Está en la página 1de 26

meet.google.

com/vmp-tnzm-aho
http://
www.secretariasenado.gov.
co/senado/basedoc/
ley_1564_2012_pr004.html

parcial 1→31 de agosto


parcial 2→28 de septiembe
parcial 3→16 de noviembre
CLASE 26 DE JULIO
★ es estudiará civil, familia, agrario y comercial
★ 3008177197
★ objeto de la clase→libro tercero
★ el código es un sistema normativo que tiene un sistema metodológico
★ disposiciones generales, primer libro (los actores), segundo libro (actos
procesales→ demanda, contestación, actos voluntarios), tercer libro (los
procesos), cuarto libro (medidas cautelares), quinto libro (asuntos varios,
por ej cómo se aplica una sentencia extranjera en colombia)
★ inspección judicial→art 236 cgp
★ procesos declarativos→hay una incertidumbre y se busca declarar un derecho, se
termina el proceso por una sentencia.
★ procesos declarativos especiales→se busca una declaración de derecho y
tienen un trámite especial, ej: la expropiación de libre amojonamiento
★ formas anormales de terminar un proceso→desistimiento tácito, etc
★ proceso verbal (art 368 cgp)→tiene una fase escrita y una oral
- declaración de pertenencia→para ser poseedor se necesita el ánimo de señor y
dueño
★ Proceso verbal sumario (art 390 cgp)→un proceso rápido, procesos de única
instancia. se tramitan asuntos contenciosos de mínima cuantía
★ proceso ejecutivo→se va a ejecutar el derecho, se va a ejecutar una obligación
clara, expresa y exigible. se busca el título ejecutivo.
★ Proceso de liquidación→procesos de sucesión. se tiene que ver entre quienes se
van a liquidar, qué se va a liquidar, realizar el inventario y avalúo, cómo se va a
liquidar.
★ procesos de jurisdicción voluntaria→la parte interesada acude. se habla de
interesado más no de demandante.
★ procesos contenciosos→contienda entre 2 partes, hay litis, demandante y
demandado
★ proceso arbitral
★ códigos sustantivos→normas de carácter sustancial, otorgan derechos,

CLASE 27 DE JULIO
PODERES DEL JUEZ
★ art 43 cgp, numeral 5→cuando una parte dice que no podrá asistir a una audiencia
inicial, el juez debe ratificar por el medio más expedito posible, la autenticidad y
veracidad de las excusas que presenten las partes o sus apoderados o terceros para
justificar su inasistencia a audiencias o diligencias. En caso de encontrar
inconsistencias o irregularidades, además de rechazar la excusa y aplicar las
consecuencias legales que correspondan dentro del proceso o actuación, el juez
compulsará copias para las investigaciones penales o disciplinarias a que
haya lugar.
★ art 107 cgp→el juez debe dictar sentencia y lo reemplaza otro juez, el nuevo juez
que sustituye debe escuchar otra vez los alegatos para dictar sentencia.
★ art 44 cgp, núm 6→un abogado que representa a una de las partes presente un
memorial irrespetuoso, el juez deberá ordenar que se devuelvan los escritos
irrespetuosos
★ art 11 cgp→habla de normas de carácter procesal (deben estar al servicio de
normas de carácter sustancial) y de carácter sustancial
★ jurisdicción y competencia→la jurisdicción es el poder de juzgamiento
que tienen los jueces. (art 116 CP)
- La corte suprema de justicia es la máxima autoridad dentro de la
jurisdicción contenciosa
- tribunal superior del distrito judicial de Barranquilla→se debe
entender distrito como cada departamento
- los árbitros y conciliadores tmb tienen jurisdicción
- la competencia es la facultad que tiene un juez para conocer de
determinados asuntos

