Está en la página 1de 31

JUICIO ORDINARIO art 253 (de mayor cuantía) al art 433.

CARACTERÍSTICAS:

-Procedimiento de general aplicación, carácter de ser supletorio y común: Guarda importancia ya


que, cada vez que tenga que enfrentarse a un trámite o vacío no contemplado en el procedimiento
especial, se aplica supletoriamente los tramites que están aquí establecidos, en la medida que no
sea en contra de la naturaleza de dicho procedimiento, (no procedería replica y duplica en el juicio
ejecutivo). El que sea supletorio implica que no todo esté regulado en los procedimientos
especiales ya que se encuentran en el de mayor cuantía. Se aplica entendiéndose que la
naturaleza del procedimiento especial lo permita, en cuanto no exista una incompatibilidad en la
naturaleza del procedimiento especial. Cada vez que en otros procedimientos no establezca la
norma específica, se utilizarán las de mayor cuantía.

-Procedimiento declarativo Busca la declaración un derecho, ya sea patrimonial o de familia


(aunque hay un procedimiento civil) que se ha desconocido o que la persona quiere que sea
declarado, como la acción de petición de herencia, acciones de declaración de estado civil. Uno no
declarativo = juicio ejecutivo.

-Se aplica a aquellos negocios o cuantías que exceda las 500 UTM y a aquellas materias que no
son susceptibles de una apreciación pecuniaria, siempre y cuando no exista un procedimiento
especial ej: una acción de petición de herencia = querer el reconocimiento de la petición de
herencia (cuando la sucesión sea testada, porque la intestada están todos los herederos en el
registro civil) pese a que no tiene una cuantía a la vista.

Art 698: siempre que no se haya establecido para la materia un procedimiento distinto.

NOTA+ Art.680 procedimiento sumario, es más verbal que escrito no se puede utilizar el
procedimiento de mayor cuantía en estos casos porque están establecidos expresamente por la
ley.

NOTA+ La parte demandante le conviene utilizar de mayor cuantía porque son mayores plazos, en
cambio al demandado le conviene un procedimiento más corto como el de menor cuantía, porque
son breves y concentrados. Tiene más ventaja porque son menos las etapas y los plazos tiene
mayor posibilidad para defenderse y el demandante tiene menos tiempos para demostrar su
derecho.

NOTA+ Art 188. En los autos y decretos podría haber apelación.

-Este procedimiento es escrito, todas sus actuaciones, sin excepción, deben constar por escrito
en el proceso, no prima la oralidad, como si prima en el procedimiento sumario, laboral, es el más
escrito de todo, no quiere decir que no haya actuaciones orales que se resumen, por ejemplo a
ciertos medios de prueba, termino probatorio, con la resolución que recibe la causa de prueba (la
prueba es en audiencia, se debe dejar constancia en acta).

Art.341 cpc normas que establecen que en el procedimiento prima la prueba legal o tazada (es un
sistema legal y tazado) (los medios de prueba son los que señala el legislador, asimismo como el
valor probatorio, establece un sistema de restricciones, regulados por la norma) (sana critica se
aplica en los otros procedimientos, la valoración o la ponderación el juez debe apegarse a las
máximas de la experiencias la lógica y el buen sentido). Hoy impera la sana critica en nuestro
ordenamiento jurídico, salvo el procedimiento ordinario. Cada uno de los hechos se deben negar,
sino se entienden por confesados.

Ley de Escrituración del proceso 20886 Art 29 y siguientes del cpc.35. (no aplica para el
procedimiento de aduanas, prima la escrituración, no la carpeta electrónica)

-Permite un procedimiento de doble instancia, son susceptibles del recurso de apelación, quiere
decir que puede estar en desacuerdo con la decisión del tribunal inferior y puede a través del
recurso de apelación para abrir la segunda instancia (no hay ningún otro recurso) es la segunda
revisión del asunto controvertido que lo hace un tribunal superior, para lograr obtener una
decisión distinta.

Etapas en las que se Desarrolla el Juicio Ordinario (SON 7)

1- Período de Discusión, el que está compuesto por los siguientes escritos y actuaciones:
- a) la demanda y el emplazamiento del demandado;
- b) la contestación de la demanda;
- c) la réplica;
- d) la dúplica.
2- Llamado a Conciliación: En todo juicio civil el juez deberá llamar a las partes a conciliación
262 cpc, proponer medios de autocomposición
3- Período de Prueba: Recepción de la causa a prueba, o periodo probatorio.
4- Período de Discusión (observación) sobre la Prueba: en que puede por escrito hacer
observaciones a lo que se identificó
5- en la prueba.
6- Período de Fallo: Periodo en que el juez dicte sentencia, puede optar por medidas para
mejor resolver 150 cpc. Que faltó un trámite probatorio importante. La regla general es
que no se admite ningún escrito. Excepciones 433 art. 159, nulidad art83 y sgts y medidas
precautorias.
7- Período de Impugnación del Fallo: Recursos procesales.
8- Período de Ejecución del Fallo: Cumplimiento de la sentencia judicial: Tiene dos
posibilidades:
- 1 en el mismo procedimiento por la vía incidental que es una cuestión accesoria al
juicio, una vez que la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada, se puede pedir el
cumplimiento de lo resuelto a través del cumplimiento incidental.
- 2 juicio ejecutivo art 434, sentencia definitiva o ejecutoria.

La cosa juzgada, para que se produzca ese efecto de las sentencias debe encontrarse firme o
ejecutoriada: Art 174: Es la verdad jurídica, inamovible e indiscutible que producen las sentencias
definitivas o interlocutorias cuando estas se encuentran firmes o ejecutoriadas.

NOTA+ ¿Cuándo se encuentra firme o ejecutoriada? Hay que distinguir:

1- Si NO proceden recursos: La resolución se encuentra firme o ejecutoriada desde que es


notificada a las partes, el efecto se produce desde esta misma notificación.
2- Si proceden recursos en su contra: A su vez hay que volver a distinguir:
- Si se interpusieron los recursos: La resolución quedará firme cuando se haya
tramitado el recurso y se dicte el decreto por el tribunal que corresponda, que indica
cúmplase (lo resuelto por el superior) se le notifica al inferior generalmente por un
oficio electrónico y el tribunal inferior notifica a las partes por el estado diario y se
notifica cúmplase (EXCEPCIONES: recursos extraordinarios: de casación en la forma y
fondo= siempre conoce la suprema, recurso de queja = directo a la suprema) (para que
esté firme o ejec. se debe haber acabado todos los recursos que se puedan realizar).
- Si no se interpusieron los recursos: Desde que transcurrieron los plazos para
interponerlos. Por regla general se utiliza el plazo para deducir apelación (recurso
ordinario), el secretario del tribunal debe certificar que se encuentra firme o
ejecutoriada. Art. 174.

Art 545 COT. Procede cuando no hay recurso ordinario y extraordinario posible.

VÍAS DE LA DEMANDA Art.253

Demanda: Es el medio legal de hacer valer una acción (contiene una acción) y esta a su vez, la
acción, es el medio legal de hacer valer el derecho o pretensión que se reclama en el juicio
(síntesis de derecho procesal) Pretensión es el derecho mismo que se persigue, que se reclama.

CARACTERISTICAS: Debe tener requisitos, es un sistema formal, solemne, tiene un formulismo, es


una presentación solemne. Se suele señalar que hay 3 grandes requisitos:

Los comunes a todos los escritos

1- i. Suma que indica su contenido


2- ii. Constitución de patrocinio y poder, en caso de ser la 1ª presentación.
3- iii. Dejar copias cuando haya de notificarse por el estado diario.
suma
1) Tipo de procedimiento que corresponde al juicio. 2) Materia del pleito. 3) Nombre
completo del o de los demandantes con el número de su RU.T. o Cédula de Identidad
Nacional de cada uno. 4) Nombre completo del abogado patrocinante, con su número de
RU.T. 5) Nombre del o de los apoderados, con el número de su" R U.T. o Cédula de
Identidad Nacional de cada uno; y 6) Nombre completo del o de los demandados con el
número del RU.T. o Cédula de Identidad Nacional, si fuere conocido. 7) Fotocopia del RU.T.
o Cédula de Identidad, cuando el demandante es persona natural.?????
4- Pre suma: debe indicar la materia el procedimiento (el abogado patrocinante no porque
hasta ese momento aún no se sabe quién es).
5- Los propios de la demanda art 254

Requisitos propios de la demanda

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;( exordio, ej S.J.L. (N° de tribunal) 1°, 2° y 3°)
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación, además de un medio de notificación electrónico del abogado
patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; Para saber a quien afecta la sentencia
relación jurídica procesal que se producirá con posterioridad, a quien se debe notificar y a quienes
afecta el fallo que se dicte al final del juicio. (requisitos de forma o parte expositiva)

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; parte
considerativa
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal. Parte petitoria

NOTA+ La primera notificación es personal. Art 48 señala los 3 casos que la ley exige notificar por
cedula. Ahora estos 3 casos se pueden realizar por vía electrónica. Es importante indicar un medio
de notificación electrónica en un apartado.

