Está en la página 1de 16

Época 2 Vol.

12
N.o 7 julio 2022
Órgano Oficial de Fundación Best, A.C.

CONTENIDO
Editorial
procedimientos que implican la comunicación
cara a cara con los pacientes y de manera
Editorial indirecta por el manejo de instrumental.
Dra. Amalia Peñaloza Díaz El lavado de manos, uso de equipo de
P. 1 protección personal adecuado (guantes,

Artículo de revisión L a pandemia por la covid-19 ha sido


una amenaza para la salud mundial por
las complicaciones multiorgánicas, su rápida
cubrebocas N95, caretas, batas y gorros
quirúrgicos, lentes de protección, etc.), la
desinfección del consultorio y material, así
Eventos supuestamente atribuibles a la
propagación y las variantes emergentes que como la antisepsia de la cavidad bucal son
vacunación o inmunización (ESAVI) de
surgen día a día. Se sabe que la vía más im- nuestras mejores herramientas para una
las vacunas contra la covid-19
portante de transmisión es directa, por con- consulta segura y responsable.
QFB Andrés Rosales Pérez
vivencia estrecha con personas infectadas, a Algunos estudios recomiendan el em-
P. 2
través de los aerosoles y gotitas de Flügge, pleo de enjuague bucal antimicrobiano
sobre todo en espacios mal ventilados y, en como povidona yodada al 0.2 % o peróxido
Artículo de revisión menor frecuencia, (indirecta) por superficies de hidrógeno al 1 % para desinfección de la
Primera crisis convulsiva: atención contaminadas. Posterior a la exposición, va- cavidad oral. El SARS-CoV-2 puede persis-
pre y hospitalaria rios estudios han demostrado que este virus tir en distintos materiales durante horas, e
Dr. Angel Ignacio Ortiz Cardona / Dr. Paulo Genaro tiene un periodo de incubación de uno a 14 incluso días. Para evitar un contagio debe-
Moreno García / Dr. Axel Daniel Motte Garduño días, con una media de 5 días. mos desinfectar el material y el consultorio.
El área odontológica presenta una alta Como cirujanos dentistas, debemos estar
P. 6 vulnerabilidad y exposición; en el proceso de actualizados acerca de la covid-19, pues la
adaptación a la situación actual que vivimos información que se presenta está en constan-
Respuesta al caso clínico ha permitido el uso de nuevos lineamientos te cambio. También recordemos que cada pa-
Dra. Griselda Alejandrina Téllez Laguna de bioseguridad para proteger la salud. ciente es considerado como potencialmente
P. 11 Es importante modificar el interrogatorio; contagioso. Se recomienda estar informado
la evaluación inicial debe incluir preguntas sobre el estado de la pandemia en su ciudad
Caso clínico orientadas a detectar un posible paciente po- y contar con una capacitación que fomente
CD Erika Dinora Díaz Vega sitivo a la covid-19, o que haya tenido contac- la importancia de los cuidados del personal,
P. 14 to reciente con personas que presenten diag- para prevenir la propagación del virus.
nóstico o síntomas sugestivos de la enferme- La consulta dental ha soportado cam-
dad, además de identificar datos clave como bios en los últimos dos años tanto en el
fiebre, cefalea, disnea, fatiga, tos, entre otros, abordaje como en la toma de decisiones, en
para poder iniciar o posponer el tratamiento. donde debemos determinar la necesidad del
En los riesgos, es importante mencionar tratamiento odontológico como una inter-
Alemania N.o 10 Col. Independencia, la posibilidad de una contaminación cruzada vención electiva o de urgencia, y valorar los
C.P. 03630, Ciudad de México a la que se expone; este es uno de los casos diferentes tipos de procedimientos al tratar
Julio 2022 donde al paciente se le debe solicitar que de evadir aquellos que generen aerosoles.
15 mil ejemplares firme el consentimiento informado. Para disminuir los contagios, las atencio-
La práctica odontológica es una de nes deberán ser bajo el control de infeccio-
Dirección de Medios de Comunicación las más peligrosas, estamos expuestos de nes, utilizar las medidas de protección lo más
Grupo Por Un País Mejor manera directa al estar en contacto con efectivas posibles y estar actualizados por
fluidos como saliva o sangre, mucosas, nuestra seguridad y la de nuestros pacientes.
Dra. Amalia Peñaloza Díaz
Licenciada en Odontología
Instituto Universitario del Estado de México
Rosales A. Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de las vacunas contra la covid-19.
2 ARTÍCULO DE REVISIÓN ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 2-5

Eventos Supuestamente Atribuibles


a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) de las
vacunas contra la covid-19
QFB Andrés Rosales Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana
Responsable de la Unidad de Farmacovigilancia
Laboratorios Best, S.A.

Introducción Los ESAVI generados por la inmunización contra la covid-19


Las manifestaciones clínicas o evento médico que ocurren des- Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone
pués de la vacuna contra la covid-19 y son supuestamente atri- especial énfasis en la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, debido
buidos a la inmunización se denominan ESAVI, pero no necesaria- a que se aplica a casi toda la población mundial, en una o dos
mente deben atribuirse a la inmunización, ya que existen factores dosis, y hasta en una tercera como refuerzo. Esto depende de
yatrogénicos, tratamientos concomitantes y comorbilidades que las características de la vacuna y de las políticas públicas y de
podrían influir o propiciar estos eventos, es por tal motivo que salud de cada país. Se han reportado 3,319,894 notificaciones
se debe de prestar especial atención para identificar los ESAVI, de los ESAVI atribuibles a las vacunas contra la covid-19 al Centro
notificarlos a las unidades de farmacovigilancia correspondientes Internacional de Monitoreo de Uppsala en Suecia,4 organismo
y proporcionar toda la información posible; esto con el fin de rea- encargado de revisar y gestionar los ESAVI y RAM generados
lizar una evaluación técnico-científica para atribuir los ESAVI que y notificados en el mundo. Cabe mencionar que no se describe
correspondan a la inmunizaciones para la covid-19. de manera específica a cuál de las vacunas se le atribuye cada
notificación. Los trastornos reportados y el total acumulado se
El objetivo de este artículo es explicar qué son los eventos su- muestran en la tabla 1.
puestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI)
manifestados después de la aplicación de la vacuna contra la co- La distribución mundial por continente está manifestada con
vid-19, su identificación y la importancia de su notificación, así como base en la disponibilidad y acceso a las vacunas que se han
fomentar la cultura de informar sobre las reacciones adversas a desarrollado y aprobado de emergencia, en las que están a la
medicamentos (RAM). Todo a través de los medios establecidos en cabeza Europa y América. Si bien es cierto que estos continentes
las unidades de farmacovigilancia reconocidas y en agencias regula- presentan el mayor porcentaje de notificaciones de los ESAVI
doras. Para ello, se necesita la participación de la población, profe- (49 % y 37 %, en ese orden), también es una realidad que han
sionales de la salud y unidades reguladoras de todo el mundo, que tenido acceso de forma temprana y constante a las vacunas de
permitan contar con vacunas de mayor calidad, seguridad y eficacia. inmunización contra la covid-19.4

