Está en la página 1de 14

TEMA 10: EL ESTADO AUTONÓMICO: ORIGEN Y

DESARROLLO
El principal reto al que tiene que hacer frente el estado español es a la división centro-
periferia.
Definición de Estado Autonómico: modelo de Estado establecido por la CE de 1978, el
cual puede ser llamado también Estado de Autonomías. Es el punto intermedio entre el
Estado federal y el Estado unitario. Pues es federal en cuanto las CCAA gozan de
capacidad legislativa, aprobando sus parlamentos territoriales con normas de rango de ley
en sus competencias, y unitario porque solo hay un pueblo soberano del que emanan
todos los poderes del Estado (art 1.2). Lo característico es que las CCAA a diferencia de
un estado federal completo, carecen de poder constituyente, la autonomía no es soberanía.
El Estado autonómico se fundamenta en el Art.2 CE (se dice más adelante)

BLOQUE 1: HISTORIA
El autoritarismo y el centralismo han sido caracteres constantes del Estado
contemporáneo español hasta la actual CE.

El estado liberal-conservador español tiene unos rasgos básicos comunes durante los S.
XIX-XX, porque está dominado por partidos conservadores que representan a una
oligarquía económica y social cerrada.
- La mayor parte del período está regida por la CE de 1845 y la de 1876.
- Las pocas ocasiones en que se inicia un proceso realmente liberal o democrático,
que los partidos conservadores no son capaces de controlar, aparece el Ejército
para garantizar la hegemonía de la oligarquía.
- El predominio conservador-autoritario produce una continuidad en casi todos los
elementos del Estado, pero sobre todo en la estructura centralizada del poder, que
resulta esencial en los gobiernos conservadores y se prolonga durante los
regímenes autoritarios donde desaparecen rasgos conservaduristas (como la
monarquía o los partidos políticos), pero se continua con el centralismo.

Paralelamente, los breves periodos de libertad generan siempre intentos de


descentralización. Ej.: gloriosa Rev. 1868, I-II Rep.

PERIODO DE 1812 A LA RESTAURACIÓN

CE de Cádiz de 1812
Ámbito jurídico: se proponía acabar con Ámbito territorial: suponía la creación
las múltiples jurisdicciones y privilegios de ayuntamientos con igualdad de
territoriales que provenían del antiguo regímenes jurídicos. El establecimiento
régimen introduciendo la igualdad de las de provincias y diputaciones provinciales
personas ante la ley

1
Todos estos avances o previsiones apenas se aplicaron por la vuelta de Fernando VII y el
restablecimiento del Antiguo Régimen (1814), donde se suprimieron los temas tratados
en el ámbito territorial.

En 1820 se produjo el levantamiento de Riego y se restableció la CE de 1812,


propiciando la aprobación de las Cortes de una Instrucción en 1823 que equivalía a una
ley de régimen local y acentuaba el carácter representativo de ayuntamientos y
diputaciones. Pero de nuevo volvió a triunfar el absolutismo de Fernando VII frustrando
todo desarrollo.
Tras la muerte de F VII en 1833 se inició una crisis del sistema absolutista que condujo
al gobierno de L. Ballesteros a hacer reformas racionalizadas y apoyadas por los
liberales. En toda esta nueva época, se aprueban dos decretos que establecieron la
provincia como eje de la estructura territorial del Estado, con un subdelegado de Fomento
al frente. Las instituciones locales seguían, por tanto, una línea muy poco representativa
y funcionaban bajo el control del gobierno civil.
El objetivo principal de esta descentralización defendida por el partido progresista era:

- La autonomía municipal: el hecho de que se pudiese elegir al alcalde


- A nivel provincial se proponía una mayor representatividad y competencias de las
diputaciones provinciales.

Pero con la I República se plantea una constitución federal con 17 estados, cada uno
con parlamento, gobierno y poder judicial propio. Esta misma constitución fijaba los
límites de sus competencias, creaba un Senado compuesto por cuatro representantes de
cada Estado. La función de esta C’ era la de mantener la unión y equilibrio de los estados
de la federación, pero tampoco pudo cumplirse por el inicio del cantonalismo y la llegada
del ejército, estableciendo el orden, monarquía y centralismo.