Medidas pre judiciales 3:

273 y siguientes: son preparatorias, probatorias, precautorias, para preparar el inicio del juicio. Se
produce la radicación.

Clasificación de las resoluciones judiciales.


Código de Procedimiento Civil
Artículo 158.
Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.(siempre es suspensivo)
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior. Una sentencia que se produce sobre una medida precautoria. (prohibición de
celebrar actos y contratos) No es apelable
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

NOTA+ Puede ser una sentencia modifique como el mandamiento como interlocutoria se
transforme en definitiva, ejemplo del deudor no se defiende en el plazo de los 8 días.

Resolución judicial sobre Desistimiento: Incidente será interlocutoria de primer grado porque
establece derechos permanentes, no será definitiva, aunque ponga termino al juicio.

Art. 188. Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la
substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo
podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que
ésta no sea acogida. (Repone y en subsidio se apela argumentado en el art 188).

TERMINO DE EMPLAZAMIENTO Es el "plazo que tiene el demandado para contestar a la demanda


una vez que ésta le ha sido legalmente notificada".

Plazo de 18 días dependiendo si se encontraba en el territorio jurisdiccional del tribunal que


conocerá.

Art. 260 . Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para
contestar la demanda correrá para todos a la vez plazo común, y se contará hasta que expire el
último término parcial que corresponda a los notificados se contará a partir del último notificado.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para
contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se
aumentará en un día por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo,
este plazo adicional no podrá exceder de treinta días.

Art. 261 Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá
el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes. Estas
modificaciones se considerarán como una demanda nueva (pero no lo es) para los efectos de su
notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para
contestar la primitiva demanda. Hay un nuevo plazo porque se ha decidido rectificar la demanda.

Intervención forzada..

Actitudes del demandado:

1: Allanamiento: Art. 313

El Demandado Acepta la Demanda. Implica que hay una aceptación de la demanda contraria,
puede ser total o parcial (cuando la demanda contiene varias peticiones y el demandado acepta
solo alguna de ellas), esto no implica que el juez de inmediato deba dar sentencia, para ello son
necesarios que se cumplan dos requisitos:

a) Que se evacúen los escritos de réplica y dúplica, ya que en ellos pueden las partes ampliar las
acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan
alterar las que sean objeto principal del pleito

b) Que el tribunal cite a las partes para oír sentencia. Esta es una de las formas en que puede el
tribunal proveer el escrito de dúplica, y procede además, de esta forma, cuando las partes pidan
que se falle el pleito sin más trámite (sin pasar por la conciliación ni el termino probatorio).

En resumen:

Periodo de discusión: demanda – contestación (se allana) (tiene 18 días)- (el tribunal provee un
traslado para la réplica) réplica del demandante: 6 días podría ampliar su demanda- el tribunal
provee un traslado para la dúplica) dúplica demandado: 6 días podría ampliar su defensa. Luego
cita a oír sentencia. (se salta el periodo de conciliación, porque no tiene sentido se allanó, de
igual forma el término probatorio por confesión al allanarse, por tanto, igual observaciones a la
prueba) pasa directamente del periodo de discusión (que llega hasta la duplica del demandado)
al fallo.

Cuando el allanamiento es parcial, se seguirán los periodos de conciliación en lo que aún está en
controversia, no será objeto de esto el hecho del cual se allanó, ejemplo del allanamiento de 1
millón por la demanda de 5 millones, los 4 millones restantes son el objeto controvertido.

2: Inacción: El silencio, el no hacer nada, no comparecer, quien calla no otorga, rechaza


(contestación ficta), una vez agotado el periodo de discusión, el llamado a conciliación es
obligatorio. - recepción de la causa a prueba (¿siempre? Hay que distinguir, si hay conciliación y
llegan a un acuerdo, no; si no hay hechos pertinentes, substanciales y controvertidos, el tribunal
cita a las partes para oír sentencia; pero si existen tales hechos controvertidos, recibe la causa a
prueba, previo a haber efectuado el llamado a conciliación.

+ ¿Puede perder un juicio solo? Por no haber acreditado los hechos que acreditan su demanda.

3: Defensa (negativa, porque hay una actitud de negativa a la demanda):

La defensa del demandado se manifestará por oponer a la demanda excepciones dilatorias,


como previas a la contestación, o, simplemente contestándola.

1 oponer excepciones dilatorias: Se Defiende Oponiendo Excepciones Dilatorias: Son las que se
refieren a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

No está obligado a contestar si no se han resuelto las excepciones dilatorias y cuando ocurre tiene
10 días adicionales para contestar. Se tramiten incidentalmente = se abre un pequeño juicio para
resolver tales excepciones en el mismo procedimiento. Este pequeño juicio tiene periodo de
discusión traslado 3 días, tiene prueba de 8 a 10 ampliable a 30, tiene sentencia. Si rechaza
Posterior a esto tiene 10 días para contestar.

El art. 303 del CPC enumera cinco excepciones dilatorias, Sólo son admisibles

1. La Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda. tanto absoluta
como relativa
2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparece a su nombre. (caso de incapacidad, un menor de edad sin representante legal);
(¿si el incapaz es el demandado, o se ha notificado la demanda a persona que no es su
mandatario o representante legal, que actitud podría asumirse? Algunos sostienen que
podría oponerse la excepción dilatoria genérica contemplada en el N° 6 del art. 303 del
CPC y otros sostienen, con los que estamos de acuerdo, que se debería pedir la nulidad de
todo lo obrado en su contra por ser incapaz para estar en juicio.
3. La Litis Pendencia. Esta excepción tiene lugar cuando entre las mismas partes existe un
juicio pendiente ante el mismo o distinto tribunal, sobre la misma cosa o causa de pedir. Es
decir, el demandado puede oponer la excepción de litis pendencia cuando sostiene un
juicio anterior que va a producir cosa juzgada en el actual. (Se inicia un pleito y el
demandante, viendo que ha sido mal conducido y que lo va a perder, inicia un nuevo pleito
ante otro juez y exactamente igual. Entonces el demandado, en este segundo pleito, opone
la excepción dilatoria de "litis pendencia", que tiende a hacer que no se tramite el segundo
pleito hasta que se falle el primero que está pendiente);
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
la demanda: la demanda tiene que contener los cinco requisitos señalados en el art. 254
del c.P.c. El demandado puede oponer la excepción en estudio cuando falte cualquiera de
ellos, y faltando los tres primeros también sabemos que el tribunal puede, de oficio, no dar
curso a la demanda. La jurisprudencia ha estimado que la demanda es inepta, cuando
carece de algunos requisitos, en términos que la hacen ininteligible, vaga o susceptible de
ser aplicada a diversos casos distintos. (No se entiende en la demanda que es lo que pide)
5. El Beneficio de Excusión.
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.

Art. 305. Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del
término de emplazamiento (antes de contestar la demanda) fijado por los artículos 258 a 260. Si
así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se
estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86. Las excepciones 1a. y 3a. del artículo 303 podrán
oponerse en segunda instancia en forma de incidente.

Tienen tramitación incidental (en la misma causa)

Todo lo que es incidente dentro del juicio se notifica por estado diario.

Excepción dilatoria = 3 días de traslado para el demandante =recepción de incidente a prueba


plazo 8 días ampliable a 30 (notifica por estado diario) para fallar hay 3 días más.

Si se rechaza el incidente en la excepción dilatoria, se notifica por estado diario y tiene 10 días para
contestar la demanda.

Art. 308.

Art. 87. Si el incidente es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir substanciando
la causa principal, se suspenderá el curso de ésta, y el incidente se tramitará en la misma pieza de
autos. En el caso contrario, no se suspenderá el curso de la causa principal, y el incidente se
substanciará en ramo separado. ¿Con qué incidente se dará? N° 3 ineptitud del líbelo

2 contestar derechamente la demanda: 4 a su vez : En la contestación a la demanda, el


demandado opondrá excepciones perentorias, alegaciones o defensas e incluso puede
reconvenir.

- Allanamiento es una defensa: está reaccionando, completa o parcialmente, aceptar todos


lo hechos o parte de ella.
- Simple alegación y defensa: rechaza las pretensiones del demandante.
- Excepciones perentorias: base de la contestación de la demanda.
- Reconvenir

Excepciones Perentorias: Son aquéllas que tienen por objeto matar la acción deducida en la
demanda, destruir la demanda". Pueden ser absolutas, alegaciones o defensas y relativas. No están
nominadas, cualquier modo de extinguir, destruir la acción,

Las excepciones perentorias deben oponerse, por regla general en el escrito de contestación a la
demanda, ya que ése es su fundamental objetivo. Por regla general, estas excepciones no pueden
oponerse ni antes ni después de contestar la demanda.

