Está en la página 1de 84

Tema 3

LOS ACTORES PÚBLICOS: BIENESTAR


EFICIENCIA Y JUSTICIA
REDISTRIBUTIVA

1
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y
LIMITACIONES
1.1. Las instituciones públicas y el Estado
1.2. Las funciones Económicas del Estado
1.2.1. La función reguladora del Estado
1.2.2. La función asignativa del Estado
1.2.3. La función redistributiva del Estado
1.2.4. La función estabilizadora del Estado
1.3. Problemas asociados a la intervención pública
2.  DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
2.1. Desigualdades económicas
2.2. Factores explicativos de las desigualdades económicas y
sociales
2.3. Acciones redistributivas (equidad – justicia – pobreza)
2.4. La pobreza como proceso heterogéneo y multidimensional
3.  MODELOS DE ESTADO DEL BIENESTAR
4.  EL SISTEMA FISCAL
4.1. Conceptos
4.2. Objetivos, principios y perspectivas
2
Bibliografia básica:

o  Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos Básicos


de Economía. Un análisis institucional. Capítulos 2, 3 y 5.

o  Torres, J. (2008): Economía Política. Ed. Pirámide. Madrid.


Capítulos 4, 5, 6 y 11.

3
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:
FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.1. Las instituciones públicas y el estado

ü  El Estado puede corregir fallos del mercado porque es una


institución legitimada para crear y hacer cumplir normas
(instituciones) que afectan a todo el colectivo.

a)  Las instituciones modulan el comportamiento y reducen la


incertidumbre del colectivo afectado. Las instituciones públicas
regulan el comportamiento de las personas que integran un grupo
y afectan de manera inevitable al bienestar de todos y cada uno
de los mismos.

4
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

b)  El Estado es la institución pública por excelencia y se caracteriza


porque:

i.  Sus actuaciones tienen carácter universal (afectan a todo el


colectivo nacional), y
ii.  Es el depositario último de la soberanía en la creación de
reglas y en el ejercicio de la violencia (poder de coerción).
De aquí deriva su capacidad para corregir posibles
imperfecciones del mercado vía:
•  Implantación de impuestos.
•  La capacidad de gasto y de crear empresas públicas.
•  La prescripción o prohibición de determinadas
actividades, y
•  El establecimiento de sanciones.
c)  No existe ninguna ley natural que implique que el espacio dejado por
una eventual menor intervención del Estado vaya a ser ocupado por
los mecanismos del mercado.

5
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.2.
1.2 LASLas funciones
FUNCIONES económicas
ECONÓMICAS DELdel estado
ESTADO

Función Fallos del mercado Algunos ejemplos de


económica intervención
del Estado

1) Función • Garantía del marco legal y • Derecho procesal


reguladora de los derechos de • Derechos de propiedad
propiedad. • Derecho administrativo,
etc.
• Resolución de conflictos • Regulación social
sociales y económicos

2) Función • Existencia de efectos • Provisión de bienes


asignativa externos. públicos
• Existencia de bienes • Oferta de infraestructura
públicos y preferentes. • Leyes antimonopolio
• Existencia de monopolios y • Defensa de la
restricciones a la competencia
competencia. • Prohibición de
• Provisión de bienes actividades
preferentes • contaminantes

3) Función • Desigual distribución de la • Sistema fiscal progresivo 6


redistributiva renta y la riqueza.
• Existencia de bienes • Oferta de infraestructura
1.  EL PAPEL1.2
DEL ESTADO
LAS EN LA
públicos
FUNCIONES ECONOMÍA: FUNCIONES
y preferentes.DEL
ECONÓMICAS ESTADO Y LIMITACIONES
• Leyes antimonopolio
• Existencia de monopolios y • Defensa de la
restricciones a la competencia
competencia. • Prohibición de
Función • Provisión
Fallos de bienes
del mercado actividades
Algunos ejemplos de
económica preferentes intervención
• contaminantes
del Estado

1)Función
3) Función • Garantía del marco legal y • Derecho procesal
reguladora Desigual
• de distribución
los derechos de de la •• Sistema
Derechosfiscal progresivo
de propiedad
redistributiva renta y la riqueza.
propiedad. • Política
Derechosocial y
administrativo,
• Situaciones de pobreza. etc.
asistencial
• Resolución de conflictos Regulación
•• Sistema de social
Seguridad
sociales y económicos Social
• Provisión de bienes
2) Función • Existencia de efectos • preferentes
Provisión de bienes
asignativa externos. públicos
• Existencia de bienes • Oferta de infraestructura
4) Función públicos y
Problemas preferentes.
macroeconómicos: • Leyes antimonopolio
estabilizadora • Existencia de monopolios y •• Política
DefensaFiscal
de la
restricciones a la • Política Monetaria
competencia
• Ciclos económicos
competencia. Prohibición
•• Política de de
de tipo
•• Inflación de bienes
Provisión actividades
cambio (devaluación)
• Desempleo
preferentes • contaminantes
• Política de comercio
• Bajo crecimiento exterior
3) Función • Desigual distribución de la • Sistema fiscal progresivo
redistributiva renta y la riqueza. • Política social y
• Situaciones de pobreza. asistencial
• Sistema de Seguridad
! ! Social 4!
• Provisión de bienes
preferentes

4) Función Problemas macroeconómicos: • Política Fiscal 7


estabilizadora
• Política Monetaria
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.2.1. La función reguladora del Estado.

