Está en la página 1de 11

.TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS.BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE


LA GUERRA.
5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
5.3. EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

5.1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS.BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE


LA GUERRA.

● Antecedentes de la guerra: el reinado de Carlos IV (1788-1808).

El reinado de Carlos IV coincide con la Revolución Francesa. La figura principal del reinado fue Manuel
Godoy, primer ministro y favorito de los reyes. En política interior, Godoy trató de evitar el contagio de las
ideas revolucionarias en España, paralizando las reformas ilustradas del reinado anterior. En política exterior
como consecuencia de la ejecución de Luis XVI durante la Revolución francesa, España declaró la guerra al
gobierno revolucionario francés. Sin embargo, esta guerra con Francia fue breve, ya que con la llegada de
Napoleón Bonaparte al poder España retomó la alianza con Francia, iniciándose una nueva guerra contra
Inglaterra, que culminó en la destrucción de la flota franco española en la Batalla de Trafalgar (1805). Esta
desastrosa situación originó un profundo descontento popular contra Carlos IV y Godoy.

● Causas e inicio de la guerra:

Tras la derrota de Trafalgar, Napoleón trató de asfixiar económicamente a Inglaterra, cerrando todos los
puertos europeos al comercio con Inglaterra (bloqueo continental), pero Portugal, tradicional aliado británico,
no se unió al bloqueo. Mediante el Tratado de Fontainebleau (1807) España y Francia decidieron la invasión y
posterior reparto de Portugal: el norte para una hija de Carlos IV, el centro bajo control francés y el sur para
Godoy, que pasaría a ser rey del Algarve. En 1808 se inició la invasión, instalándose tropas francesas en España.
Ante el creciente descontento de la población contra Godoy y la entrada de tropas francesas, se produjo
el Motín de Aranjuez, levantamiento popular a favor de Fernando VII y contra Godoy y Carlos IV. Como
consecuencia, cae Godoy y Carlos IV abdica, subiendo al trono Fernando VII. En mayo de 1808 Carlos y
Fernando marchan a Bayona convocados por Napoleón para buscar una solución al problema dinástico.
Presionados por Napoleón, Carlos y Fernando abdican (abdicaciones de Bayona) y ceden la corona de España a
Napoleón, quien la entrega a su hermano, José I.

Simultáneamente a estos acontecimientos de Bayona, el 2 de mayo de 1808 se produjo el levantamiento


armado de la población de Madrid contra las tropas francesas, que fue duramente reprimido (Goya:
fusilamientos del 3 de mayo). Levantamientos armados populares contra los franceses se extendieron
rápidamente por toda España, iniciándose la Guerra de la Independencia (1808-1814).

1
● Bandos en conflicto y características de la guerra:

Por un lado, están José I y ejército francés, que sólo contó con el apoyo de un reducido grupo de
españoles, los afrancesados, en su mayoría élites ilustradas que veían en José I la posibilidad de acabar con el
Antiguo Régimen estableciendo una especie de reforma desde arriba. José I intentó modernizar España
mediante la Constitución de Bayona (1808), otorgada por Napoleón a los españoles y redactada a imagen de la
constitución francesa, pero dada la situación de guerra durante todo su reinado, estas reformas no pudieron
aplicarse en la práctica. Además, el ejército francés, que era su única base de poder, no estuvo bajo su mando,
sino que lo controlaba directamente Napoleón.

Por otro lado, el bando de los “patriotas”, muy heterogéneo y desorganizado. Son gentes de ideologías
diversas cuyo vínculo común es patriotismo y su rechazo al rey francés (Pepe Botellas). No tiene líderes claros y
legítimos, ya que su rey, Fernando VII, está prisionero en Francia. Por ello se organización de forma
espontánea, mediante la formación de Juntas y posteriormente la convocatoria de las Cortes de Cádiz.