¿Qué son los ESAVI y cómo identificarlos? En México, existen distintas regulaciones para establecer
Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmuni- los criterios, especificaciones y directrices de operación
zación son la(s) manifestación(es) clínica(s) o evento médico que del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la
ocurren después de la aplicación de una vacuna y son supuesta- recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
mente atribuidos a la vacunación o inmunización. Su temporalidad información relevante y necesaria sobre las condiciones de
dependerá de cada una de las vacunas.1 salud de la población y sus determinantes, así como para la
aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación
Para identificar un posible ESAVI se debe de prestar especial de los servicios de vacunación. También para el desarrollo de
atención a la fecha de aplicación, el tipo de vacuna, edad del las actividades en materia de control, eliminación y erradicación
paciente, género, tratamientos concomitantes, comorbilidades de las enfermedades que se evitan mediante la vacunación,2, 3,
y contraindicaciones descritas en la información para prescribir 14
con el fin de monitorear y vigilar el balance beneficio-riesgo,
de las vacunas. Esto debido a que dichos factores modifican la donde se trata de garantizar el efecto terapéutico o inmunitario
funcionalidad en calidad, seguridad y eficacia de los viales. deseado.
Rosales A. Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de las vacunas contra la covid-19.
ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 2-5 3

Tabla 1. Distribución de Eventos Supuestamente Atribuible a Vacunación e Inmunización4


Término MedDRA a nivel sistema órgano clase (SOC)
Trastornos de la sangre y del sistema Trastornos del sistema inmunológico(53662) Problemas de productos (4647)
linfático (146473)

Trastornos cardiacos (199129) Infecciones e infestaciones (307925) Trastornos psiquiátricos (150700)

Trastornos congénitos, familiares Lesiones, intoxicaciones y complicaciones Trastornos renales y urinarios (28462)
y genéticos (2151) de procedimientos (195616)

Trastornos del oído y del laberinto Investigaciones (488805) Trastornos del aparato reproductor
(105479) y de la mama (173908)

Trastornos endocrinos (6291) Trastornos del metabolismo y de la nutrición Trastornos respiratorios, torácicos
(69581) y mediastínicos (350734)

Trastornos oculares (118563) Trastornos musculoesqueléticos y del tejido Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
conjuntivo (892144) (426185)

Trastornos gastrointestinales (622250) Neoplasias benignas, malignas y no especificadas Circunstancias sociales (24198)
(incluidos quistes y pólipos) (6365)

Trastornos generales y condiciones Trastornos del sistema nervioso (1336510) Procedimientos quirúrgicos y médicos
del sitio de administración (1950550) (65228)

Trastornos hepatobiliares (7281) Embarazo, puerperio y condiciones perinatales Trastornos vasculares (170895)
(9060)

Total: 3,319,894

La vacunación contra la covid-19 se inició el 24 de diciembre De las manifestaciones clínicas presentadas, las más signifi-
de 2020, en la Ciudad de México, Coahuila y Querétaro, conforme cativas se abordan en la información para prescribir autorizada
a lo que establece la Política Nacional de Vacunación contra el (IPPA) para las vacunas que, de acuerdo con la Asociación Espa-
virus SARS-CoV-2. Durante la fase inicial, se aplicó la vacuna al ñola de Pediatría,7 se actualizaron hasta el 31 de diciembre de
personal de salud de primera línea en la atención a la covid-19. 2021, y son las autorizadas para la Unión Europea: Comirnaty,
Los biológicos aplicados fueron Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Covid-19 vaccine Janssen, Nuvaxovid, Spikevax (antes Covid-19
Sinovac, Sputnik V, Cansino, Moderna, Sinopharm, y en las zonas vaccine Moderna) y Vaxzevria.10-14
fronterizas Janssen; todas aprobadas por la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Hasta el En sentido estricto, respecto a las manifestaciones de los ES-
31 de diciembre de 2021 se tenían notificados por parte de los AVI, se tiene un número amplio de notificaciones, pero de igual
servicios de salud de las entidades federativas 32,846 ESAVI, forma se sabe que un número mayor no ha sido informado, debido
de los cuales 97.21 % (31,931) no fueron graves, y 2.79 % a que no se tiene el hábito de notificación. También se difunde por
(915) graves.6 radio y televisión la información de los ESAVI más comunes, y se
maneja el término “es normal”; sin embargo, no es norma que
Las entidades con la mayor cantidad de los ESAVI notificados algún medicamento o vacuna cause alguna RAM o ESAVI.
fueron Ciudad de México, con 12.87 % (4,277); Jalisco, 9.61 %
(3,158), y Estado de México, 7.24 % (2,377). Los ESAVI graves y Lo correcto es que cada médico o profesional de la salud
no graves se reportan en las tabla 2 y 3.6 evalúe el balance beneficio-riesgo de cada medicamento o vacuna,
Rosales A. Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de las vacunas contra la covid-19.
4 ARTÍCULO DE REVISIÓN ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 2-5

Tabla 2. Presentación clínica de ESAVI no graves por grupo de edad al 31 de diciembre 2021 15:00 h6

Secretaría de Salud. Reporte ESAVI covid-19 diciembre 2021. Ciudad de México.


Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/702437/REPORTEESAVI_COVID-19DICIEMBRE2021.pdf

Tabla 3. Presentación clínica de ESAVI graves por grupo de edad al 31 de diciembre 2021 15:00 h6

Secretaría de Salud. Reporte ESAVI covid-19, diciembre 2021. Ciudad de México.


Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/702437/REPORTEESAVI_COVID-19DICIEMBRE2021.pdf

con base en el perfil de seguridad que se tiene disponible, y para Las notificaciones se deben hacer con información certera, ve-
el estado de salud de cada individuo, pues las comorbilidades y los raz y actual, donde se detalle qué medicamentos concomitantes,
tratamientos concomitantes influyen de manera importante en la comorbilidades, el inicio y término de la reacción, si persiste, así
manifestación clínica de los ESAVI. como si se acudió al médico o se automedicó para eliminar la re-
acción o contener los síntomas ocasionados por la inmunización.
Por ello, se debe estar atento a las manifestaciones clínicas
presentadas después de la aplicación de la vacuna contra la co- Dicho de otro modo, se deben proporcionar los datos
vid-19 tanto inmediatas como mediatas, ya que, si bien sabemos médicos relevantes y un medio de contacto para que el personal
que las reacciones importantes, como la anafilaxia, se presentan de las unidades de farmacovigilancia, mediante un equipo
de forma casi instantánea, también se tiene evidencia de los ESAVI interdisciplinario y preparado, evalúe de forma metodológica los
identificados como secuelas de la inmunización.8,15 ESAVI y los notifiquen a las agencias regulatorias de cada país, a
Rosales A. Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de las vacunas contra la covid-19.
ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 2-5 5

fin de generar vacunas de mayor calidad, seguridad y eficacia para Tabla 4. Medios de notificación de los ESAVI9
las distintas poblaciones etarias. Medio de notificación Canal de comunicación
Correo electrónico farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
La Cofepris pone a disposición del público para notificar los
ESAVI las siguientes vías: (Ver tabla 4). Página de la Cofepris https://vaccine-primaryereporting.who-umc.org/mx