+Simplemente es la negación del derecho del actor al igual que en la inacción por que el hecho
que niegue la demanda la carga de la prueba la tiene el demandante.

Reconvención: Demanda reconvencional: Es una especie de contrademanda que el demandado


interpone en contra del demandante, al contestar la demanda". Se tramita conjuntamente en un
otrosí

Para la demanda reconvencional si se le opone una excepción dilatoria y se la acogen tiene 10 días
para corregir.

Art 309 al Art 314 al 317

Art. 309 (299). La contestación a la demanda debe contener:

1- La designación del tribunal ante quien se presente;


2- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación
electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial; Ley 21394
3- Las excepciones que se oponen a la demanda y la Art. 3° N° 14 exposición clara de los hechos
y fundamentos de derecho D.O. 30.11.2021 en que se apoyan; y
4- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

Art. 304 (294). Podrán también oponerse y LEY 18680 tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la Art. QUINTO N° 1 excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, D.O. 11.01.1988
si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva. (SON Excepciones mixtas: son de naturaleza perentorias, pero se tramitan
como dilatorias) si es cosa juzgada da término al juicio.
SEGUNDA SOLEMNE

Conciliación:

- En todo juicio civil el juez deberá llamar a las partes a conciliación 262 cpc, proponer
medios de autocomposición.
- Procede en cualquier estado del juicio, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda, pero únicamente en primera instancia.
- Para un día no anterior al quinto ni posterior al décimo quinto contado desde la fecha de la
notificación por cédula de la resolución por medio de la cual se cita a las partes a la
audiencia de "conciliación".

que procedimientos no proceden en la conciliación

Por expresa disposición de nuestro legislador la "conciliación" no procede en los siguientes juicios:

- Juicios Ejecutivos de las Obligaciones de "dar" de ''hacer'' y de "no hacer";


- Juicio Especial sobre Derecho Legal de Retención;
- De la Citación de Evicción;
- En el Juicio de Hacienda; y,
- En aquellos juicios en que las acciones ventiladas afecten al orden público, por ejemplo en
los "Juicios de Nulidad de Matrimonio".

MEDIDAS PREJUDICIALES:

Aquellos actos procesales que pueden solicitarse antes de formalizar el juicio, con la finalidad de
preparar éste, o de obtener un resultado eficaz".

CARACTERÍSTICAS:

1- Son prejudiciales, en el sentido que ya está judicializado, antes de la demanda (puede


iniciar con una medida prejudicial)
2- Son Condicionales, por cuanto están condicionadas al juicio, vale decir, vinculadas a su
existencia. De modo que, si éste no se produce, la medida prejudicial caduca si es
prejudicial precautoria, o pierde su eficacia si es probatoria.
3- Están taxativamente señaladas en la ley; arts. 273 y siguientes.
4- Su objetivo es triple: a) preparatorias del juicio; b) probatorias (medio de prueba); y c)
precautorias (asegurar el resultado de la acción); y
5- En virtud del art. 3° del CP.C son aplicables a cualquier procedimiento, toda vez que el
juicio ordinario es supletorio.

PREPARATORIAS: Art. 273. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (Única obligatoria)

La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.

Art. 287. Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el que las solicite expresar la
acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos. (las medidas que solicita
deben ser fundadas y debe indicar de forma expresa que tipo de demanda va a deducir)

PROBATORIAS: Art. 288. Toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar las
medidas que mencionan el número 5° del artículo 273 y los artículos 281 (hechos que puedan fácilmente
desaparecer), 284 (temor de que una persona se ausente en breve tiempo del país) y 286 (testigos cuyas declaraciones no puedan
recibirse oportunamente), para preparar su defensa.

REQUISITOS: 1) que exista peligro inminente de un daño o perjuicio; o 2) cuando se trate de


hechos que puedan fácilmente desaparecer.

Para lograr un medio de prueba antes del juicio se puede solicitar:

1- Inspección personal del tribunal.


2- Informe de peritos.
3- Certificados de un ministro de fe.
4- La absolución de posiciones; y
5- La prueba de testigos.

PRECAUTORIAS Art. 290. Para asegurar el resultado de la acción (de modo que cuando se dicte
sentencia existan bienes sobre los cuales ejecutarla, o que la cosa en disputa se encuentre a
disposición del vencedor en el juicio), puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun
cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:

- 1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;


- 2a. El nombramiento de uno o más interventores;
- 3a. La retención de bienes determinados; y
- 4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

El fundamento esencial de las medidas precautorias, es el "periculum in mora ", o sea, el peligro
en la mora, en el retardo; es el posible daño jurídico y económico que puede derivarse del retardo
de una providencia jurisdiccional definitiva.

Art. 298 (MEDIDAS PREJUDICIALES INNOMINADAS). Las medidas de que trata este Título se
limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio; y para decretarlas
deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave
del derecho que se reclama. Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no
tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para
responder de los perjuicios que se originen.

PLAZO - Art. 280. Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el solicitante
presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las medidas
decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados. Si no se deduce
demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas precautorias
decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo
hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose
doloso su procedimiento.

REQUISITOS PARA UNA MEDIDA PREJUDICIAL:

- Que sean las que dice el legislador.


- Que sea fundada (porque podría el juez rechazarla puesto que la única obligatoria es la
n°5)
- Especificar el tipo de demanda
- El plazo de 10 días ampliable hasta 30

CARACTERÍSTICAS:

- Persiguen asegurar el resultado de la acción PRECAUTORIAS


- DEBE SER: fundada por hechos graves
- La fianza
- Podrá exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen.
- Justificar el peligro en la mora
- Hay que reiterarlas en la demanda
- Puede pedir que se lleven a efecto desde luego, sin previa notificación al demandado, para
asegurar el resultado del autor.

PERIODO DE PRUEBA:

Apertura de la causa a Prueba. De conformidad a lo preceptuado en el Art. 318 del CP.C, evacuado
el escrito de dúplica o declarada la extinción del derecho del demandado para evacuar este
trámite, por haber transcurrido el plazo fatal; o si ha habido reconvención, evacuada la dúplica, de
ella, o con su preclusión, el tribunal procede a examinar personalmente el proceso para
establecer si existen o no hechos substanciales controvertidos.

Si el juez estima que hay tales hechos "substanciales controvertidos" y pertinentes, dicta una
resolución (sentencia interlocutoria de segundo grado porque servirá de base para una
interlocutoria o una definitiva) ordenando recibir la causa a prueba y fijando en la misma
resolución los "hechos substanciales controvertidos" sobre los cuales debe recaer la prueba.

Y FIJA la oportunidad en que se opondrá las audiencias para que se ventile la prueba testimonial.

La resolución puede ser por cedula, personal o vía electrónica.

Una vez notificada, nace el plazo para REPONER, 3 días.


¿Puede apelar a la resolución? SÍ, Puede en virtud de Art 319. Nace un plazo de 3 días para
interponer el recurso de reposición (este es especial, porque)

- Procede respecto de una sentencia interlocutoria,


- No tiene por objeto dejar sin efecto la resolución
- El objeto es solo uno solo: que se agreguen, eliminen o modifiquen puntos de prueba
que no fueron considerados por el tribunal.
- Puede apelar, pero debe hacerlo en el mismo plazo y siempre de carácter de subsidiaria
en la reposición. Debe ser en forma conjunta. Es para el caso que no se conceda la
reposición.
- QUE PUEDE GENERAR UN TERMINO PROBATORIO ESPECIAL (cuando acoge la apelación
subsidiaria)

El tribunal le puede dar tramitación de plano o incidental, se evacua traslado 3 días para la vía
incidental art. 90.

Si el tribunal estima que "no hay" hechos substanciales controvertidos, cita a las partes para oír
sentencia definitiva.

Arts. 318 hasta 340

Termino ESPECIAL de prueba art 319 con apelación subsidiaria, puede demorar más allá del
término probatorio, en ese caso se establece un término especial de prueba, de 8 días. El recurso
de apelación sólo se concede en el efecto devolutivo y como se deduce en forma subsidiaria del
recurso de reposición. También nace un plazo para rendir prueba de testigos (lista de testigos), 5
días. Art. 320: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y
hasta el quinto día de la última.

- Esto es en el caso de NO presentarse reposición.


- Si hay reposición son hasta 5 días desde la última resolución, sobre el resultado de la
reposición, se notifica por el estado diario.
- Puede darse el caso que presenta la lista antes de ser notificado, pero antes debe existir la
resolución que recibe la causa a la prueba.
- Debe presentar minuta para especificar que testigos se referirán a ciertos puntos de
prueba.
- Termino probatorio es COMÚN y empieza a correr el plazo de 20 días desde la última
notificación de la resolución de la causa a la prueba o de la que se refiere a la reposición.

