Está en la página 1de 64

ELEMENTOS TEORICOS

SOBRE REGULACION
ECONOMICA Y FINANCIERA.
MsC. Waldo López Aparicio.
UAGRM
• ¿QUE SE ENTIENDE POR REGULACIÓN ECONOMICA?

• En Sentido amplio la Regulación Económica es simplemente el conjunto de


normas que tratan simétricamente a todas las empresas de la industria
incluidas las potenciales (Tirole J. 1988).
• La regulación es usualmente definida como el conjunto de normas
emanadas del Estado que prescriben y proscriben sobre lo que el sector
privado puede o no hacer, en un intento de asegurar que sus acciones no
contradigan el “interés público”(Ha-Joon Chang. 1995).
• La regulación no incluye impuestos ni subsidios del Estado.
• Hay controversia si la regulación abarca a las empresas publicas, mixtas y
autónomas que reciben presupuesto del Estado.
• ¿QUE SE ENTIENDE POR REGULACIÓN FINANCIERA?
• En Sentido amplio la Regulación Financiera es el conjunto de normas legales
(Leyes, Decretos, reglamentos) que tratan simétricamente ( de manera igual) a
todas las entidades del sector financiero (privadas y públicas) incluidas las que
potencialmente buscar incorporarse a ese mercado, normas legales que
prescriben y proscriben sobre lo que pueden o no hacer las entidades financieras,
en el intento de que estas sirvan al bien común y el “interés público”.
• Las normas legales las aprueban los poderes legislativa y ejecutivo del país. En
Bolivia la Asamblea Legislativa y el Gobierno Nacional.
. REGULACION Y SUPERVISION FINANCIERA.
La supervisión es el seguimiento del cumplimiento y aplicación de la regulación es
decir de las normas legales reguladoras. La Regulación y la Supervisión son
totalmente complementarias. No hay supervisión eficaz sin normas de regulación
aprobadas previamente.
• NECESIDAD DE REGULACIONES ECONOMICAS CONTRA FRAUDES.
• El desarrollo de los mercado términos cuantitativos y cualitativos, hizo
necesarios mecanismos que homogenicen los productos en peso y
medida, que controlaran la calidad y evitaran fraudes y la
competencia desleal.
• Estado creó instituciones para establecer registros, autorizaciones,
normas, medidas, etc. cuyos objetivos, aún en la actualidad, no son
los de interferir los mecanismos de mercado, ni el encuentro entre
oferentes y demandantes, sino que mas bien el de garantizar
mediante normas jurídicas y reglamentarias que el mercado sea un
juego limpio en el que compitan los agentes económicos por
cuestiones de precios y calidad y no se den engaños, ni fraudes.
• Estas primeras regulaciones demuestran que no existen mercados
totalmente liberados.
• REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA.
• La regulación y la autorregulación no son sustitutos perfectos, mas
bien son complementarios.
• Los procesos de desregulación de la economía y la privatización de las
empresas públicas en muchos países no significó la abolición de todas
las regulaciones estatales, es más, en algunos casos, la desregulación
en ciertas áreas de la economía requirió un incremento de la
regulación en otras.
• Por ejemplo:
• La desregulación en el sector financiero requiere mejores
regulaciones que protejan al depositante.
• Seleccionar entre regulación Estatal y autorregulación, es un
problema de eficiencia relativa.
• LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO:

• La competencia induce a los individuos, en la búsqueda de sus


propios intereses privados, a fomentar el interés público, como si
fueran conducidos por una “Mano Invisible”, no es necesario recurrir
ni al Estado ni a ninguna autoridad benevolente o al sentimiento
moral para hacer el bien, pues, se sirve al interés público,
simplemente cuando cada individuo hace lo que redunda en su
propio beneficio. El egoísmo es una característica de la naturaleza
humana mucho más persistente que la preocupación por hacer el
bien y por lo tanto, constituye una base sólida para organizar la
sociedad (Adam Smith, The Wealth of Nations. 1776).
• Los teoremas del Bienestar son dos:

• Wilfredo Pareto plateo que el mercado mejora el bienestar si se cumplen dos teoremas:
• Primer Teorema: Que se cumpla con los supuestos de la competencia perfecta. Es decir sea
altamente competitivo. El equilibrio de una economía que es perfectamente competitiva es
Pareto Eficiente. Existe competencia perfecta cuando en un mercado se cumplen los siguientes
supuestos:
• 1) La existencia de muchos vendedores, cada una de los cuales busca maximizar sus beneficios y existen
muchos compradores que buscan maximizar su bienestar. Ninguno tiene capacidad de influir en el precio, son
tomadores de precio.
• 2 La mercancía que se compra y se vende es homogénea,
• 3) Los agentes están bien informados y tienen información igual, sobre todos los aspectos de los mercados,
tecnología, precios, calidad, etc.
• 4) Libre entrada y salida del mercado.
• Segundo Teorema: cualquier asignación de recursos Eficiente puede ser alcanzada bajo
competencia perfecta, a condición de redistribuir adecuadamente las dotaciones iniciales.
• Una asignación de recursos es Pareto Optimo o Pareto Eficiente cuando no puede cambiarse la
asignación sin que se perjudique, al menos a una persona.
• LA MANO INVISIBLE NECESITA QUE LE ECHEN UNA MANO DESDE
EL ESTADO.