ü  El Estado tiene una función de regulación en una economía de mercado,


lo que significa que:

a)  Para que los agentes económicos tengan la seguridad y los incentivos
necesarios para actuar en el mercado, el Estado ha de proporcionar
los derechos de propiedad y el marco legal de derechos y
obligaciones (Regulación mínima) (Aceptada por todo el espectro
teórico-ideológico).

b)  Para mitigar el conflicto social que se genera en el sistema capitalista,


el Estado contribuye decisivamente a la institucionalización de
mecanismos que permitan compatibilizar la acumulación de capital
y el progreso social (Regulación ampliada) (Aceptada únicamente por
los planteamientos de izquierda).

8
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.2.2. La función asignativa del Estado.

ü  El Estado realiza una serie de actuaciones dentro de la función


asignativa para corregir “fallos” del mercado que reducen su
eficiencia, tratando de mejorar la eficiencia del sistema económico
de mercado, mediante:

a)  La corrección de efectos externos: situaciones en las que una


actividad económica afecta negativamente (efecto externo
negativo) o positivamente (efecto externo positivo) a personas que
no reciben una compensación monetaria por el perjuicio sufrido
(efecto externo negativo) ni la han entregado por el beneficio recibido
(efecto externo positivo). Se genera así un desequilibrio entre los
beneficios y los costes privados y sociales de estas situaciones que
provoca una asignación ineficiente de los recursos. El Estado va a
actuar desincentivando (efectos externos negativos) o
estimulando (efectos externos positivos) estas actividades para
reequilibrar los costes y beneficios privados y sociales.

9
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

i.  Un efecto externo negativo: una actividad perjudica a


personas que no reciben compensación alguna por el
causante de este perjuicio (Ej.: contaminación). El Estado
interviene sobre el mismo a través de prohibiciones,
sanciones, la obligación de utilizar tecnologías limpias o
tributos. Todo ello eleva los costes privados de
contaminar aproximándolos a los costes sociales, lo que
hace que el causante de los mismos tenga incentivos a
corregir su comportamiento.

ii.  Un efecto externo positivo: cuando una actividad beneficia


a personas que, sin embargo, no pagan por ello a las
primeras (Ej.: la investigación tecnológica en un territorio con
muchas empresas especializadas en el mismo sector
productivo). El Estado puede intervenir aquí apoyando
(por ejemplo, con subvenciones a la actividad investigadora
para reducir su coste privado) para que los beneficios
privados de la misma se aproximen a los beneficios
sociales.

10
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

b)  Provisión de bienes públicos.

i.  Los bienes públicos tienen tres características:


o  no son apropiables ni divisibles individualmente
o  no existe rivalidad en su consumo
o  no son excluyentes.
ii.  Dadas estas características, los ciudadanos consumidores no
tienen incentivos a pagar por ellos en el mercado (demanda)
porque como una vez producidos pueden disfrutar de los mismos
sin coste alguno, tienen incentivo a comportarse de forma
oportunista (free-riders). Esto implica que tampoco haya
ciudadanos empresarios dispuestos a ofrecerlos en el mercado
porque no podrían recuperar el costo de la producción
vendiéndolos en el mercado (nadie los comprará). El fallo
asignativo tiene lugar porque el mercado dedicaría
(asignaría) menos recursos a la producción de estos bienes
o servicios de lo que sería eficiente y socialmente deseable.
Ejemplo: alumbrado público.

11
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

iii.  El Estado puede hacer valer su capacidad para obligar al


pago de impuestos para imponer la financiación colectiva
de estos bienes por todos los ciudadanos de un país o por el
conjunto de personas que se beneficia de los mismos. Aunque
la provisión sea pública, la producción de los mismos
puede ser pública o privada.
iv.  Todos los bienes públicos no son igual de puros, porque
algunos de ellos pueden llegar a ser rivales en el consumo, se
puede aplicar el principio de exclusión o se puede producir su
apropiación privada. Por ejemplo, compárese el alumbrado
público o la defensa nacional, de un lado, con un parque
público y una autopista de peaje, de otro. Los primeros son
bienes públicos “puros”, mientras que los segundos son bienes
públicos menos puros.
v.  No hay que confundir “bienes públicos” con “servicios
públicos”, porque muchos servicios públicos que proporciona
el Estado, tales como la sanidad, la educación, etc., no son
bienes públicos.

12
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

c)  Provisión de bienes preferentes: hay una serie de bienes que el


Estado puede considerar que son importantes para el bienestar de
los ciudadanos, pero que estos últimos no siempre los valoran
suficientemente por problemas de información o de
racionalidad limitada (Ej.: educación elemental, cotizaciones a la
seguridad social, obligatoriedad cinturón de seguridad). El Estado
interviene incentivado la demanda y la provisión de los mismos.