DE LA RESTAURACIÓN AL FRANQUISMO
La Restauración siguió con el debate sobre la estructura territorial enfrentando a los
centralistas VS con los que pedían mayor autonomía a ayuntamientos y provincias.
A finales de S. XIX, la descentralización surgió como una vía para la regeneración de la
España oligárquica, pero el catalanismo hizo una propia reorientación de la
descentralización hacia las regiones.

Los proyectos de descentralización del S. XX no tuvieron éxito, excepto la


Mancomunidad de Cataluña que supuso un gobierno unificado de las 4 diputaciones
catalanas. Con la llegada de Primo de Rivera san sacabó también la Mancomunidad.
El único precedente solido del actual estado autonómico es la experiencia del
regionalismo durante la II República, pese a ser breve. Las únicas instituciones
autonómicas que funcionaron durante este periodo fueron las catalanas, porque el Estatuto
vasco se aprobó poco antes de la Guerra Civil.

2
Pese a todo, la experiencia republicana merece la mayor atención porque los autores de
la Constitución actual la tuvieron muy en cuenta:

Ideas de la República sobre la autonomía actual


Ambigüedad del Abstención por parte de las CE para dibujar Rehúyen establecer el nivel de
tipo de estado el mapa de las autonomías, dejando a los competencias de forma general
entes locales su conformación
Semejanzas en el marco Semejanza en la aprobación del
institucional, con un presidente Posibilidad de flexibilizar la Estatuto de Autonomía, que
de la CA, elegido por el división con delegaciones del requiere la voluntad de la región y
parlamento, que es a la vez jefe Estado o con leyes de de las Cortes + resolución de los
de gobierno y presidente de armonización conflictos por un TC.
toda la CA

Existen pocas diferencias entre la República y la actualidad


El estatuto catalán y otras regiones tenían sus estatutos con diferente grado de
elaboración
Los 40 años de franquismo llevaron al extremo la centralización del Estado, de forma que
la recuperación de la democracia necesariamente debía incorporar un cambio drástico en
la estructura territorial del poder. Durante la transición, la autonomía apareció como
exigencia esencial de la democracia.

BLOQUE 2: EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS


1. CREACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO (1977-1983)
En las elecciones de 1977 (primeras democráticas) los partidos de Cataluña y PV que
defendían los EA obtuvieron mayoría.
La CE 1978 implicaba la configuración de alguna forma de descentralización política, se
tenía que dar respuesta a los resultados obtenidos en Cat y PV, pero a la vez frenar el
movimiento descentralizador que se iba a extender por el país.

SOLUCIONES
CataluÑa = Suárez adoptó una iniciativa País Vasco = se intentó algo parecido con el
ambiciosa: pactar con Tarradellas el presidente del gobierno vasco en el exilio, pero no
restablecimiento de la autonomía en Cat, de salió bien, por lo que, diputados y senadores
forma provisional, quedando reflejado en el eligieron otro presidente, teniendo la autonomía
decreto-ley del 29/09/1977. por decreto-ley el 04/01/1978

Esto se extendió a otras regiones como Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias. La
formación de las asambleas de parlamentarios no sólo expresaba la voluntad de iniciar la vía de la
autonomía, sino que además delimitaba el ámbito territorial de la preautonomía

3
El sistema de preautonomías consistía en:

- Formación de una asamblea de parlamentarios a nivel regional, compuesta por:


• un conjunto de diputados, senadores elegidos a Cortes por las provincias
que se integraban en la región
• un presidente, elegido por la Asamblea, que formaba el gobierno

- La asamblea no podía legislar, su actividad se reducía a debates y el gobierno


funcionaba con escasos poderes. Estas instituciones provisionales eran el símbolo,
tras la aprobación de la CE, de la existencia de una autonomía regional.