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO


★ disposiciones generales (principios→art 1-14 cgp)
1. objeto→civil, familia, agrario y comercial
2. acceso a la justicia→derecho fundamental, todo grupo de personas tiene
derecho a una tutela judicial efectiva a través de un proceso de duración
razonable teniendo en cuenta los límites (art 90 y 120 cgp)
3. proceso oral y por audiencia→habrá actuaciones escritas, y otras orales.
En Colombia no existe un proceso netamente oral.
4. igualdad de las partes→el juez en sus deberes tiene que preservar la
igualdad de las partes
5. concentración→las audiencias NO se pueden interrumpir, salvo que hayan
imponderables, ej: se fue la luz, enfermedad grave del juez, caso fortuito o
fuerza mayor
6. inmediación→el juez deberá practicar personalmente las pruebas
7. legalidad→el juez está sometido al imperio de la ley, art 230 CP
8. iniciación e impulso de los procesos→se inicia a partir de la demanda.
para impulsar los procesos el juez debe hacer uso de los deberes y sus poderes
9. instancias→generalmente tienen 2 instancias, pero hay unos que sólo tienen
1 ej: proceso verbal sumario
10. gratuidad→no es totalmente gratuita pq hay gastos como por ej los aranceles
11. interpretación de las normas procesales
12. vacíos y deficiencias del código→se llenan con analogías, y si no hay
normas parecidas el juez creará una respetando los parámetros.
- el juez puede humanizar la ley→la presencia del juez es importante
para que el derecho avance
13. observancias de normas procesales
14. debido proceso
★ principio de flexibilidad legal→el proceso se alarga o se acorta de acuerdo con la
planeación que hace el juez del expediente
★ principio de fuerte jurisdicción judicial→el juez es líder, es el dominus del
proceso.
★ todos los principios anteriores se acompasan con los fines del proceso
impuestos por la ley estatutaria de la administración de justicia cuando
establece:
- aprovechar los avances tecnologicos (art 103 cgp)
- procesos con prevalencia de la oralidad
- unificación de los procedimientos→proceso verbal como modelo tipo
- términos perentorios para el juez→duración razonable del proceso, art 121
cgp, SC 488 del 2019
- justicia pronta, cumplida y eficaz
- garantizar un mejor acceso a la justicia→tutela judicial efectiva
★ libro primero
- órganos judiciales y sus auxiliares
- ministerio público
- partes, terceros y apoderados→deberes de las partes y sus apoderados (art 78
cgp)
- temeridad o mala fe (art 79 cgp)
- responsabilidad patrimonial de las partes (art 80 cgp)
- responsabilidad patrimonial de apoderados y poderdantes (art 81 cgp)
★ libro segundo
- actos procesales→se caracterizan por la voluntariedad, por el deseo de
producir ese acto.
- actos procesales del juez→las providencias (art 278 y ss del cgp),
argumentación breve y precisa (motivacion, art 279 cgp)
- actos procesales de comunicación→las notificaciones son actos
procesales a cargo de el juzgado y a veces de las partes (art 289 y ss del cgp).
la notificación en estrado es la más usada
- actos procesales de impugnación→los recursos, ordinarios y
extraordinarios (art 318 y ss del cgp). los recursos son actos procesales de
impugnación a cargo de la parte afectada
- acto procesal de desarrollo→las pruebas (art 164 y ss del cgp, carga
dinámica de la prueba art 167 cgp)
- acto de postulación→por regla general a cargo de los abogados quienes
postulan o piden en favor de sus representados
★ libro tercero
- proceso declarativo
★ libro cuarto
- medidas cautelares nominadas
- medidas cautelares innominadas→legitimación o interés para actuar de
las partes. la existencia de la amenaza o la vulneración del derecho, la
apariencia del buen derecho, necesidad, efectividad y proporcionalidad de la
medida, art 590 cgp num 1 ordinal c
- cauciones→clases, cuantía, y oportunidad para constituirla
★ libro quinto
- efectos de las sentencias extranjeras
- trámite del exequator
- cooperación internacional
- agencia nacional de defensa jdca del estado
- tramites notariales
- plan de implementación del código y comisión de seguimiento
- tránsito de legislación
- disposiciones derogadas
- otros asuntos más
★ decreto 806 de 2020→Adopta medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia como la
posibilidad de hacer poderes por medios virtuales, presentar demandas vía mensaje de
datos, así como, de realizar audiencias utilizando los medios tecnológicos, cuando se
cuente con la posibilidad de hacerlo. De igual forma avala la notificación de
providencias como mensaje de datos a la dirección electrónica o sitio que suministre
el interesado en que se realice la notificación. Asimismo, indica que todas las
notificaciones de comunicaciones, oficios y despachos emitidos el marco del proceso
judicial con cualquier destinatario, se surtirán por el medio técnico disponible, como
lo autoriza el artículo 111 del Código General del Proceso.
★ art 78 cgp→deberes de las partes y sus apoderados.
- núm 13→informarle como abogado a su cliente la importancia del juramento
estimatorio.
★ art 79 cgp→temeridad o mala fe
★ art 80 cgp→responsabilidad patrimonial de las partes
★ art 81 cgp→responsabilidad patrimonial de apoderados y poderdantes: se le impondrá
la condena de que trata el artículo anterior, la de pagar las costas del proceso,
incidente o recurso y multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales.
Dicha condena será solidaria si el poderdante también obró con temeridad o mala fe.
★ art 107 cgp→no se pueden cambiar las actuaciones orales por escritas.
★ art 368 cgp→ASUNTOS SOMETIDOS AL TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL.
Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo todo asunto contencioso que no esté
sometido a un trámite especial.
★ art 369 cgp→TRASLADO DE LA DEMANDA. Admitida la demanda se correrá
traslado al demandado por el término de veinte (20) días.
★ art 370 cgp→PRUEBAS ADICIONALES DEL DEMANDANTE. Si el demandado
propone excepciones de mérito, de ellas se correrá traslado al demandante por cinco
(5) días en la forma prevista en el artículo 110, para que este pida pruebas sobre
los hechos en que ellas se fundan.
★ art 371 cgp→RECONVENCIÓN. Durante el término del traslado de la demanda, el
demandado podrá proponer la de reconvención contra el demandante si de formularse
en proceso separado procedería la acumulación, siempre que sea de competencia del
mismo juez y no esté sometida a trámite especial.
★ art 372 cgp→AUDIENCIA INICIAL
★ art 373 cgp→AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO.
★ código iberoamericano de ética judicial
- habla de la independencia que tiene el juez sin eso decir que hará
caso omiso a la constitución y leyes en vigencia
- el juez debe ser imparcial→(art 10). El juez imparcial es aquel que persigue
con objetividad y con fundamento en la prueba la verdad de los hechos,
manteniendo a lo largo de todo el proceso una equivalente distancia con las
partes y con sus abogados, y evita todo tipo de comportamiento que pueda
reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio.
- el juez no puede recibir regalos (art 14)
- motivación→(art 18). La obligación de motivar las decisiones se orienta a
asegurar la legitimidad del juez, el buen funcionamiento de un sistema de
impugnaciones procesales, el adecuado control del poder del que los jueces
son titulares y, en último término, la justicia de las resoluciones judiciales.
- conocimiento y capacitación→ (art 28) La exigencia de conocimiento y de
capacitación permanente de los jueces tiene como fundamento el derecho de
los justiciables y de la sociedad en general a obtener un servicio de calidad en
la administración de justicia.
★ se encontrarán los juzgados en la página web de la rama judicial, en sus
micrositios

CLASE 2-3 DE AGOSTO


PROCESOS DECLARATIVOS
★ antecedentes→ley 1395 de 2010. Antes se hablaba de procesos abreviados y
ordinarios, ahora se habla de procesos verbales.
★ finalidad→busca que una vez surtida la etapa escrita y desarrollada las audiencias
inicial, de instrucción y juzgamiento profiera sentencia parcial o total conforme a las
pretensiones formuladas en la demanda o desestime las pretensiones de la demanda.
- se busca que el juez declare el derecho, pq no hay certeza del
derecho que se reclama
★ características→falta de certeza del derecho cuya declaración se solicita.
- se pretende terminar con la incertidumbre del derecho que se reclama
★ diferencia entre proceso declarativo o de conocimiento→Algunos
tratadistas le dan relevancia a la declaración que hace el juez en la sentencia y por ello
hablan de procesos declarativos; otros tratadistas relevan la etapa del conocimiento
previo que debe tener el juez para dictar sentencia y por ello hablan de procesos de
conocimiento.
★ clases de procesos declarativos según la pretensión de la demanda:
- procesos puramente o simplemente declarativos→se pretende la
declaración de un derecho o relación sustancial existente pero incierta. ej:
cuando se demanda que determinada persona es hijo de luis, el deslinde y
amojonamiento de dos predios colindantes, donde se pretende fijar la línea
divisoria
- procesos declarativos basados en pretensiones constitutivos→se
pretende modificar una relación jdca sustancial preexistente pero cierta,
reemplazandola ya sea constituyendo otra, modificando o extiguiendola por
una nueva. ej: la demanda de divorcio, la sentencia que declara la
nulidad de un matrimonio
- procesos declarativos de condena→se pretende que imponga a una
parte el cumplimiento o satisfacción de una pretensión, ya sea dar, hacer o no
hacer. ej: pretensión de pago de perjuicios. En un accidente de tránsito, la
persona busca que se declare la responsabilidad civil y que se condene a pagar
los cargos.

