Está en la página 1de 20

DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA SUBTEMA(S) COMPETENCIA ACTIVIDADES DE MECANISMOS Y TIPOS DE


APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA
DIDACTICA

Recorrido
25/06/2013 Bienvenida
Presentación Presentación del programa 2013
del grupo 3112 Recorrido por la Unidad Médica

1. Expedien 5,1,3,6 y 4 4-5-6-17-18-19- 26-27-37-44-45


2. clínico. 1.1 Expediente clínico. Estructura y funcio- 21-31-42
Historia nes de acuerdo con la Norma Oficial
Clínica vigente.

26-27-28- 1.2 Historia Clínica: definición, tipos, estruc-


29/06/13 tura y funciones.
1.2.1 Orden y componentes de la historia de
DR BALDERAS acuerdo con la Norma Oficial vigente.

1.3 Consentimiento y Asentimiento informa-


do.

1.4 Expediente clínico electrónico.

2.1 1.5 Conceptos de niveles de atención y sis-


tema de referencia y contrarreferencia.
17-18-19-21-31- 26-27-37-44-45
2. Relación 2.1 Fundamento histórico de la relación 1,3,6,4,2 y 8 41-48
Médico-Paciente médico-paciente (código ético médico).
1-2-3-/07713
2.2 Modelos de la relación enfermo médico
DR BALDERAS en diferentes escenarios.

2.3 Responsabilidad profesional, laboral,


civil y penal.

2.4 Tipos de comunicación


2.5 Causas y consecuencias de una mala
comunicación enfermo médico.

2.6 Cómo informar las malas noticias.

2.7 La bioética en la relación médico- pacien


te y la familia.

2.8 Las etapas de la vida y la muerte(resilien


cia y eutanasia)
17-18-19-21-23- 26-27-37-44-45
3. Interrogatorio 3.1 Definición de términos usados más fre-
5,1,3,6,4,2 y 8 24-31-32-33-42-
y exploración cuentemente en la clínica.
física.
4-5/07/13 3.2 El método clínico.

DRA ANGELES 3.3 El interrogatorio:


3.3.1 Generalidades y normas.
3.3.2 Métodos: directo, indirecto y mixto;
libre o abierto y dirigido.
3.3.3 Estructura formal.

3.3.3.1.Ficha de identificación.

3.3.3.2. Antecedentes familiares, personales


no patológicos, personales patológicos
gineco-obstétricos, andrológicos, pre-
natales y perinatales.

3.3.3.3 Padecimiento actual.

3.3.3.4 Por aparatos y sistemas. Semiología


motivo de consulta
de los diferentes signos y síntomas de
los diferentes aparatos y sistemas del
cuerpo humano.

3.3.3.5 Síntomas generales.

3.3.3.6 Auxiliares de diagnóstico previos y


terapéutica empleada. Del
padecimiernto actual

3.4 Exploración física.


3.4.1 Generalidades, normas y principios.

08-07-13 3.4. 2 Anatomía de planos, regiones, seg-


DR mentos corporales, proyección de los
MONDRAGON órganos, puntos, líneas de referencia
y orientación.

3.4.3 Definir y describir técnicas generales


de exploración: inspección, palpación,
percusión, auscultación, medición y
transiluminación. Métodos combina-
dos.

3.4.4 Uso de instrumentos necesarios para


la exploración: estuche de diagnóstico,
lámpara, estetoscopio, esfigmomanó-
09-07-13 metro, abatelenguas, cinta métrica, lá-
DRA ARCHUNDIA piz dermográfico, termómetro, martillo
de reflejos, lupa, diapasón, espejo vagi-
nal, guantes y cubrebocas.

3.4.5 Inspección general y/o Habitus exter-


no y constantes corporales.

3.4.5.1 Componentes de la inspección gene-


11-07-13 ral: género, actitud, facies, somatotipo
DRA PEREZ {A} (biotipo morfológico, conformación y
complexión), edad aparente, marcha,
movimientos anormales, vestido y aliño,
características de la piel, orientación,
lenguaje, olores y ruidos anormales.

3.4.6 Signos Vitales: temperatura, pulso, fre-


cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria
y presión arterial.
3.4.6.1 Técnicas para la medición de los sig-
nos vitales.

