Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a centrarnos en el tema de los Estatutos de Autonomía ,


ya que es uno de los temas más relevantes y de actualidad en nuestro país . No
obstante , se hará una breve referencia al concepto de Estatuto de Autonomía en
general.

El trabajo estará formado por varios apartados que nombraré a continuación .


Se hará referencia al concepto del Estatuto de Autonomía y a la evolución
histórica de los múltiples estatutos de autonomía existentes ya que podemos decir
que es uno de los temas más importantes porque todas las personas deberían
tener una breve idea de como se han creado los dichos estatutos. Otro de los
apartados en los que nos hemos centrado es el contenido y la naturaleza de los
estatutos de autonomía porque es muy importante conocer los orígenes de los
mismos ,al igual que el tema de los Estatutos de Autonomía como una norma
básica de las comunidades autónomas .Se hará una breve referencia a la
aprobación , a la elaboración y a la reforma de los Estatutos de Autonomía ya que
ha sido un tema muy conflictivo.

Podemos decir que la finalidad del presente trabajo es poder tener la capacidad
de diferenciar los diversos Estatutos de Autonomía existentes , poseer una
información básica acerca de los objetivos que tienen dichos estatutos y los
determinados logros que han conseguido con el paso del tiempo y seguirán
consiguiendo en un futuro y para saber las medidas que se quieren tomar en cada
uno de los países correspondientes ya que no en todos los países se piden las
mismas condiciones y no se persiguen los mismos fines .

1. Concepto de Estatuto de Autonomía y evolución histórica

El Estatuto de Autonomía es según el artículo 147 del texto constitucional "la


norma institucional básica de la Comunidad Autónoma", es decir , la norma a
través de la cual se cumple el principio de descentralización territorial del poder
que informa nuestra Constitución, en particular su Título VIII. De la regulación de
éste último se puede deducir que las Comunidades Autónomas se configuran como
entes de clara naturaleza política que carecen de instituciones y poderes propios y,
por tanto, con su capacidad de instrumentar políticas propias en sus ámbitos de
competencia. Se configura así una forma descentralizada de organización del
Estado en cuya definición juegan un papel clave los Estatutos de Autonomía.

Es muy importante hacer referencia que la Constitución no establece


diferencias entre unas Comunidades Autónomas y otras. No obstante, en los
comienzos del Estado autonómico se crearon dos vías asimétricas relacionadas
con el diferente proceso de acceso a la autonomía con directa traducción en
cuanto a los poderes que se han logrado asumir mediante la aprobación del
correspondiente Estatuto de Autonomía. Una de las víasha sido la prevista en la
disposición transitoria segunda en relación con el artículo 151 de la Constitución
que permitió a las Comunidades de Cataluña, Galicia y País Vasco acceder a un
nivel de competencia más amplio y dicha previsión ha sido acompañada de un
diferenciado procedimiento de aprobación del Estatuto, sujeto a referendum y con
una gran rigidez en lo relativo a su reforma. A esas tres Comunidades citadas
cabría añadir los casos singulares de Andalucía y Navarra. Todas ellas se
diferenciaron del resto de Comunidades Autónomas las cuales, como
consecuencia de los Pactos Autonómicos de 1981 entre la Unión de Centro
Democrático y el Partido Socialista Obrero Español generalizadores del sistema
autonómico, accedieron a la autonomía por la más restringida vía del artículo 143
de la Constitución Española , lo que implicaba, al menos de forma transitoria, un
nivel competencial que se situaba en un nivel más bajo , es decir había menos
competencia . Esta situación se mantuvo hasta el año 1992, en el que los Pactos
autonómicos suscritos entre Partido Socialista Obrero Español y Partido Popular,
plasmados, en primer lugar, en la Ley Orgánica de transferencia o delegación de
competencias, la LO 9/1992, dieron lugar, en 1994, a las seguidas reformas
estatutarias que supusieron una notable crecimiento de las competencias l de las
Comunidades Autónomas afectadas.