PROCESO VERBAL
★ proceso modelo tipo, donde se suscitan todas las complejidades y variados
problemas jdcos.
★ asuntos sometidos al trámite del proceso verbal: art 368 cgp
- los asuntos de mayor y menor cuantía se tramitan como proceso
verbal, los de mínima cuantía se tramitan a través del proceso verbal
sumario (art 25 cgp)
- se incluyen los no relacionados con la cuantía sino con la naturaleza
del asunto
- ya no se enlistan los asuntos sino que se establece el art 368 y
disposiciones especiales para asuntos con resolución de compraventa,
pertenencia, etc
★ del art 368 del cgp al 373 son disposiciones generales, del 374 son
disposiciones especiales
★ ruta del proceso verbal:
- fase escrita:
● demanda→se puede admitir, inadmitir o rechazar. (saber pedir, saber
probar, saber relatar hechos)
● luego de admitida la demanda, decreta el auto admisorio y
ordena traslado de la demanda (20 días)
● notificación de la demanda→decreto 806 de 2020 (art 6 y 8) por
medio de correo electrónico, antes se hacía por aviso de notificación y
citación personal.
● conducta del demandado dentro de los 20 días de traslado y
oportunidad para dictar el auto que cita para audiencia→de la conducta
que asuma el demandado dependerá el curso del proceso.
- ej: el demandado no contestó la demanda, ni propuso
excepciones de mérito ni excepciones previas. en este
caso siempre que la ley no le de un efecto dfte se cita
inmediatamente para audiencia (art 97 cgp)
- ej2: en proceso de restitución de un bien inmueble, y el
demandado no contesta la demanda le permite al juez
dictar sentencia escrita (art 384 cgp)
● recurso de reposición contra el auto admisorio de la
demanda (la hace el demandado)→debe efectuarse dentro del
término de ejecutoria de dicho auto admisorio y tiene como finalidad
que se revoque y en su lugar se inadmita o rechace la demanda (art
118, inc 4 cgp). sí interpone recurso de reposición dentro de los
3 días sgtes a la notificación del auto admisorio, se logra la
interrupción del término de traslado de la demanda.
● contestación de la demanda allanándose a las pretensiones
de la demanda→el juez debe dictar sentencia favorable al
demandante salvo que advierta colusión o fraude o decrete pruebas de
oficio (art 98 cgp)
● Contestación de la demanda con vinculación de otra
parte→el demandado contesta la demanda solicitando la vinculación
de terceros como llamamiento en garantía, denuncia de pleito, etc.
- ej: un caso verbal de responsabilidad civil
extracontractual sería un accidente de tránsito, se
demanda a la empresa transportadora y el propietario del
vehículo, cuando estas personas son demandadas
llaman en garantía a la empresa aseguradora
● cuando el demandado propone excepciones de fondo o de
mérito→se cita para audiencia una vez se surta el traslado de las
excepciones de mérito al actor, para que el demandante pida pruebas
(art 370 cgp, dispone traslado por 5 días en la forma prevista en el art
110).
- excepciones de mérito→atacan a la pretensión, el derecho
del demandante se busca atacar (no son taxativas, son todas
aquellas que no sean previas)
- excepciones previas→tienden a mejorar el proceso (art
100 cgp)
● que pasa cuando el demandado propone excepciones
previas? art 100 cgp→depende sí requieren práctica de prueba o
no. sí no hay pruebas que practicar se le da traslado (al demandante) a
las excepciones previas por el término de 3 días, y antes de la
audiencia inicial se deciden. sí requieren práctica de prueba son las que
se alegue falta competencia por el domicilio de persona natural o por el
lugar donde ocurrieron los hechos, y la falta de integración del
litisconsorcio necesario (art 101 num 2, inc 2)
- sí necesitan práctica de prueba se deciden en la
audiencia inicial al principio.
- sí no necesitan práctica de prueba se deciden antes de la
audiencia inicial.
● Contestación de la demanda con demanda de
reconvención→la demanda de reconvención es cuando el
demandante pasa a ser demandado y el demandado a ser demandante.
debe tramitarse primero la demanda de reconvención y luego se dicta
auto fijando fecha para audiencia.
- se tramita primero la demanda de reconvención y luego
las excepciones previas.
● objeción al juramento estimatorio (art 206 cgp)→se concede a la
parte que hizo la estimación (demandante) 5 días para que aporte o
solicite pruebas.
- el demandado puede objetarlo pq es irrisorio el juramento
estimatorio que hizo el demandante
● petición de término para presentar dictamen pericial (art 227
cgp)→es una prueba de parte.
- cuando el término de traslado sea insuficiente para
aportar el dictamen pericial, la parte interesada lo
anunciará en el escrito respectivo y lo aportará dentro del
término que el juez conceda, que en ningún caso podrá
ser inferior a 10 días
- Fase oral:
● oportunidad procesal para dictar auto que cita a
audiencia→una vez vencido el término de traslado de la demanda, de
la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de
mérito o resueltas las excepciones previas que deban decidirse antes de
la audiencia, o realizada la notificación, citación o traslado que el juez
ordene al resolver dichas excepciones, según el caso, otorgado al
demandante los 5 días para que pida o aporte pruebas sobre la objeción
al juramento estimatorio transcurrido el término para que el
demandado aporte el dictamen pericial que anunció sí fuere el caso, el
juez señalará fecha y hora para la audiencia (este auto se notifica por
estado y no tendrá recurso).
● contenido del auto que cita para audiencia cuando el juez
decide hacer dos audiencias: inicial y de instrucción y
juzgamiento
- en el auto que cita para audiencia el juez citará a las
partes para que concurran personalmente a rendir
interrogatorio, a la conciliación y a los demás asuntos
señalados en el art 372 del cgp prevendrá sobre la
inasistencia y sus consecuencias
- intervinientes en la audiencia, además de las partes a la
audiencia deberán concurrir sus apoderados
- La audiencia se realizará aunque no concurran algunas
de las partes o sus apoderados. sí estos no comparecen
se realizará con aquellas
- Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las
consecuencias probatorias por su inasistencia, la
audiencia se llevará a cabo con un apoderado, quien
tendrá facultad para confesar, conciliar, transigir, desistir
y en general, para disponer del derecho en litigio.
★ ¿Qué oportunidad probatoria hay del art 368 al 373 cgp?→para el demandante
es la demanda, demanda de reconvención y las excepciones de mérito. para el
demandado la contestación de la demanda
★ insistencia de las partes o sus apoderados, justificaciones (art 372, núm
3 cgp)
- la inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia por
hechos anteriores a la misma sólo podrá justificarse mediante prueba
sumaria de justa causa
- Sí la parte y su apoderado o sólo la parte se excusan con anterioridad
a la audiencia y el juez acepta la justificación, se fijará nueva fecha y
hora para su celebración, auto que no tendrá recurso alguno. no podrá
haber otro aplazamiento
- la justificación que presenten las partes o sus apoderados, con
posterioridad a la audiencia, sólo serán apreciadas si se aportan
dentro de los 3 días sgtes a la fecha en que ella se verificó, se admitirá
por el juez la excusa fundamentada en fuerza mayor o caso fortuito, y
tendrán como efecto exonerar de las consecuencias procesales,
aprobatorias y pecuniarias adversas que hubieren derivado de la
inasistencia
- si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya
presentado para que concurra a la audiencia de instrucción y
juzgamiento a absolver el interrogatorio
★ consecuencias de la inasistencia a la audiencia: pueden ser
consecuencias probatorias, procesales, y pecuniarias:
- la inasistencia injustificada del demandante hará presumir ciertos los
hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el
demandado siempre que sean susceptibles de confesión, la del
demandado hará presumir ciertos los hechos susceptibles de
confesión en que se funda la demanda (probatoria)
- cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, está no podrá
celebrarse, y vencido el término sin que se justifique la inasistencia, el
juez por medio de auto, declarará terminado el proceso (procesal)
- las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán en lo
pertinente, para el caso de la demanda de reconvención y de
intervención de terceros principales
- cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias
anteriores sólo se aplicarán por inasistencia injustificada de todos los
litisconsortes necesarios. cuando se trate de litisconsorcio facultativo
las consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente
- a la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le
impondrá multa de 5 salarios mínimos (pecuniario)
★ agotamiento de la audiencia
- decisión de excepciones previas→instalada la audiencia, al inicio de
ella se decide las excepciones previas pendientes, las cuales son falta de
competencia por la persona natural o por lugar de ocurrencia de los hechos y
la falta de integración del litisconsorcio necesario, practicando previamente,
en la misma audiencia, los dos testimonios como maximo para acreditar cada
una de estas excepciones (art 101 inc 2), así que sí se fórmula 2 de estas
excepciones serán hasta 4 testimonios, 2 para cada una. el juez debe valorar
que las pruebas sea estrictamente necesaria y que su demostración no se
encuentre acreditada por la prueba
- conciliación→el juez debe invertirle tiempo porque implica la terminación
parcial o total del proceso, aconsejando a las partes a conciliar.
★ perpetuatio jurisdictionis→PRINCIPIO DE LA INMUTABILIDAD DE LA
COMPETENCIA – El juez una vez comienza la actuación, no puede variarla o
modificarla, salvo prospere la excepción previa correspondiente.
- la corte suprema la define como→Una vez aprehendida la competencia,
solamente el contradictor está legitimado para rebatirla a través de los
medios defensivos que concede la ley, recurso de reposición o
excepción previa; caso contrario el conocimiento queda definido en el
fallador quien deberá tramitarla hasta el final.
★ art 191 cgp→requisitos de la confesión.
★ art 192 cgp→confesión de litisconsortes→La confesión que no provenga de
todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor de testimonio de tercero.
- Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de
los demás.
★ art 193 cgp→confesión por apoderado judicial→La confesión por apoderado
judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la
cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes
contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario.
Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
★ art 194 cgp→confesión por representante→El representante legal, el gerente,
administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar mientras
esté en el ejercicio de sus funciones.
- La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos
anteriores a su representación.
★ art 195 cgp→declaraciones de los representantes de personas jcas de
derecho público→No valdrá la confesión de los representantes de las entidades
públicas. podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe
escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan.
★ art 196 cgp→indivisibilidad de la confesión y divisibilidad de la
declaración de parte→La confesión deberá aceptarse con las modificaciones,
aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtúe.
- Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no
guarden íntima conexión con el confesado, aquellos se apreciarán
separadamente.
★ art 197 cgp→infirmacion de la confesión→toda confesión admite prueba en
contrario
★ art 198 cgp→interrogatorio de las partes→El juez podrá, de oficio o a
solicitud de parte, ordenar la citación de las partes a fin de interrogarlas sobre
los hechos relacionados con el proceso.
★ art 199 cgp→decreto del interrogatorio→En el auto que decrete el
interrogatorio se fijará fecha y hora para la audiencia y se ordenará la citación del
absolvente.
★ art 200 cgp→citación de la parte a interrogatorio→El auto que decrete el
interrogatorio de parte extraprocesal se notificará a esta personalmente; el de
interrogatorio en el curso del proceso se notificará en estrados o por estado, según el
caso.
★ art 201 cgp→traslado de la parte a la sede del juzgado
★ art 202 cgp→requisitos del interrogatorio de parte→oral, máximo 20
preguntas aunque el juez puede adicionar otras y puede eliminar las que él crea que no
deben presentarse.
★ art 203 cgp→práctica del interrogatorio→El interrogado deberá concurrir
personalmente a la audiencia, debidamente informado sobre los hechos materia del
proceso.
- Si el interrogado manifestare que no entiende la pregunta el juez le
dará las explicaciones a que hubiere lugar.
★ art 204 cgp→inasistencia del citado a interrogatorio
★ art 205 cgp→confesión presunta