Formato de aviso de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/


En caso de notificaciones de sospechas de reacciones sospechas de 496394/Formato_COFEPRIS-04-017.pdf
adversas a medicamentos (SRAM), relacionadas con medica- reacciones adversas
de medicamentos
mentos fabricados por Laboratorios Best, SA, comunicarlas
al correo fvbest@laboratoriosbest.com.mx, a la página web Presencial En cualquier unidad médica del sector salud
www.laboratoriosbest.com.mx/farmacovigilancia.html, o al telé- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. 2021. ¿Cómo notificar una
fono 5534515846, por medio de una llamada o por mensaje sospecha de reacción adversa? Disponible en https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-
vía WhatsApp. programas/como-notificar-una-sospecha-de-reaccion-adversa?state=published

Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación derivados de la inmunización contra la


Conclusión

covid-19, son aquellos que tienen una manifestación temporal plausible y que no se ven alterados por
algún factor yatrogénico, tratamientos concomitantes o comorbilidades. La importancia de reportarlos
ayuda a generar un perfil de seguridad que favorezca el balance beneficio-riesgo; sin embargo, en
México no se reportan los ESAVI, y esto, en esencia, es porque se piensa que es normal presentar
fiebre, dolor en el sitio de aplicación o dolor de cabeza.

No obstante, todos los profesionales de la salud debemos fomentar la notificación e informar de los
ESAVI y las RAM que se manifiesten en nuestros pacientes o en nosotros mismos, por nuestra salud y
la de nuestros semejantes. El trabajo en equipo es donde cada uno hace la parte que le corresponde
con miras a generar un mundo mejor.

1. Diario Oficial de la Federación. (2017). NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia. Disponible en (http://dof.gob.mx/nota_de-
Bibliografía

talle.php?codigo=5490830&fecha=19/07/2017
2. Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5288225&fecha=19/02/2013#:~:text=Esta%20Norma%20Oficial%20Mexicana%20establece,la%20poblaci%C3%B3n%20y%20sus%20determinantes.
3. Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos
(sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012#:~:text=NORMA%20Oficial%20Mexica-
na%20NOM%2D036,e%20inmunoglobulinas%20en%20el%20humano.
4. Organización Mundial de la Salud. (2022). Centro de Monitoreo de Uppsala (VigiAccess). Disponible en http://www.vigiaccess.org/
5. Secretaría de Salud. Manual de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, primera edición. 2014. Ciudad de México. Disponible en https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/17248/ESAVI_2014.pdf
6. Secretaría de Salud. Reporte ESAVI covid-19 diciembre 2021. Ciudad de México. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/702437/Reporte ESAVI_co-
vid-19, diciembre2021.pdf
7. Asociación Española de Pediatría. (2021). Fichas técnicas de vacunas. Disponible en https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunas/resultados?diseases=160976
8. Organización Mundial de la Salud. (2021). Principios de buenas prácticas clínicas (BPC) & responsabilidades clave de los investigadores en el contexto del ensayo clínico:
Solidaridad de la OMS. Disponible en https://www.wh+o.int/tdr/about/GCP-training-course-WHO-Solidarity-Spanish.pdf
9. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. 2021. ¿Cómo notificar una sospecha de reacción adversa? Disponible en https://www.gob.mx/cofepris/accio-
nes-y-programas/como-notificar-una-sospecha-de-reaccion-adversa?state=published
Bibliografía complementaria
10. AstraZeneca. Información para prescribir amplia de la vacuna Vaxzevria suspensión inyectable. (2021). Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-infor-
mation/vaxzevria-previously-covid-19-vaccine-astrazeneca-epar-product-information_es.pdf
11. Pfizer BioNTech. Información para prescribir amplia de la vacuna Comirnaty 30 microgramos/dosis concentrada para dispersión inyectable. (2021). Disponible en https://www.
ema.europa.eu/en/documents/product-information/comirnaty-epar-product-information_es.pdf
12. Moderna Biotech. Información para prescribir amplia de la vacuna Spikevax, dispersión inyectable. (2021). Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/pro-
duct-information/spikevax-previously-covid-19-vaccine-moderna-epar-product-information_es.pdf
13. Novavax. Información para prescribir amplia de la vacuna Nuvaxovid dispersión inyectable. (2021). Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-informa-
tion/spikevax-previously-covid-19-vaccine-moderna-epar-product-information_es.pdf
14. Janssen. Covid-19 Vaccine Janssen, suspensión inyectable. (2021). Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/covid-19-vaccine-jans-
sen-epar-product-information_es.pdf
15. Piñeiro A, Martín A. Farmacología y iatrogenia. Capítulo 25. Tratado de geriatría. Disponible en https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2025_II.pdf
6 ARTÍCULO DE REVISIÓN Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11

Primera crisis convulsiva: atención


pre y hospitalaria
Dr. Ortiz Cardona Angel Ignacio / Dr. Moreno García Paulo
Genaro / Dr. Motte Garduño Axel Daniel
Médicos residentes de tercer año, especialidad en Medicina Familiar,
UMF N.° 53 IMSS, León, Guanajuato

Una crisis convulsiva (CC) es un evento de origen cerebral, autoli- Tabla 1. Clasificación operacional de los tipos de crisis ILAE11
mitada, resultado de la actividad eléctrica anormal, excesiva e hi-
Inicio focal Inicio Inicio
persincrónica de un grupo de neuronas. Ocasiona sintomatología
generalizado desconocido
diversa que se inicia y termina, por lo general, de manera súbita.
Es frecuente que se presente alteración de la conciencia, manifes- • Conciencia Motora Motor
tada por una incapacidad para responder de manera adecuada a
estímulos externos.1,2 De acuerdo con la Organización Mundial de preservada • Tónica clónica • Tónica-clónica
la Salud, hasta 10 % de la población tiene una durante su vida.10
• Conciencia • Clónica • Otro motor
La primera crisis convulsiva no provocada tiene una incidencia alterada • Tónica No motor
que varía de 38 a 98 por cada 100 mil habitantes, mientras que
en casos de epilepsia puede ser de 23 a 190 por cada 100 mil al • Mioclónica • Detención del
año. Existe riesgo de presentar epilepsia posterior a la primera
•Mioclónica-tónica-clónica comportamiento
crisis convulsiva de 1 % a 3 % a nivel global. Si hay una segunda
crisis durante el primer año es de 14 %; a los dos años, de 29 % • Mioclónica-atónica
y de 34 % hasta los 5 años.1
• Atónica*
Este evento es considerado como una urgencia médica;
• Espasmo epiléptico*
conlleva importantes complicaciones y puede traducirse como una
manifestación de otras enfermedades. La etiología es variada y
autolimitada. Cuando se prolonga sin control puede evolucionar
hacia el estatus epiléptico. El abordaje de un paciente con una CC No motora (ausencia)
es amplio e implica, en algunas ocasiones, realizar estudios que • Típica
pudieran resultar incómodos, molestos, innecesarios y sin ningún
beneficio. Aun cuando se considere un episodio único, convulsionar • Atípica
es traumático tanto en lo físico como en lo psicológico. Además,
crea muchas incertidumbres diagnósticas y terapéuticas.1-2 • Mioclónica