• Existen problemas críticos en los cuales la Mano Invisible necesita de una


mano” ( la mano visible del Estado) , debido a que existen “Fallos del
Mercado” por los cuales este no opera eficientemente (James Tobin,
Premio Nobel de Economía del año 1991 en “Uno o dos brindis a la salud de
la Mano Invisible”).
• La aplicación de los teoremas del bienestar en el estudio de mercados lleva
a la conclusión de que este no siempre funciona eficientemente,
especialmente en el caso de la producción de Bienes Públicos.
• NECESIDAD DE REGULACIÓN ECONOMICA POR LA EXISTENCIA DE
LOS FALLOS DEL MERCADO.
•  Cuando el mercado es incapaz de alcanzar las condiciones de Pareto
Optimo existe una falla en el mercado.
• Si una o más de las condiciones para la competencia no están
presentes, el resultado es que el equilibrio competitivo no puede ser
alcanzado y algún criterio de eficiencia no es cumplido.
• LOS FALLOS DEL MERCADO MAS IMPORTANTES SON :
1)Fallos de la competencia en el mercado, son los que originan
MONOPOLIOS (monopsonio) evitables, MONOPOLIOS naturales,
OLIGOPOLIOS (Oligopsonio) Y CARTELES. LA ESTRUCTUARA DEL
MERCADO DEL SECTOR FINANCIERO ES OLIGOPOLICO.
2) Fallos de la información o asimetría de información,
información desigual entre los agentes económicos que
participan en la transacciones.
3) Fallos en la producción de Bienes Públicos, EL SECTOR
FINANCIERO ES UN SERVICIO PUBLICO IMPURO.
4) Fallos por Externalidades. LA INTERMEDIACION FINANCIERA
GENERA UNA EXTERNALIDAD POSITIVA A LA ECONOMIA.
5) Existencia de mercados incompletos, EL SECTOR FINANCIERO
ES UN MERCADO INCOMPLETO.
5) Existencia de Fallos de información, ASIMETRIAS DE
INFORMACION. Selección adversa. Riesgo moral.
6) Los desequilibrios macroeconómicos: Inflación, desempleo,
recesión económica que AFECTAN AL RIESGO DE CREDITO,
SISTEMICO DEL SECTOR FINANCIERO.
7) Los Fallos en la distribución de la renta. LA REGULACION
ESTABLECE EL ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS FINANCIEROS.
8) Los Fallos en el consumo de bienes preferentes. LA REGULACION
ESTABLECE LA OBLIGAOTIRIEDAD DE LAS TRANSACCIONES MAYORES
A Bs. 50.000 DEBEN REALIZARSE UTILZANDO EL SISTEMA
FINANCIERO.
• TODOS LOS FALLOS DEL MERCADO REQUIEREN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
PARA DISMINUIR EL EFECTO NEGATIVO SOBRE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD.
• 1.-FALLOS EN LA COMPETENCIA EN EL MERCADO:
• Tipos de estructuras de mercados: Competencia Perfecta, Monopolio
y Oligopolio.
• El sector Financiero tiene la estructura del mercado oligopólico.
• Tipos de Monopolio:
• De origen Legal: Banco Central tiene monopolio para emitir dinero en
Billetes y Monedas.
• DE origen Tecnológico (Patentes)
• De origen por propiedad de Recursos Naturales (YPFB)
• De origen Económico natural. Monopolio Natural ( CRE, SAGUAPAC, YPFB
GAS DOMICILIARIO)
• Necesidad de regular Monopolios Naturales.
• Las existencias de economías de escala e indivisibilidad en la
producción y los altos costos hundidos por inversiones irreversibles en
estos servicios dan origen a monopolios naturales.
• La evidencia empírica muestra que las fallas del mercado ocurren con frecuencia especialmente
en la industria de servicios de utilidad pública.
• Existen tres tipos de regulaciones de monopolios:
• i) regulación mediante la vigilancia de una firma dominante a través de un estatuto
antimonopólico,
• ii) regulación por costos del servicio y
• iii) regulación por incentivos, ( Bitarán y Saavedra, 1993).
• COMPETENCIA MONOPOLISTICA.
• ESTRUCTURA DE MERCADO OLIGOPOLICO DEL SECTOR FINANCIERO.
• Por que hay un numero pequeño de entidades financieras en el mercado se considera oligopólico el
sector financIero.
• Pocas entidades que ofrecen servicios financieros Homogéneos y millones de depositantes y
solicitantes de crédito y otras servicios financieros.
• esta situacion genera condiciones para que no se cumpla la competencia en el mercado y
pueden usar su poder de mercado para no cumplir con el inetres publico.
• 2.- NECESIDAD DE REGULACIONES POR FALLOS DE INFORMACIÓN O ASIMETRÍAS DE
INFORMACIÓN.
• Hay regulaciones que se justifican por que los consumidores tienen una información
incompleta debido a que el mercado no suministra la información en forma óptima.
Información asimétrica situación en la que un comprador y un vendedor tienen información
diferente sobre una transacción. En otras palabras una asimetría de información existe
cuando en la operación de transacción entre dos agentes con intereses contrarios uno de
ellos tiene información que el otro no la conoce y la utiliza para sacar provecho.
• En el sector financiero el cliente no tiene la información de la situación financiera de la
entidad donde deposita su dinero y puede estar al borde de la quiebra y lo tiene esa
información por que le oculta la entidad financiera para favorecerse con el deposito.
• Pero también las entidades financieras que dan crédito a sus clientes pueden ser victimas
del fallo de información o asimetría de información por que el cliente puede dar
información falsa sobre su capacidad de pago del crédito y de sus garantías de manera
que la entidad no pueda luego recuperar el dinero otorgado en crédito.
• Las entidades financieras también pueden ser victimas por créditos otorgados a clientes si
estos ya tienen créditos en otras instituciones financieras, por esto es que la regulación
obliga al estado a crear centrales de información crediticia.
• Por ejemplo, en el mercado financiero la existencia de asimetrías de
información entre oferentes y demandantes es grande, razón por la
que se establecen regulaciones que exigen a los Bancos y entidades
financieras a entregar información a la ASFI para controlar las
operaciones y evitar fraudes o quiebras Bancarias;
• En condiciones de libertad total el consumidor de servicios
Financieros normalmente no podrá conocer el estado económico
financiero del la entidad Financiera.
• Las asimetrías de información existentes en los mercados de valores,
de seguros , la Banca, las Financieras y las Inmobiliarias,
Administradoras de Fondos de Pensiones.
• La información también es un bien público y en muchos casos se
requiere que sea difundida en forma gratuita, tal el caso de la
información meteorológica, la información existente en las
bibliotecas, etc. La información verdadera genera externalidades
positivas sobre la sociedad.
3.-FALLOS DEL MERCADO EN LA PRODUCCION DE BIENES PUBLICOS.
Necesidad de regulaciones a la explotación de bienes públicos.
un bien es público es puro si cumple con las siguientes condiciones Y SI CUMPLE AL MENOS UNA CONDICION
ES BIEN PUBLICO IMPURO:
1) El Bien no es excluyente.
2) El bien es no rival en el consumo o uso.
3) Genera externalidades positivas.
4) Su costo marginal es cero o cercano a cero.