CLASE 9-10 DE AGOSTO


★ Interrogatorio a las partes→luego de la etapa conciliatoria el juez debe interrogar
oficiosamente, obligatoriamente y exhaustivamente a demandante y
demandado. Este es un deber que no puede evadir debido al art 42 num 4.
- implica dirección judicial del proceso propio de la oralidad, la
inobservancia por parte del juez puede traer graves consecuencias
disciplinarias.
- Según el cgp el interrogatorio de parte no tiene sólo la finalidad de
obtener una confesión sino de obtener la información sobre la
ocurrencia de los hechos para hacer una valoración crítica racional
de la prueba según lo dice el art 191 último inciso del cgp.
- las conclusiones que extraiga el juez de esto le sirven para la fijación
del litigio y el decreto de las demás pruebas
- para la práctica del interrogatorio comienza el juez de la manera antes
transcrita, se continúa con el que ha de hacer la parte contraria según
el art 202 y 203, no deben ser más de 20 preguntas, el juez puede
adicionar las pruebas que quiera y puede hacerlo en el orden que le
parezca.
- el juez podrá excluir preguntas cuando observe que no sean relación
con materia de litigio (art 202 inc 3), las inconducentes, impertinentes,
superfluas (inútiles para el interrogatorio), las contestadas en la misma
diligencia o en actos anteriores, las que no aparezcan claras y
precisas.
- La objeción de las preguntas no debe argumentarse, para evitar las
dilaciones. el interesado sólo se limita a indicar la causal (art 202 inc 4)
sin argumentar. el juez decide sin admitir recursos
- número de preguntas→20
- el juez puede ordenar el careo entre las partes
- en un interrogatorio de parte se podrán hacer preguntas asertivas y no
asertivas:
● asertivas→buscar que se acepte una afirmación, busca confesión de
parte del interrogado. implican un sí o no
● no asertivas→respuestas que son más completas, son preguntas
abiertas, preguntas de circunstancias de modo, tiempo o lugar.
- en la práctica del interrogatorio la parte cuando rinde su declaración,
podrá hacer dibujos, gráficas o representaciones con el fin de ilustrar
su testimonio; estos serán agregados al expediente y serán apreciados
como parte integrante del interrogatorio y no como documentos (art
203 cgp)

AUDIENCIA INICIAL
★ hechos sobre las cuales están de acuerdo→el juez requerirá y a sus
apoderados para que determine los hechos en los que están de acuerdo y que fuere
susceptibles de prueba de confesión y fijará el objeto de litigio
★ fijación del objeto de litigio (hechos probados y los que se requieren ser
probados)→implica la determinación de los hechos que en ese momento se
encuentran acreditados, siendo relevantes y los que no están probados siendo
relevantes. las partes deben decir sobre qué hechos están de acuerdo y que
sean susceptibles de confesión. el auto que de ahí surge sólo admite recurso
de reposición.
★ carga dinámica de la prueba→art 167 cgp→el que debe probar es el que esté en
mejor posición para hacerlo
★ control de legalidad→el juez controla que no existan vicios procesales o
irregularidades sustanciales que puedan impedir el desarrollo y conclusión del
proceso, para el cual el juez debe estar preparado para adoptar las medidas de
saneamiento si fuere el caso. Esto es importante para evitar las dilaciones
injustificadas.
★ decreto de pruebas→art 168 cgp→el juez rechazará las pruebas ilícitas, las
notoriamente impertinentes, inconducentes, y las manifiestamente superfluas o
inútiles.
★ inspección judicial obligatoria (art 372 núm 10)→el juez debe fijar fecha y
hora para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.
★ decreto del dictamen pericial→debe ser aportado por las partes por escrito con la
demanda o con su contestación. el art 228 dispone tenerlo como prueba y dispone la
comparecencia del perito a la audiencia sí fue solicitada.
- art 230 y 231→el juez de oficio puede ordenar la práctica de una prueba
pericial, caso en la cual la audiencia deberá ser citada para una fecha posterior
a los 10 días de haber sido presentada por escrito, tiempo donde las partes
preparan sus cuestionamientos.

AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO


★ fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento→una vez decretada las
pruebas el juez fijará fecha para audiencia de instrucción y juzgamiento
★ agotamiento de la audiencia de instrucción y juzgamiento:
- instalación de la audiencia
- verificación de asistencia y firma de planilla de asistencia→identificación de
las partes
- práctica de pruebas: tiene un orden
1. prueba pericial
2. testimonios
3. exhibición de documentos
- hay que advertir sí hubo excusa de alguna de las partes por no asistir
a la audiencia inicial y la excusa es aceptada por el juez, en esta se
interrogará a la parte que se excusó
- como primera medida se produce la contradicción de los dictámenes
periciales dispuestos de oficio y de los aportados por las partes
cuando han ejercido su contradicción en los términos que señala la
ley, se reciben declaraciones testimoniales de los presentes se
prescinde de los que no asistieron, se practica la exhibición
documental, cuando procede
★ Práctica de la prueba pericial→art 228 cgp.
- se recibe el juramento con las amonestaciones de ley
-se le pregunta sobre su idoneidad e imparcialidad, lo cual busca que
se acredite o desacredite el peritaje que se rinde
- luego se le da el contenido del dictamen
- El perito debe consignar en el escrito lo relativo a su formación
académica, experiencia en el tema, antecedentes en la calidad que
exhibe.
- el lapso de tiempo entre la fecha de entrega del dictamen escrito y la
exposición oral del dictamen no puede ser inferior a 10 días (art 231).
- Luego de interrogado el perito (art 235, inciso 4), se abre paso a las
inquietudes e interrogatorios sobre el dictamen en sí, sus conclusiones y
fundamentos→tanto el juez como las partes deben estar preparados
- La finalidad de la contradicción es evidenciar en la audiencia los
errores que cometió el perito mediante la formulación de preguntas y la
obtención de respuestas aclaratorias o complementarias
- No es procedente adelantar incidente, ni trámite ni decretos, ni práctica
de pruebas, por cuanto en este proceso no hay suspensiones,
interrupciones o aplazamientos
- Tipo de preguntas a formular → la contraparte de quien haya adoptado el
dictamen podrá formular preguntas asertivas e insinuantes
- Si el dictamen se rindió con ocasión de las facultades oficiosas del
juez, cualquiera de las partes pueden recurrir a esta forma de
pregunta, aun cuando la norma legal sobre el asunto no lo exprese
- Como con las preguntas iniciales surgen nuevas inquietudes, la ley
ofrece la oportunidad de una nueva sesión de preguntas en el orden
establecido para el testimonio (art 221, numeral 4):
1. quien solicitó la prueba
2. parte contraria
- El número de intervenciones será regulado por el juez como director
del proceso
★ Práctica de pruebas. testimonios
- como se pide?→art 212
- Luego del recaudo de la prueba pericial se procede a practicar las
declaraciones de los testigos que estuvieron presentes, prescindiendo
de los que no están
- Art 373, numeral 3 literal b → reitera lo establecido en el art 218 numeral 1
- Ppio de concentración y unidad de acto → lo ideal es que el juez adelante todo
en una sesión
- Excepción a lo anterior → art 218 numeral 2 y 3:
1. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el
municipio, el juez podrá ordenar a la policía la conducción del
testigo a la audiencia si fuere factible. Esta conducta también
podrá adoptarse oficiosamente por el juez cuando lo considere
conveniente.
2. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y
se considere fundamental su declaración, el juez suspenderá la
audiencia y ordenará su citación.
3. El juez puede hacerlo oficiosamente como director procesal que
lo es, si lo considera conveniente, suspende y lo cita para fecha
posterior pero inmediata por cuanto el juez debió prever en el
plan del caso el tiempo para ello
- ¿Cómo se recepciona este medio de prueba?
1. Juramento y amonestación del testigo
2. Averiguación por el juez acerca de la personalidad e
imparcialidad del testigo frente al asunto que se controvierte
(acreditación o desacreditación del testigo)
3. Preguntas abiertas con relación a los hechos por parte del juez
- Objeción de preguntas: el interesado objeta la pregunta indicando la
causal que contiene el motivo de exclusión sin más discursos y
argumentaciones (art 220, inciso 4)
● El juez profiere auto sin necesidad de motivación y de plano
donde decide la objeción formulada y en cumplimiento del deber
del numeral 1 del art 42 que supone la rápida solución del
conflicto y evitar dilaciones y procurar la mayor economía
procesal
★ exhibición de documentos (art 265 y 266 cgp)
- Procedencia: La parte que pretenda utilizar documentos o cosas
muebles que se hallen en poder de otra parte o de un tercero, deberá
solicitar, en la oportunidad para pedir pruebas, que se ordene su
exhibición
- Trámite: Quien pida la exhibición expresará los hechos que pretende
demostrar y deberá afirmar que el documento o la cosa se encuentran
en poder de la persona llamada a exhibirlos, su clase y la relación que
tenga con aquellos hechos
- Si la solicitud reúne los requisitos anteriores, el juez ordenará que se
realice la exhibición en la respectiva audiencia y señalará la forma en
que deba hacerse
- Cuando la persona a quien se ordena la exhibición sea un tercero, el
auto respectivo se le notificará por aviso
- Presentado el documento, el juez lo hará transcribir o reproducir, a
menos que quien lo exhiba permita que se incorpore al expediente
- Procederá también cuando se exhiba espontáneamente un documento
- Si se trata de cosa distinta de documento, el juez ordenará elaborar
una representación física mediante fotografías, videograbación o
cualquier otro medio idóneo
★ alegatos de conclusión
- 20 min
- Art 42 numeral 1, art 373 numeral 4, art 373 inciso 2 numeral 4 (el juez
puede aumentar el tiempo) y art 42 numeral 1 (el juez puede reducir el
tiempo)
- La decisión del juez de aumentar o disminuir el tiempo en el transcurso
de la intervención es auto que no admite ni siquiera reposición, son
decisiones de plano e irrebatibles
- Orden de intervención: demandante y luego el demandado
★ sentencia
- La forma normal como terminan los procesos es la sentencia y en este
proceso oral es producto de la reflexión y análisis del juez desde que
conoce la demanda hasta que se producen las pruebas si fuere el
caso
- Se profiere en audiencia, en forma oral e inmediatamente, para darle
cumplimiento a la concentración (unidad de acto), inmediación,
publicidad y la visión global que tiene el juez en ese instante de lo
ocurrido en la audiencia
- Receso hasta por 2 horas
- Cuando no sea posible dictar sentencia oral, se debe dictar sentencia
durante los 10 días sgtes a la terminación del debate probatorio y se
deberá expresar por escrito y notificar de acuerdo con las normas
pertinentes
- Art 373 numeral 5 inciso 3
- El juez debe:
1. Dejar constancia expresa de las razones concretas que lo
conducen a decidir de esa manera
2. Informar a la sala admn del CSJ o al organismo que lo
reemplace
3. Anunciar el sentido del fallo, con una breve exposición de sus
fundamentos donde debe ser claro y preciso
- estructura de la sentencia:
● Identificación del juzgado o corporación, lugar y fecha, tipo de
decisión, denominación de las partes, naturaleza del proceso y
la instancia respectiva
● Descriptiva (relato de los aspectos fundamentales del proceso)
● Considerativa (normatividad)
● Decisión (resuelve de manera concluyente el asunto)
- forma de la sentencia→art 279 (forma clara y precisa). art 41 num 1
(procurar la economía procesal)
- apelaciones→Durante la audiencia pueden existir recursos de apelaciones
contra sentencias y contra autos que por su naturaleza son apelables