12-07-13 3.4.7. Somatometría: Principales medidas


DR ABSALON {B} antropométricas: peso, estatura, perí-
metro cefálico, perímetro del brazo,
brazada, perímetros de cintura y cadera.
Somatometria pediátrica.
3.4.7.1 Técnicas de medición de la estatura
y obtención del peso (peso habitual,
peso ideal y peso actual).
3.4.7.2 Cálculo del índice de masa corporal
(IMC) o de Quetelet y superficie corpo-
ral.
3.4.8 Exploración de cabeza.
3.4.8.1 Técnicas y maniobras exploratorias
de cráneo, cara, ojos, nariz, boca,
articulación temporo-maxilar y oídos.
3.4.8.2 Cráneo: forma, volumen, estado de
15-07-13 {C} la superficie y cabello.
DRA GPE 3.4.8.3 Cara: forma, volumen, simetría, sen-
sibilidad, movimientos y estado de la
superficie.
3.4.8.4 Exploración de ojos, nariz, boca,
articulación temporo-maxilar, senos
paranasales y oídos.
3.4.18.2.1 Técnicas y maniobras de explora
ción de: nervios craneales, tono, trofis
mo y fuerza muscular, movilidad, re-
flejos osteotendinosos y función sensi
tiva, propioceptiva, dolor, temperatu-
3.4.9raExploración
y tacto. de Cuello.
3.4.9.1
3.4.18.3Forma,
Funciónvolumen, simetría, estado
cerebelosa.
de la
3.4.18.3.1 Marcha, simetría, coordinación,
superficie, movilidad, pulsos e ingurgi-
actitud y búsqueda de movimientos
tación venosa, cadenas ganglionares
anormales.
3.4.9.2 Técnicas y maniobras exploratorias
3.4.18.4 Signos
superficiales meníngeos.de sus estruc-
y profundas
turas y órganos.

3.4.10 Exploración del Tórax.


3.4.10.1 Forma, volumen, simetría, estado
de la
superficie, caras, líneas, regiones, pun-
tos, movilidad (amplexión, elasticidad
toráxica, amplexación, ampliación y
movilidad diafragmática), ruido respi-
ratorio y agregados; áreas de proyec-
16-07-13 ción de los órganos internos
DRA CLAUDIA[D} .
3.4.11 Exploración de la región
precordial.
4.1. 3.4.11.1 Límites, proyección anatómica
de área
cardiaca, focos de auscultación, ruidos
cardiacos, (choque de la punta).
10. 3.4.11.2 Técnicas y maniobras
exploratorias de
sus estructuras.
3.4.12 Exploración de mamas y región
axilar.
18-07-13{E} 4.5 3.4.12.1 Forma, volumen, simetría,
DRA JANETH estado de la
superficie, secreción por el pezón,
búsqueda de tumoraciones y adeno-
megalias regionales.
3.4.12.2 Técnicas y maniobras
exploratorias de
sus estructuras.
3.4.13 Abdomen y región inguinal.
4.4. 3.4.13.1 Líneas, regiones, forma,
volumen, estado de la superficie,
sensibilidad, puntos dolorosos, signos,
franjas hiperestésicas, ruidos, proyección
de órganos y fondo uterino (cuando pro-
ceda).
3.4.13.2 Técnicas y maniobras
exploratorias simples, compuestas y
armadas.
3.4.3.4.14 Exploración de genital
masculino.
3.4.3.4.14.1 Morfología, estado de la
superficie,
19-07-13{A} situación, tamaño, temperatura
distribución del vello púbico.
DR ROBERTO
3.4.14.2 Técnicas y maniobras de
exploración
Interna, externa y transiluminación.
úlceras, exantema y escoriaciones)
. 3.4.15 Exploración de la región
anoperineal,
Dr Roberto {B} tacto rectal y valoración de la próstata.
3.4.15.1 Morfología, presencia en la región
de alteraciones (masas, inflamación,
úlceras, exantema y escoriaciones).