➞ Crítica y debate ideológico: paternalismo estatal contra


responsabilidad individual.

d)  Defensa de la competencia y de la transparencia de los


mercados: la competencia entre productores y la transparencia es
fundamental para que exista la soberanía del consumidor, es
decir, para que la asignación de los recursos refleje fielmente y con
eficiencia las preferencias de los consumidores (demanda) sin
imposiciones explícitas o implícitas desde la oferta.

13
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

i.  Hay mercados con tendencia a la concentración empresarial


y la reducción de la competencia (monopolios, oligopolios),
que hacen que el Estado intervenga para regular la
actuación de las empresas que controlan el mercado y para
preservar la competencia (Ej.: nacionalización de monopolios,
precios máximos, control de prácticas colusivas, control de
fusiones, liberalización de los mercados).
ii.  Las limitaciones en el acceso a la información hacen que
los agentes tomen decisiones económicas erróneas, lo que
suscita la intervención del Estado para aumentar la
transparencia de la información (Ej.: control de la publicidad,
supervisión de las instituciones financieras y del mercado de
valores).
iii.  Hay actividades innovadoras y emprendedoras que son
muy inciertas y en las que existe un gran desfase entre la
potencialidad económica y creativa de la idea tecnológico-
empresarial y los recursos de los agentes poseedores de la
idea. En este caso, el Estado puede actuar subvencionando
y apoyando la financiación y realización de estas
actividades (Ej.: capital-riesgo).

14
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.2.3. La función redistributiva del Estado.

a)  El Estado puede tratar de influir en la distribución de la renta que


genera el mercado, a través de diferentes actuaciones:

i.  Sistema fiscal progresivo: recaudando a través de impuestos


progresivos. Impuesto progresivo es aquel que aumenta la
cantidad a pagar conforme aumenta la base imponible, lo que
contribuye a igualar las rentas después de impuestos. Pero
normalmente se considera que la progresividad fiscal se logra
mejor a través del gasto público que de los impuestos.

ii.  Transferencias de renta (Ej.: prestaciones por desempleo,


pensiones, becas…)

iii.  Provisión de bienes y servicios básicos (Ej.: sanidad y


educación públicas)

15
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

b)  El grado y el ámbito de intervención del Estado en materia redistributiva


depende del criterio de justicia, pudiendo delimitar tres grandes
visiones ideológicas distintas:

i.  Liberalismo privatista (derecha): Sostiene un criterio de justicia


meritocrático: el mercado proporciona resultados justos, porque
la distribución de la renta del mercado obedece al principio de "a
cada uno según sus esfuerzos". Por tanto, si existe competencia y
el mercado funciona eficientemente, el Estado no debe
intervenir. Únicamente deberá intervenir cuando no haya
competencia real en el mercado (Ej.: monopolios y oligopolios, falta
de transparencia informativa….) para restablecer la eficiencia.

ii.  Liberalismo humanista-socialdemocracia (centro, centro-


izquierda): Sostiene un criterio de justicia entendida como
igualdad de oportunidades. Se considera que la distribución del
mercado no sólo obedece al mérito de cada uno sino a
desigualdades de partida y de poder. El Estado debe garantizar
el acceso a ciertos bienes básicos y fundamentales: de un lado,
derechos democráticos y, de otro, una cesta de productos de cuyo
acceso efectivo depende una subsistencia digna: renta mínima,
educación y sanidad.
16
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

iii.  Socialismo (Izquierda): socialismo e igualdad de resultados. El


principio socialista de justicia: todas las personas deben
participar en condiciones de igualdad en el bienestar
generado por la producción de la sociedad. Por tanto, lo que
cuenta es la igualdad de resultados. Se amplía el campo de
actuación del Estado: la sociedad debe participar
políticamente en la definición de los objetivos de bienestar y
su distribución en bienes privados y públicos. A la
democracia parlamentaria hay que sumarle una mayor
democracia social y una mayor democracia dentro de la
empresa. Si las empresas privadas no proporcionan los bienes a
satisfacción de la sociedad o no proporcionan el empleo
suficiente, debe hacerlo la empresa pública.

17
o no proporcionan el empleo suficiente, debe hacerlo la
1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES
empresa pública.

Justicia y Función Redistributiva

En la vida Izquierda Centro Derecha


cotidiana

En el Liberalismo Liberalismo
pensamiento Socialismo humanista. privatista
Socialdemocracia

Hacia igualdad Igualdad de


Idea clave de resultados oportunidades Mercados justos

(3) = (1) + (2) +


Actuaciones (1) = Regulación
Regulación
del Sector (2) = (1) + Estado (sentido
(sentido amplio)
Público del bienestar restringido) y
+ Empresa y
Asignación
empleo público

18
1.2.4. La función estabilizadora del Estado.
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES

1.2.4. La función estabilizadora del Estado.

ü  La función estabilizadora del Estado: reducir los desequilibrios


macroeconómicos.

a)  El Estado utiliza las políticas macroeconómicas de gestión de


la demanda agregada (política fiscal y monetaria,
esencialmente) para reducir las fluctuaciones cíclicas de la
economía y los desequilibrios macroeconómicos.

b)  El Estado persigue el crecimiento económico, el pleno empleo,


el control de la inflación y del déficit público y el equilibrio
externo (tema 4).