CONTENIDO DEL AUTO QUE CITA PARA AUDIENCIA CUANDO EL JUEZ


DECIDE HACER UNA SOLA AUDIENCIA
★ En el auto que cita para audiencia, el juez citará a las partes para que
concurran personalmente a rendir interrogatorio, a la conciliación y a los
demás asuntos señalados en el art 372 y 373 prevendrá sobre inasistencia y
sus consecuencias
★ Intervinientes en la audiencia, además de las partes, a la audiencia deberán
concurrir sus apoderados
★ La audiencia se realizará aunque no concurran algunas de las partes o sus
apoderados. Si estos no comparecen se realizará con aquellas
★ Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias
probatorias por su inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su
apoderado, quien tendrá facultad para confesar, conciliar, transigir, desistir y
para disponer del derecho en litigio
★ El juez actúa de oficio o a petición de parte
★ En el auto se decretan las pruebas además de las prevenciones que se
anotaron en caso de inasistencia y para absolver los interrogatorios
★ En la misma audiencia inicial, práctica las pruebas, oye los alegatos de
conclusión y profiere sentencia
★ El auto que cita a audiencia no es impugnable pero puede ocurrir que como aquí se
decretan pruebas, el juez puede negarlas caso en el cual admite reposición y apelación
→ no suspende la actuación procesal
★ Auto que cita a audiencia cuando es una sola, con inspección judicial
- Si el auto dispone que sea una sola audiencia depende de si la
inspección judicial tiene el carácter de obligatoria
- Si es obligatoria, debe el juez fichar fecha y hora para practicarla antes
de la audiencia (art 372, numeral 10, inciso 2)
- Si se trata de inspección judicial en procesos de pertenencia o de
servidumbre, el juez si lo considera pertinente decretar la inspección
judicial, la práctica y a continuación desarrolla toda la audiencia hasta
dictar sentencia (art 375, inciso 2 numeral 9, parágrafo del art 376)
- Si no es obligatoria, se decreta en el auto que ficha fecha de audiencia
junto con las demás pruebas y se practican y desarrolla toda la
audiencia, lo cual no obsta para que el juez si lo considera la decrete y
practique antes del auto que fije la audiencia
★ Auto que cita a audiencia, contenido cuando es una audiencia y hay
dictamen pericial
- Lo actuado depende si el dictamen se contradice o no
- El juez negará la contradicción del dictamen pericial en el auto que cita
para audiencia si la parte contra quien se aduce no ha perdido tal cosa
y el juez no lo considera necesario o es impertinente
- Si el juez considera que es necesario el dictamen, señalará en el
mismo proveído el decreto del dictamen pericial
- Se puede dictar en un auto antes de que se fije la fecha para
audiencia, o en el que fija fecha para audiencia
★ Agotamiento de la audiencia
1.Instalación de la audiencia
2.Control de asistencia y firma de la planilla
3.Identificación de los sujetos procesales
4.Decisión de las excepciones previas con práctica de pruebas
5.Conciliación
6.Interrogatorio de partes
7.Hechos sobre los cuales están de acuerdo las partes
8.Fijación del objeto de litigio. Hechos probados y hechos que se deben
probar (carga dinámica de la prueba)
9. Control de legalidad
10. Práctica de pruebas (interrogatorio del perito, recepción de testimonio,
exhibición de documentos)
11. Alegatos de las partes
12. Sentencia
13. Recurso de apelación y reparos
★ casos en los cuales no procede el auto para citación a audiencia
- art 372→el auto que cita para audiencia inicial no admite recurso. Sólo admite
recurso cuando no se decrete una prueba.

CLASE 17 DE AGOSTO
★ condición resolutoria tácita→elemento de la naturaleza.
★ como se da publicidad al proceso de pertenencia→El demandante procederá
al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá instalar una valla
de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del
proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite (art
375 cgp)
- sí es un apto será un aviso más no una valla

PROCESO DECLARATIVO VERBAL. DISPOSICIONES ESPECIALES


★ resolución de compraventa (art 374 cgp)
★ art 1546 CC resolución→contratos bilaterales. está incorporada aunque el comprador
no lo exprese.
★ El contrato de compraventa lo define el art 1849 CC.
★ las obligaciones del vendedor está en el art 1880 CC y son dos→entregar o
hacer de la cosa, y el saneamiento de la cosa vendida y responder de los defectos
ocultos de la cosa (vicios redhibitorios)
★ la obligación del comprador está en el art 1928 CC→la principal obligación es
pagar el precio
★ art 374→resolución de la compraventa→cuando la condición resolutoria se
pacta de manera explícita se llama pacto comisorio simple
- art 1937 CC. pacto comisorio calificado→le da una oportunidad al
comprador de pagar el precio que no lo hubiere hecho dentro del término para
hacerlo, y lo debe hacer dentro de las 24 horas sgtes a la notificación de la
demanda, entonces el juez declarará la obligación extinguida.
- art 1944 CC→pacto comisorio de retracto o de mejor comprador.
consiste en que sí se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo
(no podrá pasar de 1 año) persona que mejore la compra, se resuelve
el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador se
allane a mejorar en los mismos términos la compra. el juez declarará
extinguida la obligación que dio origen al proceso cuando el comprador
se allane a mejorar la compra en los mismos términos ofrecidos por un
tercero y consigne el monto mayor dentro del término de traslado de la
demanda
● competencia→está asignada por la pretensión de la cuantía. mayor
cuantía en jueces civiles del circuito, de menor y mínima cuantía en los
jueces municipales. concurriendo otro fuero de competencia como el
domicilio del demandado y el lugar de cumplimiento del contrato, sí
concurre el demandante escoge para efecto de radicar competencia en
un determinado juez (art 28 cgp)
● el territorio se subordina ante el factor cuantía
● legitimación→art 1546. Tanto el vendedor como el comprador,
mientras que haya cumplido la obligación, por activa
- Por pasiva → a quien haya incumplido
- En el pacto comisorio simple, está legitimado por activa
el vendedor y por pasiva el comprador.
- Si ambas partes incumplen, se da el mutuo tácito disenso