• El Mercado financiero produce servicios con características de bien privado porque:


• Es un servicio rival en la atención al cliente.
• Se puede excluir al cliente del servicio.
• Genera un efecto positivo o semiexternalidad.
• Su costo marginal de atender a un cliente mas es mayor a cero.

• La regulación esta justificada mas por el fallo en la competencia por ser oligopólico y por la desigual
información sobre el estado financiero de la entidad financiera entre el cliente y el administrador o
propietario de la entidad financiera.
• 3. FALLOS DEL MERCADO POR PRODUCCIÓN DE EXTERNALIDADES O
EFECTOS EXTERNOS.
• Las externalidades existen cuando las acciones de algunos agentes
económicos afectan el bienestar de otros y no existen mecanismos de
mercado a través de los cuales posteriormente se pueda reclamar
compensación por el efecto negativo causado ( es el caso de externalidad
negativa) o no se puede reclamar una retribución a quien recibe el efecto
positivo producido (cuando se trata de externalidad positiva).
• EXTERNALIDAD NEGATIVA. una externalidad negativa es la contaminación
de los rios por los residuos químicos que votan a ellos los industriales.
• EXTERNALIDAD POSITIVA. Por ejemplo, la inversión en capital
humano y en la inversión en investigación científica para el desarrollo
generan externalidades positivas sobre el conjunto de la sociedad.
• Por las externalidades los costos y beneficios individuales difieren
de los costos y beneficios sociales. el caso de las externalidades
negativas las acciones de los individuos que actúan libremente
explotando un recurso natural de acceso libre, los costos de la
externalidad no son internalizados y cargados en los precios del
producto produciendo por ello en cantidades superiores a la óptima o
sobrexplotándolos hasta que se agotan o desaparecen
• Los instrumentos de política para enfrentar las externalidades son
básicamente de tres tipos:
• 1) El establecimiento de derechos de propiedad y las soluciones
jurídicas en forma privada,
• ii) La aprobación de normas e instrumentos reguladores aplicados por
agencias reguladoras, y
• iii) La aplicación de impuestos pigouvianos y de subsidios. Con la
aplicación de estos instrumentos el Estado busca que los individuos y
las empresas actúen en forma socialmente eficientes.
• A.C. Piguo, economista inglés de la primera mitad de este siglo,
defendió convincentemente la utilización de los impuestos
correctores en su obra The Economics of Welfare. Londres,
Macmillan, 1918. Estos impuestos se llaman pigouvianos en su honor.
• CASOS ESPECIALES DE ASIMETRIA DE INFORMACION.
• Selección adversa por asimetría de información.
• Selección adversa es un tipo de fallo del mercado que se produce
cuando se venden productos de diferente calidad a un único precio
debido a la información asimétrica, por lo que se vende una cantidad
excesiva del producto de baja calidad y una cantidad demasiado
pequeña del producto de buena calidad.
• Hay selección adversa cuando se venden productos de distinta calidad
a un único precio porque los compradores o los vendedores no están
suficientemente informados para averiguar la verdadera calidad en el
momento de la compra.
• La selección adversa es el proceso por el que los miembros poco
atractivos o altamente riesgosos de un grupo de compradores o
vendedores tienen probabilidades de participar en el intercambio y
generan pérdidas a las empresas aseguradoras.
• Caso de selección adversa en venta de seguros.
• Caso de selección adversa en otorgar créditos en entidades
financieras.
• Riesgo moral.
• Cuando el demandante del seguro, es decir, el asegurado puede
tener una conducta descuidada y hasta intencionalmente cometer
actos en los que los daños estén cubiertos por los seguros. Por
ejemplo, que una persona prenda fuego a su casa o fábrica para
cobrar el seguro. El riesgo moral surge cuando los seguros generan
incentivos en los clientes para cometer actos tendientes a cobrar el
seguro.
• En general, existe riesgo moral cuando la persona cuya conducta no
se observa influye en la probabilidad de recibir una indemnización o
en su cuantía.
• 5. FALLOS MACROECONOMICOS DEL MERCADO:
1.Alta inflación de precios. Hiperinflación: Inflación con mayor al 50 %
mensual. Suben las tasas de Interés por los créditos.
2. Alta tasa de desempleo laboral. Tasas muy por encima de la tasa natural
de desempleo. El desempleo incrementa la mora bancaria porque los
desempleados no pagan el crédito.
3. Recesión económica (CRISIS ECONOMICA): PIB Negativo. Cuando la
producción de bienes y servicios disminuye) las empresas no pagan créditos
o no requieren nuevos créditos.
• Estos fallos macroeconómicos pueden elevar el riesgo de precios y tasas de
interes, riesgo crediticio, el riesgo de mercado y el riesgo sistémico para el
sistema financiero.
• Las economías de mercado tienen dificultades para dar solución a los
desequilibrios macroeconómicos. La crisis económica y el retorno al pleno
empleo de los recursos dio clara muestras de no producirse
espontáneamente.
• La teoría keynesiana aportó una explicación al hecho de que una
economía pudiera estar en equilibrio sin alcanzar, simultáneamente el
empleo total de los factores disponibles. La principal recomendación
de Keynes es precisamente, que las autoridades debían intervenir
directamente para que la actividad económica pudiera recuperarse en
las fases de recesión y para moderar su ritmo en los momentos en
que la demanda agregada alcanzase niveles excesivos que generan
desequilibrios.
• Cuando surgen los problemas de estancamiento con inflación queda
también muy claro que no puede esperarse que el mercado resuelva
con rapidez la raíz de tales problemas.
6. MERCADOS INCOMPLETOS.
• Mercados incompletos existen por imposibilidad o falla de las
instituciones de establecer derechos de propiedad o usufructo bien
definidos o porque la demanda es pequeña que no cubre los costos