- Se fueron creando 14 preautonomías, muchas de ellas, actuales CCAA, excepto


Cantabria, La Rioja y Madrid. Se consideraban preautonomías ya que las fuerzas
políticas estaban de acuerdo en que esto solo era un mero trámite, una transición
ante la no aprobación de la CE. la idea es que formasen parte de otras CCAA,
no que acabasen siendo CCAA por separado.
Consecuencias de la configuración del estado autonómico:

a) Clarificación del mapa de las futuras CCAA: la organización de las provincias en


CCAA se hizo de forma consensuada entre el Gobierno y los parlamentarios
representantes de la preautonomía. Quisieron rehuir la concreción del mapa para
evitar que los ciudadanos de provincias incluidas en una CA que no deseaban,
votasen NO a la CE.
b) El sistema autonómico se extendió a todo el territorio y no quedó reducido a
algunas regiones
c) Contribución a un proceso pacífico de descentralización política

Todo ello permite la condición diferenciada de Navarra, sin negar la posibilidad


de una incorporación futura al PV.
Islas Baleares y Canarias como CCAA únicas, con órganos de gobierno para ellas.

Las autonomías provisionales marcaron igualmente el sistema institucional que se


acabaría imponiendo, basado en un parlamento, presidente elegido por la Cámara y un
gobierno. Prefiguraron el sistema de traspasos del Estado a las CCAA, mediante
comisiones mixtas integradas por representantes de las administraciones centrales y
preautonomías.
2. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS AUTONOMÍAS
La CE se elaboró por consenso, el cual resultó decisivo para encauzar los problemas
políticos principales de nuestra historia (los cleavages)
El punto más difícil de acuerdo fue la organización territorial del Estado, la
autonomía porque:
- Gran diferencia en la voluntad de autogobierno existente en las distintas partes de
España
4
- Divergencias radicales entre los partidos políticos sobre el modelo de autonomía
que convenía implementar
El primer borrador de la CE diseñaba un sistema general de autonomías de corte
federal. Pero el proyecto último introdujo mayor flexibilidad en el sistema autonómico,
optando por resolver problemas urgentes como Estatutos de Autonomía de Cat y PV y
dejar el resto en un grado muy superior de indefinición.
El Estado Autonómico se fundamenta en el Art. 2 CE, que reconoce:

1. Principio de unidad. Se concreta en la existencia de la igualdad de derechos y de


obligaciones por parte de todos los españoles. Y a su vez en la idea de la existencia
de un único mercado. Este principio es compatible con el segundo.

2. Reconocimiento del pluralismo. Reconoce la pluralidad cultural, nacional,


regional y las especificidades de algunos territorios y aunque tratando de
garantizar el primer principio reconoce la existencia de estas diferencias. A pesar
de que la CE en el art 2 proclama la idea de una única nación española, el
reconocimiento de esta pluralidad da pie a que muchos reclamen que España es
en realidad una nación de naciones.

3. Principio de voluntariedad. No obliga al desarrollo o a la materialización de


una determinada estructura territorial, sino que posibilita el ejercicio de la
autonomía, pero no obliga a ello. En este sentido pueden ejercer este derecho a la
autonomía: las provincias limítrofes que tengan características históricas
culturales y económicas entre ellas, los territorios insulares y también reconoce la
posibilidad de que provincias sin una realidad histórica más allá de la delimitación
administrativa o que puedan haber tenido un pasado histórico se constituyan en
CCAA, esto da pie a CCAA uniprovinciales

La CE de 1978 no contiene una configuración específica de España como un estado


compuesto, no determina o no obliga a la creación de lo que se conoce como un Estado
de Autonomías. Simplemente abre la puerta a la posibilidad.

El doble nivel del sistema competencial inicial


La CE en el Art. 2 reconoce como sujetos de la autonomía a las nacionalidades y regiones,
pero no dice cuáles son ni su nivel de competencia.
Lo que sí que hace es crear dos niveles iniciales de autogobierno, establece unas vías con
diferentes requisitos que seguirían las diferentes nacionalidades y regiones:
- Vía reforzada: (Vía rápida) Art 151: la prevista como más urgente e importante
para establecer rápidamente el mayor grado de autonomía en los territorios que la
reclamaban con mayor fuerza. Estaba destinada a permitir el acceso más rápido y
completo a la autonomía a las nacionalidades y regiones que mostraran una mayor
voluntad de autogobierno, y el criterio que se utilizaba para individualizarlas era

5
doble: el precedente histórico y/o aquellas que fueran capaces de mostrar una
fuerte voluntad de autogobierno. (Andalucía siguió este camino)

Significa pues, que las preautonomías de Cat, PV y Galicia, así como las que
cumplieran los requisitos dichos, deberían aprobar su Estatuto siguiendo un
procedimiento complejo y consensuado entre los representantes del Estado y los
de la futura CA.

