Está en la página 1de 40

wfuentes@udemedellin.edu.

co
Ley 270/1996
Ley 2213/2022.
● Examen 15%
● Examen 15%
● Taller
● Ñdemanda 15%
● Taller contestación 15%
● Participación 15%
● Final unificado 25%

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO m

Que regula el CGP


- Actividad procesal.
- Civil,, familia y agraria.
- Asuntos de cualquier otra especialidad no regulados expresamente en otras leyes.
- Carácter residual y complementario.

Carácter instrumental.

PRINCIPIOS O REGLAS TÉCNICAS.


Carácter instrumental:
Carácter residual:
Exceso ritual manifiesto: Sentencias de la primera semana, recurso extemporáneo.
Preclusión o eventualidad: Las actuaciones deben desarrollarse dentro de las oportunidades
presentadas en la ley.
Doctrina: La pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
Se refiere a la consumación de un acto por haberlo realizado en la primera oportunidad Art
136 CGP N°1- Saneamiento de la nulidad, “cuando la parte que podía alegar no lo hizo
oportunamente o actuó sin proponerla”.
El respeto de esos términos es tanto para el juez como para las partes.
También en segunda instancia se da este principio, se fijan términos.
Aplicación del 121 no solo a la jurisdicción civil sino a otras ramas del derecho, buscar
jurisprudencia.

Economía procesal: Las acciones de los jueces deben adelantar con eficiencia, recibir el
mayor resultado con el menor ejercicio jurisdiccional. N°1 Art 42 CGP.
EJM. Acumulación de pretensiones, de procesos y de demandas., en un mismo proceso se
resuelve el mayor número de controversias, sentencia anticipada (Las partes se lo solicitan al
juez de común acuerdo, cuando se prueba que hay cosa juzgada, como en una prescripción
extintiva, transacción, también se da en los casos de falta de legitimación en la causa por
activa o por pasiva) Art 278 del CGP.
Igualdad: (En el código del proceso estamos frente a una igualdad material)Art 13 de la
constitución política de Colombia. Toda persona que interviene en un proceso judicial debe
gozar de las mismas oportunidades de defensa y contradicción con el propósito de lograr
efectividad de sus derechos.
Numeral 3 Art 107 CGP Art 335 ib.
Art 151 y 154 del código general del proceso. Carga dinámica de la prueba (Inc 2, art 167 ib)
/ Debe existir un desequilibrio, una persona debe tener más probabilidades de conseguir la
prueba o está con una mayor facilidad de aportar una prueba de orden técnico o
especializado. Justicia perspectiva de género en caso de procesos de familia STC 2287/2017.
Lealtad: Deber de quienes concurren al proceso de ajustar sus actuaciones a los mandatos de
la buena fe. Art 78 CGP Deberes de las partes y sus apoderados.
Art 79 del CGP Consagra la presunción de temeridad y mala fe.

Término para emitir un auto (10) días.


Término para emitir sentencia (40) días.

El derecho procesal es instrumental para materializar el derecho sustancial. (Wilmer).

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL.

I. STC - 16147.
Sentencia C-443/19.
CONTINUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS.
Publicidad: Art 228 de CN. Las actuaciones deben ser orales, públicas y en audiencia, salvo
las que estén amparadas por reserva. El art 3 del CGP también desarrolla este principios.
En el modelo procesal civil tenemos una iniciación del proceso, esta deberá ser escrita, el
acto de iniciación y contestación de la demanda.
Que la justicia sea oral implica: Cumplimiento de los términos, ágil y rápida pero implica
más preparación de los abogados y los jueces.
Las providencias por regla general tienen que ser notificadas a las partes para su
cumplimiento.
Las providencias de cúmplase en vez de notifíquese no tienen que serlo.

Inmediación: Art 6 CGP. Conocimiento directo del juez con las actuaciones. Juez director
del proceso. No es principio absoluto, es una regla técnica, el art 6 del CGP permite
comisionar a otro juez.
Ejemplo de excepción es comisionar a otro juez, en la misma sede está prohibido comisionar,
el único que puede hacer para la misma práctica de pruebas solo lo hace la corte suprema de
justicia.
Otra excepción es la segunda instancia.

