Está en la página 1de 27

Tema 1:

LA ECONOMIA EN LA SOCIEDAD
OCCIDENTAL: BIENESTAR,
MERCADO E INSTITUCIONES

1
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
1.1. Definición de economía
1.2. La actividad económica como actividad social
1.3. Criterios de valoración sobre los resultados y los procesos
económicos

2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS


ECONÓMICOS
2.1. El problema de la asignación
2.2. El problema de la producción
2.3. El problema de la distribución del bienestar

3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO


3.1. Elementos definitorios de la economía de mercado
3.2. La asignación de los factores productivos por el mercado
3.3. La organización privada de la producción
3.4. La distribución de la renta a través del mercado

2
Bibliografía Básica:

ü  Torres, J. (2008): Economía Política. Ed. Pirámide, Madrid.


Capítulos 1, 2 y 8.

ü  Gallego, J.R. Y Nacher, J. (Coords.) (2001): Elementos


Básicos de Economía. Un Enfoque Institucional. Ed.
Tirant lo Blanch, Valencia. Capítulos 1 y 8.

3
1.  LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

1.1. La CIENCIA ECONOMICA persigue el conocimiento científico de los


comportamientos sociales dedicados a satisfacer las necesidades
materiales de las personas.
Concretamente: de la actividad económica, de los problemas sociales
que tienen dimensión económica y del comportamiento económico de
los seres humanos que se manifiesta en la evaluación de costes y
beneficios de las actividades humanas.
ü  Objetivo último: incidir sobre la realidad social ⇒ no puede
considerarse ajena a los juicios éticos y a las preferencias de los
diferentes grupos sociales.
ü  La Economía es una realidad dinámica y cambiante y está sometida
a ciertas uniformidades y regularidades, a ciertas leyes de
comportamiento.
ü  Diversidad de corrientes y enfoques a lo largo de la historia:
economía en la antigüedad (oikos-casa / nomos-administración),
Economía Política (s. XVII), clásicos (industrialismo, s. XVIII-XIX),
marginalistas (fin s. XIX/ s. XXI): keynesianos, neoliberales, críticos…
4
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

1.2. Nos referimos a ACTIVIDAD ECONÓMICA como el conjunto de


actividades dirigidas a la satisfacción de nuestras necesidades de
bienestar (cobertura de necesidades básicas, dignidad personal, posición
social) mediante procesos económicos* de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.
*PROCESOS ECONÓMICOS:
a)  Producción de bienes finales o intermedios, utilizando recursos
productivos (naturales, humanos y técnicos) limitados (escasez) de una
sociedad (ej. la agricultura, la producción industrial, los servicios, etc.).
b)  Distribución de los bienes producidos entre las personas que forman
parte de la sociedad. Dos dimensiones:
o  Distribución de la renta (¿quiénes disfrutan de los bienes
producidos?, ¿reparto social de la capacidad de consumo entre
países y/o personas-colectivos ricos o pobres?), y
o  Distribución comercial de los bienes (comercialización).
c)  Consumo (final) o uso definitivo de los bienes para conseguir bienestar.

5
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

1.3 La actividad económica como ACTIVIDAD SOCIAL


a)  La organización de las personas en grupos sociales y en sociedades
complejas mejora sus posibilidades de supervivencia material
gracias a la coordinación de sus capacidades personales. A lo
largo de la historia encontramos formas muy diferentes de organizar
la actividad económica.
ü  SISTEMAS ECONÓMICOS: tipo específico de organización
económica que implica la conjunción de elementos técnicos,
organizativos, teleológicos (fines), políticos o puramente
económicos relativos a la forma de producir, intercambiar o
consumir.
Un sistema económico forma parte y define a una sociedad.
Es una forma de organización social de la actividad
económica (de la satisfacción de necesidades), a través de
unas relaciones sociales y de unas instituciones (ej.: sistema
feudal, sistema capitalista, sistema socialista).
Los sistemas económicos pueden coexistir y habitualmente
son mixtos o impuros.
6
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

b)  El comportamiento de las personas cuando persiguen el


bienestar tiene dos tipos de dimensiones:

i.  Individuales (privadas). Actuaciones guiadas


exclusivamente por el interés particular (egoísmo).

ii.  Colectivas (públicas o sociales). Actuaciones guiadas por


el sentido de pertenencia a una colectividad (solidaridad,
identificación con el prójimo).