Dado que el ejército español se desintegró en medio del caos del inicio de la guerra, se trató de una
guerra de guerrillas. La unidad básica es la partida (pequeño grupo de guerrilleros voluntarios que siguen a un
jefe improvisado). Las partidas actúan individualmente, de manera descoordinada, pero progresivamente se
van formando pequeños ejércitos. Los principales jefes guerrilleros fueron Espoz y Mina, el Cura Merino y Juan
Martín el Empecinado.
 La guerrilla no presenta nunca batallas campales donde sería fácilmente vencida. Sólo ataca en
superioridad de condiciones, basada en el conocimiento del terreno y en el apoyo de la población civil.
Sus actuaciones consisten con frecuencia en ataques a convoyes, a servicios de correos, emboscadas, etc.
 Es una verdadera guerra de desgaste en el sentido de que no vence abiertamente, pero deteriora al
enemigo y le obliga a tener un ejército permanente de ocupación y le desmoraliza en el sentido de que sólo
es dueño de la tierra que pisa.

 Es un tipo de guerra muy destructiva, con represiones y venganzas por ambas partes, lleva consigo una
serie de destrucciones e incendios por parte francesa unida a un verdadero expolio de obras de arte que se
arrasan o se llevan a Francia cuando es posible. Fuertes pérdidas humanas -unos 500.00 muertos sobre 11
millones- destrucción de ciudades como Zaragoza, Gerona o San Sebastián y enorme deterioro de la
industria textil catalana y de las manufacturas reales de manera intencionada son el triste balance de la
guerra.

● Desarrollo de la guerra:

La relación de fuerzas fue desde el principio muy superior para el ejército francés, hasta entonces
invencible. Pero la invasión de España fue mucho más complicada de lo previsto, ya que se enfrentaron a un
tipo de conflicto para el que no estaban preparados, la guerra de guerrillas. Además, desde el inicio de la
guerra un ejército inglés permaneció en la Península luchando contra los franceses. Si bien la mayor parte del
conflicto se mantuvo en actitud defensiva, a partir de 1812, en colaboración con la guerrilla, fue quien derrotó a
los franceses.

2
 Primera fase (1808) El levantamiento español infligió duras derrotas al ejército francés, como el sitio de
Zaragoza (Agustina de Aragón) y la humillante derrota francesa de Bailén, que obligaron a José I y al
ejército francés a retirarse al norte del Ebro.

 Segunda fase (1808) El propio Napoleón, al frente de sus mejores unidades entró en España obteniendo
continuas victorias desde la frontera hasta Madrid. José I fue restituido en el trono, tras lo cual
Napoleón abandona España.
 Tercera fase (1809-12) El ejército francés procedió a una sistemática ocupación de la Península, que
llegaron a dominar casi totalmente hacia 1812, excepto Cádiz (donde residía la Junta Central, defendida
por la escuadra inglesa) y la línea defensiva de Torres Vedras (en torno a Lisboa), donde se refugió el
ejército inglés. Durante este periodo la guerrilla realiza una guerra de desgaste en el que la guerrilla
hostiga continuamente al ejército francés.
 Cuarta fase. (1812-14) Napoleón retira soldado de España para emprender la campaña de Rusia, lo que
fue aprovechado por el ejército inglés, mandado por Wellington para atacar y con el apoyo de la
guerrilla derrotó a los franceses en las batallas de Arapiles y Vitoria. José I y el ejército francés se
retiraron de España. Napoleón, con graves problemas militares en Europa, firmó el Tratado de Valençay
(1813), por el que devolvía la corona a Fernando VII, quien volvió a España en 1814, finalizando así la
guerra.

5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

● Las Cortes de Cádiz


Durante la guerra se produce en España un vacío de poder (Fernando VII estaba prisionero en
Francia, y la mayoría de españoles rechazaban José I, el rey intruso) por lo que el pueblo tuvo que
organizar su resistencia de forma espontánea e improvisada. En cada provincia se formaron Juntas, que
asumieron el poder en la España en guerra, constituyendo en la práctica 1una situación revolucionaria de
poder popular. Posteriormente las juntas locales se constituyen en una Junta Central, y una Regencia, que
residió, primero en Sevilla, y luego en Cádiz.
Dado que se les plantea el problema de su legitimidad 2 recurrieron a la convocatoria de Cortes
mientras que, a quien consideran su rey, Fernando VII, esté prisionero en Francia. Durante toda la guerra
se forjó un verdadero mito en torno a la figura de Fernando a quien se le llama El Deseado, mientras que,
en realidad, Fernando VII en Francia era un “prisionero de lujo” que adulaba vergonzosamente a Napoleón.
Las Juntas optaron por convocar Cortes ya que era una institución propia del Antiguo Régimen, pero las
Cortes de Cádiz no tuvieron nada que ver con las antiguas Cortes estamentales, sino que fueron algo
radicalmente nuevo.
Cádiz fue elegida porque era la única ciudad española que nunca fue tomada por los franceses. La
elección de los diputados se hizo de forma muy heterogénea (hay que recordar que España está en guerra