Oralidad: Art 4 ley 270/1996.

Jurisdicción: Función pública de administrar justicia dentro de un proceso se podría decir


que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie.
Las sentencias en procesos de jurisdicción voluntaria no hacen veces de cosa juzgada.

Competencia: Concreción de la jurisdicción límite de la jurisdicción.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA (LECTURA).


1. Cláusula general o residual de competencia. Juez civil
2. Jurisdicción ordinaria.
3. Factores determinantes de competencia (Objetivo, subjetivo, funcional,
territorial(Fuero general, fuero contractual, fuero societario, fuero extracontractual,
fuero real , fuero especial de los procesos de competencia desleal y protección de
propiedad industrial, fuero hereditario y fuero de las pruebas extraprocesales), de
atracción o conexidad).
● Factor objetivo:
- Naturaleza del asunto: (Materia). Siempre le corresponderá a ese juez
por está razón. Como el caso de la expropiación que le corresponde al
circuito sin tener en cuenta la cuantía.
- Cuantía: (La norma prevé que el salario mínimo será el vigente al
momento de la presentación de la demanda)Se dividen en mínima (No
superior a 40 smlmv) menor (40 a 150 smlmv) y mayor cuantía (150 o
más) .
Se tienen en cuenta para esto las pretensiones patrimoniales, las
extrapatrimoniales serán tenidas en cuenta pero al final del proceso pero
no para determinar su competencia.
Se tienen en cuenta los daños extrapatrimoniales a la hora de
determinar la competencia factor objetivo, cuantía.
Para efectos de determinar la cuantía cuando se reclame únicamente la
indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta, solo
para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los
parámetros jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de
la demanda. Si se tienen en cuenta, pero no al arbitrio del demandante,
sino a los criterios jurisprudenciales. Hasta ahí, en adelante no.
Está cuantía será un limite no para la pretensión sino para la
competencia, no podrá exceder por ejemplo la pretensión por muerte de
hijo a los 100 smlmv por analogía, podría pedir más pero para
determinar competencia por este factor no lo podrá exceder , topes
establecidos por la jurisprudencia.

Art 26 cgp.
1. EJM. Por vía ejecutiva se desea cobrar.
- 10M.
- 3M frutos remuneratorios.
- 1M Intereses moratorios.
Para la competencia se tiene en cuenta todo, pero solo
hasta el momento de la presentación de la demanda.
2. Avalúo catastral en poder del demandante.
3. Avalúo catastral.
4. inmueble avalúo catastral, muebles valor comercial.
5. Por el valor de los bienes relictos, no del patrimonio.
6. A término fijo: Se toma el canón el valor actual de la renta * el
término inicialmente pactado.
A término indefinido: Se suma el valor de los últimos 12
cánones anteriores a la presentación de la demanda.
Pero si siendo indefinido para el momento en que se radica el
libelo aún no ha durado 12 meses se interpreta que la cuantía
corresponderá a la sumatoria de los cánones correspondientes a
los meses que se haya ejecutado el contrato.
7. Avalúo catastral de predio sirviente.
ALCANCE DEL FACTOR OBJETIVO:
1. Especialidad: Civil o familia.
2. Categoría: Municipal o de circuito.
3. Instancia: Única instancia→ (Mínima), menor y mayor cuantía → Primera
instancia. STC 3697/2020, STC 14278/2019 y STC 14817/2019.
4. Trámite del proceso; procesos de mínima cuantía, el verbal sumario (Más
rápido, elimina algunas etapas). Menor y máxima cuantía, verbal.
● FACTOR SUBJETIVO. Responde a la naturaleza o calidades de las partes del
litigio.
En el derecho privado se reconocen dos fueros personales, estados extranjeros
y agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno nacional.

Aplicación está en el numeral 6° del artículo 30 del código General del


proceso. La corte suprema adquiere la facultad de ser juzgadora de
conocimiento.