de la empresa para producir bienes o servicios.
• Para las instituciones financieras no es rentable establecer servicios
financieros en poblaciones pequeñas o áreas de alto riesgo.
• Problema de insuficiencia de crédito rural o créditos en zonas con alta
población en condiciones de pobreza.
7. Regulaciones para el Consumo de Bienes o servicios preferentes.
• A) Bienes o servicios preferentes. Los bienes que el Estado obliga a
consumir, como ser la educación primaria, el uso obligatorio de
cinturones de seguridad en los automóviles, etc., son los Bienes
Preferentes por que son beneficiosos para al sociedad pero muchas
personas no los consumen ni satisfacen su necesidad de manera
voluntaria y espontanea.
• Los servicios de las entidades financieras tienen ciertas
características de servicio preferente por que facilita a las personas
el cuidado de su dinero, créditos o transferencias pero muchas
personas no lo utilizan. El Estado promueve su utilización.
• Aún en una economía óptima en sentido Pareto el individuo no
siempre actúa racionalmente o puede tomar decisiones malas
cuando tiene información incompleta.
• Richard Musgrave en 1959 fue quien propuso la denominación de
necesidades preferentes (merit wants) para designar aquellos bienes
que se considera que deben ser suministrados por el Estado para
mejorar el bienestar de la sociedad.
• Se entiende por bien preferente, bien social o bien meritorio a aquel
tipo de que satisface necesidades preferentes o de importancia
destacada por sus efectos positivos o porque se consideren esenciales
para el desarrollo de una vida digna y cuya satisfacción se realiza a
través de la vía presupuestaria por encima de la canalización del
mercado, pudiendo ser suministrado de forma gratuita o vía
subvención.
• B) Bienes o servicios que satisfacen necesidades indeseables:
• Evaluar el bienestar con los principios de la Optimalizad de Pareto no
siempre es adecuado, ya que las decisiones pueden ser erradas,
como, por ejemplo, fumar sabiendo que produce cáncer, drogarse,
etc. Que hace daño ala persono y a la sociedad.
• La intervención del Estado en estos casos se conoce con el nombre
de Paternalismo Estatal, por que actúa como el padre que sabe que
es lo mejor para sus hijos y restringe o prohíbe su producción,
distribución y consumo para disminuir el daño.
• 8. FALLOS EN LA DISTRIBUCION DEL LA RENTA O DEL INGRESO.
• El mercado, se ha dicho, es ciego y no se preocupa de la situación
personal de los individuos ni de los problemas relacionados con el
objetivo de tender hacia una mayor igualdad en la distribución de la
riqueza. Ricos y pobres no compiten nunca en términos de igualdad,
incluso bajo unas supuestas condiciones de competencia «perfecta».
• El mercado tampoco soluciona la necesidad de que cualquier ser
humano, por el hecho de serlo tenga cubiertas sus necesidades
básicas mínimas. El mercado no proporciona una respuesta positiva a
una situación de debilidad por parte de un individuo o un grupo de
individuos.
• En definitiva, los mecanismos de mercado tienden espontáneamente
a premiar a los más fuertes y a los que más tienen. La distribución de
la renta que normalmente resulta del libre mercado responde a
criterios de eficiencia, pero no a principios de equidad.
• NECESIDAD DE REGULACIONES PARA DEFENDER Y PROMOVER LA
COMPETENCIA EN EL MERCADO.
• La regulación como segundo mejor. Cuando existen fallos del
mercado que ocasionan ineficiencias económicas al no cumplirse la
optimilidad paretiana, la regulación es una solución de segundo mejor
o second-best.
• La referencia central que debe tener el regulador es que la
competencia es el mejor mecanismo para lograr la eficiencia
económica en la asignación de recursos, por ello, es importante
regulaciones que eviten colusiones oligopólicas, prácticas
predatorias, integraciones verticales y/o horizontales que originen
monopolios u oligopolios muy concentrando e ineficiencias
económicas y otras que restrinjan la competencia en los mercados.
• La economía neoclásica considera que los mercados funcionan
correctamente si existen mecanismos de precios correctos, por tanto
basta con dejar en libertad a los mercados para que se desarrollen
espontáneamente.
• Sin embargo, autores como Polanski y Coase (1988) sostienen que es
necesario que el gobierno establezca derechos de propiedad y una
estructura reguladora básica para que puedan operar los mercados,
evitando la formación de oligopolios y monopolios que restrinjan la
competencia.
•|
• LA REGULACION COMO INSTRUMENTO DE CREACION DE MERCADOS.
• Muñoz (1993) afirma que históricamente los mercados nacieron gracias
a las innovaciones institucionales, provocadas tanto por la evolución de
las actividades productivas como por las condiciones políticas y
sociales.
• North y Thomas (1973) sostienen que existe una relación entre
desarrollo de mercados e innovaciones institucionales que explica los
contrastes entre las experiencias de desarrollo económico de los
países avanzados y atrasados, tal el caso de Inglaterra y España a partir
del siglo XVI, pues, mientras el primero ajustó la institucionalidad a los
cambios económicos que se estaban produciendo, generando reglas
estables y confiables, en España se prolongó la discrecionalidad en el
uso del poder provocando incertidumbre, poca credibilidad y
comportamientos rentistas más que productivos ( Muñoz 1993).
• Según Borner, Brunetti y Weder (1992) en América Latina la
incertidumbre institucional ha sido muy alta y una de las principales
causas del retraso económico. Ello explicaría que en los países que
han hecho importantes reformas políticas económicas, al no ser
acompañadas de reformas institucionales que tengan credibilidad, no
lograron convencer a los inversionistas extranjeros a cerca de la
estabilidad de las políticas económicas y no han logrado aumentar
significativamente la inversión y el crecimiento ( Muñoz 1993).