- Vía ordinaria: (Vía lenta) Art. 143. CE: establece que la iniciativa para solicitar
la puesta en marcha de la autonomía corresponde a las diputaciones y a 2/3 de los
municipios afectados. Se establece asimismo la elaboración del estatuto de
autonomía, elaborado por una asamblea integrada por los miembros de las
diputaciones o diputados y senadores de este territorio que elevarán a las cortes
esta propuesta. Se establece también que tras 5 años desde la aprobación del
estatuto se podrá adquirir mayores competencias siempre y cuando las CCAA lo
quiera.
Tiene unas condiciones más fáciles de cumplir, pero supone tener un nivel de
competencia inferior. Era el supuesto considerado general y consistía en que las
diputaciones provinciales solicitaran la autonomía exigiéndose unas mayorías
inferiores. = Canarias e Islas Baleares.
La aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía

El golpe de estado del 81 tendrá un impacto fundamental en el diseño del mapa


autonómico y es fruto del acuerdo entre los principales partidos que firman los primeros
pactos autonómicos. Estos pactos suponen la generalización de las autonomías a toda
España, establecen el número de CCAA y quién integrará las CCAA. Establecerán que la
vía de acceso será la vía lenta de manera generalizada. Se delimitará el diseño
institucional básico de todas las CCAA y se acordaba que todo el proceso debería
culminar en 1983, por ello en este año tienen lugar las elecciones de todas las CCAA de
vía lenta.

En 1983:
- se aprueban los primeros Estatutos de Autonomía
- se realizan las primeras elecciones autonómicas en la mayoría de las CCAA
- se dicta la sentencia del TC sobre la LO de Armonización del proceso autonómico
(LOAPA = ley para regular el proceso) Su principal objetivo o idea, es la
consolidación de la democracia y transformar el estado centralista en un estado
autonómico.
- los primeros Estatutos de Autonomía fueron los de Cat y PV. El borrador del
estatuto catalán sirvió de referencia para la mayoría de los demás proyectos de
estatutos.
La elaboración de los estatutos se interrumpió por los conflictos políticos que surgieron
en torno a las autonomías de Galicia y Andalucía. El origen de esto consistió en que el

6
gobierno de UCD estuvo en contra de que las demás CCAA tuvieran el mismo nivel de
competencias.
- Galicia: El gobierno de Suárez quiso condicionar las competencias de Galicia a la
aprobación de las leyes correspondientes por las Cortes, es decir, que las
competencias no derivarían directamente del Estatuto, sino de la ley estatal. De esta
forma, el estatuto se aprobó en 1981 y se hicieron elecciones que ganó Alianza
Popular.
- Andalucía: el gobierno central quería conducir a la aprobación de los demás
estatutos por la vía ordinaria, con un nivel inferior de competencias. De esta forma,
el gobierno central llevó su oposición hasta recomendar a los andaluces la abstención
en el referéndum, pero esto no gustó a una parte del partido, pues defendían el sí, por
lo que se separó creando PSOE y ganando las elecciones de 1982.

El estatuto andaluz significó la extensión del máximo nivel de competencia a una


comunidad diferente (PV, Cat, y Galicia), por tanto, la imposibilidad de una distinción
cualitativa entre las CCAA históricas y las demás.

Los acuerdos de 1981 y la financiación del mapa de las CCAA

Las dificultades que habían surgido en los procesos andaluces y gallegos, más las dudas
sobre el resto de las CCAA, hicieron que los partidos mayoritarios en las cortes UCD y
PSOE, buscaran un acuerdo global para desarrollar la autonomía, para ello pidieron la
elaboración de un informe que analizase la situación.
Este informe fue la base para los acuerdos autonómicos entre el gobierno de UCD y el
PSOE y para el proyecto de la LOAPA.
Con todo ello, se consiguió la aceptación de los EA pendientes, resolviendo los problemas
con ciertas particularidades inicialmente no previstas por la CE:

- Canarias y CV habían iniciado antes de todos estos acuerdos, la vía reforzada para
conseguir sus autonomías, por lo que se decidió que serían las ultimas CCAA que la
obtendrían por esta vía, pero a cambio se les otorgo a las dos CCAA el máximo nivel
de competencias a través de LO de Transferencias.
- La aprobación del resto de los EA se hizo siguiendo los acuerdos, lo que significaba
que todas las CCAA tendrían las mismas instituciones (Asamblea legislativa, presi y
Gob.) pero con distintos niveles de competenciales.