únicas situaciones donde la Corte Suprema de Justicia no conoce bajo criterio


funcional, sino subjetivo.
● FACTOR FUNCIONAL. Funciones del juez en la instancia o al resolver los
recursos de casación, revisión o anulación.
Competencia vertical o por Grados.
La competencia funcional opera porque asigna su conocimiento a jueces de
distintas categorías y carácter especial del recurso.
- El superior jerárquico funcional, está atado a que los jueces estén unidos
al mismo nivel territorial.

● FACTOR TERRITORIAL: Numeral 10.


Permite establecer el territorio jurisdiccional en el cuál presentar la respectiva
demanda.
Molestar lo menos posible como es demandar en su domicilio y se pueda
concretar de mejor forma el principio de defensa y contradicción.
Fuero o foros:
1. General, personal subjetivo: Domicilio o residencia de las partes.
2. Contractual: Determina competencia por el lugar donde deben
satisfacerse las las prestaciones debidas.
3. Fuero real: lugar de ubicación del bien materia del proceso.
4. Instrumental o extracontractual: Lugar donde ocurrieron los hechos o
donde están las pruebas.
- Pueden ser:
1. Exclusivo, único, excluyente, no concurrente o privativo: se exige
presentar la demanda ante determinado foro.
2. Fuero concurrente: Se elige entre dos o más opciones.
Concurrente por elección o sucesivo.

COMPETENCIA.
REGLAS LEGALES DE REPARTO.
Delimita los asuntos.
La competencia es el límite a la jurisdicción.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN.
Criterios orientadores para atribuir a los jueces competencia, excepcionalmente a los
particulares y a otros servidores públicos.
Cláusula general o residual de competencia - Artículo 15 CGP. y artículo 20. →

FACTOR DE CONEXIDAD.
Está relacionado con el fenómeno acumulativo. Por ende, con la economía y celeridad
procesal, asimismo con la seguridad jurídica y con el derecho de igualdad.
Temas de órden económico también influyen:
i) un solo escrito de demanda.
ii) un apoderado.
iii) concentración de audiencias y diligencias.
iv) gastos del proceso, pruebas, expensas, etc.

Acumulación de pretensiones:
1. Subjetiva: Pluralidad de sujetos en uno o en ambos extremos procesales, se relaciona
con el litis consorcio. Es transitoria salvo litis consorcio necesario.
2. Objetiva: Se relaciona con el factor objetivo, Se da cuando se formulan varias
pretensiones por un demandante contra un demandado.
3. Mixta: Se presentan las 2.

Acumulación objetiva:
● La acumulación conexa de pretensiones: Cuando las pretensiones tienen un nexo o
vínculo en las pretensiones.
● Inconexa: No está en las pretensiones sino en las pruebas.
- Acumulación simple o concurrente: Se suman pretensiones con carácter
autónomo, independiente, con vida jurídica propia , para que el juzgado
resuelva las sentencias.
- Acumulación Condicional: Cada pretensión tiene vida propia, se le ofrecen
alternativas. Sometida al régimen de las obligaciones que dependa.
- Acumulación alternativa: Entre varias pretensiones, son las partes o el juez el
que escoge, al final.
- Acumulación sucesiva o consecuencial: Para ser acogida esta pretensión,
previamente debe estimarse o acogerse una pretensión anterior.
Ejm. Reivindicatorio, resolución de contrato.
- Acumulación eventual o subsidiaria: Se acoge la subsidiaria en el evento en el
que no se acoja la inicial. Todas las pretensiones son principales. El orden en
el que se colocan las pretensiones es obligatorio para el juez.
Si se escoge la principal no se estudia la subsidiaria. (Son pretensiones
contradictorias).

ACUMULACIÓN OBJETIVA DE PRETENSIONES.


1. Que el juez sea competente para conocer todas, sin tener en cuenta la cuantía. (Juez de
circuito podrá conocer mínima y menor).
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE PRETENSIONES.


También podrán formularse en una demanda las pretensiones de uno o varios demandantes o
contra uno o varios demandados, aunque sea el interés de uno y otros.
En los siguientes casos:
a) Cuando provenga de la misma causa.
b) Cuando versen sobre el mismo objeto.
c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.
d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.