• En síntesis, tanto el Estado como el mercado forman parte de una


institucionalidad, en la cual se configuran distintos tipos de relaciones
entre ambos, pero la creación de una institucionalidad reguladora
favorable al crecimiento competitivo ayudará al desarrollo de
mercados.
• LAS OBJECIONES A LA REGULACION
• 1.-Objeciones a la regulación de monopolios.
• Hay personas que consideran que se debe evitar cualquier intervención del Estado
en la economía a pesar de los fallos del mercado. Una justificación es la que
proviene de quienes afirman que la labor reguladora del Estado no siempre es
deseable en todos los casos en los que se presentan fallos del mercado.
• Por ejemplo, Harberger (1954) afirmó que la pérdida total del bienestar que
ocasiona el monopolio no era superior al 0,1 % del PNB, lo que significaba que los
economistas estaban perdiendo el tiempo al enfocar el problema de la elección
del precio del monopolio. El estudio de harberger dio lugar a muchas
controversias sobre los datos y la metodología utilizada.
• Sin embargo, estudios que serios que investigan el conjunto de distorsiones del
monopolio como las perdidas de bienestar del consumidor, las pérdidas de
eficiencia productiva, las asociadas con la búsqueda de rentas monopólicas, el
incremento en los costos de producción, los gastos administrativos o estratégicos
para mantener una posición monopolista, el estableciendo de barreras de entrada,
precios predatorios, etc. alcanzarían el 7 % del PNB y justifican la labor reguladora
( Tirole J. 1983).
• 2.- Objeción a la regulación por Fallos del Estado.
• Joseph Stiglitz (1992) afirma que los Fallos del mercado justifican la intervención
del Estado en la economía, pero que en su intento de remediar las deficiencias
del mercado se generan Fallos del Estado . Es necesario comparar los beneficios
que se derivan de corregir los fallos del mercado con los costos de la regulación,
sólo en los casos de que los segundos sean menores a los costos de los primeros se
justificaría la regulación.
• Los fallos del Estado nombrados por Stiglitz son cuatro:
• 1) Complejidad e imprevisión de las medidas del Estado,
• 2) El Estado no controla totalmente las consecuencias de las medidas que asume,
• 3) Los legisladores tienen escaso control sobre la aplicación de los programas ,
• 4) Los sistemas políticos, aún siendo elegidos para servir a los ciudadanos, a veces
tienen incentivos para actuar en beneficio de grupos de interés particulares.
• 3.- Riesgos de captura regulatoria.
• G. Stigler y C. Friedlan (1962) dieron evidencias empíricas que
cuestionaban los planteamientos de la regulación según la “Teoría del
Interés Público” basado sólo en los fallos del mercado, en su lugar
plantearon la “Teoría Económica de la Regulación”.
• Partiendo de la premisa de que la regulación es un instrumento que
sirve para mejorar el bienestar de algún grupo o grupos de la
sociedad, incorporaron dentro de su modelo los roles de los
promulgadores de las normas de la regulación ( los legisladores), los
que hacen cumplir las normas ( las agencias reguladoras), los
sectores regulados ( los miembros de la industria y los grupos de
interés) y los compradores ( consumidores).
• Los resultados de la regulación en este caso dependen del poder de
negociación de cada uno de esos grupos ( Guzman E. 1993).
• Esta teoría argumenta que existe la posibilidad cierta de la captura
regulatoria una vez que las agencias reguladoras están establecidas.
• La probabilidad de existo de captura la tienen los industriales
(monopolios, oligopolios o carteles) debido a que siendo pequeños en
número y estar mejor dotados de recursos, pueden organizar mejor
sus acciones colectivas.
• En resumen, los riesgo de captura de la regulación son tres:
• 1. Captura monopólica o industrial oligopólica(captura por el sector privado).
Los grupos de interés involucrados en la regulación, es decir, los productores,
incluyendo los consumidores y grupos que representan el “interés general”
como los ecologistas pueden capturar de diversas maneras la agencia
reguladora o influenciar sobre ellas.
• La probabilidad de existo de captura la tienen los industriales (monopolios,
oligopolios o carteles) debido a que siendo pequeños en número y estar mejor
dotados de recursos, pueden organizar mejor sus acciones colectivas.
• 2. Captura política por los gobernantes. Otro grupo que tiene también
posibilidades de éxito de captura son los grupos políticos quienes pueden
lograr la capturar política de la agencia reguladora para mantenerse y
reproducirse en el poder.
• 3. Captura técnica por los propios reguladores. Por ultimo los propios Técnicos
encargados de la regulación también pueden capturar la agencia reguladora
incurriendo en abuso de autoridad en la aplicación de la regulación.
• Niscanen (1973) argumentó que los burócratas (los encargados de aplicar las
regulaciones ) no son tecnócratas imparciales cuyo propósito es el interés
público, mas bien como cualquier individuo, son buscadores de sus propios
intereses. Los burócratas buscarán maximizar los presupuestos de sus oficinas
para adquirir mayores salarios y poder, y secundarizarán la maximización del
bienestar social.
• Se argumenta que los burócratas serán bastante exitosos en lograr mayores
salarios y poder, a pesar de la supervisión de sus Principales ( los
legisladores que son los agentes del verdadero Principal que es el ciudadano)
porque cuentan con ventajas de información y tienen posiciones
monopolísticas en el uso de las normas ( Ha-Joon 1996), en consecuencia se
producirá la captura técnica.
• A los problemas de eficiencia generados a partir del control de la Agencia
reguladora y de asimetrías de información entre el Agente y el Principal
(Problema de Agencia) se le conoce como riesgo de captura técnica.
• 5.- Regulación y búsqueda de rentas monopólicas.
• Krueger (1974), Buchanan, Tollison y Tullock (1980) plantearon la teoría
del “rent-seeking” o búsqueda de rentas monopólicas o rentas
oligopólicas.
• De acuerdo a esta teoría los monopolios en su mayoría son creados por
regulaciones gubernamentales que crean artificialmente barreras de
entrada al mercado, se argumenta de que se paga a personas para que
gasten recursos destinados a influir en las decisiones gubernamentales.
• Estos costos de influencia o costos de rent-seeking pueden llegar a
representar el total del monto que se adquiere mediante la renta
monopólica.
• Así la teoría argumenta que el costo social de los monopolios no sólo son
aquellos que provienen de la asignación ineficiente de los recursos sino
también que hay que considerar los costos de rent-seeking.
• 6.- Sustitución de la regulación con la competencia por la cancha.

