Está en la página 1de 68

Tema 4

EL ANALISIS MACROECONOMICO:
CONCEPTOS E INTERPRETACIONES
BASICAS

1
1.  RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS
1.1. Los agentes macroeconómicos y sus interrelaciones
1.2. La demanda agregada y sus componentes
1.3. El PIB y su medición
1.4. Limitaciones del PIB
1.5. El flujo circular de la renta

2.  LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS


2.1. Recesión económica y paro
2.2. Inflación
2.3. Déficit externo
2.4. Déficit público

3.  LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA


3.1. La forma de la curva de demanda agregada (DA)
3.2. La forma de la curva de oferta agregada (OA)
3.3. Análisis gráfico: crecimiento económico e inflación
debidos al aumento de la demanda agregada

2
4.  LA MACROECONOMIA NEOCLASICA
4.1. Supuestos básicos
4.2. La lógica macroeconómica neoclásica

5.  LA MACROECONOMIA KEYNESIANA


5.1. Supuestos básicos
5.2. La lógica macroeconómica keynesiana

6.  LA POLÍTICA FISCAL


6.1. Definición
6.2. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
6.3. Eficacia y límites de la política fiscal como política de
estabilización

7.  LA POLÍTICA MONETARIA


7.1. Definición
7.2. Los Bancos Centrales y el sistema financiero
7.3. Instrumentos de la política monetaria

3
Bibliografía básica:

Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos Básicos


de Economía. Capítulo 6 (páginas 181-205) y capítulo 9
(páginas 330-361).

4
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

1.1. Los agentes macroeconómicos y sus interrelaciones

a)  Las Familias (economías domésticas): aportan factores productivos a


las empresas para producir (ahorro y fuerza de trabajo), reciben a
cambio unos ingresos o renta que destinan a la compra de bienes y
servicios (producidos dentro o fuera del país). Pueden ahorrar una
parte de la renta, reciben transferencias de renta y servicios del
sector público y pagan impuestos al Estado. à Demanda Agregada

b)  Las Empresas: organizan la producción de bienes y servicios y la


venden (dentro o fuera del país) incorporando para ello los factores
productivos de las familias y entregando a cambio una renta (renta
del trabajo o del capital: salarios, beneficios, intereses, alquileres).
Realizan gastos de inversión, reciben subvenciones del Estado y
pagan impuestos. à Oferta Agregada

5
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

c)  Gobierno (El Sector Público): recauda impuestos de familias y


empresas, proporciona servicios públicos a las familias, transfiere
rentas a las familias (prestaciones) y a las empresas
(subvenciones), compra bienes y servicios a las empresas (del
país y extranjeras), paga salarios a los empleados públicos y
gasta en bienes de capital y en infraestructuras. à Déficit/
Superávit Público, Ingresos-Gastos.
d)  Sector exterior: recoge las relaciones económicas entre países
(exportaciones, importaciones, financiación externa de la
inversión...).

6
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

Compran bienes y servicios import


SECTOR
EXTERIOR
FAMILIAS Ofrecen Factor Productivo

Ahorran Venden bienes y
servicios
Pagan (export)
rentas EMPRESAS Invierten

Pagan impuestos
Compran bienes y servicios (import)
GOBIERNO Ofrecen Bienes públicos

Transfieren renta

7
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

1.2. La demanda agregada y sus componentes

a)  Demanda agregada (DA): conjunto de gastos (demanda) que están


dispuestos a realizar a los precios vigentes los agentes
macroeconómicos para adquirir bienes y servicios.
b)  Componentes de la demanda agregada: DA = C + I + G + (X − M).
i.  Consumo privado (C): gasto de las familias en bienes y servicios
finales.
ii.  Inversión privada (I): gasto de las empresas para aumentar la
capacidad productiva (maquinaria, instalaciones) y gasto de las familias
en la compra de vivienda (no se consideran consumo sino inversión).
iii.  Gasto público (G): consumo público (compra de bienes y servicios por
parte del sector público, salarios pagados a los empleados públicos),
inversión pública (gasto en bienes de capital y en infraestructuras). Las
transferencias de renta del sector público sin contraprestación no forman
parte de este gasto público.
iv.  Exportaciones netas (saldo exterior: X – M): compras a las empresas
del país realizadas por residentes de otros países (exportaciones: X),
menos las compras realizadas por residentes del país a empresas de
otros países (importaciones: M).
8
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

1.3. El PIB y su medición.

a)  Definición del Producto Interior Bruto (PIB): valor de mercado


de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un año è es un valor monetario (depende de los precios
y de las cantidades) y no recoge los bienes intermedios sino los
bienes finales.
b)  La variación del PIB a lo largo del tiempo se puede valorar en:
o  términos reales (producción valorada a precios constantes,
es decir, tomando un año base, descontando el efecto de la
inflación -variación de los precios- sobre el valor de la
producción) o en
o  términos nominales (valoración a precios corrientes -
precios actuales-, incluyendo la variación real y el efecto de la
evolución de los precios sobre el valor de la producción).

Valor real = Valor nominal - Inflación

9
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

c)  Si nos referimos a la producción realizada dentro de las


fronteras del país hablamos de PIB (con independencia de que
los productores sean nacionales o extranjeros), si nos referimos a
la producción efectuada por agentes que tienen la
nacionalidad del país (con independencia de que se produzcan
dentro o fuera del país) hablaremos de PNB (Producto Nacional
Bruto).

d)  Si tenemos en consideración el fenómeno de la depreciación y


su impacto sobre la medida anterior nos permite hablar entonces
del PIN (Producto Interior Neto) o PNN (Producto Nacional Neto)
(excluyen la producción que representa reposición de capital).