AMPLIACIÓN DE LA PRUEBA:

Art. 310 Excepciones perentorias anómalas (prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda) que
pueden ser presentadas hasta antes de dictar sentencia, debe ser probada por quien la alega y se
da un término especial probatorio.

Art. 321. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la prueba


cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el
asunto que se ventila (ocurren hechos nuevos pertinentes sustanciales y controvertidos, que
están relacionados con la causa). Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no
alegados antes de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces
han llegado a su conocimiento. (Una vez que se recibió la causa la prueba solo tomo
conocimiento una vez ya en el término probatorio, o posterior al plazo de 3 días para reponer).

Art. 322. Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación podrá también alegar
hechos nuevos que reúnan las condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que tengan
relación con los que en dicha solicitud se mencionan. El incidente de ampliación se tramitará en
conformidad a las reglas generales, en ramo separado, y no suspenderá el término probatorio. Lo
dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece.

TERMINO PROBATORIO

Con la última notificación POR CÉDULA a las partes de la resolución que recibe la causa a prueba,
si no se hubiere deducido recurso de reposición O DESDE LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO
DIARIO de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, se inicia el
segundo período del Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía, llamado "período de prueba, o
término probatorio"

Es aquel espacio de tiempo que la ley destina a las partes para que suministren las pruebas al
tenor de los hechos substanciales controvertidos y pertinentes.

Es fatal para los efectos de rendir y ofrecer la prueba testimonial, la cual sólo puede practicarse
dentro de él. Es la única que la ley exige esta formalidad.

Respecto de la "absolución de posiciones" o "confesión provocada", esta diligencia se podrá


solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ello el procedimiento, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes de la vista de la causa en
segunda instancia. Se rinden presencialmente.

Características del Término Probatorio

1- Es un término LEGAL ya que lo establece la ley, durante 20 días. Sin embargo, también
puede ser JUDICIAL, pues el juez está facultado en ciertos casos para señalar un término
especial de prueba (término especial). E incluso, puede ser CONVENCIONAL, pues el Art.
328 del CP.C faculta a las partes para que de común acuerdo restrinjan el término
probatorio.
2- Es un término común, Dado lo dispuesto en el art. 327 del CP.C; o sea, comienza a correr
desde la última notificación. (cuando se refiere al especial art 90).
3- Es un término fatal, para ofrecer y rendir la prueba testimonial; para acompañar los
documentos y para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.
4- Es un trámite esencial cuya omisión produce la nulidad de la sentencia definitiva. Porque
hace procedente el recurso de casación en la forma art 768 n°9, en relación al art 795
n°3.

TERMINO PROBATORIO ESPECIAL:


- Excepciones Perentorias anómalas 310
- Apelar en subsidio de la reposición 319
- Prueba especial en segunda instancia. 207
- Ampliación de la prueba por hechos nuevos 321 y 322
- Entorpecimiento de la prueba por falta de los testigos. Impedimento para poder
desarrollar la prueba. 339
- Entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez de
la causa, 340
- Art. 412 Dispone que el reconocimiento pericial podrá declararse de oficio en cualquier
estado del juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio.

TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO:

Es un aumento del término probatorio ordinario, se encuentra reglamentado en los Arts. 329 y
siguientes del CPC. ¿Cuándo se amplía? La parte debe solicitar el aumento del plazo cuando este
no le alcanza por estar fuera del territorio jurisdiccional del tribunal. Deberá solicitarse antes de
vencido el término ordinario, determinándose el lugar en que dicha prueba deba rendirse.

Puede ser de dos clases:

1- Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio
jurisdiccional en que se sigue el juicio. (Se concede por el solo hecho de pedirlo). Se
concede con citación. No se puede cumplir hasta que pase 3 días (si a otra parte se opone
se genera un incidente). Desde que se genera un incidente hay traslado.
2- Para rendir prueba fuera del territorio de la República. (Hay que acreditar la necesidad de
la diligencia y el juez podrá no concederlo). Siempre con audiencia (se provee traslado) es
con caución, si no rinde la prueba o se realiza solo para dilatar.

En ambos términos extraordinarios es preciso distinguir dos elementos:

1- El término ordinario de prueba, vale decir, los 20 días; y


2- El aumento que corresponde según la tabla de emplazamiento, que varía de acuerdo a la
distancia en que se encuentra el lugar en donde va a rendirse la prueba, con relación al
lugar en que está ubicado el tribunal ante el que se sigue el juicio.
SOLEMNE 3

LA PRUEBA

DEBE REFERIRSE siempre A LOS HECHOS

Se puede definir la prueba como "el establecimiento por los medios legales de la verdad de un
hecho que sirve de fundamento al derecho que se reclama en juicio"

se considera en tres acepciones diferentes:

1) como "producción" de la prueba, es decir, como el hecho mismo de rendirla. En este sentido, se
dice que la prueba incumbe (a quien incumbe) a tal o cual litigante, que él debe soportar el peso
de la prueba, el onus probandi;

2) como "medio probatorio", cuando se dice que es prueba el instrumento público, la confesión
judicial, prueba testimonial, etc., que una de las partes hace valer en juicio para probar el hecho
controvertido; y

3) como "resultado" obtenido en el juicio por la producción del medio probatorio. En este sentido
se habla al decir que el demandado probó su excepción y el demandante no logró probar su
acción.

Elementos

De lo expuesto se desprende que, en la prueba, tenemos que distinguir los siguientes elementos:
1) el "objeto de la prueba", qué es lo que se prueba: un hecho controvertido de carácter jurídico;
2) el "sujeto de la prueba", quién debe probar, sobre qué litigante recae el peso de la prueba u
onlls prolJandi;

3) el "medio probatorio", cómo debe el sujeto probar el objeto; y

4) el "fin de la prueba", que consiste en que el hecho jurídico establecido o probado debe servir
de fundamento a un derecho.

El Objeto de la Prueba. Por medio de la prueba se establece un hecho, pero no simplemente de


carácter material, sino un hecho que va a producir consecuencias de derecho, es decir, un hecho
jurídico.

El derecho no se prueba, porque se supone conocido, art. 4 Código Comercio Excepcionalmente el


derecho es objeto de prueba:

a- cuando se invoca una costumbre que sea fuente de derecho (derecho mercantil); y
b- cuando es necesario probar la ley extranjera, en que se escucha informe de peritos.

Del Sujeto de la Prueba. De conformidad a lo dispuesto en el art. 1698 del CC. "incumbe probar las
obligaciones o su extinción, al que alega aquéllas o ésta". Esta regla es aplicable a cualquiera otra
relación jurídica y en sus términos más latos puede ser enunciada así: debe probar quién sostiene
una proposición contraria al orden normal de las cosas.
Del Medio de la Prueba. En cuanto a los medios probatorios, debemos distinguir los diversos
sistemas adoptados en las legislaciones en orden a determinar principalmente cuales son los
medios de prueba y cuales es su valor probatorio.

SISTEMAS PROBATORIOS:

Hecho jurídico probado debe invocar el derecho reclamado

Sistema de libre convicción: cualquier antecedente cualquier medio sirve para probar los hechos,
no hay restricciones en cuanto a los medios y con respecto a su valor probatorio

(se caracteriza porque el legislador no fija los medios probatorios, las partes acreditarán los hechos
del juicio en la forma que mejor les acomode y el juez en su Sentencia, por consiguiente, no está
atado a regla alguna en cuanto a la valoración o ponderación de la prueba.)

- sana critica: la ley señala los medios de prueba pero en cuanto a su valoración se aplican la
normas de la lógica la experiencia y el buen sentido.

(se caracteriza porque entrega siempre al legislador la función de enumerar los medios
probatorios; pero, en cambio, faculta al juez para valorar tales medios probatorios de acuerdo a la
lógica, al buen sentido ya las normas de experiencia)

- legal o tazada: el legislador señala cuales son los medios de prueba y señala el valor probatorio
que les otorga, establece un sistema de preminencia uno sobre otros, también establece
restricciones y establece la forma de hacerlos valer en juicio. (reglas o normas reguladoras de la
prueba están en el cpc).

Sistema Probatorio Chileno. El sistema probatorio adoptado por nuestra legislación es el de la


"prueba legal o tasada". Se ha adoptado el citado sistema por los siguientes motivos:

1- Porgue la ley establece taxativamente cuales son los medios probatorios


2- El CPC establece la manera cómo deben hacerse valer en juicio los medios probatorios.