Estas mismas Comunidades Autónomas vieron reformados de nuevo sus


respectivos Estatutos entre los años 1997 y 1999, reformas que suponen la
ampliación de competencias, el cambio de carácter de otras y la modificación y
ampliación del marco institucional propio .

Por último actualmente estamos asistiendo a una serie de reformas estatutarias,


iniciada por el Estatuto valenciano modificado por la Ley Orgánica 1/2006, de 28 de
abril, modelo de reforma seguido posteriormente en la modificación del Estatuto de
las Illes Balears (Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero). Sin embargo ha sido la
reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobada por Ley Orgánica
6/2006, de 19 de julio, la que ha generado mayores conflictos , a la vez que
formulado un modelo de reforma integral del texto estatutario luego seguido por las
Comunidades de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), Aragón (Ley
Orgánica 5/2007 de 20 de abril) y Castilla-León (Ley Orgánica 14/2007, de 30 de
noviembre).

En cuanto a la evolución histórica , España es una nación plural, integrada por


regiones y nacionalidades con particularidades históricas, geográficas, culturales,
lingüísticas propias. A continuación analizaremos cómo nuestro Estado ha asumido
(o no) esta diversidad territorial a lo largo de su historia.

- El nacimiento de España: la integración de los diversos reinos hispánicos


mediante la unión dinástica de los Reyes Católicos.

El enlace de los Reyes Católicos provocó la unión de varios reinos bajo una
misma Corona pero tenemos que destacar que los reinos hispánicos carecían de
una organización político-institucional común. Cada reino conserva sus
instituciones. Entre ellas las Cortes, institución que asume la representación de los
estamentos de cada Reino ante la Corona.

- El Estado liberal: la nación de ciudadanos libres e iguales


De acuerdo con los principios que se van imponiendo tras el triunfo de las
revoluciones liberales, la nación no es la unión de territorios sino la unión de
ciudadanos libres e iguales. El Estado debe asegurar la libertad e igualdad de
todos los ciudadanos, lo que se traduce en el fin de la sociedad estamental y
también en el fin de las particularidades territoriales.

En España, las Cortes de Cádiz, representando a la nación española, aprueban


la Constitución de 1812 que proclama la soberanía de la nación española integrada
no por diversos territorios o estamentos sino por unos ciudadanos que estarían
representados en un parlamento unicameral. El primer constitucionalismo español
no conoce la autonomía política de las regiones. La organización territorial del
Estado se centra en provincias gobernadas por un representante del Gobierno de
la nación.

El resto de textos constitucionales de la monarquía liberal española que se


suceden durante el siglo XIX opta por el Estado unitario.
- El Proyecto de Constitución federal de la I República (1873)

Durante la I República, se lleva a cabo la redacción de una constitución a una


Asamblea Constituyente que propone la transformación de España en una
República federal formada por Estados regionales soberanos con constituciones
propias. Esto se puede observar en los artículos 1ºy 39º

- El Estado integral de la II República (1931)

Durante la II República intenta solucionar el problema de integración de los


nacionalismos periféricos (catalán y vasco) en el Estado abriendo un proceso
descentralizador que permitiría la constitución de Regiones Autónomas dentro del
“Estado Integral” español , hecho que se podría observar en los artículos 8 , 11 , 12
,15 , 16 Y 18 de la CE

Durante la II República, el plebiscito del artículo 12 es celebrado, superando


siempre el umbral de los dos tercios de sufragios afirmativos necesarios, durante
los procesos estatuyentes de Cataluña (2 de agosto de 1931), País Vasco (5 de
noviembre de 1933) y Galicia (28 de junio de 1936). El Estatuto gallego no pudo
ser aprobado por las Cortes a causa del estallido de la Guerra Civil.