• Demsetz (1968) desarrolló la idea de que la regulación de monopolios


naturales puede ser reemplazada por la competencia por la posición
monopólica, es decir, si no hay “competencia en la cancha”, se puede
generar la “competencia por la cancha” mediante procesos de
licitación que adjudiquen al mejor postor la posición monopólica por
un período de tiempo (Ha-Joon 1996).
• Durante el período de concesión los precios sólo se ajustan mediante
una fórmula para compensar la inflación al término de la concesión
nuevamente se licita el monopolio.
• Esta propuesta, es una alternativa a la privatización total de las empresas
estatales. Sin embargo, la dificultad de implementarla es que pueden
existir altos componentes de inversión hundida que no se recuperan en
el período de concesión.
• Para superar ese problema se propone que los potenciales
concesionarios oferten por el derecho a entregar el servicio, en términos
de los precios que le cargarían a los usuarios, debiendo compensar al
anterior concesionario por la inversión hundida lo cual requiere una
valoración técnica y cláusulas de arbitraje.
• La valoración de la inversión residual constituye un problema de
difícil solución , debido a la existencia de asimetrías de información;
por otra parte, existe el riesgo de que el adjudicatario pierda la
concesión lo cual desincentiva la realización de inversiones o
reposiciones en el stock de capital.

