Está en la página 1de 44

FACULTAD DE MEDICINA

E.A.P MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO 1
BIOSEGURIDAD

DOCEINTE: Mg. María Luz Villanueva Gamarra


ASIGNATURA: Enfermería y Primeros Auxilios
TEMARIO:

CAPÍTULO I BIOSEGURIDAD CONTENIDO


COGNITIVO
1.1 Precauciones para el personal de hospitales y consultorios.
1.2 Normas generales de bioseguridad.
1.3 Infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAs).
1.4 Precauciones recomendadas para los laboratorios.
1.5 Uso de soluciones antisépticas.
1.6 Aseo de ambientes.
1.7 Eliminación de desechos.
1.8 Descontaminación, limpieza y desinfección.
1.9 Esterilización.
1.10 Bioseguridad para VIH/SIDA.
1.11 Lavado de manos.
1.12 Uso de guantes.
1.13 Técnica para preparar y abrir paquetes estériles.
1.14 Técnica para el uso de mandilón, mascarillas y gorro.
CONTEXTO
ACTUAL
Con el mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2
surge el nuevo reto a la salud pública mundial, los
protocolos y normas de bioseguridad hospitalaria se
han ajustados bajo medidas estrictas de protección,
para el personal que integran la primera línea de
atención como lo son los profesionales de la salud.

La Bioseguridad frente al SARS-CoV-2 implica higiene de manos


con técnica adecuada, uso de equipo de protección personal
(EPP) como mascarilla, guantes, lentes o protectores faciales y
gorro, esterilización y desinfección de los equipos médicos,
limpieza y desinfección del ambiente (OMS).

Bioseguridad en la pandemia Covid-19, Salvatierra Linda-2020


Dentro del contexto Latino Americano, se tiene un alto índice
de contagios entre el personal de salud. Así en países como
Argentina, los trabajadores de la salud representan 14% de los
contagios confirmados por COVID-19 con registro de 2,45%
de fallecidos. En México, se han registrado 5.014 infectados,
incluido personal de enfermería, los cuales han denunciado que
no tienen EPP, entre otros insumos del equipo básico de
protección.

En un informe publicado del Ministerio de Salud Publica


ecuatoriano, se dio a conocer que al menos 1.600 trabajadores
del sector salud se encuentran contagiados por el nuevo
coronavirus, con 40% representado por el personal de
enfermería (Mayorga y Rivera, 2020).

Bioseguridad en la pandemia Covid-19, Salvatierra Linda-2020


HISTORIA

A mediados del siglo XX, en los Estados


Unidos se introdujo las normas de
bioseguridad para la adecuada labor en el
laboratorio. En 1941, se realizó el primer estudio de casos de
infecciones por prácticas laborales.

En 1978, Pike y Sulkin establecen que el veinte por


ciento de los casos de estudio infectados estuvieron
asociados con accidentes laborales y el otro ochenta
por ciento se atribuye a individuos que trabajan en
contacto directo con el agente en cuestión.
En la década de los ochenta se concentra la atención en
la seguridad del personal de salud por el brote de la
Tuberculosis y la aparición del Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida; a nivel mundial.
Las infecciones ocupacionales como el virus de
inmunodeficiencia humana ocurrieron en profesionales
de laboratorio; por consiguiente, son considerados
propensos hasta diez veces más para infectarse por
algún patógeno que la población en general

Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med v.15 La Paz dic. 2011


1. BIOSEGURIDAD

Concepto de Bioseguridad: Según la OMS(2005) es un


conjunto de normas y medidas para proteger la salud del
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a
los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente.

La Bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas, a ser


adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el
personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser
producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos,
microbiológicos y mecánicos.