19
1.  EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: FUNCIONES Y LIMITACIONES
1.3. Problemas asociados a la intervención pública.
a)  La protección estatal a través del gasto público y el establecimiento de
impuestos progresivos pueden desincentivar el trabajo, la inversión y el
ahorro, afectando negativamente al crecimiento económico. La posible
presión al alza sobre el tipo de interés para financiar el déficit público
agrava el problema (efecto crowding-out).

b)  Las presiones de grupos de interés para obtener beneficios privados y los
propios intereses de gobernantes, funcionarios… pueden hacer que el
Estado actúe sólo en beneficio de una minoría.

c)  La escasa participación ciudadana en las elecciones y la posición pasiva


en la vida política diaria lleva a que el Sector Público no sepa si cumple o
no con eficacia las funciones deseables. Y tiende a solucionar el problema
mediante la opción privatizadora, teóricamente mas eficaz.

d)  La crisis fiscal del Estado: el coste de los servicios públicos es creciente y los
servicios públicos son considerados por la ciudadanía como derechos
consolidados, pero existe poca disposición a pagar impuestos para financiarlos.

e)  Los Estados nacionales pierden capacidad de actuación (estabilización)


en un contexto de globalización y se agudiza la crisis fiscal con la gran
movilidad del capital. 20
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

2.1. Desigualdades económicas

ü  El mercado es, en las economías capitalistas desarrolladas, uno de los


mecanismos esenciales de asignación de recursos económicos. Este
suele generar una distribución de la renta muy desequilibrada.
ü  La distribución de la renta y la riqueza se produce en tres ámbitos
fundamentales:
a)  La producción (mercado).
b)  La redistribución (políticas públicas, sociales, fiscales, sistema
judicial, etc.).
c)  En el sector informal (familia, sector de voluntariado, etc.).
ü  La estructura económica y la distribución de la renta en una sociedad se
influencian mutuamente y están en continua y permanente interconexión.

21
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  La distribución de la renta es un fenómeno dinámico y no estático.

ü  Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución


de la renta (o distribución del ingreso) se usan los siguientes puntos:

a)  Análisis: Esta distribución puede ser analizada con diferentes


enfoques:

i.  Geográfico-espacial: mide las diferencias de renta entre los


habitantes de diversas regiones.

ii.  Distribución funcional: mide las diferencias entre los


sectores (industria-agricultura-servicios) y los estamentos
productivos (trabajo-capital).

b)  Medida: La herramienta usada para medir la distribución del ingreso


es la Curva de Lorenz. Es una representación gráfica donde se
colocan en el eje de abscisas la cantidad de población ordenada
por su renta, y en el de ordenadas la renta. La situación ideal sería
una línea recta, que indicaría la igualdad de reparto.

22
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Cuanto mayor sea el semicírculo que separa la curva de la recta, mayor
es la desigualdad. Esta área se llama área de concentración, y se mide
con el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1 ➞ 0 indica la máxima
distribución y 1 la máxima concentración.

c)  Impacto social: o bien el mercado puede regularse solo y distribuir de


manera equilibrada la riqueza de un país o deben intervenir agentes
externos a él ➞ el Estado debe dictar normas. 23
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

24
25
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

26
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

27
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

28
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

29
30
31
32
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

33
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
2. DESIGUALDAD
ECONÓMICA Y
JUSTICIA DISTRIBUTIVA

35
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

36
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

37
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

2.2. Factores explicativos de la desigualdad económica y social

ü  La desigualdad económica y social es una evidencia, la pregunta a


hacerse es ¿qué factores o casas la originan?:

a)  Diferencias en las características personales:


o  Coeficiente de inteligencia
o  Fuerza
o  Sexo
o  Edad
o  Salud
o  Discapacitación
o  Nivel educativo

38
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

b)  Localización en la estructura productiva.

o  Lugar en la jerarquía
o  Estructura económica productiva
o  Categoría socioeconómica
o  Cualificación laboral
o  Naturaleza del trabajo
o  Grado de monopolio del sector
o  Grado de sindicación del sector o empresa
o  Localización geográfica
o  Situación laboral (ocupación/desempleo)
o  Demanda de trabajo

39
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

c)  Determinantes socio-culturales

o  Medio socio-económico familiar


o  Nivel cultural (sistema educativo)
o  Tamaño del municipio
o  Tamaño y estructura del hogar
o  Discriminación por sexo o raza
o  Exclusión de algunas ocupaciones
o  Costumbre y leyes sobre herencia, matrimonio, familia, etc.
o  Origen étnico o nacionalidad
o  Factores demográficos (porcentaje de población activa,
envejecimiento de la población, etc.)
o  Grado de urbanización
o  Estructuras de poder
o  Capacidad organizativa de los intereses (grupos de presión)
o  Sistema legal y estructura judicial
o  Marco institucional y sistema político

40
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

2.3. Acciones redistributivas (equidad – justicia – pobreza)

ü  Las políticas redistributivas intentan corregir la distribución


desigual de la renta derivada del libre mercado.