• Adicionalmente se puede dar el riesgo de colusión de los


potenciales oferentes o que la firma concesionada puede utilizar la
ventaja de la información desincentivando a los competidores
(Bitrán y Serra 1993 b).
• 7.- Eliminación de la regulación en mercados contestables.
• Baumol, Panzer y Willing (1982) plantearon la teoría de los mercados
contestables en sustitución a la regulación de un monopolio natural.
• Esta teoría argumenta que la regulación no es necesaria si no existen
significativas inversiones hundidas que desestimulen la entrada al
mercado de nuevas empresas.
• Con bajas barreras de entrada el mercado se vuelve contestable o
disputable si es que no se vuelve competitivo ya que la amenaza de
una nueva entrada mantendrá al monopolista en niveles mayores de
eficiencia actuando como si estuviera en un mercado competitivo
(Ha-Joon 1996).
• LOS OBJETIVOS DE LA REGULACION EN EL SECTOR FINANCIERO: EFICIENCIA
ECONOMICA Y MAXIMIZACION DEL BIENESTAR.
• PARA OTROS SECTORES ECONOMICOS QUE TIENEN QUE VER CON EL MEDIO
AMBIENTE SE SE INCLUYE UN TERCER OBEJTIVO:SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.
• la regulación buscará la eficiencia económica y con ello la maximización del
bienestar social del conjunto de la sociedad.
• El fortalecimiento de la economía de mercado requiere esfuerzos para evitar el
uso del poder del mercado por el monopolio, el oligopolio o los carteles.
• La regulación al establecer a los monopolios precios cercanos a los que generan
eficiencia logrará evitar que el monopolista se apropie del excedente del
consumidor y con ello también logrará maximizar el bienestar de la sociedad.
• En el campo de los bienes libres o comunes, los recursos naturales, y las
externalidades negativas, las regulaciones tienen el objetivo central de
precautelar la conservación de los ecosistemas y sentar las bases de la
sustentabilidad del desarrollo, es decir, que permita satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades.
• 1.- Creación de la institucionalidad reguladora que supervise la aplicación
de la regulación.
• Paredes (1993) fundamenta que la creación de la institucionalidad
reguladora, es decir, las normas y las agencias reguladoras encargadas de
aplicarlas, antes de la privatización influye determinantemente no sólo en la
valoración de las firmas a privatizarse y en la transparencia del proceso de
privatización, si no que también, lo hace sobre la eficiencia de la operación
del sistema y la posibilidad de no revertir el proceso .
• La privatización de monopolios naturales puede aumentar la eficiencia
interna de las empresas, sin embargo puede también tener consecuencias
adversas sobre la asignación de recursos.
• La principal ventaja de la privatización se obtiene cuando esta lleva consigo
aumentos de la competencia, lo que a su vez aumenta la eficiencia interna y
en la asignación de recursos, por ello, la privatización debe tener como uno
de los objetivos centrales la competencia en los mercados.
• También la creación previa de la institucionalidad reguladora ayudará
en mucho a los agentes reguladores a proveerse de información de
costos de las firmas.
• Eso ayudará en mucho para lograr eficiencias en la regulación futura,
pues una vez que el monopolio este en manos privadas será difícil
contar con información real debido a los incentivos del monopolio por
sacar beneficio de las asimetrías de información.
• La velocidad de la privatización debe ser realizada tomando en cuenta
el grado de progreso logrado en las instituciones reguladoras.
• Bitrán y Sierra (1994b) afirman que la privatización debe tomar en
cuenta la facilitación de la regulación y la reducción de actividades de
regulación en el futuro y por tanto debe quitar poder al monopolio
desintegrándolo horizontal y verticalmente para crear en lo posible
competencia en el mercado evitando de esa manera monopolios
innecesarios.
• Cuando la privatización lleva a una industria competitiva la eficiencia
económica de la economía se incrementará y no habrá necesidad de
mayor regulación que aquella que preservará la competencia.
• 2.-Definición clara del marco regulador (Leyes y normas legales que
establecen regulaciones).
• Bitrán y Saavedra ( 1993a) plantean que el marco regulador
claramente definido evita comportamientos oportunistas entre el
regulador y el regulado, debido a que normalmente el contrato entre
el monopolio y el regulador es generalmente incompleto a causa de
los costes de transacción.
• Para que las normas sean estables y no sean modificadas fácilmente
por presiones de los monopolios, oligopolios o carteles, las normas
deben ser aprobadas por el Poder Legislativo y no por Decretos
Gubernamentales, y deben contar con reglamentaciones que
especifiquen los mecanismos par fijar precios , calidad, expansión de
la producción, etc., del servicio.

