Está en la página 1de 5

TEMA 12: LA CULTURA POLÍTICA DE LOS

ESPAÑOLES

La cultura política es el conjunto de creencias, actitudes, valores, ideales, sentimientos y


evaluaciones que predominan entre los ciudadanos con respecto al sistema político de su
país y al papel que ellos cumplen (Diamond, 1994).

- Fenómeno de naturaleza colectiva


- Para su estudio: cuantitativo + cualitativo

Tiene tres tipos de elementos:

1. Cognitivos: conocimientos y creencias


2. Afectivos: sentimientos
3. Evaluativos: valoraciones

FUNCIONES DE LA CULTURA POLÍTICA

• Dimensión individual: proporciona contexto de significado, sentido de su acción


política, una visión general, una historia con un cierto significado donde yo me
ubico
• Dimensión sistémica: permite estudiar la persistencia del sistema político

¿Cómo se adquiere? -> proceso de socialización política


o Etapas de socialización: primaria y secundaria
o Agentes: familia, escuela, grupos, asociaciones

CULTURA POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

• Plena y activa identificación con el régimen

o Sólo el 15% de la población


o Valores autoritarios
o Basado en la figura de Franco
o Mayor de 35 años, poblaciones urbanas y cierto nivel educativo

• La oposición al régimen

o Entre el 25-30% de la población


o Menos de 35 años, poblaciones urbanas y cierto nivel educativo

• La mayoría de la población

o Elevada despolitización: mayoría ‘‘indiferente’’

1
AÑOS 1970s

El carácter de los españoles: tópico y realidad

• País dramático: Bodas de sangre (Lorca), Almodóvar…


• Las dos Españas: Machado, Cernuda…
• En eterno conflicto (guerras civiles recurrentes)
• En declive (Imperio en decadencia)
• Importancia catolicismo
• Individualismo y familismo amoral (confiamos mucho en la familia, pero todo
lo de fuera nos genera desconfianza)
• La picaresca

CULTURA POLÍTICA Y TRANSICIÓN

• Las bases de la resocialización franquista

o Desconfianza hacia la política, los partidos y los políticos


o Consenso social y político aparente
o Necesidad de un líder fuerte

¿Por qué falló?

• Incoherencia ideológica: discurso vs. cambio económico 1960s


• Represión decreciente: liberalización 1960s
• Los ejemplos de los vecinos (turismo y tal)

¿Qué queda hoy del Franquismo y del pasado autoritario y turbulento del XIX y
XX?
• Actitudes de desconfianza en la política y los políticos
• Baja confianza en las instituciones
• Poco conocimiento e interés por la política
• Baja eficacia política

PRINCIPALES RASGOS

A. Orientaciones hacia el sistema político en general: legitimidad y descontento

Legitimidad: conjunto de actitudes positivas hacia las instituciones democráticas,


consideradas como la forma de gobierno más apropiada.

Se entiende que el apoyo a la democracia debe ser incondicional, es decir, más allá de los
conflictos coyunturales políticos que puedan surgir. La legitimidad actúa como una
reserva de confianza que le permite superar los períodos en los que el sistema no recibe
apoyos específicos a sus instituciones como consecuencia de una baja efectividad.

En el caso español el estudio de la legitimidad del sistema político presenta un gran interés
por su historia: uno de los regímenes más longevos de Europa, la transición política, la

2
formación de una nueva estructura territorial, la creación de un nuevo sistema de partidos,
en la actualidad el desafío nacionalista catalán… este conjunto de características permite
poner a prueba la fortaleza de las actitudes respecto de la legitimidad de la democracia.

Pronóstico de las actitudes desde los años 80:

• Notable mayoría de apoyo al régimen democrático: 4/5 prefieren la democracia


cualquier otra forma de gobierno
• Las orientaciones que apoyar a sistemas autoritarios son menores

¿Cuál es la base cultural sobre la que estas actitudes se edifican? Según algunos autores
se cree que:

• Un nuevo sistema nunca parte de cero y, desde varios años antes del final del
régimen franquista, se detecta entre la población un predominio de las actitudes
favorables al cambio político y la democracia
• Otros en cambio entienden que se da un proceso de ‘‘resocialización política
adulta’’ como la explicación más plausible a la lealtad incondicional de los
españoles a los valores democráticos

Estas orientaciones respecto la legitimidad del sistema democrático conviven con un


intenso descontento político de los ciudadanos, fruto de la evaluación del rendimiento del
régimen o de las autoridades y de los resultados que generan.