10
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

ü  Enfoques para determinar el valor de la economía:

a)  Enfoque del Destino de la Producción/Gasto/demanda.

i.  El PIB es igual a los gastos realizados por los


distintos agentes macroeconómicos que adquieren la
producción: PIB = C + I + G + (X – M).

ii.  El gasto procedente de otros países para comprar


productos del país (X) forma parte de la demanda
agregada y del PIB, pero se han de descontar las
compras al exterior (M), ya que se trata de bienes y
servicios no producidos en el país y que se incluyen en el
gasto de C, I y G.

11
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

b)  Enfoque de la Remuneración de los Factores. El PIB desde


la perspectiva de la renta/ingresos/costes.

i.  El PIB es igual a la suma de las rentas generadas en


el proceso productivo, es decir, a los costes pagados a
los propietarios de los medios de producción por el uso
de los mismos.

ii.  PIB (al coste de los factores) = Remuneración de


asalariados + intereses + alquileres y rentas de la
propiedad + beneficios empresariales. Corresponde
aproximadamente a la Renta Nacional.

12
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

c)  Enfoque del Origen de la Producción.

i.  Suma del Valor Añadido Bruto de las distintas ramas de


actividad productiva:

o  Sector primario: actividades agrícolas, pesqueras,


ganaderas, extractivas.

o  Sector secundario: Industria, energía, construcción.

o  Sector terciario: Transporte, comunicaciones, Ocio,


educación…

13
del –0,1% frente al –0,2% y Alemania del 0,1% frente al –0,1%).
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

ü  Comportamiento del PIB y significado.

Producto Interior Bruto tasas de variación intertrimestrales


1,5

1,0
UEM-18 UE-28
0,5

0,0

España -0,5

-1,0

-1,5

-2,0

-2,5

-3,0

-3,5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
volumen encadenado referencia 2010 14
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

15
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

1.4. Limitaciones del PIB

a)  Sólo se valora la producción de bienes y servicios, pero sin


tomar en consideración la degradación medioambiental que
causa dicha producción y la reducción de posibilidades de
crecimiento futuro que comporta el uso abusivo de recursos no
renovables.

b)  No recoge las actividades productivas que se desarrollan


fuera del mercado, en particular el trabajo no remunerado
realizado en el interior de las familias (sobre todo por las
mujeres).

16
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS
c)  No es un indicador absoluto de bienestar social.

i.  El PIB/población o PIB per cápita no nos dice nada sobre cómo se
distribuye la renta entre la población.
ii.  Hay que tener en cuenta
los aspectos cualitativos
(composición…) del PIB
esenciales en el bienestar
social (Ej. no es igual un PIB
con un importante peso de
la construcción que un PIB
con una importante
componente de educación o
sanidad).
iii.  Indicadores alternativos.
El Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y similares
(IDG) (Amartya Sen) y
Felicidad Subjetiva.
Felicidad Interior Bruta
(Reino de Bután).
www.undp.org 17
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

1.5. El flujo circular de la renta

a)  La base de la circulación de la renta en un país (flujo circular) son los


ingresos que reciben las familias por su aportación de factores
productivos a las empresas, los cuales se gastan en la adquisición
de la producción del país (consumo privado C).

18
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS

b)  Constituyen aumentos (entradas al flujo circular) de la renta


otras capacidades de compra:
o  La demanda de inversión privada (I).
o  El gasto público del gobierno (G), en consumo o inversión.
o  Las transferencias de renta del gobierno (R) a familias y
empresas, que aumentan su renta disponible, y
o  La demanda de exportaciones (X).
c)  Constituyen reducciones (salidas del flujo circular) de la
capacidad de demanda de la producción del país:
o  El ahorro privado de familias y empresas (S).
o  Los impuestos (T), que reducen la renta disponible para el
consumo y la inversión, y
o  El gasto en importaciones (M), renta que adquiere
producción de otros países.

19
1. RELACIONES Y VARIABLES MACROECONOMICAS


d)  Las entradas y salidas al/del flujo circular de la renta de los
diferentes agentes macroeconómicos pueden variar por separado
relacionándose entre ellas de forma compleja.
o  Pueden existir desequilibrios entre entradas y salidas en el sector
privado (I, S), en el sector público (G, R, T) y en el sector exterior
(X, M) (aunque han de estar equilibradas contablemente de forma
que los flujos reales y monetarios sean idénticos):
o  El sector público puede presentar superávit [si los ingresos
superan a los gastos: T > (G + R)] o bien déficit [si T< (G + R)].
Cuando existe superávit, el sector público “ahorra” y este ahorro
se añade al ahorro privado (S) para poder financiar la inversión
privada (I). Por el contrario, cuando hay déficit público el ahorro
público es negativo y “resta” del ahorro privado, porque el sector
público “compite” con la inversión privada para conseguir
financiación.
o  El sector exterior puede presentar una situación de superávit
externo (cuando las exportaciones superan a las importaciones: X
> M) o bien de déficit externo (X < M).

20
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

21
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

2.1. Recesión económica y paro

a)  El PIB evoluciona a lo largo del tiempo describiendo ciclos


económicos (fases de crecimiento o expansión seguidas de fases
de crisis o recesión) y con ellos evoluciona el empleo.

o  En las fases de recesión, el PIB y el empleo se reducen y


crece el paro.

o  Incluso en las fases expansivas puede ocurrir que la


generación de empleo sea insuficiente para cubrir las
necesidades de empleo de la población, de modo que el paro
se mantenga en niveles elevados.