• Tirole J. (1988) considera cuatro tipos de costos de transacción :
• 1) Algunas de las contingencias a las que las firmas se enfrentan
pueden ser impredecibles en el momento de contratar.
• 2) Aunque se pueda predecir, pueden ser demasiado numerosas las
contingencias como para considerarlas en el contrato.
• 3) La supervisión del contrato ( comprobar si la otra parte se ajusta a
sus términos) puede ser costosa.
• 4) Hacer cumplir los contratos puede representar unos costos legales
considerables.
3.-Autonomía de las entidades reguladoras.
• La regulación entraña riegos que impidan el logro de sus objetivos debido a
los fallos del Estado y a la captura política de los reguladores. Por ello, hay
un gran consenso de que las entidades reguladoras debieran ser
autónomas y estables en el tiempo.
• Debieran ser independientes de los grupos de interés, de los empresarios,
del gobierno y de las organizaciones de los consumidores.
• Debieran tener un estatus jurídico con autonomía de gestión para
regular, disponer de sus recursos humanos , financiero y materiales.
• La autonomía es fortalecida si, el nombramiento de las autoridades
reguladoras se hace mediante el Parlamento por periodos de tiempo
que no coincidan con el del Presidente de la República, si existen
normas que eviten la remoción de los reguladores por causas
políticas, si se les dota de autonomía financiera mediante el cobro de
tasas de regulación, tarifas por licencias y registros de industrias
reguladas, etc. ( Bitrán y Saavedra 1993a).
• 4.- Diseño organizacional de las entidades reguladoras y
supervisoras.
• Si bien la regulación está convencionalmente dividida entre lo
económico( Industrias, finanzas, tecnología, infraestructura, etc.) y lo
social ( protección al consumidor, seguridad laboral, salud, etc.)
muchas de las regulaciones económicas tienen componentes sociales
y viceversa, lo que hace difícil la división estricta entre la regulación
económica y social.
• Esta división parte del supuesto de que la regulación económica busca
la eficiencia y la regulación social busca fines distributivos. Sin
embargo, la institucionalidad reguladora también puede estar
diseñada bajo criterios de complejidad tecnológica, de localización
geográfica y otros.
• Muñoz (1993) afirma que las instituciones orientadas a los mercados
de los sectores productivos son determinantes de la forma cómo se
da la competencia, cómo se introduce la innovación tecnológica y el
aprendizaje, cómo se entrelazan las externalidades, aspectos que son
específicos.
• Por ello, la institucionalidad reguladora debiera tener un contenido
específico de acuerdo a los sectores productivos.
• Los requerimientos institucionales surgen de tres dimensiones, dos de
ellas se deben a las características tecnológicas, una es el grado de
complejidad tecnológica y la otra es el grado de especialización en sus
activos, la tercera dimensión se debe al grado de contenido de
recursos naturales y la localización regional.
• Por ejemplo, usando tecnologías muy lineales y equipamientos poco
específicos está la industria de bienes de consumo tradicional o la
fabricación de máquinas y herramientas livianas.
• Estos sectores suponen mercados descentralizados, competitivos
donde las innovaciones pueden aplicarse incrementalmente.
• Las transacciones son numerosas, estandarizadas e impersonales. En
ese tipo de industrias poco complejas y competitivas la regulación
directa no es necesaria, basta con garantizar la competencia
• En cambio, los sectores de tecnología muy compleja altamente
interactiva, de equipos muy específicos, como el caso de las
telecomunicaciones, el sector eléctrico, y otros, suponen mercados
concentrados, estructuras de dirección muy centralizadas e
innovaciones tecnológicas sistémicas globalizantes.
• Además, en estos sectores las transacciones son muy discrecionales
por el tamaño y el número reducido de agentes que participan en las
transacciones, no son estandarizadas y adquieran rasgos personales.
• Por ello en estos sectores concentrados y de monopolios naturales es
Estado debiera desempeñar un papel activo en la constitución de la
institucionalidad reguladora específica y estableciendo reglas claras.
• Lo mismo puede decirse de los sectores muy intensivos en recursos
naturales y medio ambiente.
• Por su localización geográfica y los efectos mediombientales dispersos
y muy específicos, la institucionalidad de estos sectores requiere de
ciertos grados de centralización en el contexto de la regiones donde
los efectos son relevantes.
• Si bien la especificidad sectorial en la institucionalidad reguladora ha venido
cobrando importancia como ocurrió en Chile y Argentina, la institucionalidad
multisectorial ha predominado mediante la creación de comisiones
antimonopolio que abarcan a todos los sectores productivos como es el caso de
Australia, EE.UU y Canadá.
• Una experiencia híbrida entre estos modelos puede considerarse la
institucionalidad creada en Bolivia con sistemas de regulación sectorial y con
una institucionalidad superior que tiene atribuciones de fiscalización
multisectorial en el ámbito de sector productivos afines.
• En Bolivia se han creado tres sistemas de regulación con esas características: El
Sistema de Regulación Sectorial (El SIRESE), el Sistema de Regulación de
recursos Naturales no Renovables, (SIRENARE) y el Sistema de Regulación
Financiera (SIREFI).
• DEL ESTADO REGULADOR AL ESTADO COMPROMETIDO CON EL
DESARROLLO HUMANO.
• La regulación y el mercado no son instrumentos suficientes que resuelva
automáticamente los grandes problemas de la economía de un país.
• El Mercado tiene muchas ventajas pero también límites, más allá de los
cuales puede provocar severas distorsiones y pérdidas de bienestar social
tales como la pobreza generalizada.
• Así también, el mercado no es el mecanismo idóneo que sirva a la sociedad
para construir la equidad y sentar bases de justicia social, es necesaria la
participación del Estado mediante otras formas de intervención para lograr el
bien común.
• Por su parte la regulación puede lograr que el mercado sea menos
ineficiente cuando existen fallas y buscar incrementos en el bienestar social.
Sin embargo, existen otros problemas generados en la sociedad que exigen la
participación del Estado en forma ineludible si se quiere caminar hacia
formas superiores de desarrollo humano.
• El desarrollo humano exige de del Estado por lo menos cumplir con
las siguientes funciones:
• (i) funciones tradicionales y no objetables que son tres : impartir
justicia, seguridad ciudadana y defensa nacional de agresiones
externas. Ese es el Estado gendarme.
• (ii) funciones de estabilización macroeconómica como ser control de
la inflación y el desempleo mediante políticas fiscales y monetarias.
• (iii) funciones de provisión de bienes públicos como ser carreteras,
puentes, túneles, diques, canales, calles, plazuelas y jardines públicos
y otros y también servicios públicos como la educación , la salud y la
seguridad social.
• (iv) funciones de regulación del mercado en busca de promover y
garantizar la competencia sin fraudes, la eficiencia económica, el
incremento del bienestar social, el desarrollo sostenible y la
conservación de especies en extinción.
• (v) funciones de relaciones y negociación internacionales (globalización)
para equilibrar la balanza de pagos, crear y unir mercados, promover la
inserción internacional del país y lograr la integración y hermandad de
los pueblos.
• (vi) funciones de redistribución del ingreso que en el pasado incluyeron
la confiscación de la propiedad privada por el interés social o nacional y
la construcción del Estado Empresario, y que en la actualidad se inclina
más a las políticas fiscales para la canalización de transferencias a los
sectores empobrecidos.
• (vii) funciones de desarrollo humano como ser:
• La de proveer servicios básicos de agua potable, energía eléctrica a sectores
de bajos ingresos, más comunicaciones y medios de transporte a zonas
rurales y poblaciones pequeñas alejadas de los centros comerciales y grandes
ciudades;
• Salud preventiva primaria y acceso a la seguridad médica a los sectores
empobrecidos;
• La formación de capital humano mediante la educación, capacitación,
profesionalización, investigación y desarrollo científico;
• Construcción de la identidad cultural, de espacios de comunidad social y de
solidaridad;
• Defensa y promoción de los derechos humanos para superar la discriminación
étnica y de género ( discriminación a la mujer), lograr la consolidación de la
democracia y la participación de la persona en la vida económica, política,
social, cultural y la igualdad de oportunidades para todos.
• Sin lugar a dudas que una de las mas sentidas necesidades de
participación del Estado en cualquier tipo de economía es la
necesidad de construir la comunidad, es decir, de un espacio común
en el que los individuos como personas se reconozcan como actores
sociales con sus propios proyectos, con sus subjetividades y
expectativas y no sean considerados como simples consumidores o
productores de bienes y servicios.

• Fin.

También podría gustarte