• Mioclonía palpebral
El término ‘convulsión’ se refiere a episodios paroxísticos y
de actividad eléctrica anormal, excesiva e hipersincrónica que • Focal a No clasificada**
resulta en signos y síntomas transitorios visuales, motores,
bilateral
somatosensoriales o de comportamiento.
• Tónica-clónica
Existen diversas maneras de clasificar las convulsiones, la más
* El grado de alteración del nivel de conciencia, por lo general, no está especificado
utilizada es la nomenclatura propuesta por la Liga Internacional ** Debido a información inadecuada o imposibilidad de ubicar en las otras
contra la Epilepsia (ILAE). En la tabla 1 se muestran las diferencias:2 categorías de tipos de crisis
Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11 7

Para las focales, conservar el nivel de conciencia quiere decir • Existencia de aura, movimiento inicial, sensación, etc.
que la persona tiene noción de sí misma y de su entorno. Cuando • Evolución secuencial
hay alteración del nivel de conciencia, se refiere a cualquier • Características (tónica, clónica, espasticidad, hipotonía, etc.)
momento de la crisis. Las atónicas y los espasmos epilépticos, • Manifestaciones posictales (confusión, paresia, alteraciones del
por lo general, no tienen un nivel de conciencia especificado. Una lenguaje)
ausencia es atípica porque su inicio y culminación son lentos, o hay • Nivel de conciencia
cambios significativos en el tono, y es respaldado por el registro de • Circunstancias que desencadenaron el evento convulsivo
la descarga atípica punta-onda lenta en el electroencefalograma.11 • En caso de no ser la primera, ¿con qué frecuencia se presentan
y cuál ha sido el intervalo mayor libre de crisis?
Otra clasificación aceptada:2 • Medicamentos
• Provocadas: cuando existen causas identificables, como • Historia familiar
medicamentos, drogas de abuso o causas metabólicas • Antecedentes de trauma, neuroinfección o patología periparto
• No provocadas • Antecedentes personales neurológicos, mentales, enfermedades
sistémicas
Una crisis convulsiva no es sinónimo de epilepsia, así como
tampoco su ausencia excluye esta enfermedad. La epilepsia Los fenómenos no epilépticos son episodios de alteración en
definida por la ILAE es un desorden del sistema nervioso central, el movimiento que se distingue de una convulsión por su falta de
caracterizado por dos o más convulsiones no provocadas en un asociación por anormalidades eléctricas ictales. Se diferencian en
periodo de 24 horas, o crisis con riesgo de recidiva. Una persona dos grandes grupos, entidades fisiológicas y psicógenas.
con una o más convulsiones provocadas por una causa corregible
no tiene porqué ser clasificada como epilepsia.2 Un inicio repentino de disfunción neurológica focal, sin aviso, su-
giere etiología vascular. La progresión lenta de los síntomas durante
La decisión para atender la primera convulsión incluye algunos segundos es sugestiva de un fenómeno ictal, mientras que
considerar un segundo episodio, valorar las consecuencias, la progresión lenta a lo largo de minutos u horas nos llevará a pen-
la eficacia del tratamiento para prevenir recidivas y su posible sar en una diátesis migrañosa. No existe un punto patognomónico
toxicidad. Realizar un adecuado abordaje evitará el uso innecesario de abordaje clínico, y dificulta el diagnóstico. Aun así, el retrasar el
de medicamentos en pacientes con pocas posibilidades de tratamiento en convulsiones psicogénicas empeora el pronóstico.2
presentar una segunda crisis. Contar con una historia previa de
convulsiones orienta hacia el diagnóstico de epilepsia, e implica Abordaje diagnóstico
un riesgo mayor de recurrencias; sin embargo, al tratar la primera Se sugiere realizarlo con la siguiente secuencia:
convulsión es evidente que este dato no estará presente. Las 1. Definir si en realidad el evento corresponde a una crisis
principales herramientas en el diagnóstico y tratamiento serán la epiléptica
historia clínica, el examen físico y neurológico.2 2. Establecer la causa del episodio y clasificar: provocada o no
3. Estudios complementarios del abordaje
Una anamnesis y un examen físico adecuados nos pueden llevar 4. Categorizar el tipo de crisis convulsiva, epilepsia o estatus
al diagnóstico de convulsión epiléptica sin la necesidad de realizar epiléptico
estudios complementarios. No obstante, es posible el surgimiento 5. Estimar el riesgo de recurrencia de una segunda crisis
de dudas ante la similitud de los síntomas con otras patologías. 6. Definir la necesidad de uso de fármacos antiepilépticos
Por ello, el diagnóstico diferencial es amplio, ya que múltiples
desórdenes paroxísticos pueden imitar una convulsión en aspectos En la historia clínica se deberán abordar aspectos familiares
tanto fenotípicos como de duración y características posictales, e del paciente, una exploración física guiada a la búsqueda de
incluso algunos de los hallazgos electroencefalográficos. algún déficit neurológico y causas agudas potenciales de la
presentación del episodio. Tomando en cuenta que el diagnóstico
Los datos que se deben incluir en la historia clínica de un es eminentemente clínico es esencial realizar una semiología a
paciente con una crisis convulsiva son los siguientes:12 detalle del evento, solicitar su descripción por el paciente o algún
• Existencia de pródromos testigo, así como la valoración del neurólogo ante una primera
• ¿Primera vez o es recurrente? crisis convulsiva o ante la duda diagnóstica.3
8 ARTÍCULO DE REVISIÓN Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11

El primer paso secuencial es determinar si es una crisis En el segundo paso debemos excluir la posibilidad de una
convulsiva y considerar los principales diagnósticos diferenciales: crisis provocada en los pacientes que han sufrido una primera
síncope y crisis convulsivas psicógenas.2 Encontrar confusión convulsión epiléptica, solo así se podrá clasificar como no
posictal, cianosis, mordedura de la región lateral de la lengua, deja provocada en los casos en que no se identifique una causa
vú, confirmación de ausencia de respuesta a estímulos externos, precipitante.
desviación cefálica o de la mirada y movimientos tónicos, clónicos,
o ambos de las extremidades, nos llevarán a la sospecha de una En el tercer punto, debemos considerar que de 7 % a 50 % de
crisis epiléptica. Ver tabla 2.3 los casos que acuden a valoración por una convulsión presentan
Tabla 2. Diferencias entre crisis convulsivas y crisis
historial de situaciones previas que, en general, corresponden a
psicogénicas o pseudocrisis2 crisis de ausencia, focales o mioclónicas. Este hecho determina si
Crisis psicógenas • Larga duración, curso fluctuante el paciente cumple criterios para el diagnóstico de epilepsia que se
no epilépticas
manejará de manera distinta a una crisis convulsiva única.
• Movimientos asincrónicos, pélvicos,
Dentro de los estudios complementarios se realizará glucosa,
de cabeza de lado a lado
electrolitos séricos y biometría hemática, que deberán hacerse de
manera personalizada y no rutinaria, ya que solo de 0 % a 15 %
• Cierre de ojos ictal de los pacientes presentarán alteraciones.