3.4.15.2 Tacto rectal, técnica y maniobras


de exploración. Identifica tono del esfín-
ter, sensibilidad, induración e irregu-
laridades ó nódulos.
3.4.15.3 Técnica y maniobras de
exploración de próstata. Explora tamaño,
forma, consistencia, sensibilidad y
3.4.15.2 Tacto rectal, técnica y maniobras
de exploración. Identifica tono del esfín-
ter, sensibilidad, induración e irregu-
laridades ó nódulos.
3.4.15.3 Técnica y maniobras de
exploración de próstata. Explora tamaño,
forma, consistencia, sensibilidad y
presencia de nódulos así como
características del residuo fecal en el
guante.
3.4.16 Exploración del aparato genital
femenino.
23-07-13{C} 4.1.6.9. 3.4.16.1 Técnica y maniobras de
DRA PINEDA exploración
externa con descripción del estado
de la superficie, distribución del vello
púbico, morfología de estructuras y
búsqueda de anormalidades.
3.4.16.2 Tacto vaginal: Técnica y
maniobras de
exploración, identificando presencia y
estado de glándulas de Bartholini, posi-
ción y situación de vagina, cérvix, fon-
dos de saco y fuerza de los músculos
pélvicos y características de la secre-
ción del guante.
3.4.16.3 Exploración instrumentada:
Técnica y
maniobras de exploración, caracterís-
ticas de cuello uterino y su orificio, des-
cribiendo coloración, posición, desga-
rros, úlceras, inflamación, nódulos, se-
creciones, hemorragia y características
de la secreción al retirar el espejo vagi-
nal.
3.4.17.4 Técnicas y maniobras de
exploración
de sus estructuras.
3.4.18 Exploración de las extremidades
supe-
riores, inferiores y de la columna verte-
bral.
3.4.18.1 Posición, forma y volumen, tono
mus-
cular, sensibilidad, pulsos, temperatura
y reflejos osteotendinosos, movimien-
tos y arcos de movilidad (activos y pasi-
vos).
3.4.18.2 Técnicas y maniobras de
exploración de
músculos y articulaciones.
25-07-13{D} 3.4.17 Exploración de piel y anexos.
DRA ARCHUNDIA 3.4.17.1 Piel: coloración, hidratación,
tempera-
tura, textura, movilidad y turgencia.
3.4.17.2 Características de uñas y pelo.
3.4.17.3 Lesiones primarias y secundarias :
loca-
lización, distribución, disposición, tipo y
color.
3.4.17.4 Técnicas y maniobras de
exploración
de sus estructuras.
3.4.18 Exploración de las extremidades
26-07-13{E} supe-
riores, inferiores y de la columna verte-
DRA ANGELES
bral.
3.4.18.1 Posición, forma y volumen, tono
mus-
cular, sensibilidad, pulsos, temperatura
y reflejos osteotendinosos, movimien-
tos y arcos de movilidad (activos y pasi-
vos).
3.4.18.2 Técnicas y maniobras de
exploración de
músculos y articulaciones.

3.4.19 Exploración de sistema nervioso


central y periférico.
3.4.19.1 Funciones mentales superiores:
estado
de alerta, ubicación en persona, lugar y
29-30/-07/-13 tiempo, cálculo, memoria y abstracción
DR 3.4.19.2 Función motora y sensitiva.
MONDRAGON{A} 3.4.19.2.1 Técnicas y maniobras de
exploración
de: nervios craneales, tono, tro
fismo
y fuerza muscular, movilidad, reflejos
osteotendinosos y función sensitiva,
propioceptiva, dolor, temperatura y
tacto.
3.4.19.3 Función cerebelosa.
3.4.19.3.1 Marcha, simetría, coordinación,
acti-
tud y búsqueda de movimientos
anormales.
3.4.19.4 Signos meníngeos.
5-6-7-8-10-11- 9-26-27-32-35-36-37-
4. Síndromes 4.1 Generalidades: concepto de síndrome, 5,1,3,6,4,2 y 8 12-13-14-15-17- 38-44-45-
más frecuente diagnóstico anatomo-topográfico, etio- 18-19-21-22-24-
01-02-08-13 patogénico, fisiopatológico y sindromá-
28-29-30-31-32-
DR BALDERAS{B} tico.
33-34
4.2 Concepto, fisiopatología, semiotecnia y
semiología de los síndromes:
 Doloroso
 Febril
 De choque
 Edematoso
 De desgaste
 De malnutrición.