22
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

b)  El crecimiento económico y el pleno empleo (o la reducción


del paro) han sido objetivos tradicionales de la política económica
(función estabilizadora).

i.  Hasta la crisis de los años 70 del siglo XX, el pleno empleo
se entendía como una tasa de paro reducida (de alrededor
del 3% o el 4% de la población activa), con unas
condiciones de trabajo y salarios aceptables y protección
social a los parados.

ii.  La crisis de los años 70 condujo a abandonar el objetivo de


pleno empleo en un contexto de paro elevado, para
convertirse en el objetivo creación de empleo, con escasa
atención a los aspectos de calidad en el empleo.

23
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

iii.  A finales de los años 90 del siglo XX se recuperó el objetivo


de pleno empleo, pero entendido ahora como una elevada
tasa de empleo (de alrededor del 70% de la población en
edad de trabajar), subordinando seguridad y calidad en el
empleo a la flexibilidad laboral, la productividad y la
competitividad, con una protección social de los parados
ligada al aumento de su ocupabilidad o “activación”.

iv.  Al mismo tiempo, el crecimiento económico (y del empleo)


se han subordinado crecientemente al logro de objetivos
macroeconómicos de estabilización, de este modo el
control de la inflación y del déficit público son prioritarios y
se entienden como condiciones previas y necesarias para
el crecimiento económico (Ej. Tratado de Maastricht).

24
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

c)  El desarrollo sostenible (frente a sostenido) constituye un


objetivo de política económica cada vez más importante, en la
medida en que existe plena conciencia de que el ritmo y estilo
de crecimiento actual ponen en peligro el equilibrio
medioambiental (contaminación, agotamiento de los recursos…)
y el propio desarrollo de las generaciones futuras.

• Aumenta el impacto ambiental 25


2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

2.2. Inflación

a)  Definición y medida de la inflación.

i.  Definición: Aumento persistente y generalizado del


nivel general de precios de un país; el aumento de
precios debe ser pues continuado y afectar al conjunto de
bienes y servicios. El control de la inflación es uno de los
objetivos de la política macroeconómica (función
estabilizadora de la intervención pública).

ii.  IPC (índice de precios al consumo): media ponderada de


los precios de los diversos bienes y servicios que
forman la “cesta de la compra” de una familia “media”
de un país. La tasa de inflación se calcula a partir de las
variaciones del IPC (sea mensual, acumulada en el año o
interanual).

26
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

b)  Principales causas y tipos de inflación.

☛ Inflación de demanda: debida a un crecimiento de la


demanda agregada mayor al crecimiento de la renta real. Este
crecimiento puede deberse a dos causas esenciales:
i.  Inflación de demanda: Visión keynesiana: Cuando el
volumen global de las decisiones de gasto de los agentes
económicos supera la capacidad de producción de la
oferta agregada. El incremento en las decisiones de gasto
puede venir producido, entre otras razones, por:
o  un aumento de la propensión marginal al consumo;
o  una mejora de expectativas empresariales que estimulen
la inversión;
o  una mejora en el nivel de competitividad externa o un
aumento del gasto público.
Para contener la inflación hay que hacer una política de
reducción de uno o varios componentes de la demanda.

27
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

ii.  Inflación de demanda: Visión monetarista: Cuando existe


un crecimiento de la oferta de dinero (exceso de dinero en
circulación) mayor al necesario teniendo en cuenta el
crecimiento de la oferta real de bienes y servicios. Para
contener la inflación el Banco Central ha de controlar la
oferta monetaria.

El problema de la inflación de demanda se agrava cuando el


crecimiento demasiado rápido de la demanda se acompaña de la
existencia de rigideces, ineficiencias y falta de competencia, que
hace que la producción real apenas responda (aumentando) a
los incrementos de la demanda, sino que aumenten sobre todo
los precios.

28
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

☛ Inflación de costes: situaciones de aumentos de


costes de producción o de distribución que se trasladan
a los precios. Con independencia de donde provenga el
aumento en los costes (salarios, costes financieros, energía
y materias primas…) presupone el poder de mercado de las
empresas para fijar precios estableciendo un margen sobre
sus costes.

☛ Inflación importada: Situación de inflación de costes


provocada por el encarecimiento de las importaciones,
debida al fuerte aumento unilateral de los precios de algunos
bienes intermedios o de consumo importados (Ej: aumento
por la OPEP de los precios del petróleo) o a la depreciación
de la moneda.

29
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

☛ Inflación de beneficios: Situación en que las empresas


tienen poder de mercado para aumentar sus márgenes de
beneficio.

☛ Inflación estructural: debida a factores estructurales


asociados fundamentalmente a rigideces productivas e
institucionales que hacen que la inflación persista en el largo
plazo. Tal es el caso de la inflación en el sector servicios (debida
al efecto combinado de su menor productividad, su mayor
protección de la competencia externa y a barreras institucionales
administrativas que reducen la competencia en el mismo), y de
algunos mecanismos de fijación de salarios y precios. Así
ocurre en este último caso cuando se genera la espiral salarios-
precios debido a que los salarios crecen para recuperar la
capacidad adquisitiva perdida por la inflación o por el poder de los
sindicatos, a continuación las empresas repercuten los
incrementos salariales sobre los precios para mantener sus
márgenes, los salarios vuelven a crecer…