ü  Las acciones redistributivas del Estado conforman lo que se viene a


denominar “Estado del bienestar”.

ü  Habrá que adoptar, como mínimo, una triple decisión:

a)  El criterio de justicia social.

b)  Determinar los instrumentos redistributivos.

c)  Determinar los grupos beneficiarios de la propia política


redistributiva.

41
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  El objetivo es mejorar el grado de justicia y equidad en la


distribución de la renta y la riqueza. Podemos descomponer este
objetivo en los tres siguientes:

a)  La seguridad económica (mínimo vital).

b)  Mayor igualdad en la distribución de la renta (disminuir


el nivel de concentración de la renta y/o riqueza).

c)  La eliminación o reducción de la pobreza (integración


social de los excluidos, umbral de pobreza, etc.).

ü  Las políticas redistributivas son, en muchas ocasiones, una


actividad de “suma cero” “lo que uno gana otro lo pierde”.

ü  Las decisiones políticas están sujetas a juicios de valor,


preferencias políticas y posicionamientos ético-normativos.

42
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  Cuando se habla de desigualdad y/o justicia hay que tener en cuenta


elementos como:

a)  “recursos/necesidades”;

b)  “gustos/elecciones”;

c)  “edad/ciclo vital” y

d)  “oportunidades/resultados”.

ü  ¿Qué se entiende por equidad?:

o  Según la teoría ortodoxa neoclásica, la equidad se alcanza


cuando existe igualdad entre el ingreso de un individuo y el
valor de su contribución productiva a la sociedad.

o  La equidad tendría, según otras teorías, el objetivo de


maximizar el bienestar colectivo, es decir, alcanzar la felicidad
para el mayor número de personas. Dado que la utilidad
marginal es decreciente, si el Estado consigue una distribución
más igualitaria de la renta, se maximiza el bienestar.
43
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  Uno de los graves problemas de la dispar distribución de la renta y/o


riqueza entre la población es el fenómeno de la pobreza.

ü  Habría que distinguir entre pobreza absoluta (quedar por debajo de


un “mínimo vital”) y pobreza relativa (con recursos limitados que
hacen quedar excluidos de las pautas de consumo y las actividades
sociales que configuran el modo de vida considerado aceptable en la
sociedad en que se vive).

ü  Existen varios indicadores que tratan de medir el nivel de desarrollo


humano de un colectivo y/o pobreza, incluidos en el “Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD), que tienen en cuenta en
su definición múltiples factores como la educación, la esperanza de
vida al nacer, la no discriminación por razón de género, etc.

44
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
ü  Indicadores de medición del nivel de desarrollo humano más
importantes:

o  Índice de desarrollo humano (IDH).

o  Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D):


indicador del nivel de desarrollo humano de las personas de una
sociedad y que tiene en cuenta su grado de desigualdad.

o  Índice de Desigualdad de Género (IDG): refleja la desventaja de la


mujer en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y
mercado laboral.

o  Índice de potenciación de género (IPG): indicador social que mide el


nivel de oportunidades de las mujeres en participación política,
económica y poder de decisión, así como el control sobre recursos
económicos.

o  Índice de pobreza multidimensional (IPM): muestra la índole y la


intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como
son la educación, la sanidad y el nivel de vida en 10 indicadores. Desde
2010, el IPM sustituye a los Indicador de pobreza humana para países
en desarrollo (IPH-1) e Indicador de pobreza humana para países de
la OCDE. (IPH-2). 45
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada


por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Surge,
como una iniciativa para clasificar los países a partir de otras variables
que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza
comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (tasa de
alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en
salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto
militar).
ü  Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
o  Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
o  Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).
o  Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita -PPA en dólares-)*.
* PIB a valores de paridad del poder adquisitivo (PPA), la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un
país en un año, en relación a una canasta de precios estandarizada ponderada o cotizada dentro del propio mercado
interno de los Estados Unidos.

46
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  En el informe publicado en 2010 el índice de desarrollo humano


fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,938 en la primera posición
al 0,140 de Zimbabue en el puesto 169.

ü  El PNUD clasifica los países en grandes grupos:

o  Países con desarrollo humano muy alto (IDH ≥ 0,8): 42 países.


o  Países con desarrollo humano alto ((0,7 ≤ IDH < 0,8): 43 países.
o  Países con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,7): 42 países.
o  Países con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 42 países.