Los enfoques clásicos demuestran que los regímenes democráticos pueden mantener su
estabilidad y grado de adhesión aun cuando se enfrentan a niveles elevados de
insatisfacción con el sistema político.

B. Orientaciones relativas al propio papel en la política: interés y eficacia


política subjetiva

Objetivo: estudiar el papel del ciudadano activo a través de la propensión a participar en


la vida política, desarrollando indicadores de la percepción del ciudadano sobre su propio
papel y capacidades en el proceso político.

La indiferencia hacia la política + la desconfianza + el sentimiento de ineficacia política


se ha convertido en una de las principales características de la cultura política española
en términos comparados.

Cinismo democrático: es la aparente contradicción entre el apoyo al régimen democrático


que brindan los españoles y la desconfianza y débil identificación respecto de las
instituciones y actores políticos.

La explicación a estos factores señala la influencia del franquismo entre las generaciones
socializadas durante el régimen. Esta socialización tuvo lugar sobre la base cultural en la
que destaca un conjunto de actitudes de despolitización, de consideración de lo político
como ajeno y extraño a la vida de los ciudadanos, un papel de súbito respecto del estado
y extendida desinformación.

Para describir el rol del ciudadano en el spe hay que tener en cuenta dos factores:

3
• Interés por la política: señala la mínima complicidad política necesaria para que
exista un cierto grado de competencia política por parte de los ciudadanos.

o Con excepción de los años de la transición e instauración de la democracia,


desde mediados de los años 80 este indicador ronda el 25%. La serie
temporal demuestra escaso interés. Sólo a partir del nuevo milenio se
produce un ascenso tímido y aparece levemente alterada en momentos
históricos de cierta excepcionalidad (la transición)
o En España el desinterés por la política alcanza cuotas bastante más
acusadas que en el resto de países del entorno europeo

• Eficacia política subjetiva: se refiere hola percepción del individuo de sus


propias capacidades para entender la política e incidir en ella. Hay que diferenciar
dos dimensiones:

o Eficacia interna: la imagen que el propio sujeto tiene como ciudadano


capaz de actuar políticamente

Se trata de una eficacia escasa: poco más de la mitad de los


españoles se cree incompetentes, que tras la transición aprox. el
60% se considera competente.

o Eficacia externa: la imagen que posee sobre el sistema político en función


de su sensibilidad o receptividad a las demandas provenientes de la
sociedad. Siempre ha sido más baja que la interna y la percepción de una
falta de respuesta a las demandas ciudadanas por parte del spe ha ido
progresivamente en aumento, hasta representar a tres de cada cuatro
ciudadanos españoles

C. La moderación

Característica central de la cultura política de los españoles, apreciable en la distribución


de preferencias ideológicas que parece complementada por una mayoritaria defensa de
las actitudes reformistas y, en cierta medida, la dualidad entre identidades estatales y
subestatales:

• La distribución de preferencias ideológicas

El esquema definido por los términos izquierda-derecha constituye uno de los elementos
más importantes que hacen posible el anclaje del voto y que contribuye a la estabilidad
del mismo.

La distribución de las preferencias se caracteriza por la estabilidad general a lo largo de


los últimos 30 años:

o Las posiciones extremas de la escala representan cerca del 10%


o El resto se reparten entre los valores centrales con una importante
concentración entre las categorías de centro y centro izquierda

4
• La Identificación Nacional Subjetiva

Desde la transición se viene estudiando los sentimientos de pertenencia y los


nacionalismos. Para tratar de medirlos se han utilizado diversos instrumentos, entre los
que destaca la INS. Este indicador trata de medir el reconocimiento de los individuos con
determinadas comunidades, planteando una escala que contrapone dos identidades
posibles y asume que no son necesariamente excluyentes.

El INS muestra una estabilidad notable a lo largo de la serie temporal:

o Durante los últimos 15 años, entre la mayoría de la población española


predomina una identificación dual: sentimientos compartidos entre las dos
lealtades territoriales
o Carácter minoritario del tipo de identificación nacional exclusiva. Ésta está
más generalizada entre los que se identifican como españoles que entre
quienes lo hacen exclusivamente con su comunidad

Es interesante observar que, en las comunidades en las que no existía una cierta
conciencia nacional subestatal previa a la nueva estructura territorial, no ha conseguido
en enraizar un sentimiento nacionalista. En cambio, de manera general, en las
comunidades históricas, la tendencia ha sido a un mantenimiento e, incluso, una cierta
acentuación del sentimiento de desvinculación afectiva al referente estatal.

También podría gustarte