Está en la página 1de 11

1

Capítulo 2.

DIAGNÓSTICO

En el diseño de proyectos de intervención educativos es necesario iniciar con el

conocimiento de la realidad que se busca transformar. Este conocimiento se logra a

través de un proceso de investigación que permitirá esclarecer las causas, condiciones

de emergencia de un problema o necesidad que a su vez proporcionará las posibles

vías de intervención. En intervención, a tal investigación se le conoce como

diagnóstico.

El diagnóstico es definido por Ander-Egg (1999) como:

El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización

de información que implica conocer y comprender los problemas y

necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo

largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus

tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según

su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de

intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de

viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las

fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas1 (p. 31 y 32).

El diagnóstico se presenta de esta manera, como una condición fundamental

para el diseño de proyectos de intervención. Como investigación, el diagnóstico implica

1
Ander-Egg, E. y Aguilar Idañez, M.j., Diagnóstico Social. Conceptos y metodología. 2th.

Buenos Aires – México. Lumen; 1999, pp. 31 y 32.

[Escriba aquí]
2

la elaboración de un plan diagnóstico que permita llevar a cabo la actividad

investigativa de manera sistemática y ordenada.

2.3 Metodología.

El diagnóstico es una actividad investigativa por lo que debe ajustarse a seguir

determinado proceso metodológico, este inicia con “…la recopilación de información,

para lo cual es necesario construir herramientas y técnicas de investigación que

permitan métodos de investigación y estándares de enseñanza, y técnicas de

investigación” para comprender las necesidades contextuales mediante la aplicación de

herramientas factibles, reales y válidas”. 2 (Hernández, 2019, p. 5)

El propósito de este diagnóstico es identificar los niveles de la comprensión

lectora en los alumnos de tercer grado se planteó la aplicación de un diagnóstico

institucional con la finalidad de identificar y seleccionar temáticas susceptibles ser

objeto de intervención y propiciar mejoras.

Ander-Egg (2004) sostiene que el proceso que sigue el diagnóstico implica la

presencia de una primera fase, de índole exploratoria, cuyo propósito es identificar

problemáticas y a partir de un proceso de análisis y jerarquización permita la selección

de una de ellas, para posteriormente iniciar la segunda fase del diagnóstico,

denominada “Diagnóstico focalizado”. En el caso del presente trabajo, la primera fase

fue obviada una vez que la autoridad de la escuela primaria propuso que colaboramos

2
Jackeline Hernández Gonzales. Y Fernando Martínez Trujillo; El Diagnostico Pedagógico como
referente para la elaboración de la planeación didáctica. Playas de Rosarito, B. C.; 2019, pp. 5.

[Escriba aquí]
3

con la escuela para hacer el diagnóstico de un de los problemas de aprendizaje

presente en la institución, esto es: comprensión lectora.

La comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje

escrito; implica obtener la esencia del contenido, relacionado e integrado la información

leída en un conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo

cual los lectores derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la

organización del texto (Secretaria de Educación Pública, 2011- 2012). 3

La dirección de la escuela obtuvo este resultado a partir del diagnóstico

colegiado efectuado por la planta docente de la escuela y que se encuentra registrado

en el Plan de Mejora Continua. (Ve anexo X)

2.3 Plan diagnóstico.

Obtención de datos.

La elección del tema de la comprensión lectora se ha dado por medio de una

entrevista al Consejo Técnico Escolar, mismo que se deriva del diagnóstico institucional

planteado en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que indica que existe

un rezago educativo importante respecto a esta problemática (Anexo 1).

Este hecho representó un reto en la medida que, por las orientaciones propias

de la línea de gestión, en la cual se forma quien es autora del presente trabajo, me

ubicaba en el campo de la intervención psicopedagógica.

3
https://sites.google.com/site/competenciaslectorasmx/competencias-lectoras-para-la-vida/otras-
bondades-de-leer/i-sep#:~:text=a)%20Comprensi%C3%B3n%20lectora%3A%20es%20la,derivan
%20inferencias%2C%20hacen%20comparaciones%2C%20se

[Escriba aquí]
4

Los datos se obtuvieron a través de un plan diagnóstico que contempló la

selección y diseño de instrumentos que permitieron la recuperación de tales datos.

De acuerdo a las características de los datos a obtener y del análisis que se

espera realizar, el diagnóstico se realiza a partir de una metodología mixta, la cual se

define como “………” (Hernández y fulanita de tal, año, página). De esta manera, las

técnicas de investigación elegidas fueron: la entrevista, la observación y la encuesta;

aspecto que llevó al diseño de las siguientes herramientas: rubricas, guías de

observación, cuestionarios, la encuesta. Estos instrumentos facilitaron la obtención de

información sobre las dificultades que presentan los alumnos.