30
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

c)  Efectos de la inflación

i.  Pérdida de capacidad adquisitiva de los agentes que


perciben rentas fijas en términos nominales o que no se
ajustan más que parcialmente.
ii.  Incertidumbre para las empresas alrededor de la evolución
de los costes de producción y de la rentabilidad de las
inversiones, lo que puede distorsionar las decisiones y
generar ineficiencias asignativas.
iii.  Efecto negativo para los ahorradores (los ahorros pierden
capacidad adquisitiva), mientras que los deudores con
deudas fijas en términos nominales se pueden ver
beneficiados (su deuda en términos reales se reduce) è
presión sobre los tipos de interés para proteger los
acreedores y mantener el ahorro.
iv.  Pérdida de competitividad (ver apartado siguiente)

31
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

2.3. Déficit exterior.


ü  Situación que se produce cuando las exportaciones de bienes y servicios de
un país son menores que sus importaciones (en caso contrario existe
superávit externo).
a)  La situación del sector exterior depende de la competitividad de las
empresas del país, es decir, de la capacidad de estas empresas para
mantener y mejorar su cuota o participación en los mercados nacionales e
internacionales en los que exista competencia efectiva. Esta
competitividad puede basarse en: tener menores precios que los
competidores extranjeros (debido esencialmente a tener menores
salarios o a una mayor productividad y eficiencia), o en tener un
producto más diferenciado (mayor calidad, diseño, imagen de margen y
capacidad innovadora).
En un contexto de globalización económica creciente, es decir, una situación
de gran movilidad de todos los factores productivos, las decisiones de invertir,
de producir e incluso de trabajar, pueden tomarse cada vez más a escala
mundial, es decir, los recursos pueden localizarse donde existan mayores
oportunidades de beneficio. En este contexto, ser competitivo trasciende la
dimensión comercial y significa, antes que nada, ser capaz de retener y/o
de atraer las inversiones, la producción y las personas (en especial las
más creativas). 32
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

b)  Principales causas del déficit externo:

i.  El crecimiento de la demanda interna de un país a un ritmo muy


superior al de los países de su entorno (sus principales mercados
de exportación y de importación), porque esto provoca que sus
importaciones crezcan más que sus exportaciones. Esto le ha
ocurrido a España con respecto a la Unión Europea antes de la
crisis. El problema se agrava cuando además hay rigideces e
ineficiencias en el sistema productivo del país, que dificultan la
capacidad de respuesta de la oferta y desvían la demanda hacia las
importaciones. Este déficit se puede corregir frenando la demanda
interna y mejorando la eficiencia productiva.
ii.  Tasa de inflación superior a los competidores, lo que lleva a que
los productos de este país se vuelvan más caros con respecto a los
de otros países. De este modo, los residentes del país preferirán
comprar productos importados y los residentes de otros países
preferirán comprar en mercados más baratos. Este déficit se puede
resolver mejorando la eficiencia y la productividad para reducir el
diferencial de precios.
33
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

iii.  Tipo de cambio sobrevaluado. Con frecuencia los intercambios


internacionales de bienes y servicios se realizan entre países que
tienen monedas distintas. El tipo de cambio expresa el precio de una
divisa (moneda) en términos de otra. Así, el tipo de cambio euro/dólar
expresa la cantidad de dólares necesarios para adquirir un euro. La
apreciación de la moneda de un país dificulta sus exportaciones,
incentiva sus importaciones y aumenta el déficit externo, mientras
que la depreciación mejora el saldo exterior.
Frente a una situación persistente de desequilibrio externo, el déficit se
puede reducir mediante la devaluación de su moneda, es decir, decidiendo
por parte del Gobierno reducir el valor de la moneda con respecto a otras
monedas. Este es un instrumento de política económica que no se puede
utilizar por los países de la Unión Europea, pero sí es posible dejar que
se deprecie (por el propio efecto del mercado) el euro con respecto al
dólar.
iv.  Insuficiente diferenciación del producto (diseño, calidad e imagen
de marca.): se debe a la insuficiente capacidad de innovar, es decir, de
introducir un mayor conocimiento y valor a sus bienes y servicios. Esto
genera problemas para competir en base a factores distintos a los
precios.
34
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

c) Financiación del déficit externo y flujos internacionales de capital


i)  El país que tiene un déficit externo necesita financiarlo a través de
la entrada de capitales (procedentes de países con superávit) que
ayudan a poder pagar el exceso de las importaciones sobre las
exportaciones. Esta es una primera forma en que los movimientos de
capital (flujos financieros) están vinculados a los flujos reales
(intercambio de bienes y servicios).
ii)  Cuando el ahorro existente en un país es insuficiente para financiar
todas las inversiones que quieren realizar las empresas de este país.
Esto obliga a las empresas a tenerse que financiar en los
mercados financieros internacionales. Esto es lo que ha ocurrido
en España como consecuencia de las grandes inversiones en la
construcción.
iii)  El coste de financiarse en los mercados internacionales depende del
tipo de interés, es decir, del precio del dinero al que se obtienen los
préstamos. El tipo de interés también expresa la rentabilidad de las
inversiones financieras, un tipo de interés elevado en un país atrae
hacia sí capitales extranjeros que buscan rentabilidad a corto plazo
(inversiones especulativas, no productivas) y que cambian de país
según cómo evolucionan los tipos de interés. 35
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

ð La expansión de estos movimientos de capitales especulativos ha


roto la tradicional correspondencia entre flujos financieros y reales y
se ha visto incentivada por la globalización, la creciente libertad de
movimiento de los capitales y la creación de nuevas formas de
dinero bancario con escaso control de las autoridades monetarias.