RECONVENCIÓN.
Es la demanda del demandado contra el demandante, presentada en el mismo proceso en el
que ha sido convocado.
Se conoce como contrademanda o demanda de mutua petición.
Debe dirigirse contra uno o varios de los demandantes, pero no en contra de quién carece de
esa calidad.
Solo se da en los procesos declarativos.
El juez debe ser competente de conocer también acerca de la demanda de reconvención.
Exceptúa el factor territorial y la cuantía.
debe ser dentro del término del traslado de la demanda.

FIGURAS RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA.


1. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.
Artículo 16 del CGP.
En principio los jueces no pueden ejercer jurisdicción sino hasta los límites que le
impone la ley. El juez es un funcionario público y tiene delimitada su competencia.
En principio no era competente pero puede seguir conociendo y a el hecho de no
haber revisado bien la demanda y las partes guardaron silencio con la falta de
competencia.
En la demanda se le señala al juez el factor que le está atribuyendo.
El juez no hace un examen de la competencia y no es precavido.
El primer control es del juez y luego un control por parte del demandado con las
excepciones previas.
En esos casos se prorroga la competencia.
Prorrogar es decidir sobre casos donde inicialmente no se tenía competencia.
No aplica en los factores subjetivos y funcionales. → No hay prorroga de la
competencia.
Las actuaciones no se invalidan sino que conservan vigencia y preservan en el
proceso, en casos inclusive de admisión se deben remitir al juez competente en estos 2
casos.
En caso de los alegatos el juez verdaderamente competente tendrá que escuchar
nuevamente los alegatos para garantizar el principio de inmediación.

2. CONSERVACIÓN Y ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA.


Relacionado con la perpetuatio iurisdictionis.
La competencia se fija o se determina para el momento donde se presenta la demanda,
una vez que se tienen o se conjugan todos los factores ya no podrá conjugarse con el
proceso.
La regla es que la competencia asignada a un juez por la aplicación al caso de los
factores de esta llamada a mantenerse o perpetuarse a lo largo del proceso.
2 excepciones.
a) Cuando en el proceso interviene o deja de ser parte un agente diplomático o un
Estado extranjero.
b) En razón de la cuantía: Si el proceso se adelanta ante el juez municipal, y
aquella se altera por reforma de la demanda, demanda de reconvención o
acumulación de procesos o de demandas.

3. CONFLICTO DE COMPETENCIA.
Artículos 139 del CGP , en concordancia con el artículo 18 de Ley 270/1996, ley
estatutaria.
Aspectos importantes, el código general del proceso sólo regula conflictos negativos
de competencia → Decir que no son competentes.
Un juez no puede declararse incompetente cuando le ha sido prorrogada la
competencia.
El juez que recibe el expediente no puede declararse incompetente cuando el proceso
le ha sido remitido por el superior funcional.
Los conflictos de competencia son diferentes a los de jurisdicción, el CGP solo
declara los conflictos de competencia dentro de la jurisdicción ordinaria y lo
soluciona el superior jerárquico común. Los conflictos de jurisdicción si los soluciona
la corte constitucional.
Conflicto de competencia es la disputa entre 2 o más jueces para determinar quién
conoce de un proceso o quién conoce de la demanda → Negativos.
La autoridad asignada debe resolver de plano (no tiene que correr traslado, le llega el
tema de preposición del conflicto, lo resuelve inmediatamente sin trámites
adicionales) el conflicto.
Ninguna de las decisiones admite recursos.

Artículo 18 del CGP Conflictos de competencia.


Los conflictos de competencia que se susciten entre autoridades de la jurisdicción
ordinaria que tengan distinta especialidad jurisdiccional y que pertenezcan a distintos
distritos, serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia en la respectiva sala de
casación que de acuerdo con la ley tenga el carácter de superior funcional de las
autoridades en conflicto, y en cualquier otro evento por la sala plena de la
corporación.
Los conflictos de la misma naturaleza que se presenten entre autoridades de igual o
diferente categoría y pertenecientes al mismo distrito, serán resueltos por el mismo
tribunal superior por conducto de las salas mixtas integradas del modo que señale el
reglamento interno de la corporación.
→ En la corte no se da la figura de sala mixta sino que será sala plena.