1
No había una intención de revolucionaria consciente, por cuanto las Juntas reconocían como rey legítimo a
Fernando VII, pero en la práctica, el pueblo se estaba organizando al margen de cualquier autoridad emanada del poder legítimo
del rey.
2
En definitiva, ¿qué autoridad legítima (es decir, procedente del rey) había nombrado a la Junta Central?
3
y ocupada por los franceses). La elección de diputados no se hizo por estamentos, sino por sufragio
universal (donde se pudo). Dentro de los diputados, se distinguen dos grupos principales:
 Absolutistas, conservadores, desean el mantenimiento del Antiguo Régimen y se oponían a
cambios radicales.
 Liberales (la palabra surgió en Cádiz). Desean que las Cortes realicen reformas profundas, que
se concreten en una constitución, y aunque no son mayoría, contaban con el apoyo del
pueblo gaditano y lograron imponer su opinión. Los liberales más destacados son Argüelles,
Alcalá Galiano y Muñoz Torrero.
Dentro de la tarea legislativa de las Cortes, hay que distinguir dos grandes conjuntos de leyes: la
legislación ordinaria y la Constitución de 1812
La legislación ordinaria consiste en un conjunto de leyes que pretendían acabar con el Antiguo Régimen3:

▪ Abolición del régimen señorial (o feudal: los derechos que nobleza tenían sobre sus campesinos
vasallos): los diputados, hábilmente, hicieron una distinción entre derechos jurisdiccionales (cobrar
tributos, ejercer justicia, nombrar alcaldes, etc.), que son abolidos y derechos territoriales, que se
respetaron, quedando las tierras de señorío como propiedad privada de la nobleza y desposeyendo a los
campesinos, que se ven convertidos en arrendatarios y jornaleros.

▪ Eliminación del mayorazgo, régimen hereditario específico de la nobleza mediante el cual los bienes de
cada casa nobiliaria eran inajenables y pasaban íntegros al primogénito.
▪ Supresión de los gremios, con lo que se introduce los principios del liberalismo económico: libertad de
producción, contratación y comercio.

▪ Libertad de imprenta excepto para los temas religiosos que serán sometidos a censura.
▪ Supresión de la Inquisición y se propuso la desamortización4 de los bienes de los monasterios, que no se
llevó a cabo. Se preveía también la desamortización de los bienes de los ayuntamientos, que tampoco se
llevó a cabo.

● La Constitución de Cádiz (o de 1812):


La Constitución es un texto largo y meticuloso, que establecía una nueva organización política del
España basado en la ideología del liberalismo. Sus principales aspectos son:
 Soberanía nacional (el poder reside en la nación). La forma de estado es la monarquía hereditaria.
 División de poderes:

3
Antiguo Régimen: término surgido durante la revolución francesa para designar al periodo anterior a la
revolución. Es la forma de organización propia del siglo XVIII, caracterizada por la economía agraria feudal, la sociedad
estamental y la monarquía absoluta.
4
Bienes amortizados son las tierras de la Iglesia, la nobleza y los ayuntamientos, que no pueden ser compradas
ni vendidas. Desamortizar consiste en que estos bienes pierden su protección legal y pueden ser comprados, vendidos y
enajenados libremente.

4
- Poder ejecutivo (gobernar): en manos del rey, sin control parlamentario del gobierno.

- Poder legislativo (elaborar las leyes): reside en las Cortes con el rey. El rey posee derecho de veto
pudiéndolo ejercer hasta dos veces cada tres años.