“Se calcula que la economía financiera podría movilizar cada día unos
5,5 billones de dólares mientras que el producto interior bruto diario
sería de unos 0,15 billones (35 veces menos) y el volumen del
comercio mundial unas 100 veces menor” (Torres, La crisis financiera)

iv.  El crédito se utiliza cada vez más para comprar y vender


activos financieros de todo tipo (acciones, divisas, opciones de
compraventa futura sobre materias primas ...), buscando una
rentabilidad a corto plazo especulando con los precios de
compra y venta, y no para realizar transacciones y
operaciones productivas.

36
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

ð Esto ha generado burbujas especulativas que cuando estallan


provocan crisis financieras que se transmiten a la economía real.

“Lo que hace unos años hacía que un inversor ganase dinero quizá
fuese comprar la producción de café que se iba a obtener en una
hacienda colombiana a primeros de enero de 2010 y ponerla más
tarde en los mercados minoristas. Ahora ocurre algo distinto. Cuando
ese inversor dispone del contrato de compra puede ofrecerlo en
mercados en donde lo que se compra es precisamente eso:
contratos, papel. ¿Por qué? Sencillamente porque hay cientos de
inversores, o mejor dicho, sencillamente especuladores, con miles de
millones dispuestos a comprar papel. ¿Por qué? Porque saben, a su
vez, que si lo compran lo podrán vender de nuevo a otros
especuladores, que, a su vez, podrán venderlo de nuevo, y así
sucesivamente (…). Mientras la burbuja crece se puede ganar mucho
dinero. Pero antes o después la burbuja estalla. Es imposible que se
mantenga eternamente porque no hay nada real que mueva esos
precios al alza, sino solo la creencia de los inversores en que subirá
constantemente”. (Juan Torres y Alberto Garzón: “La crisis financiera. Guía para entenderla y
explicarla“)

37
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

2.4. Déficit público.

ü  Se produce déficit público cuando los gastos del Estado superan los
ingresos públicos procedentes de impuestos.

a)  Déficit público coyuntural y estructural.

i.  Déficit público coyuntural es el que se debe a la coyuntura


económica (recesión), porque en épocas de crisis o recesión
existen una serie de partidas de gasto que aumentan
automáticamente (Ej. prestaciones por desempleo), mientras que los
ingresos por impuestos se reducen automáticamente (Ej.
recaudación por IRPF, IVA). Por el contrario, en situaciones de fuerte
crecimiento estas mismas partidas se reducen y aumentan,
respectivamente, también de forma automática. Por tanto,
teóricamente el déficit coyuntural desaparecería en un ciclo
completo, porque el déficit de las recesiones se compensaría con el
superávit de las expansiones.
ii.  Déficit público estructural es la componente del déficit que no
desaparece en las fases expansivas porque no depende del ciclo
económico, sino de decisiones e inercias del sector público.
38
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

b)  Financiación del déficit público.

i.  Existe la posibilidad (cada vez más limitada) de financiar el déficit


público con préstamos del Banco Central al Gobierno. Si para
hacer esto el Banco Central emite moneda, se genera inflación.

ii.  El déficit público se financia habitualmente con la emisión por el


Gobierno de títulos de deuda pública (letras del Tesoro,
pagarés ...), los cuales se han de colocar en el mercado financiero.

ð  estos títulos tienen un alto grado de seguridad, pero el Gobierno


debe ofrecer un tipo de interés atractivo ⇒ un elevado nivel de
deuda pública puede hacer crecer los tipos de interés y compite
con la inversión privada para captar la financiación (efecto
"expulsión").

iii.  Autoalimentación del déficit por acumulación de deuda:


cuando el déficit se mantiene mucho tiempo financiándose por la
vía de la deuda pública, el servicio de la deuda pública
(amortizaciones e intereses) se dispara, de modo que el gasto
público (y el déficit) aumenta para pagar los intereses.
39
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

40
2. LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

41
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

3.1. La forma de la curva de demanda agregada (DA)

a)  La curva de demanda agregada representa la relación entre el nivel


general de precios de un país y la cantidad de bienes y servicios
que los agentes macroeconómicos quieren comprar.
IPC
DA = C + I + G + X – M = PIB

Esta relación es inversa,


es decir, si aumenta el IPC
se reduce la DA y si se
reduce el IPC aumenta la
DA.

DA

PIB
42
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

b)  La relación inversa entre IPC y DA se debe a tres razones


básicas:

i.  Efecto saldos reales: una reducción del IPC hace que aumente
la capacidad adquisitiva o renta real ↑(Y/IPC), lo que conduce a
un incremento del consumo y la DA.

ii.  Efecto tipos de interés: una reducción del IPC aumenta la


capacidad o renta real de modo que se reducen las necesidades
de crédito (y, por tanto, la demanda de dinero) de modo que se
reducen los tipos de interés, incentivando así la inversión y la
DA.

iii.  Efecto comercio exterior: una reducción del IPC mejora la


competitividad del país, lo que hace que aumenten las X y que
se reduzcan las importaciones a favor de la producción nacional,
de modo que aumenta la DA.