4. COMISIÓN O COMPETENCIA DE CARÁCTER TEMPORAL.


Es una figura SUI GENERIS, que permite al juez de conocimiento, juez que lleva el
proceso (comitente), trasladar o transmitir su competencia a otro juez
(COMISIONADO) o a una autoridad de policía, para practicar acto judicial fuera de
su sede territorial.
Se conoce como delegación de competencia de carácter temporal que se circunscribe
al cumplimiento de la diligencia delegada.
Se origina por razones de competencia territorial, economía procesal y auxilio o
colaboración judicial.
Su objeto es delegar la competencia para la práctica de pruebas fuera de la sede
territorial del COMITENTE, y para la realización de diligencias judiciales, fuera en
dicha sede.
Actos:
1. Práctica de pruebas según el art 171 del CGP. es excepcional pues se debe
garantizar el principio de inmediación. Siempre y cuando se den las hipótesis
señaladas en CGP. Estas son la Corte suprema de Justicia puede hacerlo
cuando lo considere conveniente.En los casos donde las pruebas deban
practicarse fuera de la sede del juzgado y no sea posible emplear los medios
técnicos. No se cuente con la posibilidad de acudir a los medios de
información.
2. Práctica de diligencias fuera de la sede territorial del juez de conocimiento
(secuestro y entrega).
Prohibiciones de la comisión:
1. Práctica de pruebas en la sede del juzgado.
2. Práctica de inspecciones judiciales dentro de su jurisdicción.
3. Práctica de medidas cautelares extraprocesales.
Comisionado:
1. La corte suprema de justicia puede comisionar a las demás autoridades judiciales.
2. Los tribunales de los jueces pueden comisionar a autoridades judiciales de igual o
inferior categoría.
3. A autoridades administrativas con funciones judiciales, o a autoridades
administrativas en lo que concierne a su especialidad.
4. Alcaldes y autoridades de policía, salvo para la práctica de pruebas.
Otorgamiento de la comisión, como se comisiona en el curso o desarrollo de un proceso:
1. Se dicta auto que señala con precisión y claridad el objeto de la comisión.
2. Se libra o emite despacho (comunicación) que contenga ese auto.
3. Si es práctica de pruebas, el comitente señala un término. De no cumplirse, multa.
4. Si es para diligencia, el comisionado señalará el día más próximo posible.
5. Si es para medidas cautelares antes de la notificación al demandado, el demandante
puede solicitar que se agregue copia del auto admisorio de la demanda o
mandamiento de pago para notificar al demandado o ejecutado.
Poderes del comisionado:
1. El Comisionado cuenta con los poderes y facultades del comitente, en relación con la
actuación para la que se comisiona.
2. Art 40 resolver los recursos de reposición y apelación (lo hace el superior del
comitente).
3. Si se extralimita en sus funciones su actuación es susceptible de ser anulada.
4. La nulidad Art 40 por exceso de los poderes o funciones del comisionado debe ser
alegada, a más tardar dentro de los cinco días siguientes al auto que ordena agregar al
expediente el despacho comisorio (comunicación) diligenciado.
5. Está nulidad se resuelve de plano y el auto que la resuelve no es apelable, lo normal
sería que este auto de nulidad es apelable pero en este caso no.
6. La nulidad por la falta de competencia territorial Art 38 del CGP.

No procede para el decreto de pruebas solo de prácticas.

Esta figura puede quedar superada fácilmente gracias a los medios electrónicos.

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS CON FUNCIONES JURISDICCIONALES.


Sin embargo no les será permitido

Condiciones para atribuir funciones judiciales:


1. Excepcionalidad, todos los demás asuntos lo conservan los jueces.
2. Señalamiento preciso de la materia, impedir que las competencias comprendan
campos demasiados amplios de acción judicial.
3. Atribución por medio de la ley, entendida ésta en sentido estricto, por consiguiente la
ley es la única fuente legítima para asignar dichas funciones.
4. Determinación concreta de la autoridad administrativa.