Son el conjunto de normas que indican cuáles son los medios de prueba, la manera o modo cómo
deben hacerse valer en juicio, el valor probatorio que tienen y la preferencia que debe dársele a
cada uno de ellos cuando concurren varios en un mismo juicio y son contradictorios.

Los hechos que se dan por establecido en la sentencia escapan al control del recurso de casación
en el fondo, pues éste es un recurso de mero derecho. Sin embargo, si los hechos se han
establecido con infracción a estas reglas reguladoras de la prueba, procede el recurso de
casación en el fondo. En tal caso, hay infracción de ley con influencia substancial en lo dispositivo
de la sentencia. Así, se ha estimado que se incurre en infracción a las "leyes reguladoras de la
prueba", principalmente cuando se admiten probanzas que la ley no permite o se rechazan medios
probatorios que ella autoriza.

MEDIOS PROBATORIOS EN NUESTRO DERECHO

Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio están establecidos en el art. 341 del
CP.C, ellos son: Instrumentos, Testigos, Confesión de Parte, Inspección Personal del Tribunal,
Informe de Peritos y Presunciones.
Clasificación de los medios de Prueba

Se acostumbre a clasificar la prueba desde tres puntos de vista:

1) según la oportunidad en que se produce, se divide en prueba preconstituida y prueba a


posteriori o simple;

2) atendiendo a su eficacia, se distingue entre prueba plena y prueba semi-plena;

3) considerando la relación entre el sujeto que verifica la prueba y su objeto, ella puede ser prueba
directa y prueba indirecta.

- Prueba Preconstituida. Es la establecida por las partes con anterioridad al juicio, puede
ser convencional o judicial (la medida prejudicial probatoria). Es convencional cuando las
partes la han establecido al contratar: instrumento público, por ejemplo.
- Prueba a Posteriori o Simple. Es la producida durante la tramitación del pleito; confesión,
prueba de testigos, etc.
- Prueba Plena. Está constituida por aquellos medios probatorios que por sí mismos bastan
para establecer la existencia de un hecho: instrumento público (está revestido de un acto
de autoridad pública), confesión de parte y presunción de derecho.
- Prueba Semiplena. Está constituida por aquellos medios de prueba que por sí mismos no
bastan para dar por establecido un hecho, sino que para ello necesitan la concurrencia de
otros medios probatorios. Se considera de esta clase la prueba por instrumentos privados.
+ 342 instrumento público
+ 346 instrumento privado
+ Valor probatorio lo da el 1700 CC

- Prueba Directa. Es aquélla en la que existe una relación inmediata entre quien la verifica y
el objeto de ella. La relación consiste en la presencia sensible. En cuanto al tribunal, la
prueba típica de esta clase es la inspección personal.
- Prueba Indirecta. Es aquélla en la que la relación entre el objeto verificado y quien lo
verifica tiene carácter mediato, ya que ella se establece mediante otros hechos distintos de
los que constituyen el objeto mismo de la prueba. Ejemplo típico de esta clase de prueba
son las presunciones judiciales. Es la determinación a través de, a partir de un hecho
conocido de un hecho desconocido

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. Las pruebas
consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento deferido (confesión provocada), e inspección personal del juez.

Art. 341. Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son: Instrumentos; Testigos;
Confesión de parte; Inspección personal del tribunal; Informes de peritos; y Presunciones.

Su valor comparativo está indicado en el arto 428 del CP.C

DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL


Es aquella prueba que se produce por medio de instrumentos, en la forma determinada por la
ley.

Instrumento es sinónimo de documento; y se puede definir diciendo que es todo escrito que da
testimonio de un hecho. No es preciso que el instrumento aparezca firmado por la o las partes o
que sea manuscrito. En consecuencia, pueden ser instrumentos una carta a máquina, un impreso,
un papel firmado por una de las partes, un documento sin fecha o lugar de expedición, etc.

Clases de Instrumentos. Los instrumentos pueden ser públicos o privados.

- Instrumento PÚBLICO O AUTÉNTICO: Es el autorizado con las solemnidades legales por el


competente funcionario. (art. 1699 inc. 1° CC).
1) Tiene por sí solo su sello de autenticidad
2) El instrumento PÚBLICO hace plena prueba desde su otorgamiento, mientras que el
privado por sí mismo carece de todo valor probatorio,
3) La persona que presenta en apoyo de su demanda un instrumento público no está
obligada a justificar la verdad de este, sino la parte que lo impugna de falso debe
acreditar su impugnación.

ELEMENTOS:

1. Debe ser otorgado por un funcionario público.


2. Este debe ser competente (MATERIA Y TERRITORIO).
3. Debe ser revestido de las solemnidades legales

Requisitos:

1- Deben ser autorizados por un funcionario público en su carácter de tal. La fuerza probatoria
del instrumento público reside precisamente en la confianza que despierta el funcionario
cuando actúa en su calidad de ministro de fe pública;
2- El funcionario público debe ser competente; la competencia comprende dos elementos:
materia y territorio. En cuanto a la materia, el funcionario es competente cuando está
autorizado por la ley para otorgar el instrumento de que se trate; y en cuanto al territorio, el
funcionario es competente cuando otorga el instrumento dentro de su territorio jurisdiccional;
3- El instrumento público debe estar revestido de las solemnidades legales. Estas varían, según
sea el instrumento de que se trate: un acta matrimonial necesita distintas solemnidades que
una sentencia definitiva o que un Decreto Supremo, etc.

Respecto a cada instrumento, hay que distinguir el original, las copias:

Art 342 del C.P.C. que "serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter";

1- los originales;
2- las copias, que pueden encontrarse en tres situaciones:
a) que hayan sido dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto
de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquélla contra quien se hacen valer;
b) que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los 3 días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de ellas. El instrumento
público debe acompañarse "con citación" para estos efectos;
c) que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conformes con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria;

privado bajo apercibimiento

publico con citación 3 días para alegar la autenticidad

Instrumento PRIVADO: Es cualquier otro que no cumple con los requisitos del público.

LEGALIZACIÓN Y APOSTILLAMIENTO

Art. 17 del C.C. resulta que los requisitos que deben concurrir para que tengan valor en Chile los
documentos otorgados en el extranjero son:

1) que la forma de ellos se ajusten a la ley del país donde se otorgó;


2) que se acredite su autenticidad, vale decir el hecho de haber sido otorgados realmente de
la manera que en los tales instrumentos se expresa.

Art. 345 C.P.C. Según él los instrumentos otorgados fuera de Chile deben ser debidamente
legalizados. Se entiende que lo están cuando en ellos consta su carácter público y la autenticidad o
verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por
los funcionarios que, según las leyes o las prácticas de cada país, deban acreditarlas (art. 345 inc.
1").

La legalización comprende dos etapas:

1) la legalización en el país extranjero, que escapa al conocimiento y control del legislador


nacional y
2) la legalización en Chile, que está regida por el art. 345 inc. 2" del C.P.C. ya cuya lectura
remitimos al lector.

Valor Probatorio entre las Partes

El instrumento público hace plena fe, entre las partes, del hecho de haberse otorgado; y no sólo de
ello, sino que al hecho de haberse otorgado realmente por las personas y de la manera que en el
instrumento se expresa (arts. 17 y 1700 del CC.). El instrumento público también hace plena fe
entre las partes en cuanto a su fecha. DISTINGUIR entre la verdad del hecho de haberse efectuado
las declaraciones y la verdad de lo declarado.

Respecto de la verdad de lo declarado por las partes, es necesario distinguir entre declaraciones
dispositivas y declaraciones enunciativas. De acuerdo a lo preceptuado en el arto 1700 del CC. el
instrumento público NO hace fe de la verdad de las declaraciones dispositivas que contiene; él no
garantiza que la declaración sea sincera; no atestigua que el acto jurídico otorgado no sea
simulado; en consecuencia, quien sostenga que esas declaraciones dispositivas son simuladas,
debe probarlo. Pero esas mismas declaraciones dispositivas contenidas en el instrumento hacen
plena fe contra las partes (art. 1700 e.e.).

Valor Probatorio respecto de Terceros

El instrumento público tiene pleno valor probatorio respecto a terceros en cuanto al hecho de
haberse otorgado y en cuanto a su fecha, al igual que entre las partes.

En cuanto a su contenido, desde luego el instrumento hace plena fe, tanto entre las partes como
frente a terceros, del hecho de haberse efectuado las declaraciones en él contenidas, o sea, a la
existencia de esas declaraciones; y la fe del documento es completa, aun frente a terceros para
acreditar los actos y contratos de que él da cuenta, pues la existencia de las declaraciones que
crean el acto o contrato no puede discutirse y, como tales declaraciones se presumen sinceras, el
acto o contrato mismo queda plenamente probado.