OMS y Manual de Bioseguridad del Hospital Hermilio Valdizán- Lima-2017


Principio Básicos de
Bioseguridad:

a. UNIVERSALIDAD: Se debe
tener que asumir como
potencialmente infectante, a todo
paciente o residuo biológico.
b. USO DE BARRERAS DE
PROTECCIÓN: son barreras para
la protección personal y disminuir
los riesgos, para ello se usan guantes,
lentes protectores y mandil
c. MEDIOS DE ELIMINACIÓN
DE MATERIAL
CONTAMINADO: Referido a
deshacerse de los materiales, como
producto generado en la asistencia
sanitaria. Comprende dispositivos y
mecanismos empleados para su
eliminación, sin riesgo
Manual de Bioseguridad del Hospital Hermilio Valdizán- Lima-2017
CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD: PARTE I-Prof.(s): Cristina Rosas P. y Ana Arteaga C
CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN CON RIESGO BIOLÓGICO

Se clasifican de acuerdo al grado de riesgo:


a. Exposición Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel
no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales
potencialmente contaminados a los cuales se les aplica
precauciones universales. Después de una exposición
Clase I el riesgo de infectarse con VIH es de 0.3% por lo cual se
debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas
profilácticas y evaluaciones serológicas.
b. Exposición Clase II: Exposición de membranas mucosas y
piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones
universales o no están visiblemente contaminados con sangre.
c. Exposición Clase III: Exposición de piel intacta a sangre o
líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones
universales.

Manual de Bioseguridad del Hospital Hermilio Valdizán- Lima-2017


ESTUDIO ADICIONAL:
En un estudio llevado acabo en Lima, se encontró que el
Conocimiento de las medidas de
mayor nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal de salud.
bioseguridad es el personal médico. Pero solo un 33% Horiz.
mostrando un conocimiento bueno. Seguido por los Med. vol.17 no.4 Lima oct./dic. 2017
tecnólogos y obstetrices. El personal que presenta mayor
vulnerabilidad es el de odontología, enfermería y
nutrición.
2. Infecciones asociadas a la atención de salud
Infección del tracto urinario (ITU): Se
Son aquellas condiciones locales o sistémicas resultantes consideran casos de ITU sintomáticas en
de una reacción adversa a la presencia de un agente pacientes con catéter urinario permanente.
infeccioso o a su(s) toxina(s), que ocurre en un paciente
en un escenario de atención de salud (hospitalización o
Neumonía (NEU): Para las neumonías
atención ambulatoria) y que no estaba presente en el
asociadas a ventilación mecánica, se
momento de la admisión, a menos que la infección esté
considera que el paciente ha de estar
relacionada a una admisión previa. Asimismo, incluyen las
intubado
infecciones ocupacionales contraídas por el personal de
la salud. Infección de sitio quirúrgico (ISQ), sea
superficial (piel o tejido celular subcutáneo) o
Según su localización las IAAS, entre otras, las más
profundo.
frecuentes son:
Endometritis puerperal, es un cuadro
Infección del torrente sanguíneo
infeccioso bacteriano que presenta fiebre
(ITS): incluye a las sepsis clínicas (SCLIN)
(>38ºC), dolor abdominal, sensibilidad
asociadas al catéter central o umbilical, catéter
uterina y drenaje purulento del útero.
periférico, catéter de diálisis, nutrición
Siendo el parto vaginal o cesárea.
parenteral, entre otros.

Infecciones asociadas a la atención de salud- Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades
¿Cómo se previenen?
Las manos son la forma más común en que
los microorganismos, en particular las
bacterias, pueden ser transportados y
posteriormente causar infecciones,
•Precauciones estándares:
especialmente en las personas más
• Higiene de manos.
vulnerables. La buena higiene de las manos
• Uso de equipos de protección personal.
es una práctica importante para reducir la
• Guantes
transmisión de agentes infecciosos.
• Protector facial
• Uso de delantal
• Prevención de accidentes punzocortantes.
• Higiene respiratoria y buenos hábitos al
toser/estornudar.
• Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.
•Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión.
•Medidas de prevención especificas según la localización
de la IAAS.

