitorización.
o Etapa 1. Que el sujeto identifique los pasos necesarios sin tener en cuenta el orden. Luego se le pide ordenarlos.
Finalmente se le pide que enumere directamente y en el orden correcto.
o Etapa 2. El sujeto ha de planificar una actividad en grupo introduciendo dificultades que lo obliguen a modificar
el plan inicial y a buscar soluciones alternativas.
2. Control del tiempo.
Objetivo: deducir de forma aproximada el tiempo necesario para llevar a cabo un plan, ejecutarlo y revisar el tiempo invertido. Se
le presenta una lista de actividades cotidianas, que debe organizar en qué orden las realizará. Después tendrá que estimar el
tiempo que requiere cada una de ellas. Después se introducen cambios en la rutina habitual que hagan necesario el reajuste de la
distribución de las actividades.
3. Auto-regulación de la conducta.
Pasos a seguir:
o Seleccionar una conducta inadecuada.
o Explicar de forma comprensible la adecuación o inadecuación de dicho comportamiento.
o Realizar un análisis de dicha conducta.
o Adiestrar al sujeto en alternativas conductuales adecuadas.
MODELO DE “AFRONTAMIENTO” DE LOS SÍNTOMAS DISEJECUTIVOS de Sohberg y Mateer (2001).

o Desarrollo de una buena relación terapéutica


o Manipulación del ambiente o entorno.
o Adiestramiento en estrategias para tareas rutinarias específicas.
o Entrenamiento en la selección y ejecución de planes cognitivos.
o Estrategias metacognitivas y entrenamiento en auto-instrucciones.

*! Importancia de la alianza terapéutica (terapeuta-paciente-familia) y los hábitos de vida adecuados.

EXECUTIVE PLUS MODEL de Gordon et al. Programa diseñado para el tto de los déficits ejecutivos en pacientes con TCE. Los autores
consideran que un buen control ejecutivo está condicionado por un correcto funcionamiento de la atención. Por ello incorporan a su modelo
una adaptación del Attention Process Training II (APT-II), herramienta dirigida a la RH de la ATENCIÓN. El programa consiste en:

o Entrenamiento en un PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.


o Entrenamiento en técnicas de AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL. Consta de 3 partes:
 Observación de las conductas, emociones, pensamientos y manifestaciones fisiológicas.
 Análisis de los precursores con condicionan las conductas desadaptativas.
 Entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional.

Desafíos y retos

 Encontrar nuevas vías que permita resolver el problema de transferir los aprendizajes realizados en la situación terapéutica a la
vida real es uno de los mayores retos en el campo de la RH de las FE (problemas para generalizar lo aprendido). En este aspecto
destaca el campo de la informática gráfica: uso de la REALIDAD VIRTUAL (RV) como herramienta prometedora para los déficits
ejecutivos.

Castelnuovo et al. Han creado un escenario virtual que simula una frutería (Virtual Store), que permite realizar diversas tareas que
pueden programarse con diferentes niveles de dificultad.

La RV ofrece la posibilidad de crear entornos de RH que simulan situaciones similares a las que se encuentran en el día a día de la
persona, aumentando la VALIDEZ ECOLÓGICA y facilitando la GENERALIZACIÓN. Si el escenario refleja el mundo real y presenta
elementos que replican situaciones de la vida cotidiana, su validez ecológica está garantizada.

 Otro desafío es el de la eficacia de los tratamientos terapéuticos. La efectividad de un tratamiento debe juzgarse en la vida
cotidiana. Es fundamental mejorar los instrumentos de evaluación usados en el análisis del proceso de RH para valorar la relación
entre las técnicas usadas y los cambios observados tras el tratamiento.

 También existe una escasez de modelos rehabilitadores.

También podría gustarte