• Llanto / sollozo El electroencefalograma se tendrá que solicitar a todos


los pacientes que presenten una primera crisis convulsiva no
• Recuerdos activos del supuesto provocada. Muestra alteración en cerca de 29 % de los casos,
periodo de no respuesta además de que ayuda a clasificar el tipo de crisis epiléptica,
identificar el foco irritativo implicado y caracterizar el subtipo
• Resistencia a la apertura palpebral en cuestión. Entre sus principales limitaciones destacan que no
excluye el diagnóstico de epilepsia, no se encuentra disponible
en todos los servicios de urgencias, es de costo elevado y arroja
• Protección activa de recibir golpes
errores en su interpretación.3
• Evidencia de fijación visual Todos los pacientes con una primera crisis convulsiva reque-
rirán un estudio de neuroimagen, sea tomografía computarizada
Crisis convulsiva • Confusión / obnubilación posictal (TC) o resonancia magnética (RM). La TC de cráneo muestra al-
epiléptica teraciones en cerca de 10 % de los casos, mientras que la RM
• Respiración dificultosa posictal es un estudio más sensible y permite la identificación de lesiones
significativas, como hemorragias intraparenquimatosas, tumores
• Mordeduras linguales laterales cerebrales, malformaciones estructurales o vasculares, cambios
severas postraumáticos, esclerosis temporal mesial y algunas alteraciones
del desarrollo cortical. Alrededor del 12 % tendrán hallazgos pa-
tológicos específicos, aun con una TC normal.3
• Reflejo corneal perdido

La punción lumbar se deberá realizar en pacientes con sospecha


• Respuesta plantar extensora
clínica de neuroinfección, hemorragia subaracnoidea, así como
en aquellos con alteración persistente del estado de conciencia
• Corroborado por o que tengan inmunocompromiso. Otros estudios, como el perfil
electroencefalograma toxicológico, concentraciones de prolactina, electrocardiograma y
Modificado de Sequeira QCM, Chang SJ. Diagnóstico y manejo de la primera prueba de embarazo deberán hacerse dirigidos a los hallazgos en
convulsión. Rev Clin Esc Med 2018; 8 (2): 11-21 la anamnesis y examen físico.3
Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11 9

Los pacientes con crisis convulsiva asociados a lesión cerebral De acuerdo con la guía oficial de la Sociedad Española de
aguda tienen un riesgo de recurrencia menor en comparación Neurología de Práctica Clínica en Epilepsia, la actuación terapéutica
con los casos de crisis sintomáticas remotas. El riesgo global deberá enfocarse, de inicio, al mantenimiento de las constantes
de recurrencia es alto en los primeros seis meses. Después de vitales; después, administrar el tratamiento anticonvulsivo, y tratar
una segunda crisis se asocia con incremento proporcional en el la causa desencadenante u otros problemas asociados. La mayoría
número de episodios, es decir, a mayor número de crisis, más de las guías sugieren el uso de benzodiacepinas intravenosas,
probabilidad de recidiva, así como la reducción en el intervalo por ejemplo, el diazepam, como parte del tratamiento de primera
libre de crisis de un episodio a otro. elección para el manejo de la crisis convulsiva.6

Pacientes que presentan algún daño o lesión estructural Las benzodiacepinas son seguras y eficaces; las
cerebral previa, alteraciones en el electroencefalograma o complicaciones respiratorias de una crisis son más frecuentes
en los estudios de neuroimagen, crisis de aparición nocturna cuando no se administran. Su uso precoz se asocia a un mejor
o durante el sueño son categorizados como de alto riesgo de control y disminución de la morbimortalidad. Cada minuto de
presentar una segunda crisis convulsiva.3 retraso en el tratamiento supone 5 % de riesgo acumulado para
que la crisis dure más de 60 minutos; los pacientes tratados
Abordaje farmacológico a este tiempo presentan mayores secuelas neurológicas a los
La manera más práctica del manejo de la primera crisis epiléptica 4 años. Si se dispone de acceso venoso, el medicamento de
es conocer el riesgo de recurrencia. Cuando este sea moderado primera elección será el diazepam. Como ventajas, aporta un
o alto, el beneficio potencial de instaurar el tratamiento inmediato inicio rápido del efecto terapéutico, que va de 1 a 3 minutos,
es significativo. Las crisis provocadas deberán tener una con un corto efecto de los 10 a los 13 minutos. Si no hay acceso
terapéutica guiada a atender el factor precipitante específico. La venoso, se recomienda el uso de diazepam rectal o midazolam
administración de fármacos antiepilépticos en este caso será con intramuscular. Ver tabla 3.7
el fin de prevenir crisis sintomáticas agudas adicionales. Iniciar
con fármacos antiepilépticos en paciente con una primera crisis Es aconsejable el uso de medicamentos antiepilépticos
disminuye en 35 % el riesgo de recurrencia a una segunda en los tras la administración de benzodiacepina en los primeros 15
primeros dos años subsecuentes.3-4 minutos después del inicio de cualquier crisis convulsiva.
Las más recientes recomendaciones nos sugieren el uso de
El objetivo terapéutico será mantener al paciente libre de fármacos antiepilépticos no benzodiacepínicos de forma precoz.
crisis, mejorar su calidad de vida y evitar los efectos adversos. El retraso en el inicio y dosis infraterapéuticas se asocian con
Deberá ser individualizado de acuerdo con la semiología ictal y mayor refractariedad, y es peor el pronóstico. La fenitoína es el
clasificación de las crisis. Algunos autores sugieren en crisis fo- fármaco antiepiléptico clásico de primera elección y disponible
cales aplicar carbamazepina, fenitoína y levetiracetam, en crisis en las unidades de salud.7
generalizadas y previa valoración de riesgos teratógenos, el uso
de valproato de magnesio, topiramato, fenobarbital y lamotrigi- Actuación ante diferentes escenarios clínicos
na, y en el caso de adultos mayores, lamotrigina y gabapentina.4 Con frecuencia, los pacientes tendrán atención previa a su ingreso
a una sala de urgencias; la mitad de ellos recibirá atención en
Al establecer un tratamiento farmacológico, es importante unidades de primer nivel o servicios de primeros auxilios y el
informar al paciente y sus familiares sobre los posibles efectos resto llegarán acompañados por sus familiares. Las sociedades
adversos a los medicamentos, así como de interacciones españolas de epilepsia, urgencias y emergencias, en consenso,
farmacológicas; estos, en la mayoría de los casos leves, ceden sugieren las siguientes acciones:7
a la retirada del fármaco. Se debe informar a las mujeres en 1. Paciente con epilepsia conocida y crisis epiléptica recuperada
edad fértil el riesgo teratogénico de algunos antiepilépticos. Si en atención prehospitalaria:
no se tiene la certeza de que el episodio paroxístico que llevó al • Dar a conocer las medidas generales al personal no sanitario
paciente a urgencias es por una crisis epiléptica, se deberá dar como los familiares ante una crisis aguda: mantener la calma y
seguimiento y considerar que el electroencefalograma se puede prevenir lesiones, posicionar en decúbito lateral, no abandonarlo
presentar normal en casos con epilepsia.5 durante la crisis, limpiar secreciones (vómito), tomar temperatura
10 ARTÍCULO DE REVISIÓN Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11