- Poder judicial (juzgar): en manos de los tribunales.

 Amplia declaración de derechos individuales: igualdad ante la ley, derechos de expresión, imprenta,
judiciales, pero no se reconoce la libertad religiosa: religión católica es la oficial del estado y se prohíbe
la práctica de otra religión.

 Ejército: se establece un ejército permanente regulado por las Cortes y a cargo de la hacienda pública.
Se establece además una Milicia Nacional para la defensa del estado liberal, al margen de la jerarquía
militar y dependiente de las Cortes.

 Cámaras y sufragio: Las Cortes son unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto por los
varones mayores de 25 años. Tienen un mandato de dos años y deben reunirse al menos tres meses al
año. Los diputados son inviolables.

 Alcaldes: elegidos por la población.

5.3. EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE


INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

Se pueden distinguir 3 grandes etapas en el reinado de Fernando VII (1814-1833):

■ SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-20).

Fernando VII volvió a España en marzo de 1814, tras el Tratado de Valençay. Hay que señalar las
expectativas que la vuelta del rey había creado entre los españoles (Fernando “el Deseado”) quienes, sin
conocerlo en realidad, lo idolatraban. Los diputados absolutistas elaboraron el Manifiesto de los persas, en
el que piden al rey que restaure la monarquía absoluta. El rey responde con el decreto de Valencia
suprimiendo las Cortes y aboliendo toda la obra de Cádiz (mayo 1814). Esto produjo una vuelta al
Antiguo Régimen. El sexenio absolutista es un período caracterizado por:

● Represión contra liberales y afrancesados.

● Inestabilidad de los gobiernos, que se suceden continuamente al capricho del rey, que estaba
fuertemente influido por la llamada “camarilla”, un grupo de cortesanos de su confianza, muy
absolutistas que dominaban las intrigas de palacio.
● Crisis financiera, arrastrada desde Carlos IV y agravada por la guerra (la deuda pública
acumulada era muy elevada). En el reinado de Fernando VII la situación empeoró, debido a la
reducción de ingresos (la recaudación de impuestos cayó muchísimo debido a que la economía estaba
5
arruinada por la guerra y que las colonias americanas ya habían iniciado su proceso de independencia)
y al aumento de los gastos (reconstrucción de un país devastado por la guerra y el envío de tropas a
América para sofocar los primeros brotes independentistas). La única solución eficaz pasaba por hacer
profundas reformas fiscales y económicas que aumentasen los ingresos del estado, pero esto era
imposible porque hubiera supuesto aplicar principios liberales, con lo cual no se hizo nada y el continuo
déficit de la hacienda (diferencia entre gastos e ingresos) se solucionó recurriendo al aumento de la
deuda pública, que alcanzó un volumen inmenso.

● Pronunciamientos. Son levantamientos armados de una parte del ejército que intentan
restablecer el liberalismo. La mayoría, muy mal organizados, fracasaban y acaban siendo duramente
reprimidos. Hay que tener en cuenta que, en este momento, la mayoría de los jefes militares (antiguos
guerrilleros, gente del pueblo, no de la nobleza como en el A. Régimen) eran de ideología liberal.
Además, había un fuerte descontento de este ejército, que no fue en absoluto recompensado tras la
guerra. De este modo, las conspiraciones y pronunciamientos se sucedieron durante el sexenio,
destacando las de Espoz y Mina y Lacy. Tan sólo uno, el de Rafael de Riego, en 1820, llegó a triunfar,
dando origen al Trienio liberal.

■ TRIENIO LIBERAL (O CONSTITUCIONAL) 1820-23.

Los tres años de gobierno liberal durante el reinado de Fernando VII fueron la consecuencia del
triunfo del pronunciamiento de Rafael de Riego (en Cabezas de San Juan, Cádiz) con sus tropas, que
estaban en espera de ser embarcadas a América. El ejército de Riego marchó sobre Madrid y, apoyado por
levantamientos campesinos, llegó a la corte y forzó a Fernando VII a restablecer la constitución de 1812.