47
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

2.4. La pobreza como proceso heterogéneo y multidimensional


ü  Encontramos numerosos enfoques para definir el concepto de
pobreza, entre los más frecuentes podemos destacar: el enfoque
monetario, el de las capacidades, el de la exclusión social y el
participativo.

a)  El enfoque monetario. Es uno de los más difundidos, habitualmente se


entiende por pobreza monetaria la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación o el acceso a
unas condiciones de vida suficientes.
Se determinan unos umbrales de pobreza que indican una renta
insuficiente para adquirir una cesta de bienes básicos por parte de un
hogar. La unidad de análisis está constituida por los hogares.
Se clasifican como pobres aquellos con una renta más baja o con
un gasto medio real equivalente del 40, 50 o 60% del gasto real
medio de un país.
En este sentido se habla de pobreza absoluta cuando las
posibilidades de supervivencia no están garantizadas o pobreza
relativa cuando no se puede acceder al consumo estandarizado del
país.

48
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

b)  El enfoque de las capacidades. Desarrollado por Sen (1998); la


pobreza es vista como limitación de la libertad de las personas para
el desarrollo de las capacidades que le permitan poder vivir el tipo
de vida que valora.
Siguiendo este enfoque, el PNUD contempla indicadores complejos
de pobreza multidimensional: “más que la falta de lo necesario para el
bienestar material, la pobreza puede significar también la denegación de
las oportunidades y opciones más básicas del desarrollo humano. Vivir
una vida larga, saludable y creativa” (PNUD, 2009).
c)  El enfoque de la exclusión social. Estudia las características
estructurales de la sociedad que generan procesos y dinámicas que
excluyen a los individuos o a los grupos de la participación social
plena. Hace especial referencia a la distribución de oportunidades y
los recursos para la superación de la exclusión y al fomento de la
inclusión tanto en los mercados de trabajo como en los procesos
sociales.
d)  El enfoque participativo de los pobres definen la pobreza a partir del
análisis que ellos mismos hacen de su realidad e incluyen aspectos
que consideran significativos… la superación de la pobreza pasa por
el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades (CEPAL,
2004: 10).
49
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Índice de
Capacidades
Básicas* 2011
*ICB: magnitud empleada
para indicar el grado de
pobreza sin tener en cuenta el
ingreso económico. Se elabora
a parBr de tres indicadores:
porcentaje de niños que llegan
al quinto curso de educación,
mortalidad de menores de
cinco años y porcentaje de
partos asisBdos por personal
médico especializado.

Comercio mundial. Las exportaciones mundiales totales se multiplicaron casi


cinco veces en veinte años, creciendo de un valor total de 781 mil millones de
dólares estadounidenses en 1990 a 3,7 billones en 2010.
Ingreso per cápita mundial. El habitante promedio del mundo más que
duplicó sus ingresos, de 4.079 dólares estadounidenses en 1990 a 9.116
dólares por año en 2010.
Índice de capacidades básicas mundial. El promedio mundial del índice de
indicadores sociales fundamentales solo aumentó el 10% en veinte años, de
79,3 a 87,1. 50
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  Todos estos enfoques nos evidencian el carácter heterogéneo y


multidimensional de la privación. La pobreza debe ser entendida
como el resultado de un proceso social y económico -con
componentes culturales y políticos- en el cual las personas y los
hogares se encuentran privados de activos y oportunidades
esenciales por diferentes causas y procesos, tanto de carácter
individual como colectivo, lo que le otorga un carácter
multidimensional.
Así además de la privación material, la pobreza comprende
dimensiones subjetivas que van más allá de la subsistencia
material.
ü  Este enfoque de la pobreza exige contar con indicadores
multidimensionales tanto desde la esfera de los individuos como de
los hogares y nos permite cuestionar los indicadores de pobreza
monetaria y estáticos de un hogar promedio frente a una pobreza
cualitativa, dinámica y específica.

51
2. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

ü  Nos encontramos con diversos ámbitos de pobreza:

•  Sociodemográfico (edad -pobreza infantil y de mayores-,


género - feminización de la pobreza-, tamaño hogar, tipo hogar -
unipersonal, monoparental, con o sin dependientes a cargo-).

•  Sociolaboral (nivel educativo, relación con la actividad, actividad


del hogar).

•  Territorial (entorno rural, semiurbano, urbano o megaurbano /


tipo de hábitat y esfuerzo presupuestario territorial). Diferencias
derivadas de si se reside en uno u otro hábitat derivado de
causas estructurales -personales o familiares- o territoriales
implican discrepancias en términos de intervención social:
¿trabajamos con hogares o con territorios?.

ü  Desde un punto de vista dinámico, la pobreza se puede considerar


como crónica, transitoria o recurrente. En este sentido para
abordar la pobreza como un proceso debemos analizar las
transiciones, entradas, permanencia y/o salida de la misma en
base, por ejemplo, a diversos eventos demográficos derivados del
ciclo vital o de fluctuaciones de renta o riqueza.
52
3.  MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y
POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

ü  Existen tres factores que condicionan los diferentes


regímenes del Estado del bienestar:

a)  La naturaleza de la movilización de las clases sociales,


sobre todo de la clase obrera.

b)  Las estructuras de coalición de la clase política.

c)  El grado de institucionalización de los derechos de la


ciudadanía.