Tabla 3. Primera fase terapéutica: benzodiacepinas7


Medicamento Dosis y vía de administración

Diazepam (amp. 10 mg / 2 ml) 5-10 mg (0.15 mg/kg) bolo IV (diluir De elección IV


1 mg/ml) o en 50 cc SS en 2 min.
(máx. 5 mg/min hasta 20 mg) Niños:
0.3 mg/kg. Máx. 5 mg (<50 kg)

Midazolam (amp. 15 mg / 3ml, 50 mg / 10ml) 1-2 mg/ 1 min. (0.1-0.2 mg/kg) Alternativa IV, fármaco
(máx. 2 mg/min hasta dosis máx. de tercera elección
15 mg) Niños: máx. 4 mg (14-40 kg)

Midazolam (amp. 15 mg / 3 ml, 50 mg / 10 ml) 2.5 mg si niño 3 m-1 año; 5 mg si Aplicar IM


1-5 años; 7.5 mg si 5-10 años;
10 mg si >10 años

Diazepam (amp. 10 mg / 2 ml) 10 mg (5 mg si niños <40 kg) rectal, Alternativa no IV en


valorar repetir a los 10 min. niños con crisis en
(máx 20 mg) acúmulos
Amp: ámpula, IV: intravenosa, IM: intramuscular, SS: solución salina, máx: máximo

y glucemia capilar en el diabético, llamar a emergencias si la crisis Las crisis convulsivas son y serán una causa frecuente de
se repite a los pocos minutos o dura más de 5 minutos consulta tanto en unidades de emergencias como de atención
• Acudir a un servicio de urgencias cuando la crisis sea ambulatoria. Evaluar y tratar de manera adecuada la primera
diferente a las habituales, se sospechen lesiones en el crisis convulsiva reviste de gran trascendencia, ya que la
paciente o presente otros factores de riesgo ocurrencia de esta no implicará el diagnóstico de epilepsia. La
• Aportar información sobre la semiología de la crisis y decisión del tratamiento o no, así como del ingreso hospitalario,
cronometrar el tiempo se basará en el riesgo de recurrencia. Conocer cómo manejar
• Si el paciente tiene tratamiento previo administrar benzodia- las crisis convulsivas desde el ámbito extrahospitalario es de
cepinas (bucal, nasal, oral) a dosis habituales o vital importancia por el riesgo de morbimortalidad cuando se
fármacos no benzodiacepínicos prolongan, y porque pueden significar la manifestación inicial
de procesos agudos graves que requieren una actuación
2. Paciente con epilepsia conocida y crisis epiléptica persistente inmediata.5,8
o no recuperada: canalizar a servicio de urgencias y a su llegada
se valorará hospitalización o alta, en caso de mantenerse Todo paciente con crisis convulsiva de primera vez deberá
asintomático y sin crisis ser evaluado por un especialista en neurología. En caso de existir
3. Paciente sin epilepsia conocida: trasladar a unidad hospitalaria, dudas en el diagnóstico, será referido a un tercer nivel de atención.
donde se llevará a cabo abordaje diagnóstico y terapéutico La mortalidad a 30 días del cuadro de estatus epiléptico es hasta
Ortiz A, Moreno P, Motte A. Primera crisis convulsiva: atención pre y hospitalaria. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 6-11 11

de 21.4 %. En sitios donde un especialista en neurología no conocer los recursos con los que se cuenta en la unidad pública o
pueda evaluar, se recomienda la utilización de una valoración vía privada donde se labora, para estar preparados en los protocolos
remota telefónica o por videoconferencia. Es de vital importancia de acción ante crisis convulsivas.9

1. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños y adolescentes. Ciudad de México: Secretaría de Salud;
Bibliografía

16/03/2017
2. Sequeira QCM, Chang SJ. Diagnóstico y manejo de la primera convulsión. Rev Clin Esc Med 2018; 8 (2): 11-21
3. Vidal-Mayo J. Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med Int Méx. 2018 septiembre-octubre;34(5):746-761
4. Alonso M. Montoya M. Primera crisis epiléptica en adultos: ¿Epilepsia o no? Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol 28, No. 3, 2019
5. Herrera M. Escalaya A. Suller-Marti A. Vázquez M. Toro J. Burneo J. Evaluación y manejo de la primera crisis epiléptica. Rev Med Hered vol 31, no. 4
Lima oct-dic 2020
6. Mercadé J. Toledo M. Mauri J, López F. Salas X, Sancho J. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología.
2016:31(2):121-129
7. García I. Fernández C. Behzadi N. Serratosa J. Gil-Nagel A. Toledo M. et al. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica
urgente. Emergencias 2020; 32:252-362
8. Martínez M. García A. El niño que convulsiona: enfoque y valoración desde la atención primaria. AEPed (ed) Curso de actualización pediatría 2017.
Madrid: Lua Ediciones 3.0;2017 p. 361-73
9. Gien-López J. Cuevas-Escalante R. García-Cuevas E. Márquez-Estudillo M. Villaseñor-Anguiano E. Leal-Cantú R. et al. Guia clínica manejo de la primera
crisis epiléptica no provocada en adultos y niños. Rev Mex Neuroci. 2019; Supp 20.
10. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia. 2022. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
11. Roberts S. Helen J. A. French J. et.al. (2017) Clasificación operacional de los tipos de crisis por la Liga Internacional contra la Epilepsia: Documento:
Posición de la Comisión para Clasificación y Terminología de la ILAE. DOI: 10.1111/epi.13670
12. López-González F. Villanueva V. Falip M. et.al. (2019). Manual de práctica clínica en epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas. Sociedad
Española de Neurología. Madrid. España.

Téllez G. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 11-13 RESPUESTA AL CASO CLÍNICO

Respuesta al caso clínico 11

Dra. Griselda Alejandrina Téllez Laguna


Pediatra. Hospital para el Niño. IMIEM. Universidad Autónoma del Estado de México.
Posgrado en Neumología Pediátrica.

1. Definición correcta de la covid-19: infección multisistémica, infla- Se tiene confirmado que la gravedad de sus manifestaciones
matoria y protrombótica, ocasionada por coronavirus SARS-CoV-2. El clínicas va desde una infección asintomática hasta la neumonía
periodo de incubación va de 2 a 7 días, pero es variable, en oca- grave que requiere ventilación mecánica asistida y con
siones, hasta dos semanas. Modelos matemáticos sugieren que la frecuencia es fatal. Tiene mucha mayor afectación en pacientes
transmisión comienza entre 1 y 2 días antes del inicio de los sín- con comorbilidades, entre ellas, hipertensión arterial, diabetes
tomas. El SARS-CoV-2 entra en la célula utilizando como receptor mellitus, cáncer e inmunodeprimidos. También se ha descrito el
a la ACE2 con una afinidad demasiado alta. La ACE2 se encuentra síndrome poscovid o long covid.
en mayores cantidades en riñones, pulmones y corazón.
3. Mecanismo fisiopatológico de la tos persistente posinfec-
2. Los síntomas más comunes de la infección por coronavirus ciosa: es causada por agentes virales, entre ellos, coronavirus
SARS-CoV-2 son fiebre, cefalea y tos; pueden presentarse en la SARS CoV-2 y, en ocasiones, por bacterias que se agregan como
mayoría de los casos, pero no en todos. La tos puede ser seca sobreinfecciones. Se genera por inflamación de la vía aérea con
o productiva y, en algunas ocasiones, se acompaña de hemopti- o sin hiperactividad bronquial transitoria.
sis. La disnea puede aparecer desde 8 % hasta 60 %. También
puede haber manifestaciones neurológicas, cardiacas, dérmicas, De acuerdo con la Sociedad Española de Neumología y
endócrinas, renales y gastrointestinales, entre otras. Cirugía Torácica (Separ), la tos crónica se define como aquella
12 RESPUESTA AL CASO CLÍNICO Téllez G. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 11-13