DECLARACIÓN DE PERTENENCIA
★ art 673 CC→son modos de adquirir el dominio la ocupación, la accesión, tradición,
sucesión por causa de muerte y la prescripción. interesa para este caso la prescripción
adquisitiva de dominio que da lugar al proceso de pertenencia o petitoria del dominio
★ En el título 41 libro 4to se encuentra el fenómeno de prescripción→hay adquisitiva
de dominio y la extintiva de acciones o de derechos.
★ poseedor regular→buena fe
★ prescripción extintiva de dominio→se extinguen las acciones o derechos ajenos
por haberse poseído o ejercido estos durante un tiempo determinado por la ley (art
2535 CC)
★ La prescripción adquisitiva de dominio→se adquiere el dominio y los
derechos reales. puede ser ordinaria (posesión regular) o extraordinaria (posesión
irregular), están fundadas en la posesión, que debe entenderse para acertar en el
trámite procesal
★ la posesión→art 762 CC. tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en su lugar y a nombre de él. el poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifique serlo.
- La posesión puede ser regular o irregular→regular cuando tiene justo
título y ha sido adquirida de buena fe aunque ésta no subsista después de
adquirida la posesión, puede invocar la prescripción ordinaria. El irregular es
el carece de uno o más requisitos señalados en el art 764 CC.
- buena fe→art 768 CC. conciencia de haber adquirido el dominio de la cosa
por medios legítimos exentos de fraude y de otro vicio.
- diferencia entre poseedor y arrendatario→el arrendatario tiene sólo la
tenencia. el poseedor tiene el ánimo de señor y dueño
- puede un arrendatario alegar que es poseedor?→si, y lo adquiere por
prescripción adquisitiva de dominio
- art 778 CC→considera que la suma de posesiones que puede alegarse para
alcanzar la prescripción adquisitiva de dominio cuando sea insuficiente el
periodo de tiempo del prescribiente (art 2521 CC)
- posesión ordinaria (2527 cc)→se necesita una posesión no interrumpida
durante el tiempo que la ley lo establezca (3 años muebles. 5 bienes raices)
- posesión extraordinaria→no es necesario un título (10 años tanto para
muebles como para inmuebles).
- art 37 cgp→sirve para iniciar la declaración de pertenencia de bienes muebles
y de bienes inmuebles urbanos o rurales privados
- Ley 1561 de 2012→para obtener la declaración de pertenencia de bienes
inmuebles urbanos y rurales, de pequeña entidad económica privados, incluido
los de vivienda de interés social y para sanear la falsa tradición de estos
mismos inmuebles.
- el proceso de restitución de tierra dentro del cual el peticionario que ha
consumado la prescripción durante el tiempo que haya guardado el
despojo, puede solicitar que además se restituya el bien se le declare
dueño del mismo
- ley 1183 de 2008 (escritura protocolaria de posesión)→art 1. Permite crear un
título escriturario para vivienda de estrato 1 y 2, para luego permitir la
prescripción ordinaria adquisitiva de dominio, previo el cumplimiento de los
requisitos exigidos en dicha ley.
★ ¿Cómo se determina la cuantía en el proceso de pertenencia?→por el avalúo
catastral del bien inmueble.
★ quienes pueden presentar procesos de pertenencia?→legitimación
- por activa→art 2513 CC ordena que quien quiera aprovecharse de la
prescripción debe alegarla, el juez no puede declararla de oficio. la
prescripción podrá invocarse por vía de acción (demanda o demanda
de reconvención) o por vía de excepción (contestación de la demanda
por excepción de mérito)
- por pasiva→art 375 núm 5 cgp. personas que figuran como titulares de
derechos reales principales sujetos a registro, es decir, contra el propietario,
usuario, el habitador, el usufructuario y el propietario fiduciario. Sí existe un
acreedor hipotecario o prendario la ley dispone las citaciones forzosa, lo cual
debe hacerse en el auto admisorio de la demanda y de no ser posible allí en
cualquier momento del proceso.
★ sobre qué bienes NO procede la acción de pertenencia?→es improcedente
sobre bienes imprescriptibles o de propiedad de entidades de derechos públicos, no
podrá declararse la pertenencia sobre bienes de uso público (2519 cc), los parques
naturales, tierras comunales, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
nación (63 carta política), ni los que pertenezcan a cualquier entidad de derecho
público (375 núm 4 cgp)

CLASE 23 DE AGOSTO
★ Aspectos procesales (proceso de pertenencia)
- anexos de la demanda→a la demanda deberá acompañarse un certificado
del registro de instrumentos públicos en donde consten las personas que
figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a registro. cuando
el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el
certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure
determinada persona como titular de un derecho real sobre el bien, la demanda
deberá dirigirse contra ella. cuando el bien esté gravado con hipoteca o
prenda deberá citarse tmb al acreedor hipotecario o prendario
- auto admisorio de la demanda y lo que se ordena en esta
providencia→En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la
inscripción de la demanda. Igualmente se ordenará el emplazamiento de las
personas que se crean con derechos sobre el respectivo bien, en la forma
establecida en el numeral siguiente.(375 núm 6 cgp)
En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de
la existencia del proceso a la Superintendencia de Notariado y
Registro, al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), a
la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a
Víctimas y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si
lo consideran pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere
lugar en el ámbito de sus funciones. (375 núm 6 inc 2)
- emplazamiento e instalación de la valla o fijación del aviso y
designación de curador ad litem (art 375 num 7)→El demandante
procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá
instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar
visible del predio objeto del proceso, junto a la vía pública más importante
sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá contener los siguientes
datos:
a. La denominación del juzgado que adelanta el proceso;
b. El nombre del demandante;
c. El nombre del demandado;
d. El número de radicación del proceso;
e. La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;
f. El emplazamiento de todas las personas que crean tener
derechos sobre el inmueble, para que concurran al proceso;
g. La identificación del predio.
Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no
inferior a siete (7) centímetros de alto por cinco (5) centímetros
de ancho.
Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad
horizontal, a cambio de la valla se fijará un aviso en lugar visible
de la entrada al inmueble.
Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar
fotografías del inmueble en las que se observe el contenido de
ellos.
La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la
audiencia de instrucción y juzgamiento.
Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el
demandante, el juez ordenará la inclusión del contenido de la
valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de
Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la Judicatura,
por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la
demanda las personas emplazadas; quienes concurran
después tomarán el proceso en el estado en que se encuentre.
- el juez designará curador ad litem que represente a los
indeterminados y a los indeterminados y a los
determinados ciertos cuya dirección se ignore.
- inspección judicial OBLIGATORIA (375 núm 9 cgp)→El juez deberá
practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar
los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada y
la instalación adecuada de la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá
practicar las pruebas que considere pertinentes. Al acta de la inspección
judicial se anexarán fotografías actuales del inmueble en las que se
observe el contenido de la valla instalada o del aviso fijado.
Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en
el inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones
previstas en los artículos 372 y 373, y dictará sentencia
inmediatamente, si le fuere posible.
- de la sentencia, prescripción adquisitiva por vía de excepción,
registro nacional de proceso de pertenencia (375 núm 10 cgp)→La
sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se
inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie podrá demandar
sobre la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la sentencia.
En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán
oponibles al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder)
respecto de los procesos de su competencia
Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el
demandado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales
5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la contestación de la demanda
el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el
vencimiento del término de traslado de la demanda no ha cumplido
con lo dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso,
pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.
El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá estar
disponible en la página web del Consejo Superior de la Judicatura.
★ 879,880 cc 665 cc, 377, 972-985 cc, 673, 740, 756 cc. 922 cco
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=2D4BF2B972A4C628!122259&ithint=file
%2cdocx&authkey=!ACJOtnl0gAR2MEY