43
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

3.2. La forma de la curva de oferta agregada (OA).

a)  La curva de oferta agregada relaciona el nivel general de precios (IPC) con
la oferta real de bienes y servicios que las empresas desean producir y
vender (OA = PIB).

b)  La forma de la curva de OA depende de varios supuestos:

i)  Puede establecerse una relación positiva entre la oferta de bienes y


servicios y el nivel general de precios, dado que:

o  Si se mantienen los costes medios de producción el aumento de


precios incentivará la producción porque aumenta el beneficio
esperado de las empresas.
o  Si existen recursos infrautilizados (Ej: instalaciones y maquinaria,
trabajadores en paro) y los factores productivos tienen un precio fijo
(Ej: salarios fijados anualmente en convenio), es incluso posible que
las empresas estén dispuestas a aumentar la producción cuando
aumenta la demanda agregada, sin que aumenten los precios. Es el
caso keynesiano, asimilable a una situación de corto plazo sin pleno
empleo de los factores y oferta elástica.
44
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

ii.  Es lógico que a medida que aumente la producción los costes


medios también acabarán creciendo, ya que los factores
productivos se van haciendo escasos (Ej: a medida que nos
acercamos al pleno empleo de la población los salarios crecerán por
la escasez de trabajadores). Por tanto, el nivel general de precios
irá aumentando cuando crezca la oferta real (inflación de costes).

iii.  Los dos planteamientos


descritos se pueden
IPC
sintetizar en una curva de OA
oferta agregada donde el
caso keynesiano
corresponde a situaciones
de producción alejadas del
pleno empleo de los factores
productivos, y el caso
neoclásico a situaciones de
producción cerca del pleno
empleo (PIB potencial de la
economía) PIB potencial

45
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

3.3. Análisis gráfico: crecimiento económico e inflación


debidos al aumento de la demanda agregada.

a)  A corto plazo, con factores productivos infrautilizados y sin pleno


empleo (caso keynesiano), el aumento de la demanda agregada (DA0
→ DA1) hace crecer de forma importante el PIB (elevado crecimiento
económico) sin que el IPC crezca excesivamente (baja inflación).

IPC
DA 1
DA 0 1
0

OA

ΔIPC01

ΔPIB01 PIB 46
3. LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

b)  A largo plazo, más cerca del pleno empleo de los factores
productivos (caso neoclásico), el aumento de la demanda
agregada (DA2 → DA3) hace crecer poco el PIB (bajo crecimiento
económico), mientras que hace crecer mucho el IPC (alta inflación)

IPC
DA
DA 1
0
ΔIPC23
DA 3
3
OA DA2
2

ΔIPC01

ΔPIB01 ΔPIB23 PIB


47
4.  LA MACROECONOMIA NEOCLASICA

4.1. Supuestos básicos.

a)  Desde esta perspectiva, la macroeconomía no define una problemática


específica respecto de la microeconomía (los mercados concretos y los
comportamientos individuales), sino que las variables y los resultados
macro son el resultado de sumar los comportamientos y resultados
microeconómicos.

b)  Las propiedades que se atribuyen a los mercados individuales son


válidas para el ámbito macroeconómico.

i.  Racionalidad plena de los agentes, información perfecta e


inexistencia de incertidumbre.

ii.  Flexibilidad de precios y plena competencia, que permite la


autorregulación de todos los mercados y el logro del equilibrio
permanente de la economía con pleno empleo.
48
4.  LA MACROECONOMIA NEOCLASICA

4.2. Lógica macroeconómica neoclásica (OFERTA).

a)  Como las empresas están seguras de poder vender toda su


producción, aumentarán su producción mientras obtengan
beneficios (mientras que los ingresos superen a los costes).

b)  La flexibilidad de precios de los factores productivos asegura a


sus propietarios el pleno empleo, siempre que ofrezcan sus servicios
al precio de equilibrio para una remuneración igual al valor de su
aportación productiva (ej: los trabajadores estarán plenamente
ocupados si trabajan para un salario igual a su productividad).

c)  Por tanto, es la oferta de factores productivos la que determina el


nivel de producción o la oferta agregada de la economía (Esta es la
lógica macroeconómica neoclásica). Y esta oferta agregada es de
pleno empleo, es decir, se sitúa al nivel del PIB potencial.

d)  La oferta (producción) crea su propia demanda (Ley de Say), a


través de los ingresos que reciben los propietarios de los factores de
producción.
49
4.  LA MACROECONOMIA NEOCLASICA

e)  Proceso de ajuste frente a una situación de desequilibrio.

i.  Mercado de bienes. Si las empresas se encuentran con una


producción que no pueden vender en el mercado,
automáticamente bajarán los precios de los productos (pero
también los salarios y la remuneración de los factores
productivos porque ahora también baja la productividad de los
mismos expresada en valor) hasta que se alcance el precio de
equilibrio que les permitirá colocar toda su producción.

ii.  Mercado de factores productivos. Si un trabajador se


encuentra en paro, todo lo que tiene que hacer para ser
contratado es reducir su salario lo suficiente para que éste se
iguale a la productividad que aportará este trabajador a la
empresa.

50
4.  LA MACROECONOMIA NEOCLASICA

f)  La flexibilidad de precios en los mercados de productos y factores,


junto a la ausencia de incertidumbre en los planes de los agentes,
asegura que todo factor de producción ofertado será utilizado al
precio de equilibrio y que toda oferta de producción resultante
encontrará demanda. Es decir, habrá equilibrio
macroeconómico: pleno empleo y estabilidad de precios.

g)  Como el sistema económico está dotado de capacidad para


autorregularse, los problemas macroeconómicos sólo pueden ser
temporales y leves, el Estado no debe intervenir y las crisis sólo
puede producirse por causas exógenas al sistema económico.

h)  El crecimiento económico sólo puede conseguirse con más


eficacia y flexibilidad y con una mayor oferta de factores
productivos, que hacen aumentar el PIB potencial (desplazamiento
hacia la derecha de la curva de oferta agregada), mientras que una
política económica de estímulo de la demanda sólo provoca
inflación (caso neoclásico).