Algoritmo 1 tos persistente6

Tos persistente (>4 semanas)

Síntomas de alarma
• Hemoptisis
• Ronquera
• Producción importante de esputo
• Sistémicos
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), complicada con pérdida de peso, anemia,
hematemesis, disfagia o nula respuesta al tratamiento específico
• Atragantamiento o vómitos
• Neumonías recurrentes
• Radiografía de tórax patológica

Causas Urgencias
• Tabaquismo activo
• Infecciones agudas y crónicas traqueobronquiales, Interconsulta, si es
Causas preexistentes
incluida la tos ferina necesaria, al servicio
• Afecciones de vía aérea: bronquitis crónica, traqueopatía correspondiente (en
general, neumología o ORL)
osteocondroplásica, asma, goteo posnasal
• Afecciones del parénquima pulmonar
Causas poscovid-19
• Tumores: carcinoma broncogénico, carcinoma • Enfermedad intersticial
• Neumonía crónica organizativa
bronquioloalveolar, tumores de la vía aérea benignos • Fibrosis pulmonar
y mediastínicos
• Cuerpos extraños en la vía aérea Neumología
Causas no covid-19
• Irritación del meato auditivo externo Interconsulta, si es
• Enfermedades cardiovasculares: fallo ventricular necesaria, al servicio
correspondiente
izquierdo, infarto pulmonar, aneurisma aórtico
• Patología digestiva: reflujo gastroesofágico o
esofágico-bronquial, divertículo de Zenker, acalasia, Tos crónica >3 meses Neumología o ORL
aspiración recurrente, suturas endobronquiales
• Fármacos: inhibidores de la enzima angiotensina
• Tos psicógena
Téllez G. Respuesta al caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 11-13 13

que persiste más de 4 semanas. Es uno de los síntomas más 6. La acción de los anticuerpos afinopurificados a la morfina en
frecuentes en la infección por SARS-CoV-2 en cerca de 90 % los receptores opiáceos del centro medular, actúan y modifican la
de los casos. Respecto a la tos persistente, los datos reportan eficacia de unión entre los ligandos endógenos y sus receptores. Su
que se mantuvo en 40 % de pacientes entrevistados entre 2-3 acción va dirigida a varios componentes del reflejo de la tos, como
semanas después de la confirmación de la infección, en 15 % los receptores opiáceos en el centro medular de esta y disminuye
de los casos después de un seguimiento medio de 2 meses y su actividad.
en 2 % a las 12 semanas.
7. Los efectos de los anticuerpos afinopurificados a la histamina y a
Hasta este momento, no hay estudios científicos específicos la bradicinina en la fisiopatología de la tos son hacia los receptores
sobre las características de la tos persistente en la covid-19. Sin de histamina H1 y H4, así como bradicinina B1 y B2 en el tracto
embargo, parece prudente clasificarla, de inicio, como tos crónica respiratorio superior. Evitan la estimulación de las fibras C sensitivas,
posinfecciosa. Diversas publicaciones sugieren que la mayoría de los y da como resultado la disminución de la broncoconstricción, la
casos relacionados con infecciones de las vías respiratorias superio- inflamación y el edema.
res, se resuelven en un periodo no mayor de 3 semanas, sobre todo
en pacientes jóvenes sin enfermedades previas. No se ha demostra- Análisis: el tratamiento es sintomático, sin embargo, debe
do que la persistencia de este síntoma se asocie con episodios de dirigirse hacia limitar los procesos inflamatorios, trombóticos e
broncoespasmo leve o de hiperactividad bronquial. Ver algoritmo infecciosos que en lo fisiopatológico causa el virus. De acuerdo
1 que indica el proceso diagnóstico de la tos. con las guías proporcionadas por la Organización Mundial de la
Salud, encontramos analgésicos, antipiréticos, antinflamatorios
4. Datos predictores de mal pronóstico en la covid-19: en lo esteroideos, anticoagulantes y antibióticos solo en caso de
paraclínico, podemos encontrar algunos que sugieren estar alertas coinfección bacteriana comprobada. Por último, fueron aprobados
y son predictores de una evolución tórpida del padecimiento, dos antivirales específicos. En este caso, después de prescribir
como leucopenia, linfopenia, alteración de los parámetros de lo que las guías recomiendan, el paciente continuaba con tos
coagulación, elevación de dímero D, fibrinógeno o ferritina, persistente, y se inicia manejo con anticuerpos afinopurificados
elevación de LDH, o de proteína C reactiva y procalcitonina, a la bradicinina, a la histamina y a la morfina en tabletas
indicadores de infección bacteriana agregada. orodispersables.

5. Los receptores modulados por los anticuerpos afinopurificados Con ello, el paciente mostró mejoría y remisión de la tos a las 72
para el control de la tos son los de bradicinina, histamina y morfina. horas de su empleo, porque modifica la eficacia de unión entre los
ligandos endógenos y sus receptores. Su acción va dirigida a varios
El reflejo de la tos es un mecanismo de protección de la vía componentes del reflejo de la tos.
respiratoria, evita la broncoaspiración y sus complicaciones.
Cuando está alterado puede manifestarse como un síndrome de Actúa en los receptores opiáceos en el centro medular y
hipersensibilidad. Se define como una entidad clínica caracterizada también a nivel periférico; modula los receptores de histamina H1 y
por tos como componente principal, con frecuencia inducida por H4, así como de bradicinina B1 y B2. El uso de estos anticuerpos
niveles bajos de exposición a estímulos térmicos, mecánicos o afinopurificados representan un manejo eficaz y seguro. No tienen
químicos. El mecanismo primordial de esta hipersensibilidad se interacciones con los medicamentos recomendados por las guías
encuentra en las vías neurales sensoriales desreguladas y en el internacionales y tampoco interfieren en los empleados para tratar
proceso central de la regulación de la tos. comorbilidades.