4.3 Síndromes más frecuentes del aparato


respiratorio: concepto, clasificación,
05-08-13{C} fisiopatología, semiotecnia y semiología
DRA de los síntomas y signos más frecuentes.
ARCHUNDIA
4.3.1 Dificultad respiratoria.
Clasificación:
• Aguda.
• Crónica.
• Crónica agudizada.

4.3.2 Síndromes obstructivos.


-06-08/-08-/13 Enfermedad pulmonar obstructivo
DR CLAUDIA{D} crónica:
o Bronquitis crónica.
o Enfisema pulmonar.
o Asma bronquial.

4.3.3 Síndromes restrictivos:


o Atelectasia.
o Condensación.
o Fibrosis Intersticial.
o Cavitación.

4.3.4 Síndrome pleural:


Derrame pleural (hidro, hemo, pío y
neumotórax).
4.4 Síndromes más frecuentes del aparato
cardiovascular: Concepto, clasificación,
09-08-13{A} fisiopatología, semiotecnia y semiología
DRA GPE de los síntomas y signos más frecuentes.

4.4.1 Síndrome de insuficiencia cardiaca.


Clasificación fisiopatológica:
a) Anterógrada:
•Hipotensión arterial sistémica.
•Hipoperfusión general.
•Hipotensión e hipoperfusión
renal.
b) Retrógrada. Pulmón cardiaco ó
de estasis.
Fisiopatología:
•Ingurgitación venosa pulmonar y
redistribución vertical.
•Redistribución venosa
horizontal.
•Edema agudo del pulmón.
•Aumento de la presión venosa
sistémica: ingurgitación yugular,
edema, hepatomegalia y conges-
tión visceral.
Clasificación topográfica:
a) Izquierda.
b) Derecha.
c) Global.

4.4.2 Síndrome de isquemia miocárdica.


Clasificación clínica:
12-08-13{B} a) Angina estable.
DR BALDERAS b) Síndromes coronarios agudos:
1.- Angina inestable.
2.- Infarto agudo del miocardio
con y sin elevación de ST.

Fisiopatología:
a) Consumo de oxígeno.
b) Flujo coronario.
c) Circulación coronaria.
d) Mecanismos de la isquemia.
e) Cambios en el metabolismo
cardiaco.
f) Cambios en la función y la
hemodinamia cardiaca.
g) Cambios electromecánicos y
electrofisiológicos.

4.4.3 Síndrome de hipertensión arterial.


Clasificación según NOM-030-SSA2-
13-08-13{D} 2010 y clasificación JNC7
DR--mondragon Etapa 1: 140-159/90-99mm de Hg.
Etapa 2: 160-179/100-109mm de Hg.
Etapa 3: >180/>110mm de Hg.
a) Factores reguladores liberados por
el endotelio.
b) Sistema nervioso y catecolaminas.
c) Riñón, sistema renina-angiotensina.
Factores implicados:
a) Endógenos: hereditarios, hemodina
micos, neurógenos, como enferme-
dad de membrana y riñón.
b) Exógenos: sedentarismo, sal, sobre-
peso, consumo crónico y elevado de
alcohol, café y tabaco.

4.4.4 Síndrome de hipotensión arterial.


Fisiopatología.

4.4.5 Síndrome de insuficiencia circulatoria


periférica.
15-16/08-13{C} Fisiopatología:
DRA PINEDA a) Alteraciones hemodinámicas.
b) Disfunción metabólica.
c) Lesión celular.
d) Lesiones generalizadas y de órgano.

4.4.5.1 Insuficiencia arterial.


Clasificación:
• Aguda.
• Crónica.

4.4.5.2 Insuficiencia venosa.


Clasificación:
• Aguda.
• Crónica.
4.4.5.3 Insuficiencia linfática.
• Linfedema.

1ER EXAMEN PARCIAL

19 08 13 4.5 Síndromes más frecuentes del aparato


digestivo: Concepto, clasificación,
AGOSTO 13 fisiopatología, semiotecnia y semio-
DRA logía de los síntomas y signos más
ARCHUNDIA{E} frecuentes.