Autenticidad

La parte que se sirve en juicio de un instrumento público no tiene por qué probar que ese
instrumento público emana de competente funcionario y cumple con los requisitos exigidos por la
ley, pues el instrumento público lleva en sí el sello de su autenticidad.

Impugnación de los Instrumentos Públicos Las causales de impugnación de un instrumento


público son:

a) Por nulidad; Puede impugnarse un instrumento público por vía de nulidad, cuando se acredita
que él no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la ley para su validez, según su
naturaleza, o cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar en el
territorio jurisdiccional en que lo autorizó.

b) Por falsedad o falta de autenticidad; adolece de falta de autenticidad cuando no ha sido


suscrito por las personas que aparecen haciéndolo; o no ha sido otorgado por el funcionario que
aparece autorizándolo. Cuando se va a impugnar una escritura pública sólo por medio de testigos,
el arto 429 del c.P.c.

c) Por falsedad de las declaraciones hechas en el instrumento público: tratándose de las


declarilciones dispositivas que contienen el instrumento, si bien es cierto producen plena prueba
en CONTRA de ellos, no es menos cierto que puedan rendir otra plena prueba que las destruya; en
definitiva será el juez de la causa quien aprecie en forma soberana esas dos plenas pruebas; COMO
NO CONSTITUYEN PLENA PRUEBA DE LA VERACIDAD PUEDEN OBJETARSE TALES DECLARACIONES.

DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS

Es el otorgado por los particulares sin intervención de funcionario público en su carácter de tal y
sin cumplimiento de ninguna solemnidad, firmado o no por las partes, que do testimonio de un
hecho.

La regla general es que el instrumento privado debe ser firmado, para que sea tal documento y
tenga valor en juicio; excepcionalmente existen ciertos documentos que no necesitan que estén
firmados, pero que deben estar por lo menos escritos por la parte en contra de quien se hacen
valer en juicio.

La regla general la da el arto 1702 del C.C. disposición de la que resulta que el documento privado,
para que sea tal, debe estar subscrito, y suscribir, significa tanto como firmar al pie o al final de un
escrito. Refuerza lo dicho, lo preceptuado en el art. 1701 del C.C., disposición legal que establece
que los "documentos públicos defectuosos" valdrán como instrumentos privados si estuvieren
firmados por las partes. SE ENTIENDE POR RECONOCIDO, AUNQUE NO TENGA LA FIRMA, SI NO
LO OBJETA (TIENE 6 DÍAS )

Valor del Instrumento Privado Firmado ante Notario. El hecho de que la firma de una persona esté
autorizada por un Notario NO transforma al instrumento privado en el cual está estampada, en
instrumento público.

Cómo se Presentan los Instrumentos Privados en Juicio

l° Documento que Emana de las Partes. Debe ser acompañado "con conocimiento" para que la
parte contraria lo objete dentro de los 6 días, bajo apercibimiento de tenerlo por reconocido si no
lo hiciere.

2° Si el instrumento emana de un tercero, se le cita como testigos para que declare, sin que en
este caso proceda reconocimiento tácito.

Reconocimiento Expreso (art. 346 N° 1). Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos,
cuando así lo ha declarado la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer. Cuando la declaración se ha hecho en alguno de los siguientes casos:

1- "en el juicio mismo" en que el instrumento se hace valer como prueba;


2- en "otro juicio diverso; y
3- en un "instrumento público"

Reconocimiento Tácito. Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos, cuando puestos en
conocimiento de la parte contraria, no se alegue su falsedad o falta de integridad dentro de los 6
días sigts de su presentación. Debiendo el tribunal para este efecto, apercibir a aquella parte con el
reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo. Requisitos.

1- que el instrumento privado, sea puesto "en conocimiento" de la parte contraria;


2- que la parte contraria no alegue "su falsedad o falta de integridad" dentro de los 6 días
siguientes a su presentación;
3- que, para este efecto, el tribunal "aperciba" a aquella parte con el reconocimiento tácito
del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.

Valor Probatorio de los Instrumentos Privados

En cuanto al valor probatorio de los instrumentos privados es preciso distinguir entre:

Instrumentos Privados No Reconocidos. No tiene ningún valor probatorio, ni siquiera respecto de


las partes
Instrumentos Privados Reconocidos. El instrumento privado reconocido expresa, tácita o
judicialmente tiene, respecto de los que lo otorgan o de los que se reputan haberlo otorgado y de
sus sucesores, el mismo valor probatorio del instrumento público.

Instrumentos Privados que Emanan de Terceros La manera o el modo de reconocer esos


instrumentos es acompañándolos al proceso y haciendo concurrir al tercero como testigo para
que los reconozca.

DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Declaración que hacen en el pleito personas ajenas al juicio (testigos), las cuales reúnen las
condiciones exigidas por la ley y que deponen en la forma que la ley establece, acerca de los
hechos substanciales y pertinentes controvertidos".

Clasificación de los testigos:

1 Según la forma como conocen los hechos, se dividen en:

a- testigos de oídas, que son aquellos testigos que relatan hechos que no han percibido y que
sólo conocen por el d icho de otras personas;
b- testigos presenciales, a contrario sensu, son aquéllos que relatan hechos que han percibido
por sus propios sentidos;
c- testigos instrumentales, que son los que han concurrido a otorgar un instrumento.
2 Según las circunstancias que concurran al hecho que atestiguan, los testigos pueden ser

a testigos contestes son las que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias esenciales,
aún en las circunstancias que rodean el hecho; y

b testigos singulares, son aquellos testigos que están de acuerdo sobre el hecho fundamental
sobre que deponen, pero difieren en los detalles de éste.

Condiciones que deben Reunir los Testigos. Deben ser personas capaces. La ley lo exige al
establecer que es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil.

- Las inhabilidades absolutas afectan a toda persona que se encuentre en determinadas


condiciones; en cambio,
- Las inhabilidades relativas sólo afectan a ciertas personas en casos determinados en que
inciden.

Las incapacidades o inhabilidades han sido establecidas atendiendo a tres razones:

1- Por falta de capacidad para percibir los hechos sobre los que declara el testigo. Son las
comprendidas en el art. 357 cr.c N°s 1° al 5°. Se trata de inhabilidades absolutas;
2- Por falta de probidad para declarar. También son inhabilidades absolutas (art. 357 N°s 6°
al 9°); y
3- Por falta de imparcialidad para apreciar los hechos sobre los cuales declara el testigo
(cut. 358 cr.C). Estas son incapacidades relativas, porque dicen relación con un juicio
determinado.

Admisibilidad de la Prueba de Testigos

Prueba de los Hechos. La prueba testimonial es admisible en forma amplia cuando tiene por
objeto un hecho.

Prueba de las Obligaciones. A este respecto el arto 1708 del CC dice que, no se admitirá prueba
de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito. Estas son:

a- las que emanan de actos o contratos solemnes;


b- los actos y contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa que valga más de
dos unidades tributarias.

Cabe observar, que lo dispuesto en el art. 1709 inc. 1" CC se refiere únicamente a los actos y
contratos; pero los hechos que dan nacimiento a obligaciones de más de dos unidades
tributarias, que no sean actos y contratos, pueden ser probados por testigos cualquiera sea su
monto.

Excepciones. Los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o de su representante que haga verosímil el hecho litigioso; y lo hace cuando entre él
y la obligación que se trata de probar hay manifiesta ilación y coherencia.

También se encuentran dentro de la excepción en estudio el caso en que haya sido imposible
obtener una prueba escrita y los demás expresamente exceptuados, tanto en el CC. y Códigos
especiales; ejemplo: depósitos necesarios; comodato precario; la prueba de los efectos del que se
aloja en una posada, etc.

Obligaciones de los Testigos art 359 CPC

a- Concurrir a la audiencia que el tribunal señale con el objeto de rendir la prueba


testimonial;
b- Declarar en la misma audiencia en la forma establecida por la ley; y
c- Decir la verdad acerca de lo que se le pregunte.

Personas que no Están Obligadas a Declarar La regla general es que toda persona legalmente
citada debe concurrir al tribunal a declarar; pero esta regla tiene excepciones, las que se pueden
basar:

1- Parentesco. En virtud del vínculo del parentesco no están obligadas a declarar:


a- el cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad;
b- los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos; y
c- los pupilos por sus guardadores y éstos por aquéllos.
2- Secreto Profesional. Dispone a este respecto el art. 360 CPC. que no están obligadas a
declarar: los eclesiásticos, abogados, escribimos, procuradores, médicos y matronas, sobre
hechos que les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión
u oficio; v no sólo no están obligados el declarar, sino que si lo hacen incurren en
responsabilidad penal (Art. 247 inc. 2" CPC).
3- Caso del arto 360 N° 3 CPC. Así, el testigo que es interrogado acerca de hechos que
afectan su honor, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable
tanto él como cualquiera de las personas, a que nos referimos al hablar del parentesco,
puede negarse a declarar.
4- Art. 362 del C.P.C. Los chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad
diplomática en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia. (situación distinta, ni
a comparecer ni a declarar, el Art parte diciéndolo).