1. Carfi, A., et. al. (2020). Persistent symtoms in patients after acute covid-19. JAMA. doi: 10.1001/jama.2020.12603.
Bibliografía

2. Living with covid-19: A dynamic review of the evidence around ongoing covid-19 symtoms (often called long covid) National Institute for Health Research.
Nov. 10. 2020.
3. Poscovid-19 conditions. Center for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/long-term-effects.html. Oct. 20. 2021.
4. Mitrani R., et. al. (2020). Covid-19 cardiac injury: Implications for long-term surveillance and outcomes in survivors. Heart Rhythm. doi:10.1016.
5. Barker-Davies, R., et. al. (2020). The Stanford Hall consensus statement for poscovid-19 rehabilitation. British Journal of Sports Medicine.
6. Manifestaciones persistentes de la covid-19. SARS-CoV-2. Guía de práctica clínica. Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria. ISBN: 978-84-121938-5-5
7. Sacre-Hazouri, Sacre L. Tos crónica. Síndrome de hipersensibilidad del reflejo de la tos. Rev. alerg. Méx. vol.66 N.° 2 Ciudad de México abr./jun. 2019.
https://doi.org/10.29262/ram.v66i2.565
14 CASO CLÍNICO Díaz E. Caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 14-16

Caso clínico
CD Erika Dinora Díaz Vega
Supervisora dental. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Paciente masculino, de 21 años, acude a consulta por notar, desde los 18 años, la presencia de dientes supernumerarios.
Al realizarle la historia clínica, indica que su madre padece diabetes mellitus tipo 2, al momento, sin tratamiento farmacológico.
Abuelo materno finado por cáncer no especificado. Como antecedentes personales patológicos refiere haber estado en
tratamiento de ortodoncia a los 11 años, sin concluirlo. Niega otros datos de importancia para el padecimiento actual. Alergias
negadas.

A la inspección clínica, se observa apiñamiento de los incisivos y caninos inferiores, giroversión del primer premolar
izquierdo donde se encuentra un diente que no corresponde según su morfología; pudiera ser el causante del movimiento del
órgano dentario. Del lado derecho también se identifican dos dientes fuera de la arcada, por plano lingual, por su morfología, y
al conteo de los dientes se descarta que sean correspondientes a la primera dentición. (Ver imagen 1). Se observa fluorosis
generalizada, maloclusión y amalgamas previas. (Ver imágenes 2 y 3).

Imagen 1. Arcada inferior Imagen 3. Vista lateral

Fotos: Cortesía CD Erika Dinora Díaz Vega


Se solicita ortopantomografía para complementación diagnóstica,
con los siguientes hallazgos:
Imagen 2. Vista frontal

Acortamiento de las raíces de los incisivos inferiores, pérdida


de las crestas alveolares de la zona anterior y terceros molares
superiores e inferiores sin erupcionar. En la zona de premolares
inferiores derechos se identifican dientes superpuestos, y del lado
izquierdo se localizan dos dientes y un germen dentario que no
corresponden al conteo dental. (Ver imagen 4).

Además, se da indicación para realizar radiografía periapical.


(Ver imagen 5).
Díaz E. Caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 14-16 15

Imagen 4. Radiografía panorámica (ortopantomografía)

15

Imagen 5. RX periapical
Con base en los hallazgos clínicos y radiológicos, se
propone tratamiento de extracción. Se realiza exodoncia de
ambos dientes erupcionados del lado derecho y protocolo
quirúrgico del lado izquierdo, debido a que solo un diente
está erupcionado. Se retiran 4 órganos dentarios y un germen
dental. (Ver imágenes 6 y 7).

Se otorgan medidas generales para evitar complicaciones


respecto a la cicatrización, y se inicia esquema antibiótico con
amoxicilina 875 mg / ácido clavulánico 275 mg VO, 1 tableta
cada 12 horas por 10 días. Para el manejo del dolor se indica
ibuprofeno 600 mg VO, 1 cápsula cada 8 horas por 3 días. Cita
de seguimiento a los 7 días con adecuada evolución.
Imagen 6. Total de dientes extraídos
Díaz E. Caso clínico. ConCiencia Médica 2022 Época 2; 12 (7): 14-16 16

Imagen 7. Arcada inferior después de las extracciones DIRECTORIO


DIRECTORIO DE GRUPO
POR UN PAÍS MEJOR

Presidente
C.P. Víctor González Torres

Vicepresidente ejecutivo
Lic. Víctor González Herrera

Vicepresidenta de salud
Dra. María del Carmen Villafaña Peralta

Gaceta ConCiencia Médica

Dirección médica
Dra. María del Carmen Villafaña Peralta

Coordinador de la gaceta
Dr. Rafael García Fernández

Consejo editorial
Dra. María del Carmen Villafaña Peralta
Dra. Dania H. Martínez Juárez
Dr. Ángel Gracia Ramírez
Dr. Miguel Ángel Santiago Velázquez
Dra. Violeta E. Hernández Ramírez
1. ¿Con qué síndrome se relaciona esta a. Dentario inferior y mentoniano
Preguntas

Dr. Juan Pablo Muñoz Sánchez


patología? b. Alveolar posterior Dr. Rafael Benítez Ramírez
a. Síndrome de Down c. Infraorbitario Lic. Verónica Gabriela Jiménez Vera
QFB José Israel Ponce Mondragón
b. Síndrome de Gardner d. Submandibular
c. Síndrome de ovario poliquístico Corrección
d. Síndrome de Tourette 5. ¿Cuál es el tratamiento indicado en dien- Fernando Gutiérrez Pérez
tes supernumerarios? Diseño
2. Según su morfología, ¿cómo se clasifican a. Conservador Virginia Palacios Baeza
los dientes supernumerarios? b. Extracción
a. Cónica y tuberculado c. Endodoncia CONCIENCIA MÉDICA, Época 2 Vol. 12 N.o 7 julio
2022 es una publicación mensual editada y dis-
b. Forma de incisivo y suplementarios d. Profilaxis dental tribuida por Fundación Best A.C., Dirección: Ale-
mania 10. Col. Independencia, Delegación Benito
c. Odontoma y rudimentarios Juárez, México D.F. C.P. 03630, Tel. 54224620,
d. Todas las anteriores 6. Los siguientes enunciados son correctos, www.fundacionbest.org.mx, concienciamedica@
fundacionbest.org.mx. Editor responsable:
excepto: Rafael García Fernández. Reservas de Derechos
al uso Exclusivo No. 04-2012-062718002700-
3. Según su localización se clasifican en... a. Los dientes supernumerarios son más 102, ISSN 2007-5499, otorgado por el Insti-
tuto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de
a. Superior e inferior frecuentes en hombres Título y contenido No. 15904, otorgado por la
b. Anterior o posterior b. Los dientes supernumerarios se pre- Comisión Calificadora de Publicaciones y Revis-
tas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
c. Vestibular o palatino/lingual sentan más en maxilar superior Impresa por Grupo Reforma, Dirección: Av. Mé-
xico Coyoacán 40. Col. Sta Cruz Atoyac, México
d. Mesiodens, paradens y distodens c. La prevalencia de los dientes super- D.F. C.P. 03310. Este número se terminó de
imprimir el 30 de junio de 2022 con un tiraje
numerarios es de 0.3-3.8 % de 15,000 ejemplares. Los trabajos firmados
4. ¿Qué nervios se anestesian en procedi- d. Los dientes supernumerarios solo se son exclusiva responsabilidad de los autores.
Prohibida la reproducción total o parcial de los
mientos dentales en mandíbula? presentan antes de los 5 años artículos contenidos.

También podría gustarte