4.5.1 Síndrome de reflujo gastroesofágico


(insuficiencia cardio-hiatal).

4.5.2 Síndrome de estenosis esofágica.

4.5.3 Síndrome de dispepsia.

4.5.4 Síndrome ulceroso.

22-08-13 4.5.5 Trastornos motores del intestino.


DRA PEREZ{A}
4.5.5.1 Síndrome diarreico.
Clasificación fisiopatológica:
• Secretroras
• Exudativas
• Osmóticas
• Motoras

4.5.5.2 Síndrome de constipación.


a) Colónico:
• Por disminución de la moti-
lidad: alteraciones en la
23-08-13 composición de la dieta,
DRA GPE{B} lesiones neurológicas y cau-
sas endocrinometabólicas.
• Por espasmo colónico.
• Por causa orgánica.
b) Rectal o disquéctico:
• Causas orgánicas.
• Alteraciones neurológicas.
• Disminución de la fuerza de
la "prensa".
• Represión del reflejo de la
defecación.
• Idiopático: alteraciones his-
tológicas de los plexos mien-
téricos, relajación incomple-
ta del esfínter anal, reduc-
ción del ángulo rectal duran-
te la defecación y ausencia
de respuesta mioeléctrica a
la ingesta a nivel colorrectal.
4.5.5.3 Íleo:
• Mecánico simple.
• Mecánico con estrangulación.
• Funcional: adinámico e hiperdiná-
mico.
 Metabólico.

26-08-13 4.5.6 Síndrome de Colon Irritable.


Dra CLAUDIA{C}
4.5.7 Síndrome de irritación peritoneal:
a) Agudo (quirúrgico y no quirúrgico)
b) Crónico (quirúrgico o no
quirúrgico).

4.5.8 Síndrome de malabsorción.


Clasificación:
27-29/08-13 a) Defectos intraluminales o mala
DR ABSALON{E} digestión de origen:
•Gástrico.
• Pancreático.
•Biliar.
b) Defectos en el estadio intestinal:
• Desnutrición.
• Disminución de la superficie de
absorción.
• Lesiones de la pared intestinal.

4.5.9 Síndrome anorrectal.


29-08-13 4.5.10 Síndrome ictérico.
DR ROBERTO{D} Clasificación:
a) Ictericia hemolítica.
b) Ictericia hepatocelular.
c) Ictericia obstructiva.
d) Colestasis. Clasificación patogé-
nica:
Colestasis intra y extra hepática.
Fisiopatología:
a) Aumento de la bilirrubina no
conjugada.
b) Aumento de la bilirrubina.

4.5.11 Síndrome de hipertensión portal.


30-08-13{A} Clasificación:
2-09-13 a) Presinusoidal.
DR Carlos b) Sinusoidal.
consultorio 28 c) Postsinusoidal

4.5.12 Síndrome de insuficiencia hepática.


Fisiopatología:
a) Metabolismo de los hidratos de
carbono.
b) Metabolismo de los lípidos.
c) Metabolismo nitrogenado.
d) Metabolismo hidrosalino.
e) Encefalopatía hepática.

4.5.13 Síndrome de sangrado de tubo


Digestivo:
a) Alto.
b) Bajo.

4.6 Síndromes más frecuentes del sistema


hematológico: Concepto, clasificación,
3-5/09-30{B} fisiopatología, semiotecnia y semiología
DRA JANET P de los síntomas y signos más frecuentes.

4.6.1 Síndrome anémico.


Clasificación morfológica
Fisiopatología:
a) Regenerativas.
• Pérdida aguda de sangre.
• Destrucción de hematíes.
Corpus culares (hemólisis).
Extracorpusculares (agentes
tóxicos, infecciosos, causas
mecánicas, inmunológicas e
hiperesplenismo).
b) Arregenerativas.
• Alteraciones en la célula germi-
nal hematopoyética (insuficien-
cia medular).
• Defectos de los factores eritro-
poyéticos (déficit de hierrro, de
vitamina B12 y ácido fólico).
• Desplazamiento de la célula
germinal.
• Insuficiencia de factores de la
eritoproyesis.

4.6.2 Síndrome Hemorrágico.


6-09/SEP-/13 {C}
JANET Perez 4.6.2.1 Purpúrico.