Análisis de datos

Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un archivo en

Microsoft Excel para sistematizar y clasificar los datos obtenidos en dos test; en la base

de datos se efectúo el vaciado de todos los datos obtenidos para posteriormente ser

analizado, para lograr este cometido primero se ordenaron, clasificaron y presentaron

los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y

sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos

comprensibles. En este mismo instrumento, también se efectúo un análisis cualitativo al

hacer el ejercicio interpretativo de las historias que los infantes creaban (ver anexo Y).

[Escriba aquí]
5

Para poder identificar los niveles de comprensión lectora que tienen los alumnos

de segundo grado de primaria, se realizaron tres actividades diagnosticas propuestas

en el Plan de Estudios de Primaria 2017 (SEP, 2017) que consisten en las siguientes

actividades:

1. El alumno/a crea una historia a partir de la observación de una imagen,

donde debe incluir a todos los personajes que se encuentre en él, así como usar su

imaginación en la creación de nuevos elementos.

2. La segunda consiste en que el niño escucha un pequeño texto que la

docente lee, para que a continuación se aplique un cuestionario que permita identificar

los niveles de comprensión.

3. Como tercera actividad se seleccionó a 5 alumnos al azar para participar

en ella que consto en escoger un libro de interés, leer un párrafo de ello y contestar las

preguntas para saber si saben qué tipo de material de lectura escogieron, así como

identificar los personajes y de que trato.

Explicación de los instrumentos de recuperación de datos.

Como bien se sabe que para evaluar se necesitan instrumentos de evaluación

por lo que para estas actividades se utilizaron: Rubricas, Guía de observación y

cuestionarios con el propósito de identificar a los alumnos que requieren un mayor

apoyo para la comprensión lectora.

Para aplicar las actividades y los instrumentos se seleccionó a los 18 alumnos

para 2 actividades y a base de la evaluación de ello se escogieron a 5 alumnos que

tienen un bajo nivel de comprensión y se les aplico la actividad restante.

[Escriba aquí]
6

Para tener una mejor visión del resultado se presenta el análisis de datos

obtenidos.

Presentación de resultados.

1.1. Análisis del instrumento 1.

Rubrica 1. Historia de los pajaritos.

La primera actividad fue implementada a los 18 alumnos del tercer grado con el

objetivo de identificar las habilidades del niño para crear una historia.

El primer criterio es la elaboración del texto a base de la observación a la

imagen con el fin de que puedan identificar a todos los personajes principales,

elementos y la situación que se presenta, así como utilizar la imaginación para crear a

nuevos personajes y elementos así para tener una historia más extensa por lo que el

28%(5) que se encuentran en el código muy bien, esto quiere decir que ellos han

logrado identificar el número de actores que se presenta en la imagen así como

pudieron crear a nuevos e incluir elementos y tener una historia más larga, el 22% (4)

han logrado incluir a los personajes que se muestran en la imagen sin embargo, no

incluye a nuevos personajes como elementos, el 28% (5) incluye solamente a 2 de los

personajes y no es capaz de crear e imaginar para que su historia sea un poco más

extensa y el 22% (4) no incluye a ninguno de los personajes y no tuvo la imaginación

para redactar su historia.

El segundo criterio es: establece relación entre la imagen y su texto, el 44%(8)

de los alumnos, su texto si está relacionado a lo que se muestra en la imagen,

mencionan a los pollitos y a la mamá que son los principales, el 28% (5) muestra en su

[Escriba aquí]
7

mayoría relación con la imagen y el texto, estos alumnos han podido escribir la

situación en la que se presenta en la imagen, pero también han incluido una nueva

situación, el 17%(3) no tiene tanta relación con la imagen, los niños no distinguieron

qué situación se presenta por lo que aquí se identifica que ellos tienen la dificultad de

identificar lo que sucede y representarlo en su texto y como último el deficiente con el

11%(2) no demuestra ninguna relación del texto con la imagen, esto nos hace saber

que no buscaron la manera de identificar y crear un texto.

Conclusión.

Al analizar los resultados obtenidos se ha logrado identificar la situación en la

que se encuentran los alumnos, por lo que esto hace saber que la mayoría de los

alumnos pueden identificar a los personajes principales, pero no tienen la capacidad de

incluir a nuevos, así como elementos que puedan ayudar que su historia sea un poco

más larga. Además, que, si pueden relacionar su texto con la imagen, sin embargo, se

les dificulta la manera de expresarlo al momento de escribir, esto quiere decir que hay

que darle importancia a los alumnos que tienen esas dificultades para realizar texto sin

descartar a los que sí.

1.2. Análisis del instrumento 2. La Gallina

Esta actividad se realizó a los 18 alumnos con el objetivo que puedan establecer

relación de sus respuestas con lo que han escuchado.

Tras hacer el análisis con tablas y graficas sobre la claridad de las respuestas

del cuestionario acerca de la actividad de la gallina utilizando como instrumento de

evaluación una rúbrica, se encontró que el 39%(7) de los alumnos tienen la capacidad

de responder con claridad, esto quiere decir que en tienen idea de lo sucedido, el 39%

[Escriba aquí]
8

(7) respondieron más de la mitad de las preguntas de manera clara, el 22% (4) están

en manera regular lo que se refiere a que menos de la mitad de las respuestas están

de manera clara, por lo que ningún alumno se encuentra en el deficiente, esto quiere

decir que la mayoría de los alumnos si pueden responder las preguntas de acuerdo a lo

que se les ha leído y han escrito de manera entendible y demostrando que han

prestado atención.

