Está en la página 1de 13

TEMA 13: COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

PRINCIPALES DIMENSIONES PARA ANALIZAR EL


COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN ESPAÑA

1. PARTICIPACIÓN (Y ABSTENCIÓN):

En España, la participación, presenta oscilaciones pronunciadas, con variaciones a lo largo


del tiempo en función del tipo de convocatoria.
• Elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado: son las que registran un índice
de participación más elevado. Entre el 70 y el 80%, con una participación media de
74%. Los índices de participación electoral son más bajos que la media de los países
de Europa occidental desde la IIGM.
• Elecciones europeas: la media de participación se sitúa en el 56%. Se trata de cifras
más bajas a las que se suelen conseguir en otro tipo de convocatoria
• Elecciones municipales y autonómicas: 66%. En las CCAA que celebran elecciones
de acuerdo con un calendario fijo y común, las pautas de participación son
relativamente homogéneas entre sí, lo que en gran medida puede atribuirse al hecho
de que se celebren de manera simultánea con las elecciones municipales. En Cataluña,
País Vasco, Galicia y Andalucía que cuentan con un ciclo electoral autonómico
diferenciado, las cifras son más heterogéneas.
Tasa de participación: 73% censo mínimo 66% en 2016, máximo 80% en 1982.
La participación ha otorgado mayor influencia a factores coyunturales característicos de
cada elección (es decir, se vota en función del contexto):
- Primera convocatoria de comicios democráticos: 1977
- Cambia el sistema de partidos: 1982, 1993
- Cambia la mayoría de gobierno: 1982, 2004, 2011
- Capacidad de movilización de los partidos: en España, en comparación con Europa y
democracias más maduras, no disponen de arraigo ciudadano (herencia franquista:
sociedad alejada de la política y partidos débiles)
- A mayor incertidumbre, mayor participación
La participación también presenta notables diferencias territoriales:
- Los porcentajes más reducidos corresponden a circunscripciones de la periferia
peninsular y las insulares
- El centro ha solido tener un perfil más participativo
Se ha reducido la diferencia debido a que los partidos han conseguido politizar
los sectores menos proclives a votar
- Motivos económicos, políticos y culturales
- Diferencia en términos de participación entre las comunidades: las que tienen
procedimientos de convocatorias separados vs. las que votan de forma común
- Cuando las elecciones son solas (caso Andalucía) la participación baja
considerablemente

1
2. LA ORIENTACIÓN DEL VOTO:

• Cultura política: cierta moderación en sus ideales en la escala izquierda-derecha, es


una pauta estable, pero también sabemos que la orientación del voto cambia mucho.
Cuatro grandes etapas (se desarrollarán más abajo):
o 77-82: Determinada orientación del voto y un determinado sistema. Apenas se
registraron cambios significativos. Las preferencias electorales se dirigieron
mayoritariamente hacia la UCD y el PSOE.
o 82-93: Configuración de la orientación del voto completamente distinta. Las
elecciones de 1982 trajeron consigo un cambio de proporciones extraordinarias
tanto en lo que hace al sistema de partidos como a sus propios integrantes. La UCD
quedó triturada y el PSOE consiguió doblar su electorado y duplicar su
representación parlamentaria, lo que le permitió formar gobierno en solitario por
primera vez desde su fundación (primera vez en la historia de España que un partido
conseguía la mayoría absoluta de escaños). La importancia de estas elecciones
quedó reforzada por la continuidad de sus resultados durante los años 80.
o 93-2011: con excepciones raras (elecciones desviadas) totalmente distinta a las dos
anteriores. Tras más de una década de gobiernos presididos por F. González, las
elecciones de los años 90 abrieron una nueva etapa. La creciente competitividad
entre PSOE y PP, de una parte, y entre PSOE y IU, de otra, implicaba la vuelta al
sistema de partidos pluralista moderado.
o 2015: Nuevo periodo político

• Espacial: ¿Hay partidos que tienen sus territorios y otros que no? Esto es así con
muchas excepciones y peros.

o Hay algunas CCAA: el mismo partido ha ganado siempre (Extremadura y


Castilla la mancha, C. León, Galicia Valencia – PP; con alguna excepción)
No es una propiedad exclusiva del partido.
o UCD: Dead
o PSOE: Parte de la periferia norte. A partir de 2015 se pierden los apoyos en
Catalunya y pasa a depender exclusivamente de Andalucía.
o AP-PP: El núcleo de los apoyos es de una parte de la España más
conservadora y este apoyo se extiende hacia una parte de la periferia, y un
poco de la Castilla. Madrid a partir de mediados de los 90.
o PODEMOS: Zonas predominantemente urbanas y en toda la periferia del
norte. Con el distintivo de que en las zonas donde más hay es donde mayor
existe un distintivo de identidad.
o CIUDADANOS: Capital y en Murcia, Aragón y alguna de las Castillas. En
la periferia no.