2. Contenido y naturaleza de los Estatutos de Autonomía


3.El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de las comunidades
autónomas

Las regiones y nacionalidades acuden al autogobierno y se forman en CCAA


mediante la aprobación de su Estatuto de Autonomía (EA). El EA “tiene como
objetivo servir de sustento fundamental a la creación, organización y atribución de
competencias para la CA” (PÉREZ TREMPS)

Según el artículo 147.1 CE: Dentro de los términos de la presente Constitución,


los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y
el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento
jurídico.

Los EEAA tienen una doble naturaleza jurídica: el EA es la norma que expresa el
ejercicio del derecho de autonomía de la Comunidad Autónoma y que regula sus
instituciones de autogobierno (“la norma institucional básica de cada CA”). En
cuanto normas institucionales básicas de cada Comunidad Autonoma, los
Estatutos de Atonomia se sitúan en la “cúspide” del ordenamiento jurídico de la CA:
las leyes y reglamentos autonómicos están sometidos a las disposiciones
estatutarias.

Al mismo tiempo, el Estatuto de Autonomía es formalmente una Ley Orgánica


aprobada por las Cortes Generales (art. 81.1 CE), subordinada a la Constitución e
integrada en el ordenamiento jurídico español (“El Estado los reconocerá y
amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico”). Las Leyes
Orgánicas que aprueban los EEAA pueden ser objeto de recurso de
inconstitucionalidad. No obstante, el EA es una Ley Órganica de carácter particular
ya que no puede ser modificada unilateralmente por las Cortes Generales
mediante la aprobación de otra Ley Órganica, sino que debe someterse a un
procedimiento de reforma regulado por el propio Estatuto en el que participan las
Asambleas legislativas de las CCAA. Finalmente, los Estatutos de Autonomía son
normas del Estado en cuanto que forman parte del bloque de constitucionalidad:
conjunto de normas utilizadas por el TC para la resolución de los conflictos entre el
Estado y las CCAA.

La CE determina el contenido mínimo de los EEAA en el art. 147.2 CE.

El Estatuto de Autonomía crea la Comunidad Autonóma, la denomina y delimita


su territorio. La CE prevé la constitución de las “instituciones autonómicas propias”
pero no determina cuál es la estructura organizativa de las CCAA. No obstante, el
art. 152 CE si precisa cuál es el modelo básico de organización institucional de las
CCAA que aprueban sus EEAA conforme al procedimiento marcado en el art. 151.2
CE (Andalucía, Cataluña, País Vasco y Galicia): La organización institucional de
estas CCAA sigue el modelo de gobierno parlamentario, con una Asamblea
legislativa propia y un gobierno y Presidente políticamente responsables ante ésta.
Aunque este artículo esta previsto para la organización institucional de estas
autonomías, el resto de CCAA adoptan el mismo modelo organizativo en sus
EEAA: la reproducción de la estructura institucional fue el resultado del “pacto
autonómico” de 1981 entre las fuerzas políticas mayoritarias.

Además de la organización institucional, el EA también debe enumerar las


competencias asumidas por la CA dentro del marco de distribución regulado en el
Título VIII CE (arts. 148-150 CE) y regular el procedimiento de su propia reforma.

4.Elaboración , aprobación y reforma de los Estatutos de Autonomía


Podemos decir que hay dos formas de elaboración que nombraremos a
continuación :

A. La elaboración de los Estatutos conforme el art. 146 CE: cuando la iniciativa


del proceso autonómico siguió la vía ordinaria del art.143, el proceso de
elaboración de los EEAA sigue los siguientes pasos:
1.- Elaboración del proyecto de Estatuto por una asamblea integrada por los
miembros de la Diputaciones provinciales y los Diputados y Senadores en las
Cortes Generales que provenían de la CCAA
2.- Remisión a Cortes para su aprobación definitiva como Ley Orgánica.

Art. 146 CE: El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta
por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas
y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes
Generales para su tramitación como ley.