La aprobación de los 17 Estatutos autonomía, terminó de configurar el mapa de las


CCAA.
- 7 tenían el máximo nivel de competencias:

PV Cataluña Navarra Andalucía Galicia CV Canarias

- 10 tenían de momento un nivel inferior.

7
3. EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA AUTONÓMICO (1983-1992)
Las primeras doctrinas del TC sobre la autonomía y la sentencia sobre la LOAPA

Cuando el Estado o una CA cree que la otra parte ha invadido sus competencias, acude al
TC para que dicte una sentencia resolviendo el conflicto (= Dº Constitucional + Dº Adm)

El concepto de autonomía que utilizó el Tribunal en los primeros años afirmaba su


carácter político y no meramente administrativo, pero era demasiado difuso. Sin embargo,
creó líneas de interpretación de la autonomía mucho más profundas en aspectos concretos.
El desarrollo autonómico durante el resto de los 80’s

Marco político
- Marcado por las mayorías absolutas de los gobiernos socialistas presididos por el
Señor X (1982-1993)
- El país gozó de estabilidad y orientación sobre las cortes y CCAA
- El ingreso en la CEE produjo cambios generales en todas las instituciones,
especial repercusión para las CCAA porque introdujo un nuevo ordenamiento que
se superpuso al fijado en la CE y EEAA. Significaba una pérdida de competencias
autonómicas que se transferían a la CEE
Problema: ¿cómo va a ser el modelo de Estado a largo plazo?

- Una ampliación de competencias para las CCAA del art 143. CE exige tener ideas
claras sobre el futuro del sistema autonómico, pero ya no existían
- Problemas de funcionamiento del conjunto del sistema como las dificultades
iniciales que provocó la entrada en la UE

Reformas:
- Posibilidad de convertir el Senado en Cámara de las CCAA
- Institucionalización de las conferencias sectoriales
- Reforma de la financiación para introducir el principio de corresponsabilidad
fiscal
El marco político en que se abordaban estos problemas empezó a cambiar.

- En las elecciones de 1989 se mantuvo la mayoría absoluta del PSOE, pero cada
vez más escasa y con síntomas de crisis en el partido.
- En cambio, en las elecciones de las CCAA (1989), se vio un avance del PP,
introduciendo un equilibrio los dos grandes partidos, teniendo de nuevo una
notable estabilidad gubernamental.
Los pactos autonómicos de 1992 y la ampliación de competencias

En la polémica que se arrastraba sobre la ampliación de competencias a las CCAA del


143 CE se discutía también la reforma de los Estatutos. Finalmente se decidió superponer
ambos procedimientos, de manera que la ampliación se adoptó por los acuerdos

8
autonómicos de 1992 (firmados por el gobierno, el PP y PSOE), se aprobó por la LO de
Transferencias 9/1992 y se trasladó a los Estatutos de Autonomía de 1994.
El doble procedimiento significaba un nuevo consenso entre la voluntad de ampliación
competencial que defendían las CCAA y el deseo del gobierno de que la reforma fuese
igual para todas y no hubiese desniveles.

La ampliación de competencias significaba la igualación con las CCAA del art. 151 CE,
excepto en Sanidad, y educación no universitaria. Esto fue seguido de un nuevo proceso
de traspasos de medios materiales y personales del Estado a las CCAA.
Elecciones 1993 vuelve a ganar el PSOE, pero esta vez necesitaba el apoyo de CiU, lo
cual fue criticado por la oposición, al criticar las ventajas para ellos injustas que
proporcionaba a CataluÑa. Numerosos casos de corrupción y un ambiente político
enrarecido condujeron a las elecciones en 1996.
- El sistema de financiación de las CCAA fue reformado en 1993 sin grandes
efectos inmediatos la idea era reducir la diferencia existente entre la capacidad
de gasto y de ingreso de las CCAA, comenzando a introducir criterios de
corresponsabilidad fiscal.
- En 1994 se aprobó una reforma del reglamento del Senado para acentuar su
carácter autonómico, además de tener amplias funciones consultivas en todo lo
relacionado con las CCAA.
En este nuevo periodo, la jurisprudencia constitucional incorpora nuevas doctrinas
importantes para el sistema autonómico, como la obligación del Estado de trasladar a las
CCAA las subvenciones en los ámbitos en que no posee competencias, la negación de
que la cláusula de supletoriedad sea un título competencial y las varias sentencias que
resuelven la transposición y la ejecución del derecho comunitario por las CCAA.