Infecciones asociadas a la atención de salud- Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades
Infecciones asociadas a la atención médica. Sherry-Lynne Almeida- Revista de Enfermería de Emergencia.
Bioseguridad y VIH/SIDA
El VIH ha sido aislado de casi todos los líquidos del
cuerpo de los pacientes infectados: sangre, semen,
secreciones vaginales, saliva, lágrimas, leche materna,
liquido cefalorraquídeo (LCR), orina y liquido
amniótico.
La cantidad de partículas virales libres y de células
infectadas varían en cada uno de ellos; el LCR y el
semen contienen el mayor numero de formas
infectantes. Existen evidencias epidemiológicas claras
de transmisión de la infección en la población
general a partir de la sangre, semen, los fluidos
vaginales y posiblemente la leche materna. Con
respecto al riesgo laboral para los trabajadores de la
salud, los únicos líquidos implicados claramente en la
transmisión del VIH son: la sangre y los fluidos
corporales.

GUIA DE MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD. San Slavador 2005.


Normas de bioseguridad en el manejo del paciente con VIH-SIDA. Lic. Katia Pedraza Valle
La exposición parenteral se produce
cuando una enfermera se pincha con una
aguja hipodérmica o se corta con un
bisturí u otro instrumento cortante
contaminado con sangre de un paciente
infectado. El riesgo de infección
consecutivo a esa exposición suele
depender de dos factores: a) el volumen
de sangre a que haya estado expuesta la
enfermera, y b) la contagiosidad del
paciente.

Según varios estudios prospectivos, el


riesgo de adquirir la infección por el VIH
por un pinchazo de aguja hipodérmica u
otra exposición parenteral al VIH es
inferior al 1%

Normas de bioseguridad para prevención de SIDA y hepatitis B y C. Margarita Serra.


Manual de Seguridad en el laboratorio. OMS. 2005.
Manual de Seguridad en el laboratorio. OMS. 2005.
Recomendaciones para el trabajo en
el laboratorio

Laboratorios básicos – niveles de bioseguridad 1 y 2

Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de


salud pública, clínicos o de hospital) deben estar diseñados para
cumplir, como mínimo, los requisitos del nivel de bioseguridad.
Protección personal
1. Se usarán en todo momento batas o uniformes especiales
para el trabajo en el laboratorio.
2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los
procedimientos que puedan entrañar contacto directo o
accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales
potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez
utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a
continuación se lavarán las manos.
3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular
materiales y animales infecciosos, así como antes de
abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

Manual de Seguridad en el laboratorio. OMS. 2005.


4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de
protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro
de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta
artificial.

5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del


laboratorio, por ejemplo en cantinas, cafeterías, oficinas,
bibliotecas, salas para el personal y baños.

6. No se usará calzado sin puntera.

7. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar,


aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto.

8. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para


consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio.

9. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los


mismos armarios o taquillas que la ropa de calle.

Manual de Seguridad en el laboratorio. OMS. 2005.


INDICACIONES PARA EL LAVADO Y LA
ANTISEPSIA DE LAS MANOS
Momentos:

Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con
material proteináceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o
bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con
capacidad de esporular, así como después de ir al baño.

Proceder a la higiene de las manos: antes y después del contacto directo con pacientes;
después de quitarse los guantes; antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen
guantes o no) como parte de la asistencia al paciente; después de entrar en contacto con
líquidos o excreciones corporales, mucosas, piel no intacta o vendajes de heridas;
después de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo médico) en la
inmediata vecindad del paciente; Lavarse las manos con agua y un jabón simple o
antimicrobiano, o frotárselas con una preparación alcohólica antes de manipular
medicamentos o preparar alimentos.

No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparación


alcohólica para la fricción de las manos.

Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón sanitaria. OMS.


Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón sanitaria. OMS.
Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón sanitaria. OMS.
Enjuagarse las manos con agua y secarlas completamente con
una toalla desechable. Siempre que sea posible, utilizar agua Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón
corriente limpia. Utilizar la toalla para cerrar el grifo. sanitaria. OMS.
Recomendaciones para la antisepsia preoperatoria de las manos

 Si las manos están visiblemente sucias, lavarlas con un jabón


común antes de proceder a la antisepsia preoperatoria

 Con un limpiaúñas, bajo el grifo abierto, eliminar la suciedad


que se encuentre debajo de las uñas  Al proceder a la antisepsia preoperatoria de las
manos con un jabón antimicrobiano, lavarse las
 Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de iniciar la manos y los antebrazos durante el tiempo
antisepsia preoperatoria de las manos. recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos).
No es necesario prolongar más el lavado (por
 Están prohibidas las uñas artificiales. ejemplo, durante 10 minutos)

 Proceder a la antisepsia preoperatoria de las manos  Cuando se utilice una preparación alcohólica de
lavándoselas con un jabón antimicrobiano o frotándoselas acción prolongada para fricción de las manos, seguir
con una preparación alcohólica, preferentemente con las instrucciones del fabricante.
insistencia, antes de ponerse los guantes estériles.
 Aplicarla únicamente en las manos secas (IB). No
combinar sucesivamente la antisepsia por lavado y
por fricción alcohólica

Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón sanitaria. OMS.


Directrices de la OMS sobre
la higiene de manos en la
ateníón sanitaria. OMS.
Directrices de la OMS
sobre la higiene de manos
en la ateníón sanitaria.
OMS.
Componentes del equipo de protección personal (EPP)

IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e


Investigación. Marzo del 2020.
Pasos para la colocación adecuada del Equipo de Protección Personal:

IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e


Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e
Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
Si se va a realizar un procedimiento generador de aerosoles
(PGA) (ventilación con mascarilla y bolsa-autoinflable, succión
orofaríngea, intubación endotraqueal, traqueotomía,
broncoscopia, recolección de esputo, tratamiento nebulizador,
CPAP, procedimientos de resucitación que involucren
intubación de emergencia o resucitación cardiopulmonar),
seguir los mismos pasos de colocación de EPP con los
siguientes cambios:

Agréguele al mandilón una pechera o delantal descartable e


impermeable a fluidos.
Use un respirador N95 o de mayor nivel.
Considere usar dos pares de guantes (opcional)

IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e


Investigación. Marzo del 2020.
Pasos para retirarse adecuadamente el Equipo de Protección Personal

IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
IETSI: Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e
Investigación. Marzo del 2020.
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°144-
MINSA/2018/DIGESA GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS: Son aquellos


residuos peligrosos generados en el
proceso de la atención e investigación
médica que están contaminados con
agentes infecciosos, o que pueden contener
concentraciones de microorganismos que
son de potencial riesgo para la persona que
entre en contacto con dichos residuos

Gestión de desechos medico. OMS. https://www.who.int/topics/medical_waste/gestion_desechos_medicos.pdf?ua=1


Clase A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
Son aquellos residuos
peligrosos generados en el
proceso de la atención e
investigación médica que están
contaminados con agentes
infecciosos, o que pueden
contener concentraciones de
microorganismos que son de
potencial riesgo para la persona
que entre en contacto con
dichos residuos.
Clase B: RESIDUOS ESPECIALES CLASE C: RESIDUOS
BOLSA AMARILLA COMUNES
BOLSA NEGRA

Manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud,


servicios médicos de apoyo y centros de investigación. Mg.
BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos
de Apoyo a nivel Nacional“
Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el
marco de la COVID-19. OMS. 2020.
• En un estudio se encontró que el virus permanecía viable 1 día en la tela y la madera, hasta 2 días en el vidrio, 4 días
en el acero inoxidable y el plástico, y hasta 7 días en la capa exterior de una mascarilla médica.

• En otro estudio se observó que el virus de la COVID-19 sobrevivía 4 horas sobre el cobre, 24 horas en el cartón y
hasta 72 horas en el plástico y el acero inoxidable.

• El virus de la COVID-19 también sobrevive dentro de un amplio intervalo de valores del pH y temperaturas
ambientales, pero es sensible al calor y los métodos de desinfección ordinarios.

Uso adecuado de lejía o hipoclorito


de sodio contra el COVID-19
En el marco de la COVID-19, la concentración de 0,1% (1000 ppm) es
moderada e inactivará la gran mayoría de otros agentes patógenos.