3. LA CONCENTRACIÓN (O FRAGMENTACIÓN):

Grado en que los electores escogen sus preferencias: eligen unos pocos partidos
(concentración) o muchos (fragmentación).
• Durante la monarquía de la Restauración, las Cortes sufrieron divisiones crecientes
de los partidos dominantes, que se vieron desgarrados por fracciones personalistas.

2
Como consecuencia, la inestabilidad gubernamental fue extraordinaria: entre 1903 y
1923 hubo 32 gobiernos distintos.
• En la segunda República la fragmentación fue mayor.
• Desde la Transición, las preferencias electorales se han concentrado
sistemáticamente en unos pocos partidos.
La fragmentación española se coloca entre los países europeos con menores índices y pese al
crecimiento de la oferta electoral, los índices se han mantenido en niveles moderados tanto
electoral como parlamentariamente. Esos niveles ya eran bajos en los primeros momentos de
la Transición, y después se han reducido incluso como consecuencia del profundo
realineamiento ocurrido en 1982 y sobre todo de la mayor competitividad existente entre el
PSOE y el PP desde finales de los años 80.
- Descenso del número de partidos con apoyo significativo concentración de un 64%
en 1977 a un 84% en 2008
Esta moderada fragmentación resulta en todo caso compatible con la llegada al Congreso de
un número relativamente alto de partidos y coaliciones.

4. LA VOLATILIDAD ELECTORAL:

Cabe entender por volatilidad los cambios electorales netos que se producen en un sistema
de partidos entre dos elecciones sucesivas y que se deben a transferencias del voto (vamos,
si la gente cambia de partido de una elección a otra). No se estudia ni los cambios en los
votos en blanco, abstención, nuevos votantes (censo), ni los partidos que no obtienen escaños.
La volatilidad española es la más elevada en comparación con la de otros países europeos
occidentales.
Lo que caracteriza la volatilidad en España es que se dispara:
o 79-82: UCD se hunde y una parte del electorado tiene que acomodar sus votos la
crisis de UCD es una excepción. Volatilidad de un 41%
o 82-2011: Se reduce. La volatilidad es muy marginal, 4, 5, 6% cambia de partido
o 2011: Hay un poco más de volatilidad hacia la abstención (que no hacia el cambio
de partido)
o 2015: la volatilidad aparece drásticamente misma magnitud que la del 82. (32%)

• En España la volatilidad era intrabloques (la gente de derechas cambia de partido en


las derechas, y los de izquierdas en partidos de izquierdas xd). Pero esto desde mitad
de los años 90 se va a la mierda y esa barrera ideológica es cada vez más permeable.
La identificación ideológica se ha debilitado para muchos votantes, que deciden
cambiar su voto por encima de ella.

5. LA COMPETITIVIDAD ELECTORAL:

• La competitividad electoral se calcula normalmente midiendo la diferencia entre los


porcentajes de votos de los dos principales partidos.
• La competitividad parlamentaria se refiere a la probabilidad de que un partido
consiga a apoyo suficiente para poder formar un Gobierno, y se mide por la diferencia
entre el número de escaños de los partidos rivales.