B.Elaboración de los EEAA conforme al procedimiento del art. 152 CE: las
nacionalidades que habían plebiscitado su Estatuto en la II República (Cataluña,
Galicia y País Vasco – DT 2ª) y Andalucía, que ejerce la iniciativa del proceso
autonómico por la vía del art. 151.1 CE, elaboran su EA siguiendo el procedimiento
marcado en el art. 151.2 CE:

1.- Elaboración del proyecto de Estatuto por los Diputados y Senadores en las
Cortes Generales que provenían de la CCAA
2.- Estudio del proyecto en Comisión de Asuntos Constitucionales (Congreso).
3.- Celebración de referéndum en las provincias que componen la Comunidad;
necesaria concurrencia de la mayoría de votos afirmativos en todas las provincias.
4.- Remisión definitiva a Cortes para su ratificación definitiva.

Art. 151.2 CE. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento


para la elaboración del Estatuto será el siguiente:
1.º El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las
circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al
autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de
elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el
acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se
remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos
meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la
Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva.
3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum
del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del
proyectado Estatuto.
4.º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los
votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de
ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación.
Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley.

Las repercusiones del procedimiento de elaboración sobre el marco competencial


inicial de las CCAA: los EEAA elaborados conforme al procedimiento establecido
en el art.146 CE se limitan a escoger sus competencias dentro del listado del art.
148 CE (competencias de las CCAA). Por su parte, los EEAA que fueron
elaborados y aprobados la vía del 151 disfrutan de un mayor nivel de autogobierno
ya que podían asumir las competencias contenidas en el art. 149 CE
(competencias del Estado) siempre que no correspondiesen al Estado con carácter
excluyente. El resto de CCAA sólo puede asumir este tipo de competencias
transcurridos cinco años desde la aprobación de su EA:

Art. 148.2. CE Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos,


las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias
dentro del marco establecido en el artículo 149.

Aprobada la CE, se abren inmediatamente los procesos estatuyentes en


Cataluña y País Vasco: los Estatutos de estas nacionalidades son aprobados
mediante las LLOO 3 y 4/1979, de 18 de diciembre. El EEAA de Galicia fue
aprobado mediante LO 1/1981, de 1 de abril.

Para motivar la iniciativa del proceso autonómico y la elaboración de los EEAA en


todas las regiones del Estado fue necesario llegar a un gran pacto autonómico en
1981. Las fuerzas políticas mayoritarias acuerdan el impulso del proceso
autonómico en todo el territorio del Estado, definen el mapa autonómico y
acuerdan la homogeneización de la organización institucional de las CCAA
conforme al modelo establecido en el art. 152 CE.

Como consecuencia de este pacto de Estado se aprueban en 1981 los EEAA de


Andalucía, Asturias y Cantabria, en 1982, los EEAA de La Rioja, Murcia,
Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha y Canarias y en 1983 los
EEAA de Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla-León.

Por su parte, el EA de Navarra es aprobado mediante la LO 13/1982, de 10 de


agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. Esta Ley
Orgánica, equiparada materialmente a un EA, fue aprobada por un procedimiento
particular (negociación entre la Diputación Foral de Navarra y el Estado) como
consecuencia del reconocimiento expreso a este territorio y a sus derechos
históricos en la DA 1ª.

En el momento de aprobar los EEAA de la Comunidad Valenciana y Canarias, las


Cortes Generales van a delegar mediante la LO 11/1982 (LOTRACA) y la LO
12/1982 (LOTRAVA) un conjunto de competencias adicionales que eleva el techo
competencial de estas autonomías respecto al resto de las que accedieron por la
vía ordinaria.

Art. 150.2 CE: El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades


Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de
titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de
medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.
Ya constituidas todas las CCAA, los partidos políticos mayoritarios firman en
1992 un segundo pacto autonómico que supuso la ampliación de las competencias
del resto de CCAA que se habían constituido por la vía del art. 143 CE. El Estado
delegó un conjunto de competencias a las CCAA mediante la LO 9/1992. Las
CCAA incorporaron las competencias a los Estatutos tras las reformas estatutarias
operadas mediante las LO 1-11/1994.