Las elecciones generales de 1996 y la política de Aznar


- En 1995 se volvieron a hacer elecciones en 13 CCAA donde el PP ganó en 10.
- En las elecciones generales de 1996 se le dio el triunfo al PP con Aznar.
• Medidas:
- La reforma de la administración central para adaptarla mejor a las
CCAA
- Modificar el sistema de financiación dando más protagonismo a
las CCAA
- Participación de las CCAA en la UE

En las elecciones del 2000 volvió a ganar.

• Medidas:
- Confianza solo en el PP para asegurar la cohesión de España
- Recuperación de la idea más tradicional de España

9
BLOQUE 3: CRISIS DEL SISTEMA AUTONÓMICO
1. PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Con el cambio de siglo se crea un nuevo periodo en los EEAA. Se extiende la idea de que
el Estado autonómico ha resultado un buen sistema de estructura territorial, pero tiene
muchos defectos importantes que requieren de reformas constitucionales.

Deficiencias de la CE Alternativas
Organización centralista de la Justicia y Reducir a lo esencial la legislación básica
del Senado del Estado

Multiplicación de conflictos Organizar la participación de las CCAA


competenciales en las instancias de la UE

Insatisfacción por la financiación Potenciar las relaciones de colaboración


entre el Estado y las CCAA

En esencia: convertir el Senado en una Cámara federal.


Factores de la crisis del sistema autonómico:

- Deficiencias de la CE
- La posición radical de muchos partidos
- La crisis de las instituciones
- Menosprecio de la OP + Aparición de movs sindicalistas (15M)
Aznar, el Plan Ibarretxe y Zapatero

Las críticas de los principales partidos nacionalistas recogidas en la Declaración de BCN


(1998) niegan la legitimidad del modelo autonómico al ignorar las características propias
de Cat, PV y Galicia, reclamando todas ellas un Estado confederal que reconozca la
soberanía de las distintas naciones existentes y su derecho a la autodeterminación.

- La segunda legislatura de Aznar dio un cambio de 180º hacia el centralismo,


aumentando la crispación sobre todo en PV, como podía demostrar ETA. Este mal
estar provoca la mayoría casi absoluta del lendakari en las elecciones de 2001.
- Ibarretxe (el nuevo lendakari) propone la aprobación de un nuevo Estatuto en el
que se convertiría a la CA como una asociación libre con España, mediante
referéndum para que no hubiese violencia. En 2003 se aprobó y se dio paso a la
comisión bilateral Euskadi-Estado, creación de un TC, un aumento de poder de
los órganos forales, más poder y más intervención directa de Euskadi en la política
comunitaria e internacional. Pero en 2005 el Congreso de los Diputados lo tumba.
- La crispación por el rechazo al plan Ibarretxe por parte del Estado central, la idea
de meterse en la guerra de Irak y todo, hicieron que las elecciones nacionales del
2004 las ganase el PSOE (Zapatero) Tenía una idea más dialogante para tratar los

10
temas de las CCAA y comenzó una tramitación más “tranquila” del plan pese a
que se acabó rechazando igualmente.
Lo que sí que hizo fue incorporar a las CCAA al consejo de ministros de la UE y reformar
la CE en 4 puntos:
1. Inclusión nominal de las CCAA en el texto constitucional
2. Temas relacionados con la autonomía (2 propuestas)
3. Reforma del Senado para convertirlo en una Cámara autonómica.