La materia orgánica inactiva rápidamente el hipoclorito; por lo tanto, sea


cual fuere la concentración utilizada, es importante limpiar primero a
fondo las superficies con agua y jabón o detergente, cepillando o
restregando.
La fumigación o nebulización de ciertos compuestos químicos,
tales como el formaldehído, los compuestos clorados o los
compuestos de amonio cuaternario, no se recomienda pues
cuando se han utilizado se han comprobado efectos
adversos sobre la salud de los trabajadores

Después de la limpieza, se pueden usar los siguientes


desinfectantes;
Etanol al 70-90% • Productos a base de cloro (por ejemplo,
hipoclorito) al 0,1% (1000 ppm) para la desinfección general del
entorno inmediato o al 0,5% (5000 ppm) cuando se producen
derrames cuantiosos de sangre y otros líquidos corporales en
las superficies (véase la sección El uso de productos a base de
cloro) •
Peróxido de hidrógeno al >0,5%. Se recomienda un tiempo de
contacto mínimo de 1 minuto para estos desinfectantes21 o el
tiempo que indiquen los fabricantes

Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19. OMS. 2020.
DIFERENCIA ENTRE ANTISÉPTICO Y
DESINFECTANTE

ANTISÉPTICO: Sustancia química de aplicación tópica sobre


tejidos vivos (Piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o
inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los
tejidos d d on e se aplica.

Características:
No tienen actividad selectiva: Eliminan todo tipo de gérmenes.
A altas concentraciones: Tóxicos para los tejidos vivos. De uso
estrictamente externo. Eficaces e inocuos. No alterar las
estructuras biológicas.

DESINFECTANTE: Sustancia que destruye los gérmenes o


microorganismos presentes, a excepción de las esporas esporas
bacterianas bacterianas. Se utiliza utiliza este término término
en sustancias sustancias aplicadas aplicadas sobre objetos
objetos inanimados.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO HOSPITALARIO. DIGEMID.


BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Bioseguridad del Hospital Hermilio Valdizán- Lima-2017. http://www.hhv.gob.pe/wp-
content/uploads/Resoluciones_Directoriales/2017/111-DG-18042017.pdf
 Bioseguridad en la pandemia Covid-19, Salvatierra Linda-2020. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177561/art-3-i-2021.pdf
 Infecciones asociadas a la atención de salud- Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-prevencion-y-control-de-las-infecciones-intrahospitalarias/
 Infecciones asociadas a la atención médica. Sherry-Lynne Almeida- Revista de Enfermería de Emergencia.
https://www.jenonline.org/article/S0099-1767(15)00008-2/fulltext
 Manual de Seguridad en el laboratorio. OMS. 2005.
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
 Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la ateníón sanitaria. OMS.
https://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf
 IETSI Essalud. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Marzo del 2020.
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/Recomendaciones_para_el_uso_de_EPP_COVID_19.pdf
 Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a
nivel Nacional“ http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSySMA.pdf
 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y CENTROS DE
INVESTIGACIÓN. Mg. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICO
S_APOYO_CENTROS_INVESTIGACION.pdf
 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO HOSPITALARIO. Dr. José R. JUÁREZ Eyzaguirre
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/EURacMed/TrabSalud/ReuTec/RTM_Julio_2010/1_Potencias-
Talleres-Antisep_desinfec.pdf
 GUIA DE MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD. San Slavador 2005.
https://healtheducationresources.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_guia_de_bioseguridad.pdf
 Normas de bioseguridad en el manejo del paciente con VIH-SIDA. Lic. Katia Pedraza Valle
http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41fb402cc011fb457fe10629e
 Normas de bioseguridad para prevención de SIDA y hepatitis B y C. Margarita Serra.
https://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias93/biosegur.htm
 Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med v.15 La Paz dic. 2011. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001200001&script=sci_arttext
 Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horiz. Med. vol.17 no.4 Lima oct./dic. 2017.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000400009
 CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD: PARTE I-Prof.(s): Cristina Rosas P. y Ana Arteaga C.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000300016

También podría gustarte