Las principales reformas fueron: restituir la Constitución de 1812, la abolición del Régimen
señorial, supresión (que fue ya definitiva, pues no se volvió a restablecer) de la Inquisición, reducción del
diezmo (impuesto eclesiástico) a la mitad, establecimiento de un impuesto único sobre la propiedad y
creación de la Milicia Nacional, cuerpo militar de voluntarios para defender la constitución.

El Trienio fue un período de inestabilidad de los gobiernos, debido a las divisiones internas de los
liberales entre doceañistas (moderados, que estaban en el gobierno y que pretendían imponer un ritmo
moderado a las reformas) y los exaltados (que querían reformas radicales).

A las divisiones internas entre los liberales hay que añadir una fuerte oposición absolutista: política
de obstrucción al gobierno por parte del rey, sublevaciones de guerrilleros absolutistas e intervención
militar extranjera. A petición de Fernando VII, la Santa Alianza, creada por las potencias europeas para
reprimir los brotes de liberalismo en Europa envía al ejército llamado los Cien mil hijos de San Luis (1823)
que ocupó España casi sin resistencia (con el apoyo de partidas de guerrilleros absolutistas y por la Iglesia)
y consiguieron reponer a Fernando VII como rey absoluto.

■ LA DÉCADA ABSOLUTISTA (u Ominosa) (1823-33).

6
Se produjo la vuelta al absolutismo, abolición de la Constitución y de todas las reformas del Trienio
(excepto la Inquisición, que no se volvió a restaurar). Durísima represión contra los liberales, ( que fueron
ejecutados como Riego o “El Empecinado” o tuvieron que marchar al exilio).Como el rey desconfiaba del
ejército, se creó un cuerpo paramilitar armado, los Voluntarios realistas que se encargarán de la represión.

En Hacienda, se iniciaron algunas tímidas reformas, estableciendo un presupuesto del estado, para tratar
de reducir el gasto, si bien estas medidas no solucionaron el problema de fondo (necesidad de aumentar
los ingresos fiscales), lo que llevó a la práctica bancarrota de la Hacienda.

En los últimos años del reinado, tras su matrimonio con Mª Cristina de Borbón, Fernando VII suavizó su
política represiva, suprimiendo los voluntarios realistas y promulgando una amnistía que permitía la vuelta
de muchos liberales exiliados. Esto condujo a una división dentro de los absolutistas: De un lado, los
absolutistas moderados, que apoyaban las medidas de Fernando VII y por otro los absolutistas radicales
(llamados realistas puros) aglutinados en torno al infante D. Carlos, hermano y presunto sucesor de
Fernando VII.

El principal problema del final del reinado fue la cuestión sucesoria. Fernando VII no había tenido
hijos en sus sucesivos matrimonios, pero en 1830 nació la princesa Isabel de su cuarta esposa María
Cristina. Dado que en España aún estaba vigente la ley Sálica, Fernando VII decidió abolirla mediante la
Pragmática Sanción, para que su hija pudiese reinar. Sin embargo, los realistas puros consideraron ilegal la
abolición de la Ley Sálica, por lo que afirmaban que la corona debería pasar a D. Carlos. Fernando VII
murió en 1833 y su hija Isabel II fue proclamada reina, bajo la regencia de Mª Cristina de Borbón. Pero D.
Carlos marchó a Portugal, donde se autoproclamó rey, iniciándose así la 1ª Guerra carlista.

■ EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.


Desde fines s. XVIII aumenta en América el malestar entre los criollos (descendientes de españoles,
clase dirigente) contra la metrópoli que trataba de aumentar el control sobre las colonias. Al mismo
tiempo les llega la influencia ideológica de la independencia de los EE.UU.

En 1808, el vacío de poder produce un proceso similar al de España que provoca la creación de
Juntas. Pero los criollos se sintieron discriminado por la Junta Central y las Cortes de Cádiz que les
conceden escasa representación con respecto a la península. Esto produjo la división interna en las
juntas: de una parte, los que quieren seguir unidos a España. De otra, los partidarios de la
independencia, que lograron imponerse.

●1ª FASE (1810 – 1814) Primeras declaraciones de independencia: Buenos Aires, seguida por
Venezuela, México y Colombia, que no logran consolidarse. Un ejército español enviado en 1814
logra restablecer el control.