3
Ambos indicadores muestran los cambios del sistema de partidos desde las primeras
elecciones:
• En las de la Transición, hubo un elevado nivel de competitividad electoral entre la
UCD y el PSOE, que se tradujo en un nivel significativamente más bajo en el ámbito
parlamentario debido a las desviaciones representativas del sistema electoral
• Durante los años 80, sin embargo, el PSOE disfrutó de las extraordinarias ventajas
competitivas que le permitieron una amplia distancia electoral y un control completo
de la agenda parlamentaria.
• A partir de los años 90 cambia todo esto cuando la mucho mayor competitividad entre
los dos partidos principales quedó reflejada, con la excepción de las elecciones de
2000, en los escasos puntos porcentuales de distancia electoral o parlamentaria que el
PSOE y el PP han mantenido desde entonces.
Los niveles de competitividad parlamentaria están relacionados con la formación y la
estabilidad de los gobiernos. Esos niveles, en combinación con la reducida fragmentación
partidista, los sesgos mayoritarios del sistema electoral y las disposiciones constitucionales
favorecedoras del gobierno en sus relaciones con el Congreso de los Diputados han facilitado:
- que hasta el momento todos los gobiernos hayan sido unipartidistas
- que cuatro gobiernos hayan podido descansar en mayorías parlamentarias absolutas
- que los restantes hayan sido minoritarios, pero contando siempre con partidos que
han obtenido apoyos parlamentarios por encima del 45% de los escaños
Y todo ello ha permitido a su vez que los gobiernos de la nueva democracia hayan podido
disponer de mayorías parlamentarias suficientes, recabar los apoyos necesarios para sus
principales decisiones políticas y disfrutar de una estabilidad institucional desconocida en la
historia parlamentaria española.
Por su parte, estas pautas han reforzado la estabilización del sistema de partidos.

FASES

I. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 1977-1979?

CONTEXTO Y OFERTA PARTIDISTA:


• Suárez y la creación de UCD: el Presidente de la reforma democrática
• El PSOE y sus problemas: moderado, pero… ¿Marxista y anti-OTAN?
• AP del “centro” a la derecha: Fraga vs. Suárez
• La imagen del PCE y su apuesta por la moderación:

o La imagen del PCE: la guerra civil, la dictadura y la guerra fría


o Carrillo y el eurocomunismo
o Moderación y contención para ser legalizados

Consecuencia: hostia electoral (no esperada):


- H1: Fantasma de la guerra civil
- H2: Contexto internacional

4
• Estructura de partidos: dos partidos principales medianitos y aunque no hay
mayoría, pero están rozándola, da mucha relevancia a los partidos de ámbito no estatal
(PANE). Los PANE en el 77 son un problema menor, pero a partir del 79 su apoyo
es muy importante para la gobernabilidad.
Gobierno de la minoría con apoyos externos.

II. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 1982-1993?


1982-1993: hegemonía política de centro izquierda + sistema de partidos hegemónicos
podemos incluir hasta el 96.
OFERTA PARTIDISTA Y GESTIÓN:
• 82-89: Colapso del partido en el gobierno: UCD

- División de UCD (ausencia de unidad y de proyecto común) Suárez funda CDS en


los 80.
- Desaparición electoral debido a luchas internas.

• El PSOE como única alternativa real:

- Cuatro elecciones donde gana el PSOE era el 2º partido a votar (si no estaba la
UCD), no es que fuéramos más de izquierdas, sólo que nuestra otra opción estaba
agotada PSOE se convierte en el hegemónico.

o Elecciones 82: cambio sísmico en el funcionamiento del sistema de partidos


cambian los elementos partidistas, fuerza el cambio de la orientación de voto,
aunque sigan siendo igual de moderados.
o 82-93: no cambia el voto. Aquellos que votaron en el 82 a socialistas votaron hasta
el 93. Los que irán distanciándose se irán, pero los más cercanos mantendrán su
voto.
o Durante el 82-86-89: años de mayoría absoluta socialista y mucha estabilidad en las
pautas del voto.
Hay algún cambio en los partidos secundarios del expresi Suárez, pero son partidos
mucho más peques.
o A partir 89: el PP consigue captar al electorado con una imagen nueva de
renovación, consigue asentar un líder político en el partido (Aznarito), lo que
caracteriza la competición reñida entre estos partidos (PP y PSOE)

- Felipe González: el mensaje se centra en él, líder carismático.


- Moderado (abandona el marxismo) También con la OTAN: empezó diciendo “No” a la
OTAN, pero acabó pidiendo el “Sí” interpretaciones:
o Bajada de pantalones respecto a la UE
o Revisa su opinión
- Proyecto modernizador, desarrollo EB y Europeísta: sanidad universal gratuita (86) +
pensiones + reforma educativa (Iglesia muy combativa ya que perdía el monopolio de la
educación)
- La UE: Ajustes estructurales y crecimiento económico
- A partir de 1989… problemas de gestión:
o Huelga General 1988: tras la reconversión económica hay crecimiento
económico, pedían repartimiento.
o Escándalos de corrupción del 91-92 en el PSOE: provoca un cambio de
comportamiento político de los electores.