4.6.2.2 Discrásico.

4.6.3.Síndrome Poliglobúlico.
Clasificación:
a) Poliglobulias primarias.
• Policitemia vera.
• Eritrocitosis pura.
b) Poliglobulias relativas.

10-09-13{D} 4.6.4 Síndrome mielo y linfoproliferativo.


DR BALDERAS
4.7 Síndromes más frecuentes del sistema
endócrino: Concepto, clasificación,fisio-
patología, semiotecnia y semiología de los
síntomas y signos más frecuentes.

4.7.1 Síndrome hipertiroideo.

4.7.2 Síndrome hipotiroideo.

4.7.3 Síndrome hiperglucémico.


Fisiopatología.
12-13-09-13 4.7.4 Síndrome metabólico.
DR Fisiopatología.
MONDRAGON{E}
4.8 Síndromes más frecuentes del aparato
músculo esquelético: Concepto, clasifica-
17-19/-09-13 ción, fisiopatología, semiotecnia y semio-
DRA PINEDA{A} logía de los síntomas y signos más frecuen
tes.

4.8.1 Síndromes articulares. Fisiopatología


y alteraciones de la mecánica:

4.8.2 Osteoartritis degenerativa.

4.8.3 Artritis:
• Reumatoide.
• Gotosa.
• Infecciosa.

4.9 Síndromes más frecuentes del aparato


20-09-13 urinario: Concepto, clasificación, fisio-
DRA GPE{B} patología, semiotecnia y semiología de
los síntomas y signos más frecuentes.

4.9.1 Síndrome nefrítico.

4.9.2 Síndrome nefrótico.

4.9.3 Insuficiencia renal: aguda y crónica.

4.9.4 Vías urinarias y vejiga.


Fisiopatología:
23-24-09-13 a) Obstrucción del tracto urinario:
DRA ARCHUNDIA • Superior. Aguda y crónica.
{C} • Inferior. Aguda y crónica.
b) Inflamación (infección):
Mecanismos:
• Vía ascendente.
• Vía hematógena.
• Vía linfática.
c) Vejiga neurogénica:
• Espástica.
• Hipotónica.
d) Litiasis urinaria renal.

4.10 Síndromes cutáneos más frecuentes:


Concepto, clasificación, fisiopatología,
26-27/-09/-13 semiotecnia y semiología de los sínto-
DRA PEREZ{D} mas y signos más frecuentes.

4.10.1 Generalidades. Lesiones primarias y


secundarias.

4.10.2 Urticariano.

4.10.3 Dermatitis de contacto.

4.10.4 Vasculitis.

4.10.5 Fotosensibilidad.

4.11 Síndromes más frecuentes del sistema


01-03/10-13 nervioso: Concepto, clasificación, fisio-
DR ABSALON{E} patología, semiotecnia y semiología de
los síntomas y signos más frecuentes.

4.11.1 Síndrome de funciones mentales


superiores:
 Delirium.
 Demencia.
 Deterioro cognitivo leve.

4.11.2 Síndromes sensitivos.


04-09-13{A}
DR ROBERTO
4.11.2.1 Periféricos:
a) Polineuropatía.
b) Mononeuropatía y Mono-
neuropatía múltiple.
c) Radiculopatía.

07-09-13 4.11.2.2 Síndrome meníngeo.


DR carlos 28{B}
4.11.2.3 Síndrome de hipertensión endocra-
neal.
4.11.3 Síndromes motores:
08/10-13
DRA CLAUDIA{C} 4.11.3.1 Piramidal.

4.11.3.2 Síndrome de neurona motora


inferior.

4.11.3.3 Síndrome extrapiramidal.

10-10-13 4.11.4 Síndrome Convulsivo.


DRA GPE{D}

11-10-13 {E} 4.11.5 Síndrome Cerebeloso.


DR CARLOS 28

4.11.6 Síndrome de Cefalalgia.


 Primarias
 Secundarias

2º. EXAMEN PARCIAL

4-10-13
DR BALDERAS

31OCT 2013
PROMEDIOS

31 CALIFICACION
FINAL
PROMEDIOS

27-09-13

También podría gustarte