2. LA REFORMA DEL ESTATUTO CATALÁN

Con las elecciones de 1999 ganadas por J. Pujol gracias al apoyo del PP se hizo que el
nuevo gobierno catalán fuese más centralista y reacio a toda aquella reforma del Estatuto
que supusiese más autonomía para la CA. VS la oposición empezó a acercarse para evitar
una nueva legislatura derechista, provocando el triunfo de un tripartito entre PSC, ERC e
IU en las elecciones del 2003 (se intentó volver a presentar una reforma del Estatuto)
El parlamento catalán inició la reforma del Estatuto en 2004, pero antes formó una
Ponencia amplia con 4 representantes de cada grupo parlamentario para elaborar un
borrador que envió al Instituto de Estudios Autonómicos (IEA), el cual POR FIN!!!
aceptó.

A partir de aquí, el IEA empezó a dirigir la elaboración de las distintas partes que debían
ser reformadas del Estatuto, sin realizar antes debates políticos previos. La falta de
liderazgo en este aspecto por parte del entonces presidente de la generalitat Maragall, y
la lentitud hicieron que la Ponencia convocase una “cumbre de Miravet”. Tras varios
intentos se aprueba en 2005, ahora solo faltaba presentarlo ante las Cortes Generales para
ver si aprobaban o no esta modificación del Estatuto.

El texto aprobado por el parlamento de Cataluña realmente no era una reforma, más bien
un Estatuto nuevo, suponiendo un cambio cuantitativo y cualitativo.

Nuevos puntos:
- Reforzamiento del componente identitario
- Idea de Cataluña-nación como eje de la relación Cataluña-España
- Refuerzo de las ideas del Preámbulo
o La alusión a la legitimidad que arranca del pueblo de Cataluña (Art. 2.4)
o Definiciones del marco político (Art. 3)
o Inclusión de los Derechos Humanos (Art. 5)
Problema: olvidar que la CE es una norma superior y los jueces u oposiciones podrían
considerar este nuevo estatuto como inconstitucional.
El consejo Consultivo examinó el proyecto y concluyó que 19 normas eran contrarias a
la CE. Y tras la reformulación de algunas partes (para que se dijese lo mismo, pero con
otras palabras) se aprobó la propuesta del Estatuto en 2005.

11
Se revisó en 2006 después de su aprobación en 1979. La creación de un nuevo Estatuto
que no gustó a muchos de los catalanes.
La reforma de otros Estatutos con una orientación semejante:

Aprobación Estatutos
2006 2007 2010 2011
• Catalán • Andalucía • Navarra • Extremadura
• Valenciano • Islas Baleares,
• Aragón
• Castilla y León

Lo más destacado de estos nuevos Estatutos es:

- Importancia a la regulación de la competencia de las aguas


- Refuerzo de comarcas y competencias policiales
- Incorporación de declaración de Derechos
- Incorporación del decreto ley como norma de urgencia en manos del gobierno

Excepto Andaluz que prevé una forma de gobierno judicial como la de Cat. pero
con el Art 151 de la CE para conseguirlo.
La reforma valenciana fue la primera en tramitarse en las Cortes, en su ampliación de
competencias muestra una regulación modesta, que se compensó con la “Cláusula Camp”
= cualquier ampliación de competencias que no figurase en el Estatuto, realizada por otra
CA, obligará a las instituciones valencianas a promover la iniciativa para su
reconocimiento.

La reforma andaluza se asimila a la catalana por su dosis ideológica y elementos


identitarios, en los derechos y garantías. Pero se diferencia en la clasificación de
competencias de materias como la inmigración, policía autonómica, materias de aguas,
etc.
Reformas IB, Aragón, Castilla y León, por la vía art 147.3 = aprobación de una LO, es
decir, sin la fase de discusión conjunta entre la delegación de los parlamentarios
autonómicos y la Comisión Constitucional del Congreso y sin referéndum (apartado
anterior)
Reforma Navarra tiene características un poco de todas las CCAA, nombra figuras
existentes como el defensor del pueblo pero elevando su rango normativo, acoge la figura
del decreto-ley como norma extraordinaria semejante a la estatal y mejora la regulación
de las relaciones de colaboración, sobre todo con UE.
Reforma Extremadura, texto breve, sin capitulo para los derechos, pero sí con un rango
estatutario al Defensor del pueblo.

12
3. LA SENTENCIA DEL TC 31/2010 SOBRE EL EEAA CATALÁN

El hecho de que los golpistas independentistas filoetarras bolivarianos se definiesen como


nación causó y causa mucha controversia en la opinión pública y política, por lo que, se
consideró una sentencia contra Cataluña para frenar la voluntad de mayor autogobierno,
cuando en ocasiones, por ejemplo en Justicia, la sentencia no anula los objetivos de más
autonomía, sino que niega que el Estatuto pueda realizar la reforma porque la CE la remite
a una LO.