5
• AP percibida como demasiado conservadora:

- Fraga: Techo de cristal (llega a tener 3 diputados) y recuerdo del pasado


- El complejo relevo de Fraga:

o Hernández Mancha
o J.M. Aznar alanza el liderazgo 89 refundación de AP PP (recogerá el
protagonismo de la oposición de centro derecha)

• Colapso del principal competidor del PSOE por la izquierda: PCE

- Los desacuerdos en el PCE


- El movimiento anti-atlantista y la creación de IU (1986-1989)
Partidos regionalistas: no cambian País Vasco y Cataluña se consolidan sistemas propios
donde PNV y CiU son dominantes, entran también HB, EE y ERC.
Durante los años de la hegemonía socialista: el apoyo de los partidos regionalistas se
convertirá en una alternativa a votar a AP, una parte de las transferencias de la UCD.

III. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 1996 y 2000?


Etapa de alternancia y/o cierta competitividad
1996: CRISIS DE GESTIÓN Y OFERTA PARTIDISTA:
• Colapso del PSOE en el gobierno: crisis económica 1990s y escándalos de
corrupción
• La transformación del PP y sus bases sociales

o Economía y liberalismo moral


o Acuerdos con PANE, algunos como PAR o UPN se coalicionan con el PP, o son
absorbidos (UV)
o J.M. Aznar (vs. González)

• La estrategia de la crispación (1993-1996) teoría: “la derecha sólo gana si se


basa en la crispación”.
o Desmovilización (no conversión) de votantes PSOE
o Valence Issues: paro, despilfarro y corrupción
o Apoyo MMCC conservadores
o Importancia de la campaña electoral gana por 1 millón de votos en el 96 y en el
00 arrasa (conecta con la moderación centrista).

IV. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 2004 y 2008?


Etapa de máxima competitividad
2004 EL 11M Y LA OFERTA PARTIDISTA:
• El giro conservador y nacionalista del PP (2000-03):

- La victoria desviada de 2000: desmovilización activa de la izquierda + fueron juntos el


PSOE y PCE (no les gustó a sus votantes al nivel de que sus presidentes tuvieron que

6
dimitir) + reconstrucción de la identidad nacional + movilización del voto religioso y
conservador.
- El patriotismo constitucional: reconstrucción de la identidad nacional + movilización
del voto religioso y conservador.
- La sucesión de Aznar
- Gestión controvertida:
o Guerra de Irak, Prestige
o Los atentados del 11M engaño de la autoría del atentado (no fue ETA, y lo
sabían)1

• La victoria inesperada del PSOE:

- El liderazgo de Rodríguez Zapatero introduce nuevos issues esencialmente


culturales [Cf: González – socialdemocracia clásica fijada en lo económico].
o Pactos y acuerdos con el PP
o Dura oposición a la Guerra de Irak
- Un nuevo proyecto reformista removilización de la izquierda
o Nuevos derechos sociales
o Reforma “federalizante” del Estado
Estatuto de Cataluña (tema 11).

• El fracaso de la estrategia de la crispación del PP (2004-08):

- Valence issues:

o La demonización del adversario


o La conspiración del 11M: el PP, sabiendo que no, dijeron que el atentado fue de
ETA
o Oposición a la política territorial:
Estatut
Bloqueo TC
o Oposición a la política antiterrorista (ETA)
- Position issues:
o Oposición a los nuevos derechos sociales (conservadurismo moral)
o Oposición a la memoria histórica

V. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 2011?


Se empieza a fraguar el momento político que vivimos
2011 CRISIS DE GESTIÓN Y OFERTA PARTIDISTA:
• La crisis económica y el giro a la austeridad del PSOE: le llevará en 2011 a sus
peores resultados en democracia.

- Primeros recortes (Mayo 2010) y polémica sobre la gestión de la crisis


- 15M
- Los problemas con la política territorial: STC Estatut Cataluña (2010)
- Pacto PSOE-PP para a reformar art 135 CE78 (2011)

1 vota ZP pásalo

7
• La estrategia de la crispación del PP (2008-11):

- La demonización del adversario


- La incapacidad en la gestión de la crisis económica
- Estabilidad en el liderazgo: Rajoy

VI. ¿CÓMO SE GANAN LAS ELECCIONES DE 2015-2016?


Etapa de fragmentación
• Las políticas de austeridad y los problemas de corrupción del PP:

- Recortes de 2011-12
o Sanidad y educación
o Financiación de las CCAA (FLA)
- Los problemas del sistema bancario:
o La reordenación de la competencia
o El rescate a la banca (60.000M€)
- La corrupción: Madrid, Valencia, Balears...