7
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

c)  Las interacciones del colectivo humano con el medio natural


que ocupa definen un territorio (espacio delimitado y adaptado
por una sociedad a la que contiene) y generan una cultura o
patrimonio social compuesto de valores, instituciones y
técnicas:
I.  Los valores son atribuciones sociales de bien y mal sobre
cosas, comportamientos y acontecimientos.
II.  Las instituciones son normas sociales (formales o
informales).
III.  La técnica es el conjunto de los medios desarrollados por
las sociedades para conseguir bienes materiales a partir de
los recursos humanos aplicados a los recursos naturales y a
otros bienes materiales.
El territorio y la cultura confieren un cierto grado de
cohesión y flexibilidad a las sociedades facilitando su
capacidad de adaptación a los cambios del entorno para
conseguir bienestar.
8
1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

1.4. Criterios de valoración sobre los resultados y los procesos


económicos:
a)  Eficiencia: un proceso es mejor cuanto menor sea la cantidad de
factores productivos que utiliza para conseguir una unidad de
producto; un proceso es eficiente cuando consigue la máxima
satisfacción de necesidades con el uso mínimo de recursos (efic.
técnica) o recursos más baratos (efic. económica).
b)  Sostenibilidad: un proceso es mejor cuanto menor sea el uso y el
deterioro de recursos naturales que comporte para obtener cada
unidad de producto y cuanto más se asegure la reproducción de
estos recursos y el equilibrio ecológico a largo plazo.
c)  Libertad y equidad (justicia):
i.  Cuanta mayor libertad disfruta cada persona en su actividad
económica, más bienestar se produce.
ii.  Cuanta mayor equidad exista en la distribución del bienestar
(renta, organización y condiciones de trabajo…) entre las
personas, mayor es el bienestar social.
9
2.  LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS

2.1. ¿Qué bienes producir? PROBLEMA DE ASIGNACIÓN de los


recursos a la producción (factores productivos, escasez, coste de
oportunidad).
a)  Los factores o recursos productivos. Son los recursos que se
utilizan para la producción de bienes y servicios:
i.  Fuerza de trabajo. Capacidad de trabajo + conocimiento
incorporado. Reproducida socialmente (población saludable,
cualificaciones, educación, capital humano, capital social,
capital creativo).
ii.  Recursos naturales. Procedentes de la naturaleza. (tierra,
agua, fuentes de energía…).

10
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

iii.  Capital (físico). Bienes/instrumentos producidos para producir


otros bienes (fijo/circulante). Doble dimensión:
o  Cuantitativa: herramientas, máquinas, instalaciones
productivas, equipamientos o bienes de equipo…
o  Cualitativa: conocimiento incorporado en forma de
técnicas productivas y saber hacer, programas
informáticos, investigación y desarrollo de productos,
licencias, patentes…
iv.  Capital social: Trama de relaciones sociales e instituciones
formales e informales que generan la confianza mutua
necesaria para organizar la producción.
v.  Capital creativo: capacidad de innovación y de iniciativa.
vi.  Capital financiero: Activo financiero (ej. dinero, obligaciones
del Estado, cuenta a plazo, créditos, etc.).

11
activo financiero.
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOSLos intermediarios
SISTEMAS financieros recogen
ECONÓMICOS
los recursos excedentarios de unos agentes y los
proporcionan a quienes los solicitan generando activos
(derechos) para éstos y pasivos (obligaciones) para ellos
mismos con diferentes grados de liquidez, seguridad y
rentabilidad (ej. dinero, obligaciones del Estado, cuenta a
plazo, créditos, etc.)
Factores productivos en la economía
Población Capital Capital Capital Capital Capital
Natural Físico Humano y social financiero
Creativo
Trabajo Recursos Capital Educación e Institu- Activos
Naturales Innovación ciones financieros

Capital de valor tangible Capital de valor intangible

b) El problema de la asignación: ¿Qué producir? Escasez de


recursos y coste de oportunidad.