Personas que no Están Obligadas a Comparecer pero que Sí Están Obligadas a Declarar

Excepcionalmente, hay ciertas personas que no están obligadas a concurrir a declarar; ellos son los
individualizados en el arts. 361 y 362 del CPC.

Juramento. Todo testigo debe prestar juramento al tenor de lo dispuesto en los arts. 62 y 363 del
CPC. En la práctica, el juez reúne a todos los testigos que van a declarar y les toma el juramento en
conjunto. Si no se presta juramento la declaración es nula.

Presentación de Minuta de Puntos de Prueba y Nómina de Testigos

Dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la resolución que recibió la causa a
prueba, la parte que desee rendir prueba testimonial, deberá presentar una "minuta de puntos de
prueba" y una "nómina de los testigos de que piensa valerse".

La "minuta de puntos de prueba" consiste en un conjunto de preguntas, debidamente


enumeradas y especificadas las cuales deben redactarse en forma tal, que constituyan un
desarrollo de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos señalados por el tribunal o las
partes. Su finalidad es la de facilitar el examen posterior de los testigos, a cuyo tenor deben ser
interrogados.

Interrogaciones. Las preguntas a que se someten a los testigos, deben versar sobre las siguientes
cuestiones:

A- sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten al testigo para
declarar;
B- sobre los puntos de prueba que se hayan fijado;
C- podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones hechas.

Contrainterrogaciones. Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las
interrogaciones que estime conducentes a los siguientes objetos:

A- a fin de establecer las causales de inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos;
B- a fin de que éstos rectifiquen, establezcan o precisen los hechos sobre los cuales se invoca
el testimonio.

DE LAS TACHAS
"Tacha es el medio que la ley concede a las partes, para hacer efectivas las inhabilidades que
puedan afectar a un testigo". Dentro de nuestro sistema procesal, sólo existen las tachas que se
refieren a la persona del testigo señaladas en los arts. 357 y 358 del CP.C

Inhabilidades Absolutas. Se encuentran afectos a esta clase de inhabilidades las siguientes


personas:

A- los menores de 14 años, salvo que tengan discernimiento suficiente, y su testimonio se


recibirá sin juramento, y sólo sirven de base a una presunción judicial;
B- los enajenados mentales; al efecto hay que distinguir dos situaciones: 1° si el demente está
sujeto a interdicción, su declaración carecerá en absoluto de eficacia; y 2° si el demente no
está sujeto a interdicción, el que lo tache deberá acreditar que al tiempo de declarar o de
verificarse los hechos sobre los que declara, se hallaba privado de razón;
C- los ebrios ocasionales;
D- los que carezcan de sentidos. Se refiere esta inhabilidad al que carezca del sentido necesario
para percibir los hechos sobre los cuales declara;
E- los sordomudos, que no puedan darse a entender por escrito;
F- los que hayan sido cohechados o intentado cohechar a otros;
G- los vagos sin profesión u oficio conocido;
H- los condenados por delitos, pero solamente los que en concepto del tribunal sean indignos de
fe;
I- los que hagan profesión de declarar en juicio.

Inhabilidades Relativas. Se encuentran afectos a estas inhabilidades las siguientes personas:

A- el cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de


afinidad de la parte que los presenta como testigo;
B- los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del
parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicita su declaración;
C- los pupilos por su guardadores y viceversa;
D- los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente;
E- los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;
F- los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener
en el pleito interés directo o indirecto; y
G- los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la
persona contra quien declaran. La amistad o enemistad deberá ser manifestada por
hechos graves que el tribunal calificará según las circunstancias.

Oportunidad para Oponer las Tachas. De conformidad a lo preceptuado en el inc. 1° del art. 373
del CP.C solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración.
De la disposición mencionada se deduce:

1- la tacha puede formularse después del juramento del testigo, pues el juramento es una
formalidad previa a la declaración y no constituye parte de ésta; y
2- son inadmisible las tachas opuestas después de que los testigos hayan declarado, pues
en el concepto de la ley
Recepción de la Tacha a Prueba. Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio,
recibirá las tachas a prueba. Por tanto, aun cuando las partes no lo soliciten, debe el juez recibir a
prueba las tachas cuando lo crea conveniente para la mejor estimación de la prueba testimonial
rendida.

Fallo de las Tachas. La legalidad de las tachas y su comprobación serán apreciadas y resueltas en la
sentencia definitiva.

Valor Probatorio de la Prueba Testimonial Nuestro legislador, a este respecto, adoptó el sistema
de las "pruebas legales" al estatuir los arts. 383 y 384 del CP.C

Para determinar el valor probatorio de una declaración testimonial será necesario distinguir si se
está frente a testigos de oídas o presenciales y, todavía, en este último caso, si las declaraciones
son o no contradictorias. Aún más: habrá que analizar si la declaración testimonial emana de un
menor de 14 años, y si tiene o no discernimiento suficiente.

El principio establecido por la ley referente al valor probatorio de la prueba testimonial es que las
declaraciones de los testigos deben ser pesadas y no contadas; vale decir, el tribunal, para dar por
establecido un hecho, o no darlo, no debe tomar en cuenta el número o la cantidad de los
testigos, sino que la calidad de ellos; principio que resulta del art. 384 N° 3 del CPC.

Declaraciones de los Testigos de Oídas. Únicamente podrán estimarse como "base de una
presunción judicial". Sin embargo, el testimonio de oídas es válido, bajo las siguientes
circunstancias:

a- cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes; y


b- en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.

Este dicho de alguna de las partes importa confesión por parte de ella. Sería un caso de confesión
extrajudicial que sirve de base a una presunción judicial la cual unida a otros antecedentes,
constituye plena prueba.

Declaraciones de los Testigos Presenciales. El mérito probatorio de la prueba testimonial está


reglamentado en el art. 384 CP.C, que comienza diciendo: "los tribunales apreciarán la fuerza
probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes":

1- Declaración de un testigo imparcial y verídico. Puede constituir plena prueba" cuando, a


juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento;
2- Declaración de dos o más Testigos Abonados. Podrá constituir plena prueba, cuando no
haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario, la declaración de dos o más testigos
abonados, es decir que reúnan los siguientes caracteres:
a- que estén contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales;
b- que estén sin tachas:
c- que hayan sido legalmente examinados; y
d- que den razón de sus dichos.

Oposición entre los Testimonios de las Partes. Hay que distinguir tres situaciones:
1- Si la calidad de los testigos es distinta, prima ésta sobre su número. Cuando las
declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con la de los testigos de la
otra, tendrán por cierto lo que declaren aquéllos que, aún siendo en menor número,
parezca que dicen la verdad; por estar mejor instruidos de los hechos; por ser de mejor
fama; o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso.
Por tanto, debe tenerse por cierto lo que declaren testigos que, aunque inferiores en
número, son superiores en calidad, por estar su testimonio corroborado con el certificado
de un ministro de fe.
2- Si la calidad de los testigos es la misma, prima su número. Cuando los testigos de una y
otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán
por cierto lo que declare el mayor número.
3- Si la calidad y la cantidad es la misma, se anula el valor de los testimonios.

Oposición entre los testimonios de una misma parte. Cuando sean contradictorias las
declaraciones de los testigos de una misma parte, se observarán las siguientes reglas:

1- las que favorezcan a la parte contraria, se considerarán presentadas por ésta; y


2- se apreciará el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

DE LA PRUEBA CONFESIONAL

La "confesión" es una declaración que hace una persona de un hecho que va a producir "en su
contra" consecuencias jurídicas. Elementos:

1. El objeto de la confesión: Se refiere a hechos personales del declarante que van a producir
en su contra efectos jurídicos, es decir, van a perjudicar sus intereses.
2. El sujeto de la confesión: Es necesario distinguir entre su capacidad para confesar y su
capacidad para obligar por medio de la confesión.

Capacidad para Confesar. Toda persona que tiene capacidad general para comparecer en juicio
puede confesar por regla general.

Capacidad para Obligar por medio de la Confesión. El confesante no tiene capacidad sino para
declarar sobre hechos cuyas consecuencias jurídicas están limitadas por su capacidad legal, de
modo que, si su declaración sobrepasa los límites de ella, su confesión no tiene ningún valor
probatorio.

Admisibilidad. Al establecer el valor probatorio de la confesión judicial, dice, "la confesión


producirá plena fe salvo los casos comprendidos en el arto 1701 del citado texto legal, y los demás
que las leyes exceptúen".

Clasificación. La confesión civil se divide, atendiendo a la oportunidad o lugar en que se produce.