54
3. MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

ü  En base a estos tres factores tenemos 4 modelos del Estado del Bienestar:

1.  Estado Liberal. Modelo residual existente en los países de mayor


tradición liberal (Estados Unidos, Canadá y Australia) se caracteriza
por:
o  Ayudas a los pobres.
o  Transferencias universales modestas.
o  Planes modestos de seguros sociales.
o  Subsidios modestos a personas de clase baja e ingresos bajos y por
limitar el alcance de los derechos sociales.
o  El Estado juega un papel mínimo y subsidiario en la satisfacción de
las necesidades. Estimula el mercado. Limita con efectividad el
alcance de los derechos sociales y construye un orden de
estratificación que es una mezcla de una relativa igualdad de pobreza
entre los beneficiarios de la protección social.
o  Son las familias quienes deben decidir qué hacer con su renta y
riqueza en previsión de su futuro, pero también por lo que respecta a
la ayuda voluntaria a población en su opinión necesitada.
55
3. MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

2.  Estado corporatista. (Francia, Alemania, Austria) se conservan las


diferencias de estatus social, ya que los derechos sociales están
vinculados a la clase y al estatus.

o  El Estado tiene un escaso impacto redistributivo, cumpliendo un papel


subsidiario con respecto a la familia.

o  El Estado tiene el compromiso de conservar los mecanismos


tradicionales del bienestar como la familia o la Iglesia, interviniendo
sólo allí donde el mecanismo asistencial familiar no alcanza.

o  Este régimen distribucional se correspondería, según Esping-Andersen,


con el sistema político conservador.

o  Este modelo corporatista tiene un fuerte componente contributivo en


cuanto a la financiación y la concesión de prestaciones del sistema
público de Seguridad Social.

56
3. MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

3.  Estado socialdemócrata. (países escandinavos) es un Estado que


Esping-Andersen califica de solidario, universalista y
desmercantilizador que se caracteriza por la extensión del
universalismo y la desmercantilización de los derechos sociales a
las clases medias.
o  Trata de alcanzar la igualdad en los estándares más elevados y no
en las necesidades mínimas.
o  El Estado, a través de programas universalistas, consigue una
elevada desmercantilización de las relaciones sociales, en la cual
el individuo alcanza la máxima independencia personal
emancipándose de la dependencia del mercado y de la familia
para conseguir un nivel de vida socialmente aceptable.
o  El Estado también tiene un compromiso político de alcanzar el
pleno empleo.

57
3. MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

4.  Estado Mediterráneo. Corresponde a los países que han


desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente como
consecuencia de largos períodos autoritarios y que están ubicados en
el sur de Europa (España, Grecia, Italia o Portugal).

o  Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos


y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en
un acceso muy condicionado a las prestaciones.

o  Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente


basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social
muy bajos.

o  La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte


protección del empleo (no confundir con protección del trabajador
o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada
como forma de mejora del empleo.

58
4. EL SISTEMA FISCAL

ü  El sistema fiscal es el conjunto de normas que permiten a las AA.PP.


disponer de recursos (ingresos públicos) para financiar sus políticas
(gasto público). Dichas normas se materializan mediante leyes, que
son responsabilidad de los diferentes niveles administrativos
(Estado, CC.AA., Municipios). La consecuencia de estas leyes son los
diferentes tributos o impuestos existentes en una economía, cuyo reflejo
se observa en los distintos presupuestos anuales de las distintas AA.PP.

ü  Los ingresos se dividen entre los tributos y las cotizaciones sociales.

o  Los tributos, pueden ser impuestos, tasas y contribuciones


especiales.

o  Las cotizaciones sociales, éstas son aquellas aportaciones tanto de


empresas como del conjunto de trabajadores (autónomos y por
cuenta ajena) para la financiación del sistema de Seguridad Social.

59
4. EL SISTEMA FISCAL

ü  Impuestos. Son tributos exigidos por las AA.PP. no habiendo


contraprestación con respecto al hecho que se grava. El impuesto
recae sobre múltiples circunstancias desde una perspectiva económica:
la renta generada, la posesión de bienes patrimoniales, el consumo de
bienes o servicios, etc.

ü  Tasas. Son tributos que gravan un servicio de las AA.PP. Se pueden


definir también como precios públicos por servicios suministrados al
conjunto de la sociedad. Como ejemplo se pueden citar las tasas
académicas universitarias, las multas de tráfico, la tasa de recogida de
basura, la tasa por realización de oposiciones, etc.

ü  Contribuciones especiales. Son los tributos cuyo hecho imponible


consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o
de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de
servicios públicos.

60
4. EL SISTEMA FISCAL

ü  Para conocer y estudiar el conjunto de los impuestos existentes en una


economía es importante clasificarlos en:

o  Impuestos directos. Gravan la capacidad económica de aquel


sobre quién recae dicho impuesto.

•  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):


recae sobre las personas físicas, y gravan la generación de
renta de éstas.

•  Impuesto de Sociedades: recae sobre las personas jurídicas


(empresas), y gravan la generación los beneficios generados
por éstas.

•  Impuesto de Sucesiones y Donaciones: recae sobre


personas jurídicas o físicas, y grava el incremento de renta que
se produce tanto por la donación o sucesión de bienes.