12
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

b)  Escasez, coste de oportunidad.


i.  Los factores productivos tienen usos alternativos →
PROBLEMA ASIGNATIVO: con una dotación de factores
productivos se debe decidir qué producir y en qué cantidad entre
el conjunto de posibles alternativas (posibilidades de producción).
ii.  Los recursos siempre son limitados (escasos) con respecto a
las necesidades de bienestar (más allá de la dimensión
individual del ser humano, están determinadas socialmente en
cada contexto cultural y social, cambiantes y se satisfacen de
diferente forma) que son ilimitadas →
COSTE DE OPORTUNIDAD: la renuncia -en términos de
producción de otros bienes o de tiempo- que hay que hacer
para destinar los factores productivos a la satisfacción de
una necesidad .

Pero también es posible percibir problemas económicos en


muchas actividades sociales que nada tienen que ver con la
actividad económica (decidir tener o no una hija).

13
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

iii.  La asignación que hace una sociedad de los factores de


producción es eficiente (y sostenible) cuando se sitúa sobre la
frontera de posibilidades de producción, porque de este modo
satisface el máximo de necesidades con el mínimo uso de
recursos disponibles

14
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

iv.  El uso eficiente de los recursos no resuelve el problema


asignativo: la sociedad ha de establecer procedimientos e
instituciones para decidir qué producir y, por tanto, qué
necesidades satisfacer y cuáles sacrificar. La sociedad
podría sacrificar la eficiencia en la asignación por otros
criterios éticos.
Es cierto que los recursos son escasos, pero también se
emplean de forma insolidaria e irracional, se despilfarran y
hay una enorme desigualdad en el acceso al disfrute de
recursos que sí son abundantes (problema del hambre) (20%
habitantes países ricos realizan el 86% gastos totales en
consumo, al 20% más pobre sólo le corresponde el 1,6%).

15
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

2.2. ¿Cómo y por quién producir?. PROBLEMA DE LA PRODUCCIÓN.


a)  Relaciones técnicas de producción, eficiencia y cambio técnico
i)  Técnicas o métodos de producción: diferentes combinaciones
entre ciertas cantidades de factores productivos necesarias para
obtener ciertas cantidades de bienes (decidir ¿cómo producir?).
ii)  Eficiencia: método de producción que permite la máxima cantidad
posible de producto con una cantidad dada de factores
productivos o bien que permite obtener una cantidad
determinada de producto utilizando la menor cantidad posible
de factores productivos (al menor coste de producción) → se
deben determinar correctamente todos los costes de producción
para elegir las técnicas eficientes (ej. salud laboral, contaminación,
etc.).
iii)  Cambio técnico (progreso técnico): transformación de métodos
de producción que aumenta la eficiencia productiva (aumenta la
productividad del trabajo -relación entre cantidad de producto y
cantidad de trabajo- se obtienen más unidades de producto por
unidad de trabajo), de modo que permite obtener una mayor
cantidad de producto con el mismo coste de producción o bien
reducir el coste (medio) de cada unidad de producto. 16
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

b)  Relaciones sociales de producción: propiedad y organización de


la producción (¿quién produce o toma las decisiones en el ámbito
de la producción?).
i.  La producción encierra no sólo relaciones técnicas sino una
relación social fundamental entre propietarios de los
diferentes factores de producción (particularmente entre
trabajadores y propietarios del capital).
ii.  La organización y la coordinación de la producción entre
diferentes participantes puede generar conflictos de intereses
(capacidad de decisión, condiciones de trabajo, reconocimiento
de funciones productivas, discriminación de género o
nacionalidad…).

17
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

2.3. ¿Para quién producir?. El PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL


BIENESTAR:
a)  Comporta decidir los mecanismos y procedimientos que van a
determinar el acceso de los diferentes miembros de la sociedad al
reparto de los frutos de la producción. Muchas necesidades de una
gran parte de la humanidad quedan insatisfechas no sólo porque no
haya recursos suficientes, sino porque están muy desigualmente
distribuidos: 225 personas en el mundo cuya riqueza combinada es igual
al ingreso anual del 47% más pobre de la población mundial. La
situación más habitual es que se produzca insatisfacción, no sólo porque
nuestras necesidades a veces sean insaciables, sino porque el
sistema social se basa en una división del poder y de la influencia a
la hora de tomar decisiones muy asimétrica
b)  Formas institucionales de reparto del bienestar:
i.  Mecanismo distributivo descentralizado de mercado.
ii.  Mecanismo (re)distributivo centralizado.
iii.  Mecanismo distributivo basado en la organización.
iv.  Mecanismo distributivo de reciprocidad y donación.
18
2. LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