51
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

5.1. Supuestos básicos.

a)  Existe una problemática macroeconómica específica que no es la


simple proyección de los mercados y los comportamientos individuales.

b)  Los precios no son flexibles sino rígidos a la baja, porque


trabajadores y empresarios buscan la seguridad de sus rentas. Esto
hace que los ajustes (ante un exceso de oferta de trabajo o de bienes)
no tengan lugar esencialmente por la vía de los precios (reducciones de
salarios o precios) sino por la vía de las cantidades (más desempleo o
menor producción).

52
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

c)  La causa fundamental de esta preferencia por la seguridad se


encuentra en la existencia de incertidumbre. Los agentes (dotados
de racionalidad limitada e información imperfecta) toman sus
decisiones en un contexto de incertidumbre (imposible predecir
el futuro), lo que implica que sus planes no tienen por qué cumplirse
porque consumidores y empresarios sólo se coordinan cuando los
resultados de sus decisiones se confrontan en el mercado, pero no
antes. Por tanto, las expectativas de demanda de los
empresarios son esenciales en el comportamiento de la
economía.

53
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

5.2. La lógica macroeconómica keynesiana (DEMANDA)

a)  El principio de la demanda efectiva.

i.  Si hay incertidumbre, las empresas no pueden estar seguras de


vender todo lo que produzcan, de modo que sólo producirán
la cantidad que esperan vender según su demanda
esperada. Este será el nivel de producción planeada.

ii.  Ahora bien, el nivel de demanda (agregada) efectiva que


tienen las empresas no tiene por qué coincidir con la
producción planeada. Si es un nivel de demanda inferior las
empresas aumentarán su nivel de existencias y reaccionarán
reduciendo la producción (y el empleo). Por tanto, es el nivel
de demanda agregada el que determina el nivel de
producción y de empleo.

54
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

iii.  Proceso de ajuste. Ante una producción que no encuentra


demanda, las empresas acumulan existencias en lugar de reducir
el precio de los bienes porque por debajo de un cierto precio del
bien no cubren costes, dado que los salarios son rígidos a la baja.
Pero la causa del desempleo no es la rigidez de los salarios,
sino la insuficiencia de demanda.

iv.  No hay en la economía de mercado ningún mecanismo


automático que lleve a la economía a generar un nivel de
producción que asegure la plena utilización de los factores
productivos disponibles. Aunque los trabajadores estuviesen
dispuestos a trabajar por un salario más bajo (flexibilidad de
salarios), las empresas no los contratarán si tienen malas
expectativas de demanda y, por consiguiente, no esperan poder
vender la producción adicional generada con dichos trabajadores.

v.  Es el nivel de demanda agregada el que determina el nivel de


producción (PIB, oferta agregada), el cual determina a su vez el
grado de utilización de los factores de producción (Lógica
macroeconómica keynesiana).
55
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

b)  La intervención del sector público y el efecto multiplicador de


la demanda agregada.

i.  Como nada garantiza que el nivel de demanda agregada sea


de pleno empleo y como la economía de mercado no posee
ningún mecanismo interno capaz de cambiar las malas
expectativas empresariales. El keynesianismo defiende la
idea de que el Sector Público debe intervenir a través
sobre todo del gasto público (G) con dos objetivos
fundamentales:

o  Intentar que el nivel de demanda efectiva asegure el


pleno empleo.

o  Cortar las malas expectativas del Sector Privado


(empresas y consumidores) en recesión.

56
5. LA MACROECONOMIA KEYNESIANA

ii.  El efecto mulDplicador: un aumento del gasto público (demanda


agregada) genera un aumento de la producción, lo que desencadena
un aumento del empleo e ingresos adicionales (salarios y beneficios)
que se pueden dedicar a consumo e inversión (demanda agregada) de
forma que se genere un incremento adicional del PIB, y así
sucesivamente. De este modo, una expansión inicial del gasto
público, acaba generando un efecto final mucho mayor sobre el PIB y
la renta.
∆G = ∆DA ⇒ ∆PIB ⇒ ∆ empleo, ∆ renta (salarios, beneficios) ⇒ ∆C = ∆DA’ ⇒
∆PIB’ ⇒ ∆ empleo’, ∆ renta’ ⇒ ...

iii.  El efecto mul[plicador del gasto público depende de la propensión


marginal al consumo y al ahorro: cuanto mayor sea la parte de la
renta adicional que se consuma (no se ahorre) mayor será el
mul[plicador.
iv.  La expansión de la demanda agregada cuando hay recursos
producDvos (trabajo y capital) infrauDlizados se traducirá en un
pequeño aumento de los precios y en un gran aumento del PIB (caso
keynesiano: desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia
la derecha con una oferta agregada muy elás[ca).
57
6. LA POLÍTICA FISCAL

6.1. Definición de Política Fiscal

ü  Política macroeconómica que afecta a la demanda agregada a


través de los programas de gasto público y de impuestos.

ü  Tiene también efectos asignativos (afecta al modelo económico del


país al definir la importancia del sector público y privado) y
redistributivos (afecta a la distribución social de la renta).

58
6. LA POLÍTICA FISCAL

6.2. Los presupuestos generales del Estado (PGE)

a)  Los PGE incluyen una previsión de ingresos a partir de las


decisiones tomadas sobre la estructura de los impuestos y, de forma
crucial, de la evolución económica prevista:

i.  Impuestos directos: gravan la renta (ingresos, capacidad de


gasto) obtenida por las familias y empresas, del trabajo o del
capital (impuesto sobre la renta IRPF, impuesto de sociedades), o
bien la riqueza acumulada (impuesto sobre el patrimonio). Pueden
gravar de forma diferente los diversos niveles de renta de la
población (progresividad impositiva: cuando las rentas más
elevadas pagan una mayor proporción de los impuestos, el tipo
impositivo crece con el nivel de renta).

ii.  Impuestos indirectos: gravan la manifestación de la renta a


través del gasto realizado (IVA, tasas, impuestos sobre el alcohol,
hidrocarburos…). Por lo general, son impuestos regresivos.