61
4. EL SISTEMA FISCAL

o  Impuestos indirectos. No tienen en cuenta la capacidad


económica de aquel que paga el impuesto. Los hechos que
gravan son fundamentalmente el consumo o la transmisión de
titularidad de bienes o servicios.

•  Impuesto del Valor Añadido: grava el consumo de bienes o


servicios presentes en la economía.

•  Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

•  Otros: IBI, Impuestos especiales,…

El impuesto de Transmisiones Patrimoniales es un impuesto que grava


las transmisiones onerosas (es decir, retribuidas) e inter vivos de toda
clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas
Ksicas o jurídicas, así como la consBtución de derechos reales,
préstamos, fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones
administraBvas.

Este impuesto no grava las operaciones descritas cuando se realizan


por empresarios o profesionales en el ejercicio de su ac?vidad
empresarial o profesional, están gravadas por el Impuesto sobre el
Valor Añadido. Hay una incompaBbilidad entre IVA y ITP.
62
4. EL SISTEMA FISCAL

63
4. EL SISTEMA FISCAL

64
65
4. EL SISTEMA FISCAL

66
4. EL SISTEMA FISCAL

67
4. EL SISTEMA FISCAL

IMPUESTO DE SOCIEDADES EN ESPAÑA

68
4. EL SISTEMA FISCAL

EL IMPUESTO DE SOCIEDADES EN LA UE
Tipo nominal, en porcentaje

Francia
Malta
10,0 38,0
Bélgica
Portugal
Italia
Alemania
Luxemburgo
Grecia
Austria
ESPAÑA 25,0
Países Bajos
Dinamarca
Eslovaquia
Suecia
Estonia
Reino Unido
Hungría
Croacia
Finlandia
Polonia
República Checa
Eslovenia
Rumanía
Letonia 25,0
Lituania
Chipre
Irlanda
Bulgaria
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0
Fuente: Elaboración propia
69
70
4. EL SISTEMA FISCAL

ü  Por último, destacan las contribuciones (empresariales y de


trabajadores) a la Seguridad Social. Mecanismo mediante el cuál se
asegura una retribución económica según condiciones
socioeconómicas establecidas: jubilación, desempleo, viudedad,
orfandad, etc.

4.2. Principios básicos

ü  Capacidad económica: se fundamenta en el hecho de que es la


capacidad económica de un individuo o empresa aquella variable
clave que determina la contribución fiscal que se le debe aplicar
por parte de las AA.PP.
ü  Análisis de la progresividad / regresividad: la progresividad es el
principio que determina que cuanto mayor es la ganancia o renta
de un individuo o empresa mayor será el porcentaje de impuesto
que se le aplique. Al contrario, la regresividad determina que no se
discrimina el porcentaje aplicado de impuesto en función de dicha
renta o riqueza.

71
4. EL SISTEMA FISCAL

ü  Legalidad y seguridad jurídica: es importante destacar el hecho de que


el sistema fiscal se basa en el principio de legalidad, y asegurando la
seguridad jurídica del conjunto de agentes participantes en una economía.

ü  Igualdad y justicia: el sistema fiscal debe asegurar además el principio de


igualdad en el trato ante los iguales.

ü  Suficiencia: el sistema fiscal de una economía debe garantizar la


suficiencia de éste, es decir, debe posibilitar financiar las necesidades
de gasto determinadas por parte de las AA.PP.

ü  En una economía, las AA.PP. estructuran los ingresos y los gastos


mediante el presupuesto. Éste debe ser analizado en función de la
tipología de los mismos. Es decir, se deben estudiar las diferencias /
particularidades / especificidades en función de qué participación
porcentual aporta cada impuesto al conjunto de los ingresos, y en
qué partidas se estructuran los gastos de dichas AA.PP.

ü  Por otra parte, para analizar el sistema fiscal de una economía y su


importancia una de las variables clave es la contribución fiscal con
relación al PIB de una economía, es decir, que porcentaje del PIB
representan el conjunto de ingresos fiscales.
72
4. EL SISTEMA FISCAL

73
4. EL SISTEMA FISCAL

74
4. EL SISTEMA FISCAL

75
4. EL SISTEMA FISCAL

76
4. EL SISTEMA FISCAL

77
4. EL SISTEMA FISCAL

78
4. EL SISTEMA FISCAL

79
el desplome experimentado por la recaudación
4. presión
La EL SISTEMA FISCAL
fiscal suele definirse como el con- tributaria, de magnitud superior a la caída regis-
junto de los impuestos y cotizaciones sociales trada por el PIB, se ha traducido en una reducción
recaudados durante un año, expresados como del valor de esta ratio de 5,5 puntos porcentuales.
Grafico 1: Evolución de la presión fiscal en España. 1965-2010
40

35

30
(%Impuestos/PIB)

25

20

15

10

0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: OCDE.

Nº 7. 2012 91 eXtoikos
80
81
4. EL SISTEMA FISCAL

82
4. EL SISTEMA FISCAL

83
84

También podría gustarte