En cuanto a la reforma de los estatutos podríamos decir que todos los EEAA deben
contener necesariamente un procedimiento para su propia reforma:

Art. 147.3 CE. La reforma de los Estatutos se ajustará: al procedimiento


establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes
Generales, mediante ley orgánica.

La CE también ha previsto, en su art. 152.2, que la reforma de los EEAA


elaborados y aprobados conforme al procedimiento establecido en el art. 151 CE,
sea necesariamente ratificada, después de su aprobación por las Cortes
Generales, por los electores residentes en la correspondiente comunidad:

Art. 152.2 CE. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos,
solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos
establecidos y con referéndum entre los electores inscritos en los censos
correspondientes.

En el procedimiento de reforma regulado por los EEAA intervienen necesariamente


la Asamblea Legislativa de la CA y las Cortes Generales.

La iniciativa de la reforma ante el parlamento autonómico: cada EEAA determina


quiénes son los sujetos que pueden impulsar su reforma. La iniciativa de reforma
corresponde normalmente al Gobierno y a la propia Asamblea legislativa de la CA,
a propuesta de un número determinado de parlamentarios. Algunos EEAA también
prevén el impulso de la reforma desde las Corporaciones locales (por ejemplo, el
art. 64 del EA de la Comunidad de Madrid señala que la iniciativa de reforma puede
ser impulsada por dos tercios de los municipios de la Comunidad cuya población
represente la mayoría absoluta de la Comunidad de Madrid). Determinados EEAA
también conceden la iniciativa de reforma a las Cortes Generales (por ejemplo: EA
Castilla y León, art. 55; EA de Castilla-La Mancha, art. 54; EA de Canarias, art. 64;
EA del País Vasco, art. 46). Otros estatutos, además, reconocen iniciativa de
reforma al Gobierno de la Nación (art. 56 del Estatuto del Principado de Asturias, y
art. 55 del de Murcia). El nuevo Estatuto de Cataluña permite la participación de los
ciudadanos en el impulso de la reforma estatutaria: El Parlament podrá ejercer la
iniciativa de reforma a instancias de 300.000 firmas acreditadas de ciudadanos de
Cataluña con derecho a voto, cualquiera que sea el Título objeto de modificación
(art. 222.1.a y 223.1.a EACat)
La rigidez de la reforma estatutaria: los procedimientos de reforma estatutaria
exigen la aprobación de los proyectos por una mayoría reforzada en el parlamento
autonómico. En algunas Asambleas legislativas el proyecto debe ser aprobado por
mayoría absoluta (por ejemplo en Canarias y País Vasco), en otros por 3/5 de los
parlamentarios autonómicos (por ejemplo, Asturias y Murcia) y en otros por la
mayoría de 2/3 (por ejemplo, Cataluña, Valencia, Andalucía).

Las propuestas de reforma estatutarias son tramitadas en las Cortes Generales


como proposiciones de ley. Los Reglamentos de las Cámaras no regulan un
procedimiento específico para la reforma estatutaria. Sin embargo, tanto el
Congreso como el Senado han aprobado unas Resoluciones que contiene ciertas
especificidades procedimentales: Resoluciones de la Presidencia del Congreso de
los Diputados y de la Presidencia del Senado, de 16 de marzo y de 30 de
septiembre de 1993, respectivamente.

Entre las especificidades procedimentales, destacamos la presentación de la


propuesta ante el Pleno por una delegación de la Asamblea legislativa de la CA:

La propuesta de reforma de Estatuto será sometida a un debate de totalidad en el


Pleno. Dicho debate comenzará con una presentación de la propuesta por una
delegación de la Asamblea de la Comunidad proponente, compuesta por un
máximo de tres miembros, interviniendo a continuación los Grupos Parlamentarios
para fijar su posición, por turnos que no excederán de diez minutos cada uno.