i.  Mecanismo distributivo descentralizado de mercado: cada persona


participa en la distribución de la renta según su aportación al proceso
productivo (según su eficiencia y dotación de factores productivos,
valoradas por el mercado), lo cual le permite obtener ingresos y
comprar bienes.
ii.  Mecanismo (re)distributivo centralizado: el producto es controlado
por un organismo central (ej: estado) que procede a su distribución (o
redistribución) entre los miembros del colectivo según criterios
decididos de forma participativa o autoritaria.
iii.  Mecanismo distributivo basado en la organización: las personas se
organizan en grupos para mejorar su participación en el producto (a
mayor organización mayor cuota de bienestar). Por ejemplo
cooperativas de consumo.
iv.  Mecanismo distributivo de reciprocidad y donación: las personas
mantienen relaciones entre ellas que les suponen obligaciones mutuas
de apoyo, basadas en la solidaridad y el sentido de pertenecer al
colectivo, las cuales se traducen en donaciones de bienes al margen de
sus capacidades individuales de compra (ej: dentro de la familia).
19
3.  EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y
DEMOCRACIA POLITICA

3.1. Elementos definitorios de la economía de mercado:


a)  Mercado. Libertad personal (soberanía individual) en la toma de
decisiones que afectan a la satisfacción de las necesidades
económicas de bienestar y predominio del ámbito y las
motivaciones particulares en la satisfacción de dichas
necesidades.
Pero únicamente participa en el mercado quien tiene recursos.
a)  Los consumidores tienen incentivos a tomar sus decisiones de
consumo y las empresas a adoptar sus decisiones de producción
comparando los costes y beneficios de sus elecciones, porque:
i.  Sus decisiones tienen un coste de oportunidad.
ii.  Al existir la propiedad privada de bienes y recursos pueden
apropiarse legalmente de los resultados del intercambio y
tienen un incentivo a asumir riesgos (empresariado).
20
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

c)  Una parte significativa de las instituciones se establecen con


criterios de democracia política.
•  Democracia política. Libertad personal (soberanía individual)
en la toma de decisiones (políticas) que afectan al colectivo,
incluyendo las decisiones que afectan a cómo se organiza la
satisfacción de las necesidades económicas de bienestar.
Buena parte de las instituciones que forman parte de una
economía de mercado se deciden a través de la democracia
política (cada persona, un voto).
•  Estado democrático como procedimiento colectivo de
elección:
i.  Regula legalmente la interacción de personas y grupos,
aumentando la confianza mutua (reglas del juego para
los intercambios de mercado);
ii.  Decide la provisión de los bienes consumidos y
financiados colectivamente.

21
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

d)  Conflictos o tensiones entre mercado y democracia:


i.  La democracia del mercado (los ricos deciden quien es elegible y
ejercen influencias en las elecciones) frente al principio
genuinamente democrático de cada persona un voto.
ii.  La libertad para el despliegue de la iniciativa individual y el
desafío individual a la incertidumbre:
o  Frente al temor que infunde la adversidad del mercado
respecto a algunas decisiones democráticas.
o  La escasa participación política y el bipartidismo pueden
cuestionar la legitimidad democrática de los países.
iii.  Las decisiones de mercado están guiadas por criterios personales,
buscando aumentar el bienestar particular, pero las decisiones
democráticas dependen de la voluntad de la mayoría y afectan a
todos. Se plantea la cuestión de si hay que plegarse a los
intereses de una minoría económicamente muy importante o
adoptar decisiones colectivas que pueden ir en contra de esta
minoría. Ej.: ¿qué debe hacer el Estado en beneficio de las
empresas para salir de una crisis económica?.
22
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

3.2. La asignación de los factores productivos por el mercado


a)  Un mecanismo descentralizado determina a la producción de
qué bienes se van a dedicar los recursos, como consecuencia de
la decisiones individuales de una infinidad de productores y
compradores guiados por su propio interés, que se encuentran
posteriormente en el mercado a través del intercambio (mercado).
b)  Habrá personas dispuestas a producir y vender (oferta) los bienes
que desean los compradores dispuestos a pagar un precio
(demanda), siempre que ello les reporte un beneficio.
c)  Es necesario que exista competencia entre productores para
que la demanda dirija la asignación de los recursos hacia la
producción de los bienes realmente preferidos por los
consumidores, dada su capacidad de compra (renta).
d)  Si existe competencia, los productores tendrán incentivos a producir
al menor coste posible. Empuja a la eficiencia de los productores
individuales (para obtener un mayor beneficio) y de la economía en
su conjunto.