59
6. LA POLÍTICA FISCAL
b)  Los PGE establecen los compromisos de financiación necesarios para las
políticas de gasto efectuadas por el Estado y el pago de la deuda pública.
i.  Una parte del gasto público aumenta automáticamente cuando la
situación económica es recesiva (Ej: prestaciones por desempleo) y
otra parte se debe al mantenimiento de los programas anteriores de
actuación y a las decisiones políticas de impulsar nuevos programas.
ii.  Se han de distinguir los programas de transferencias (sin
contraprestación: Ej. pensiones de jubilación) de los programas de
gasto público propiamente dichos (donde el Estado obtiene una
prestación real a cambio: construcción de carreteras, pago de
salarios a empleados públicos).
iii.  Hay que distinguir el gasto público corriente (retribuciones del
personal al servicio del sector público, compra de bienes y
servicios, transferencias de renta) del gasto de inversión (inversión
pública en bienes de capital e infraestructuras).
iv.  El gasto en el Estado del Bienestar (prestaciones, servicios
públicos extra-mercado: sanidad, educación…) tiene efectos sobre la
distribución de la renta (equidad).
c)  Los PGE plantean una previsión de las necesidades de financiación del
sector público (ingresos menos gastos: déficit público) y su financiación
60
(deuda pública).
6. LA POLÍTICA FISCAL

6.3. Eficacia y límites de la política fiscal como política de


estabilización.

a)  Situación de recesión económica ⇒ POLÍTICA FISCAL


EXPANSIVA

i.  Aumento del gasto público ⇒ incremento de la demanda


agregada ⇒ crecimiento económico (PIB), aumento del empleo:
efecto multiplicador.

ii.  Reducción de impuestos, aumento de las transferencias de


renta ⇒ incremento de la renta disponible ⇒ mayor consumo
(siempre que las familias decidan gastar, si lo ahorran no hay
efecto sobre el PIB) ⇒ incremento de la DA ⇒ crecimiento
económico, aumento del empleo. Menor efectividad del gasto
público.

61
6. LA POLÍTICA FISCAL

iii.  Limitaciones: el déficit público (no es problemático si es


coyuntural, aunque podría expulsar temporalmente al sector
privado por la vía de la presión al alza de los tipos de interés que
comporta su financiación), inflación de demanda (si la oferta
agregada presenta rigideces y falta de competencia), déficit
externo (si el mayor gasto se dirige hacia las importaciones).

b)  Situación de inflación, déficit público elevado (estructural) ⇒


POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA.

i.  Reducción del gasto público ⇒ reducción del déficit público ⇒


contención de la DA ⇒ reducción del crecimiento económico,
menor aumento del empleo ⇒ menor presión sobre los precios
(si la inflación es de demanda).

ii.  Aumento de los impuestos directos, reducción de las


transferencias de renta (⇒ reducción del déficit público) ⇒ menor
renta disponible ⇒ menor gasto en consumo ⇒ caída del
crecimiento económico, menor aumento del empleo.
62
63
64
65
7. LA POLÍTICA MONETARIA

ü  Es la política orientada a influir sobre la demanda agregada a


través del control de la cantidad de dinero en circulación y de
los tipos de interés (precio del dinero).

7.1. Los Bancos Centrales y el sistema financiero.

a)  Los Bancos Centrales son instituciones públicas, cada vez más
independientes de los gobiernos, a los cuales se les atribuye la
función de decisión y gestión de la política monetaria y el control del
sistema financiero.

66
7. LA POLÍTICA MONETARIA

b)  Las decisiones de los Bancos Centrales afectan a la economía a


través del sistema financiero.

i.  El Banco Central presta dinero a los bancos y cajas de ahorro


a un tipo de interés: variando este tipo de interés se encarece o se
abarata el coste de la financiación de bancos y cajas, los cuales
a su vez trasladan este encarecimiento o abaratamiento del dinero
a sus clientes (familias y empresas).

ii.  El Banco Central regula el coeficiente de caja de bancos y


cajas (proporción de los fondos que han de mantener en forma
de reservas líquidas) ⇒ limita más o menos las posibilidades
de creación de dinero bancario.

iii.  Supervisa todas las operaciones y los balances de bancos y


cajas para evitar excesivos riesgos o posibles irregularidades.

iv.  Constituye el prestamista en última instancia: acude en


rescate del sistema financiero en situaciones de riesgo de
pánico bancario.

67
7. LA POLÍTICA MONETARIA

7.2. Instrumentos de la política monetaria o la política


monetaria como instrumento.

a)  Política monetaria expansiva: aumento del dinero en circulación,
reducción de los tipos de interés ⇒ estímulo a la inversión y al
consumo (crédito más abundante y barato) ⇒ incremento de la
DA ⇒ crecimiento económico, efecto inflacionista (subida de los
precios).

b)  Política monetaria contractiva: reducción del dinero en


circulación, aumento de los tipos de interés ⇒ menor inversión y
consumo (crédito menos abundante y más caro) ⇒ contención
de la demanda agregada ⇒ reducción del crecimiento económico,
menor aumento del empleo ⇒ menor presión sobre los precios:
control de la inflación (de demanda).

68

También podría gustarte