• La incapacidad de renovación del PSOE:

- Rubalcaba vs. Chacón 2012


- Las dificultades de renovación: Moderación vs. indignación
- Los malos resultados de las Europeas de 2014 Rubalcaba dimite
- Pedro Sánchez, ¿hombre de paja?
o Las primarias de 2014 a SG
Sánchez (status quo) vs. Madina (renovación)
o Sánchez se postula para candidato
Sánchez vs. S. Díaz
La tutela de los Barones
o El debate de 2015-16
¿Competir por el centro o hacia la izquierda?
IU: diluida en Podemos (2016)
PANE:
- Vascos y catalanes mantienen su fuerza media del conjunto de la democracia (7,4% voto)
también Coalición Canaria.
- BNG dejan de tener representación, y Compromís forma parte de las candidaturas de
Podemos

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El término de participación política aparece como un concepto problemático, bien sea por:
- el dinamismo y la evolución de sus contornos
- las diferentes formas que adopta la participación política, que puede ir desde las más
convencionales (voto) como a aquellas otras no convencionales (protesta política)
- el propio grado variable de intensidad y frecuencia de la participación política

8
¿Qué entendemos por participación política?

- Las primeras investigaciones llevadas a cabo desde la ciencia política sobre la


participación se centraron en la participación electoral. El voto era así percibido como
el canal principal a través del que el ciudadano podía participar en el sistema político
y esta actividad de tipo electoral como el medio más común de participación
ciudadana
- Brady: añade toda acción dirigida a influir los resultados políticos (influir en quién
ostenta el poder)
- Acción con intención de influir sobre los demás

FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA:

a) Convencional / No convencional:

b) Otras clasificaciones

A partir de la combinación de varios criterios, encontramos la tipología propuesta por Torcal,


Montero y Torell:

9
- Representativos (partidos, sindicatos...)
- No representativos: fuera del mundo de la acción organizada convencional
(movimientos sociales difusos, formas de protesta más o menos articulados)
- Con formas fundamentalmente anónimas de participación vs. formas donde lo
que prima es la implicación personal activa
- Formas menos costosas vs. otras mucho más costosas.

Esa combinación genera cinco modos de participación:

- Voto
- Participación de consumo: se habla de consumo político cuando los ciudadanos
compran o dejan de comprar un producto por motivaciones de índole política, ética o
medioambiental (boicots)
- Actividad típica de partidos
- Actividad fuera del mundo de la representación convencional
- Contacto político: puede tener, generalmente, particularidad, no se estructura
alrededor de grupos, puede ser individual, pero cuando contactas, contactas con un
representante político. Cuando participas en actividades de contacto en parte de
canales extrarepresentativos en el fondo utilizas mecanismos políticos.

TIPOS Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA:

ASOCIACIONES Y GRUPOS POLÍTICOS:

• Constituyen un indicador clásico de integración social y política en una sociedad.


En los últimos tiempos se ha insistido en las virtudes que tiene para la calidad
democrática de un país disponer de un caudal elevado de capital social (no entendido
como Bourdieu, sino nivel asociativo, lazos…) materializado, entre otros indicadores,
en la participación en asociaciones.

10
• La participación de los españoles en asociaciones, organizaciones y grupos es
reducida:

o Cifras bajas en perspectiva comparada


o Aumento entre 80s y 2000s, descenso 2010s
o Predominio de asociaciones no políticas (sectores culturales, deportivos…)
o Razones de la baja participación: falta de interés, de motivación, poca
importancia…

• Participación en partidos: 3% de la población española (5% EU)

o En España no puede hablarse de declive de la afiliación, sino de un panorama


de estabilidad o incluso de un ligero incremento en la afiliación, si bien
estamos hablando de cifras muy reducidas.
o Los datos que los partidos dan son de muy mala calidad, es muy difícil de
demostrar:
PP: no borra a sus miembros
PSOE: tiene problemas para presentar su censo cuando hace primarias.
La llegada de nuevos partidos compensa las pérdidas de afiliación de los mainstream:
PODEMOS: no hay que pagar y por eso tiene tantos afiliados frente a UPyD
que tiene menos porque sí hay que pagar XD
Cuando hablamos de afiliación y de declive partidista estamos hablando de un
gran mezcalillo porque cada partido tiene unas condiciones de acceso que
determinan la participación en ese partido.
Sin embargo, bajas tasas de participación interna: por ej. asistencia a mítines, etc (aumento
en años electorales)