Las reformas estatutarias aprobadas hasta la fecha son las siguientes:


1.- Las reforma de los Estatutos de Autonomía de Murcia, Madrid, Asturias,
Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cantabria operadas
respectivamente mediante las LLOO 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7/1991, tuvieron como
objeto la celebración conjunta en todas la CCAA de las elecciones autonómicas en
el cuarto domingo del mes de mayo cada cuatro años.
2.- Reforma de los Estatutos de Autonomía de Asturias, Cantabria, La Rioja,
Murcia, Aragón Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Comunidad de
Madrid y Castilla León, mediante las LLOO 1-11/1994, de 24 de marzo. Las
reformas tenían como objeto la incorporación al Estatutos de los ámbitos
competenciales que había sido delegados por el Estado mediante la LO 9/1992.
3.- Entre 1996 y 1999 entramos en una tercera fase de reformas estatutarias que
insisten en la ampliación de los ámbitos competenciales de las CCAA constituidas
por la vía ordinaria: LO 4/1996, de 30 de diciembre: Reforma Estatuto de
Autonomía de Canarias; LO 5/1996, de 30 de diciembre: Reforma del Estatuto de
Autonomía de Aragón; LO 3/1997, de 3 de julio: Reforma del Estatuto de
Autonomía de Castilla-La Mancha; LO 1/1998, de 15 de junio: Reforma del Estatuto
de Autonomía de Murcia; LO 11/1998, de 30 de diciembre: Reforma del Estatuto de
Autonomía de Cantabria; LO 1/1999, de 5 de enero: Reforma del Estatuto de
Autonomía de Asturias; LO 2/1999, de 17 de enero: Reforma del Estatuto de
Autonomía de La Rioja; LO 3/1999, de 8 de enero: Reforma del Estatuto de
Autonomía de las Islas Baleares; LO 4/1999, de 8 de enero: Reforma del Estatuto
de Autonomía de Castilla-León; LO 12/1999, de 6 de mayo: Reforma del Estatuto
de Autonomía de Extremadura.
4.- Durante la VIII Legislatura se aprueban las primeras reforma de los EEAA de las
CCAA que acceden a la autonomía por la vía del artículo 151 (LO 6/2006, de 19 de
julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña; LO 2/2007, de 19 de
marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía). La reforma del
Estatuto de Autonomía de Cataluña fue ratificada por los electores catalanes en el
referéndum de 18 de junio de 2006. La reforma de EA de Andalucía también fue
ratificada por los electores andaluces el 18 de febrero de 2007. Debemos destacar
el amplio margen de ventaja de los votos positivos en ambas consultas (73,23% en
Cataluña y 87,45% en Andalucía) y el bajo índice de participación (48,85% y
36,28% respectivamente).

También fueron aprobadas las reformas de los EEAA de la Comunidad Valenciana


(LO 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio),
Illes Balears (LO 1/2007, de 28 de febrero), Aragón (LO 5/2007, de 20 de abril) y
Castilla y León (LO 14/2007, de 30 de noviembre).

Otras propuestas de reforma como la del Estatuto de Autonomía de Canarias,


aprobada por el Parlamento autonómico el 13 de septiembre de 2006, o la
propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobada
por el Parlamento autonómico el 29 de enero de 2007, fueron remitidas al
Congreso de los Diputados durante la VIII Legislatura pero no fueron aprobadas
por falta de consenso político o por la finalización de la legislatura. Por su parte, la
propuesta de modificación del Estatuto de Autonomía del País Vasco (conocida
como Plan Ibarretxe) aprobada el 30 de diciembre de 2004 por el Parlamento
vasco, no fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso de los Diputados
por su manifiesta inconstitucionalidad.

5.Conclusión
6. Bibliografía

También podría gustarte