El segundo criterio de la rúbrica ha sido sobre la relación entre el texto y las

repuestas del cuestionario aplicado, se identificó que el 33% (6) de los alumnos, sus

respuestas han estado relacionadas de acuerdo al texto que se leyó, el 28% (5) en que

más de la mitad de las respuestas están relacionadas, el 39% (7) están en manera

regular, esto quiere decir que menos de la mitad de las respuestas están relacionadas

al texto y ninguno está deficiente a que ninguna respuesta está relacionada al texto.

Algunos de los alumnos contestaron bien los cuestionarios y eso demuestra que han

prestado atención en la lectura que se hizo y otros de igual manera, pero han puesto

otras palabras, pero si se relaciona a ello.

El tercer criterio es “escucha e identifica”. El 44% (8) de los alumnos prestaron

atención a la lectura y lograron identificar las situaciones presentadas por eso se les

hizo más fácil contestar las preguntas, el 17%(3) pueden prestar atención, pero se les

dificulto responder de manera adecuada, por lo que no están claras las respuestas, el

39%(7) han tenido dificultad en prestar atención porque se ponían a platicar con la

persona de alado, a escribir o salirse al baño por lo cual esto hizo que tengan dificultad

[Escriba aquí]
9

en responder sus preguntas las cuales casi ninguna está relacionado a lo leído y por

ultimo ninguno no respondió ninguna.

Conclusión.

A través de estas tres categorías se ha identificado que los niños donde tienen

mayor dificultad es en poder escribir lo pensado en las preguntadas dadas, al igual que

tener concentración cuando el docente les lee algo, es de importancia recalcar a los

alumnos que es necesario prestar atención cuando alguien este leyendo o haciendo

algo que al final necesitaran,

1.3. Análisis del instrumento 3.

De acuerdo la guía de observación implementada a los cinco alumnos que

participaron en esta actividad, se les observó de manera individual con el fin de

identificar que alumnos tienen la dificultad de identificar un material de lectura,

comprender el párrafo leído, así como a los personajes y de que trata lo que el alumno

leyó.

Como bien se menciona se trabajó esta actividad con 5 alumnos los cuales 2 de

ellos lograron identificar qué tipo de material de lectura seleccionaron ya que ya habían

visto uno con anterioridad y por ello se les hizo más fácil, de igual manera si hubo

dificultad al momento de leer lo que se le había asignado ya que no todos siguen un

ritmo de lectura, sin embargo, con ayuda lograron identificar el tema central, así como a

los personajes y poder responder las preguntas de un pequeño cuestionario.

[Escriba aquí]
10

3 de los alumnos se les hizo fácil poder transmitir lo entendido de manera oral

porque así se logran desenvolver frente a los demás compañeros y comparten lo que

han entendido, es así como nos damos cuenta de que para ellos expresándose de

manera oral es más fácil a que se pongan a escribir y no busquen que hacer, ya que

haciéndoles las preguntas son más fáciles de captar y responder.

Esta guía de observación se buscó un énfasis particular en la lectura, escritura y

comprensión de los alumnos con una función comunicativa.

1.4. Análisis del instrumento 4.

Este instrumento ayudo a identificar que los alumnos pueden plasmar lo

comprendido a través de un dibujo que para su edad se les hace una de las maneras

más fáciles de interpretar lo que entienden después de aplicarles una actividad donde

el objetivo es que ellos pueden entender de lo que se trata lo planteado por el docente.

Tras realizar esta actividad sencilla, cada alumno mostro un interés y emoción al

realizar un dibujo porque es una manera en el que pueden demostrar una de sus

habilidades, de igual manera no todos pudieron realizar un dibujo excelente, sin

embargo, se notaron las ganas de demostrar la capacidad que tienen para realizarlo.

Conclusión

A través de los resultados de todos los instrumentos implementados para la

recolección de datos ha ayudado a tener información valiosa porque se ha logrado

identificar las habilidades y dificultades que tienen los alumnos:

[Escriba aquí]
11

 Se ha evidenciado que más de la mitad de los estudiantes no logran comprender

los textos de forma adecuada por lo que su rendimiento es bajo.

 No tienen la habilidad para la producción de un texto.

 Tienen dificultad poder identificar los tipos de libros de texto (Cuentos,

historietas, poemas entre otro).

Sin embargo, algo que les propicia demostrar sus conocimientos es expresarse

oralmente, los alumnos no sólo deben desarrollar la habilidad de leer, sino que además

debe ser capaz de comprender el contenido de un texto de la misma manera en que es

capaz de distinguir la forma en que algo fue escrito.

[Escriba aquí]

También podría gustarte