1- Confesión Judicial. Es aquélla que se presta ante el tribunal competente para conocer del
juicio en que ella se invoca. Atendiendo al modo de producirse en juicio se subdivide en:
a- Confesión Judicial Espontánea o Voluntaria. Es la confesión que las partes producen
por propia iniciativa en las presentaciones verbales o escritas que hacen al tribunal. Su
forma puede ser verbal o escrita.
b- Confesión Judicial Provocada. Es la que se produce a petición de una parte litigante o
de oficio por el tribunal, como medida para mejor resolver. ” absolución de posiciones"
- Confesión Expresa. Es la que se produce cuando la parte confiesa normal y
explícitamente en las oportunidades que señala la ley. - Confesión Tácita. Es la que la
ley supone o infiere de la actitud que adopte la persona obligada a confesar,
concurriendo las circunstancias que la misma ley determina.

2- Confesión Extrajudicial. Es aquélla que se produce fuera del juicio. Atendiendo a su forma, la
confesión extrajudicial puede ser verbal o escrita.

Valor Probatorio de la Confesión en Juicio Es indispensable distinguir entre la confesión judicial v


la extrajudicial, por cuanto su eficiencia probatoria es distinta. La eficacia probatoria de la
confesión judicial está consignada en los arts. 399 y 400 del CPC. y la de la confesión extrajudicial
en el art. 398 del citado texto legal.

LA INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL

Es el acto por el cual el juez se traslada al lugar relacionado con la controversia o donde se
encuentra la cosa que la motiva, para obtener mediante el examen personal, elementos de
convicción para su fallo. Este medio probatorio se llama también "Visita Ocular" o
"Reconocimiento Judicial".

Aplicación e Inconvenientes. Este medio probatorio se aplica cuando se trata de verificar hechos
de carácter material, por lo que tiene más importancia en materia penal. Tiene el inconveniente de
que una de las partes puede engañar al tribunal, arreglando el lugar o la cosa que debe ser
inspeccionada, según su conveniencia.

Procedencia. El tribunal puede ordenar la práctica de esta diligencia probatoria facultativa u


obligatoriamente.

Valor Probatorio Constituye plena prueba en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que
el tribunal establezca en el acta como resultado de la propia observación. Por consiguiente, para
que la Inspección Personal del Tribunal, constituyen plena prueba, es necesario:

1- que se refiera a circunstancias o hechos materiales" pero no en cuanto a las declaraciones


o a los hechos de carácter científico que establezca;
2- que hayan sido verificados "como resultado de la propia observación" del tribunal; y
3- que hayan sido establecido en el acta.

DE LA PRUEBA PERICIAL Art. 409 y sgts.

El informe pericial es un medio probatorio que consiste en el dictamen que los peritos presentan al
tribunal.

Consiste en la presentación al juicio de un dictamen u opinión sobre hechos controvertidos en él,


para cuya adecuada apreciación se requieren conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
Como un técnico que auxilia al juez en la constatación de los hechos y en la determinación de sus
causas y efectos, cuando media una imposibilidad física o se requieren conocimientos especiales
en la materia.

Tercero imparcial que viene a dar su opinión o posición actúa como consejero del juez. No es ni
directo ni indirecto, va más allá. Valor probatorio de acuerdo a la sana crítica.

Oportunidad. sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio", en cambio cuando es
decretado de oficio, por el tribunal, éste puede hacerlo "en cualquier estado del juicio"

Nombramiento. Los arts. 414, 415 Y416 del CPC. establecen la normativa referente al
"nombramiento de peritos".

Puede ser voluntaria o designada por el juez.

Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a una audiencia; como
esta resolución ordena la comparecencia personal de las partes, será notificada personalmente o
por medio de cédula.

La audiencia tendrá lugar con sólo las partes que asistan, y tiene por objeto fijar:

1- el número de peritos que deban nombrarse;


2- la calidad, aptitudes o títulos que deban tener;
3- el punto o puntos materia del informe;
4- la designación de las personas que van a desempeñar el cargo de peritos. Si las partes no
se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el
tribunal, se presume que no están de acuerdo (las partes) cuando no concurren todas a la
audiencia;

Valor Probatorio en conformidad a las reglas de la "sana crítica" el juez debe emplear las normas
de la lógica y de sentido común para valorizar o ponderar este medio probatorio.

LA PRUEBA POR PRESUNCIONES determinación de un hecho desconocido a partir de uno


conocido. 426 CPC.

Aquélla que emplea ciertos antecedentes o circunstancias conocidos para inferir de ellos, sea
por obra del legislador o del juez, un hecho desconocido y controvertido en el pleito.

Concepto. "Presunción" es la suposición deductiva que la ley o el juez hacen de la existencia de un


hecho, dados ciertos antecedentes o circunstancias conocidos.

1) un hecho desconocido que se pretende probar en el juicio. Este es el objeto de la presunción:


servir para llegar a conocer la verdad de un hecho incierto del que se busca la prueba;

2) hechos conocidos y relacionados íntimamente con el desconocido; antecedentes o


circunstancias conocidas. Estos hechos son fijados por la ley o por el juez, según lo cual "las
presunciones son legales o judiciales" (art. 1712 CC y 47 CC). Si estos antecedentes o circunstancias
que dan motivo a la presunción son determinados por la "ley", la presunción se llama "legal"; y
3) un juicio, que parte de los hechos conocidos para probar el desconocido.

De las Presunciones Legales Es la suposición deductiva que la ley hace de la existencia de un


hecho, dados ciertos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción. 700 CC
Poseedor se presume dueño.

De las Presunciones de Derecho Es Aquella presunción legal por Ia cual se deduce un hecho de
ciertos antecedentes o circunstancias conocidos, prohibiéndose expresamente la prueba en
contrario. Art 8 CC. Elementos.

1- Es una presunción legal, esto significa que el propio legislador la crea; y


2- No admite prueba alguna en contrario. Y, si una cosa, según la expresión de la ley, se
presume de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los
antecedentes o circunstancias.

De las Presunciones Simplemente Legales Es una presunción legal por la que se deduce un hecho
de ciertos antecedentes o circunstancias conocidos, sujeta a prueba en contrario.

De las Presunciones Judiciales Es la que el juez hace de la existencia de un hecho, dados ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas que él mismo establece.

1- El tribunal puede probar cualquier hecho con una sola presunción que sea grave y precisa;
2- Sólo en el caso de que las presunciones sean varias, deben ser, además, concordantes.
Por tanto, aun siendo cada una de ellas grave y precisa, si ellas se contradicen entre sí
carecen todas de valor probatorio.

De las Bases de Presunciones A esta materia se refiere el art. 427 del CPC

DE LA APRECIACION COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA se aplica el art. 428 CPC el que
expresa que "entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelve el conflicto,
los tribunales preferirán las que crean más conforme con la verdad"

Art. 384 del CPC expresamente ha señalado las normas para resolver los conflictos que las
declaraciones contradictorias de testigos pueden producir. Cuando la ley se anula

Prueba confesional (única que produce plena prueba y no se puede debatir) 402. No admite
prueba en contrario.

Plena prueba:

- Instrumento publico
- El instrumento privado cuando el juez lo tenga por reconocido.
- Prueba confesional
- Presunción de derecho.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA El art 430 del CP.C establece: "vencido el término
de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las
observaciones que el examen de la prueba les sugiera" periodo de observaciones a la prueba.

Agregación de la Prueba El art 431 del CP.C


Por otra parte, el art 432 del CPC. establece que, vencido el plazo de 10 días a que se refiere el
arto 430 del citado texto legal, se hayan o no presentado escritos para hacer observaciones
sobre la prueba rendida, y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír
sentencia definitiva, resolución que se notifica por el estado diario y la cual es inapelable;
pudiendo recurrirse en contra de ella de reposición, la que se presentará dentro de tercero día y
fundada en un error de hecho

Peticiones que se Admiten una vez Cerrado el Proceso por la Citación para Oír Sentencia (plazo
de 20 días)

1) Incidentes sobre Nulidad de lo Obrado.


2) Decretar de Oficio Medidas Para Mejor Resolver. Es precisamente en este estado del
proceso cuando el juez puede hacer uso de las "medidas para mejor resolver", art 159 CP.C
3) Puede el Actor solicitar alguna o algunas de las Medidas Precautorias que contempla el
arto 290 CPC

Término el juicio:

- Sentencia judicial.
- Transacción: sirve para resolver todos los juicios que tenga y uno eventual.
- Avenimiento. Extrajudicial por las partes y se presentan al juez.
- Conciliación
- Desistimiento: 148 CPC
- Abandono, cuando pasan más de 6 meses y no se realiza una acción útil. (no produce
cosa juzgada solo termina el juicio) no pierde la acción pierde el procedimiento.

También podría gustarte