23
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

3.3. La organización privada de la producción: formas mercantiles y


no mercantiles
a)  Producción capitalista: los propietarios de los medios de
producción en la forma esencial de capital físico (capitalistas)
deciden cómo producir, contratando a los trabajadores a cambio
de un salario (remuneración) y vendiendo el producto en el
mercado para obtener un beneficio.
Relación social potencialmente conflictiva entre los
empresarios y los trabajadores, tanto en el ámbito de la
distribución de la renta (salarios/beneficios) como en el ámbito
de la organización del trabajo.
Otro conflicto procede del carácter mercantil (producción para el
mercado) y que implica que ningún empresario puede estar
seguro de vender su producción.
b)  Producción e intercambio no convencional: mecanismos
alternativos de producción e intercambio de asignación de bienes y
servicios a través de equivalencias de valor, ej. bancos de tiempo.

24
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

c)  Trabajo por cuenta propia (formal/informal): los medios de


producción son propiedad del trabajador que es quien organiza el
trabajo vendiendo el producto de su trabajo por un precio en el
mercado que constituirá su remuneración
d)  Producción doméstica: a partir de su fuerza de trabajo (no
utilizada en las formas de producción mercantiles) las familias
(mayoritariamente las mujeres dada la división sexual del
trabajo existente en el interior de los hogares) realizan un
trabajo reproductivo no remunerado de producción de
bienes y servicios (alimentación y limpieza, cuidado de
personas dependientes….), con una lógica de
“donación” (existen relaciones generizadas de poder), que sirve
para reponer la capacidad de trabajo mercantil de las
generaciones actuales de trabajadores y preparar a las
generaciones futuras.

25
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

3.4. La distribución de la renta a través del mercado


a)  Existen mercados para los factores productivos y para los bienes,
donde las personas obtienen ingresos (renta: salarios y beneficios),
que determinan su capacidad de compra. Es decir, según su cantidad
y calidad de factores de producción (trabajo, capital físico, capital
financiero, capital social,…) que posean y la valoración de los
mismos en el mercado así será su capacidad de compra.
b)  La distribución de la renta a través del mercado está afectada por
las diferencias de poder, que pueden permitir un mayor acceso al
bienestar para algunos miembros de la sociedad:
i.  En función de cuál sea su grado de poder económico por
concentración de capital (grandes empresas frente a
microempresas) o dominio sobre los mercados (oligopolios o
monopolios),
ii.  Su poder social y político en función de su capacidad de
influencia sobre el Estado (lobbies, control informativo o de
conocimiento) o su capacidad de organización colectiva
(pertenencia o no a sindicatos, colegios profesionales o grupos de
presión).
26
3. EL SISTEMA ECONOMICO OCCIDENTAL. MERCADO Y ESTADO

ü  Las limitaciones del mercado en las economías de mercado:


a)  El mercado necesita para su funcionamiento de unas reglas del juego
(instituciones) ⇒ función reguladora del Estado.
b)  Pueden aparecer conflictos sociales ligados a la producción capitalista y
a la distribución de la renta que se tienen que limitar y solucionar para
garantizar la actividad económica y la convivencia social ⇒ función
reguladora del Estado.
c)  La asignación de los recursos a la producción puede ser ineficiente o
bien no ser socialmente deseable (las preferencias sociales expresadas
a través del mercado según la renta no tienen porque coincidir con las
preferencias expresadas democráticamente) ⇒ función asignativa del
Estado.
d)  La distribución de la renta del mercado puede no reflejar
adecuadamente la eficiencia de los agentes económicos o no resultar
socialmente aceptable (justa) para la mayoría de ciudadanos ⇒ función
redistributiva del Estado.
e)  Las economías de mercado presentan ciclos macroeconómicos de
expansiones y crisis ligados a su complejidad y a la incertidumbre que
hay que limitar y controlar ⇒ función estabilizadora del Estado. 27

También podría gustarte