CONTACTO Y COLABORACIÓN:
Los individuos utilizan para hacer llegar determinados derechos al sistema, centralizando su
foco de recepción específicamente en un actor concreto. Requieren menos implicación
sostenida en el tiempo se activan solo de forma puntual.
Influencia dentro de los mecanismos representativos:
- Datos por debajo de la media Europa (10% ESP, EU 15%)
- A medida que aumenta “el coste” de la actuación se hace menos frecuente
¿Qué hacemos?
- Contactar con las AAPP u organizaciones es más habitual que con políticos
- Colaborar con partidos u organizaciones es muy poco habitual
- Es más habitual donar dinero
- Llevar insignias políticas es poco común

PROTESTA Y CONSUMO POLÍTICO:


Generalmente vinculada a causas/momentos determinados.
• Protesta
o Es de las más practicadas en España después del voto
o Inicialmente, cercana al promedio Europeo, después claramente destacada

11
• Firmas: fórmula muy practicada (20 – 45% alguna vez sólo cae por debajo del
20% en 2010-2011; EU 34%)

• Consumo político: acciones deliberadas de los individuos que intentan influir de


manera difusa e indirecta en el entorno político que les rodea partiendo de
motivaciones ideológicas varias (boicots y compra).

o Bajos niveles de utilización de los boicots


o Creciente uso del consumo selectivo

• Uso de internet para fines políticos ha crecido rápidamente con la implantación de


las nuevas tecnologías

o El efecto gap afecta, por la lenta incorporación de la gente mayor (menor


cualificación formativa) y zona rural
o Hipótesis de uso: simplifica costes y multiplica difusión y repercusión.
o INE 2016: mayoría de la población no utiliza Internet con fines políticos (6%)
se ha multiplicado, tendencia +
o Acciones: contacto, donación, discusión, debates, firma de peticiones
(presenciales han caído 30% 2012-17)

• Manifestaciones
o Se ve influencia de las edades y de las diferencias radicales o no que se dan en los
diferentes años.
o Las diferencias ideologías tienden a convergir un poco. Hay un aumento importante
del centro (2000).
o No se ha reducido del 25% desde 90s; llegando incluso al 40% le afecta la
coyuntura (vs. guerra Irak y políticas del 2º mandato de Aznar, crisis 44.233 manis
en 2012 y 15M, nacionalismos, 8M 2018).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA: EXPLICACIONES

¿CÓMO EXPLICAR…?
• Bajos niveles de participación política en España 1970s:

- Herencia autoritaria (cultura política)


- Desmovilización de las élites en la Transición
- Aumentos de la participación durante los años de bonanza política
- Incorporación de nuevas generaciones
- Evolución de las diferencias de género e igualdad política que han aumentado los
procesos de participación
- Cambio por parte de las instituciones, partidos y grupos que han tendido a facilitar la
participación
Se ha producido un aumento de niveles de participación política en España 2010s pero
bajos en perspectiva comparada

12
• Explicaciones de la participación política:

- Demanda (Cultura política, nivel individual):

o Recursos: efecto principal cuantos más recursos para implicarse en política, más
participación
o Sexo: decreciente en casi todas las formas de participación. Mujeres y hombres
participan hoy con intensidades muy similares en la vida política
o Clase: está muy lejos de un modelo lineal que asuma que se participa más a medida
que ascendemos en la escala social
quienes más participan son los trabajadores de la clase servicio (técnicos,
profesionales…) en asociaciones y actividades de protesta > obreros no
cualificados, propietarios.
voto: más constante los del sector primario y pensionistas, el resto es más
intermitente.
o Educación: relacionado fuertemente más educación, más participación (sobre
todo en la protesta)
o Edad: especialización participativa:
Jóvenes: protesta, consumo político > adultos
Adultos: voto, asociaciones > jóvenes
o Conocimiento político: relación por confirmar
o Redes sociales: relación por confirmar el texto es 2008 xd

- Oferta (Apertura institucional, nivel meso/macro): diferentes oportunidades de


participación (aumentan con el tiempo):

Microcontextos: papel que juegan espacios participativos como las asociaciones y


colectivos sociales en general. En ellas se desarrollan actividades participativas muy
diversas.

13

También podría gustarte