La sentencia se ha convertido en un símbolo de opresión a Cataluña y una justificación


más para las posiciones separatistas. Todo ello ha provocado que el TC sea desacreditado
y el Estatuto vigente sea inútil para los partidos nacionalistas.
Errores múltiples en la elaboración de la sentencia:

Resulta anómalo que un TC examine una ley que se ha sometido a referéndum, el cual no
era consultivo sino preceptivo y constitutivo. Supone una falta de coherencia democrática
y de respeto a la opinión del electorado de Cataluña.
El contenido de la sentencia:

1. Idea de Cataluña como nación


2. Declara inconstitucional unos preceptos
3. Declara otro conjunto de preceptos que deben ser interpretados en sentido
determinado
4. Declara inconstitucional y anula algunas normas porque rompen con el equilibrio
entre el castellano y el catalán.
5. Temas dedicados a la financiación

La sentencia aborda algunos temas delicados, que sin la capacidad adecuada sus
afirmaciones pueden entenderse como manifestaciones ideológicas de nacionalistas
españoles.
Debe tener una valoración equilibrada, jurídica y políticamente, si se tiene una ‘‘visión
de Estado’’. La sentencia adopta una consideración estrecha del Estatuto, insistiendo en
la perspectiva de que es una LO.

En resumen, la STC 31/2010 acepta la declaración de derechos y la regulación de las


relaciones de la Generalitat con las demás CCAA, Estado central y UE. Remite las
pretensiones de la descentralización de la Justicia y algunos aspectos de la financiación a
las LO. No acepta las categorías generales como preceptivas y mantiene como estaban la
inmensa mayoría de las competencias concretas, admitiendo algunas nuevas.
4. EL EFECTO DE LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS NO FUE EL
ESPERADO
En cuanto se aprobaron los Estatutos se pusieron en marcha, pero esto no supuso un gran
cambio, por causas complejas relacionadas con los defectos generales del sistema
autonómico, que no tenían su remedio en los Estatutos, sino en la CE.

13
La incidencia de la crisis económica a partir de 2008
Al inicio de la crisis muchas CCAA llevan a cabo medidas de reactivación económica
para frenar el aumento del desempleo, haciendo que algunas se endeuden, provocando la
activación de políticas restrictivas y de estabilidad financiera, que era lo que no querían,
reducir su capacidad financiera y presupuestaria, al tener que recortar en servicios
públicos y debilitar las instituciones. Los efectos de estas medidas se alargan hasta el
2011-2012 (incluso más diría yo). Pero el 2011 fue un año de tensiones entre las CCAA
y el Estado por el papel restrictivo en la reducción del déficit.

El nuevo ciclo político iniciado por los cambios electorales de 2011-2012


En 2011 hubo elecciones en 13 CCAA donde predominó el PP, haciendo que, en las
elecciones generales de noviembre, ganase. Pero la gran cantidad de casos de corrupción,
junto con la crisis institucional por la que pasaba, provocando todo ello un malestar aún
más grande en la política, con idas y venidas de mociones de censura, elecciones
adelantadas y reelecciones por ausencia de acuerdos, puesto que la época de gobiernos
monocolor ha llegado a su fin, pero algunos partidos todavía no son conscientes.
La deriva independentista en Cataluña
Desde el inicio, de la democracia, el catalanismo ha tenido una orientación política muy
fuerte, pero transversal a la mayoría de los partidos.
En el periodo 1980-2003 el papel independentista va aumentando entre la población por
razones históricas, por todos los problemas a la hora de aprobar los Estatutos, etc. Pero,
además, la crisis económica, la financiación y la espera de la STC hacen que los partidos
independentistas aumenten sus acusaciones sobre los problemas de la CA al estado
español, acusándolo también de limitaciones en la lengua, opresiones a su nación y todas
esas mandangas, haciendo que los catalanes, por norma general, se radicalicen cada vez
más hacia la opción independentista, o por lo menos, que aumenten sus manifestaciones
y frustraciones.

14

También podría gustarte