CLASE 24 DE AGOSTO
PROCESO DE SERVIDUMBRE
★ art 376 cgp→consigna una disposición especial sobre la servidumbre predial, que
implica 2 predios de distintos dueños. la servidumbre activa es un derecho real
accesorio sobre bienes raíces (art 665 CC)
★ art 879 CC→la servidumbre predial o simple servidumbre es un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño
★ objeto de este proceso→imponer una nueva servidumbre, modificar la
servidumbre existente y extinguir la servidumbre existente.
- predio dominante→el que reporta la utilidad. servidumbre activa
- predio sirviente→el que sufre el gravamen. servidumbre pasiva
★ legitimación
- por activa→la tiene el dueño del predio dominante, quien la necesita para su
servicio; pero sí se trata de modificación o variación de la servidumbre puede
ser sujeto activo el dueño de cualquiera de los 2 predios según se busque
ampliarla (predio dominante) o reducirla (predio sirviente)
- por pasiva→recae sobre el predio sirviente.
★ competencia→se resuelve por cuantía y por el sitio o lugar donde se encuentre el
predio del demandado.
- por el factor territorial le corresponde al juez del lugar donde estén
localizados los bienes, pero tmb atendiendo el factor de la cuantía y se
determinará por el avalúo catastral del bien (art 26 cgp núm 7, 28 núm
7, 29)
- cuando la parte demandante es una entidad pública el juez
competente es el del domicilio de la entidad pública, es decir en
Bogotá, lo mismo sucede con los procesos de expropiación
★ anexos de la demanda→Se deberá adjuntar un dictamen pericial que mencione
la necesidad o conveniencia de imponer, variar las servidumbres o la
inutilidad de la servidumbre cuya extinción se pretende. Aportar certificado
del registrador de instrumentos públicos tanto del predio dominante como del
sirviente para convocar a los litisconsortes necesarios
★ inscripción de la demanda→Es obligatorio para extender los efectos a todos los
titulares.
★ indemnización o restitución→Se fijará la suma que debe pagarse por
indemnización o de restitución, se ordenará entregarla al demandado y el registro de
la sentencia, que no producirá efectos sino luego de la inscripción.
★ inspección judicial obligatoria→No se podrá decretar la imposición, variación o
extinción de una servidumbre, sin haber practicado inspección judicial sobre los
inmuebles materia de la demanda, a fin de verificar los hechos que le sirven de
fundamento. A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben
siquiera sumariamente posesión por más de un año sobre cualquiera de los predios, se
les reconocerá su condición de litisconsortes de la respectiva parte. Si el Juez 10
considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble, además de la
inspección judicial, las actuaciones previstas en los art. 372 y 373 cg del p. y dictará
sentencia inmediatamente si fuere posible.

PROCESOS POSESORIOS
★ Tiene como fundamento recuperar o conservar la posesión de bienes
inmuebles o de derecho reales sobre los mismos. art 972 cgp
★ antes de iniciar el proceso→Recurrir a medidas provisionales de carácter
policivo como lo establece el Código Nacional de Policía. Esta protección caducará a
los 4 meses siguientes a la perturbación por ocupación ilegal.
★ competencia→Por cuantía y se determina por el valor catastral del bien objeto de
perturbación o despojo. En los casos de las acciones posesorias especiales sólo es
competente el juez civil municipal.
★ legitimación
- por activa→La tiene la persona que ha poseído tranquila y sin interrupción
por 1 año el bien inmueble o tenga derechos reales constituidos en ellas. Hay
una acción posesoria especial que tiene el mero tenedor, posea a
nombre de otro o que no haya poseído en bastante tiempo u otra
causa, pero deberá probar el despojo violenta, esta acción prescribirá
a los 6 meses de cuando haya cesado la causa, el juez competente es
civil municipal.
- por pasiva→Va dirigida contra la persona que turbe o embarace la posesión
o pretenda despojarla, es decir, en contra del usurpador y contra toda
persona cuya posesión derive la del usurpador por cualquier título. El
pago de indemnizaciones sólo estará obligado a pagar el usurpador o
el tercero de mala fe, y serán obligados solidariamente.
★ prescripción de las acciones posesorias→Las acciones que tienen por objeto
conservar la posesión prescriben al cabo de un año completo, contados desde el año
de molestia o embarazo inferido a ella. Las que tienen por objeto recuperarla expiran
al cabo de un año completo contado desde que el poseedor anterior la ha perdido. Sí la
nueva posesión es violenta o clandestina, se contará este año desde el último acto de
violencia, o desde que haya cesado la clandestinidad (art. 976 código civil).
★ derechos del poseedor en caso de perturbación, molestia o intento de
despojo→El poseedor tiene derecho para pedir que no se le turbe o embarace su
posesión o se le despoje de ella, que se le indemnice del perjuicio que ha recibido y
que se le de seguridad contra el que fundadamente teme
★ derechos del poseedor que ha sido despojado→El que ha sido privado de la
posesión injustamente, tendrá derecho para pedir que se le restituya con
indemnización de perjuicios (art. 982 código civil).
★ En los juicios posesorios no se discute dominio sino posesión→Sin
embargo, podrán exhibirse títulos de dominio para comprobar la posesión (art. 979
código civil)
★ acciones posesorias especiales (art 377 cgp y art 986, 987 y 988
c.c.)→Serán competencia del juez civil municipal como lo menciona el artículo 18
inciso 2 del CGP.

ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE

★ Se busca obtener que el tradente de un bien cuya tradición se haya


efectuado por inscripción del título en el registro y sea obligatoria la entrega, y
esta última no se haya efectuado. Igualmente se podrá efectuar quien haya
adquirido un derecho de usufructo, uso o habitación y en el comprador del art
922 del C. de Co. La tradición en materia comercial en bienes raíces requiere
además de la respectiva inscripción la entrega material de la cosa.
★ competencia→Conforme a la cuantía de las pretensiones, se tendrá en
cuenta el domicilio del demandado y el lugar donde debe cumplirse el
contrato (que sería el mismo lugar donde se encuentra el bien), a elección del
demandante.
★ legitimación
- por activa→La tiene el adquirente y el comprador en el inciso 1 del art 922
del C. de Co. (vehículos automotores e inmuebles en materia comercial)
- por pasiva→el tradente
★ anexos de la demanda→Copia de la escritura pública de la notaría respectiva
debidamente inscrita en la oficina de instrumentos públicos o el título debidamente
registrado en casos que no sean muebles. Si en la escritura pública hubiese quedado
registrado que la entrega se realizó, el accionante puede desvirtuar esto bajo
juramento
★ art 378 cgp→“El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por
inscripción del título en el registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la
entrega material correspondiente.

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma


forma un derecho de usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso
del inciso 1o del artículo 922 del Código de Comercio.

A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que


conste la respectiva obligación con carácter de exigible, y si en ella
apareciere haberse cumplido, el demandante deberá afirmar, bajo juramento
que se considerará prestado por la presentación de la demanda, que no se
ha efectuado.

Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone


excepciones previas, se dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se
cumplirá con arreglo a los artículos 308 a 310.
Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que
pruebe siquiera sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea
anterior a la tradición del bien al demandante.

En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para


que en lo sucesivo tenga al demandante como su arrendador, conforme al
respectivo contrato; a falta de documento, el acta servirá de prueba del
contrato”

También podría gustarte