●2ª FASE (1816-1820). Reorganización de los independentistas, con apoyo de Gran Bretaña y
EE.UU. Dos grandes ejércitos mandados por Simón Bolívar (en Venezuela y Colombia) y San Martín
(Cono sur) derrotan a los españoles y consolidan los primeros estados independientes. Sólo se
mantiene el dominio español en Perú.
7
● 3ª FASE (1820-1824) Independencia definitiva: Bolívar y San Martín derrotan definitivamente a
los españoles en la Batalla de Ayacucho (1824). España tan sólo conservó en América las islas de
Cuba y Puerto Rico, más las Islas Filipinas, en el sureste asiático.

EJERCICIOS DEL TEMA 5

1) Texto: Constitución de 1812.


1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

“Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.


Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el
derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad
y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. [...]
Art. 6. El amor de la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles y, asimismo, el ser
justos y benéficos. [...]
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Art. 14. El Gobierno de la nación española es una Monarquía moderada y hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes […] reside en los tribunales establecidos por la ley.”

2) Texto: Manifiesto de los Persas.


1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

“Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su
rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo […] más como en ausencia de V.M. se ha
mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquella, y nos hallamos al frente de la Nación en
un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos
un deber manifestar nuestros votos y circunstancias /.../
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a
la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la
sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus reyes. Así que el soberano absoluto no
tiene facultad de usar sin razón de su autoridad; por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese
absoluto con el arbitrario, sin reflexionar que no hay Estado (sin exceptuar las mismas repúblicas) donde el
constitutivo de la soberanía no se halle un poder absoluto/.../
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el ámbito de nuestra
representación y nuestros votos particulares con la protesta de que se estime siempre sin valor esa
Constitución de Cádiz, y por no aprobada por V. M ni por las provincias porque estimamos las leyes
8
fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales prejuicios, que piden la previa celebración
de unas Cortes españolas, legítimamente congregadas en libertad y con arreglo en todo a las antiguas
leyes. Madrid 12 de abril de 1814”
Manifiesto que algunos diputados a las cortes ordinarias firmaron en Madrid (1814)

● 3 -Texto: Decreto de Fernando VII restableciendo el absolutismo.


1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

“Haré conocer a todos no un déspota ni un tirano sino un rey y un padre de sus vasallos. Por tanto,
habiendo oído lo que únicamente me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y
los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del
Reino se me han dirigido, en las cuales se expresa, la repugnancia y el disgusto con que así la Constitución
formada en las Cortes generales y extraordinarias como los demás establecimientos políticos de nueva
introducción, son mirados en las provincias; y los perjuicios y males que han venido de ellos y se
aumentarían si o autorizase con mi consentimiento y jurase la Constitución,
declaro:
que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las
Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas, a saber: los que sean
depresivos de los derechos y prerrogativas de mi Real soberanía establecidas por la Constitución y las leyes
en que de largo tiempo la Nación ha vivido, sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos
nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos
y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y
condición a cumplirlos y guardarlos”.
Valencia, 4 de mayo de 1814.

4) Fuente histórica:
1-Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (0´5 puntos).

9
2. Explique el contexto histórico de los aspectos militares de la Guerra de la Independencia (1 punto)

5) Fuente histórica:
1-Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (0´5 puntos).
2. Explique el contexto histórico del Trienio Liberal (1 punto)

6) Fuente histórica:
1-Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (0´5 puntos).
2. Explique el contexto histórico del Trienio Liberal (1 punto)

10
Jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII el 9 de julio de 1820, en el Palacio de las Cortes

7) TEXTO: MANIFIESTO DE FERNANDO VII (1823)


“Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron,
acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo
de 1820; la más criminal situación, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real
Persona y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el
gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias.
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio (...) determinaron poner fin a un estado
de cosas que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los tronos y todas las
instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad (...).
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado
Constitucional, de cualquier clase y condición que sean, desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy, día 1 de
octubre de 1823, declarando como declaro que toda esta época he carecido de libertad como obligado a
sancionar leyes y a expedir decretos y reglamentos en contra de mi voluntad. 1 de octubre de 1823”

11

También podría gustarte