El art 24 enlistan las autoridades administrativas que tendrán funciones jurisdiccionales. Este
artículo es una cápsula general que indica pautas a las funciones jurisdiccionales de
autoridades admin. Se asigna competencia a prevención (elige favorablemente en
concurrencia de competencias) en las materias allí asignadas.
Establece también que la vía procesal es la misma si el asunto lo hubiese abocado un juez.
Las decisiones de ellos son de carácter judicial y por lo mismo no pueden ser atacadas por la
vía contenciosa, para que esta decisión no se desfigure en un acto administrativo. Profieren
sentencia también. Sus decisiones son susceptibles de ser impugnadas y las pasan a resolver
los jueces de la república.
Es una competencia a prevención→ Es competencia concurrente y la hace el demandante y
una vez elige excluye a la otra.
En algunos casos la superSociedades tendrá competencia excluyente.

SUJETOS PROCESALES.
Los sujetos que intervienen en un proceso lo hacen de forma regular habitual. Intervienen de
manera regular dentro del trámite de un proceso, tienen la aptitud de realizar actos procesales,
con independencia de la posición y de la función que ocupen dentro del mismo.
Son sujetos procesales: El juez, ministerio públicos, los auxiliares de la justicia, las partes, las
otras partes, los terceros, los agentes oficiosos, los operadores, los curadores ad litem.

1. JUEZ: Tercero que entra a resolver el conflicto de las partes, funcionario público,
autoridad administrativa o particular.
El conflicto se resuelve a través de sentencia.
El juez está investido de facultades o poderes que le permiten una adecuada dirección del
proceso y proferir en tiempo y en garantía.
Clasificación orgánica:
1. Singulares o unipersonales: Jueces municipales y jueces del circuito.Todo el tema
del control del proceso pasa exclusivamente por sus manos.
2. Colegiados: Tribunales superiores de distrito y Corte Suprema de Justicia. No se les
llama jueces sino magistrados. Son diferentes los requisitos para ser juez o
magistrado. Cuenta con salas especializadas de decisión. La posición que sea en
desacuerdo o que no se ha contemplado su decisión tiene un criterio diferente y salva
voto.
La aclaración de voto acompaño, estoy de acuerdo con lo que dice, revocar o
confirmar pero no estoy de acuerdo con las consideraciones. Con el fin de ser
coherente.

Poderes del juez: Art 43 y 44 del CGP. Permite dirigir y ordenar el proceso.
1. Ordenación e instrucción: Art 43.
2. Poderes correccionales: No solo la posibilidad de dar sus órdenes sino que la ley le
da una herramientas para hacerlas cumplir. Estas sanciones requieren para su
aplicación el debido proceso y escuchar, el medio de controversia es el recurso de
reposición.
No solo las partes sino también los particulares o autoridades públicas que están
dentro del proceso, verdaderamente se cumplan.

Tarea:
Profundizar acerca de los poderes de instrucción.
Poder de documentación: También llamado poder de ordenación o instrucción, íntimamente
ligado con el régimen probatorio, las decisiones del juez deben respaldarse
demostrativamente.
Como la verdad o la certeza que produce el proceso está condicionada por el principio de
necesidad de la prueba, según el cuál toda decisión debe fundarse en las pruebas
oportunamente y legalmente decretadas, practicadas y aportadas al proceso.
No es ajeno a nuestro sistema procesal el otorgamiento de poderes de instrucción al juez,
traducidos en la facultad de decretar pruebas de oficio.
Art 169 CGP → Prueba de oficio y a petición de parte.
N° 4to del Artículo 42 del CGP → Emplear los poderes que este código le concede en
materia de pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las partes.
Existe un nexo innegable entre el poder de instrucción o documentación y la verdad que
pueda declarar el proceso.
Art 212 y 169 del CPACA.
Los poderes de instrucción tiene relación con las facultades probatorias.
Leer lo que se pueda acerca de las pruebas de oficio en los procesos civiles, que tiene que ver
con los poderes de instrucción o documentación.
Las pruebas de oficio tienen un horizonte, no esclarecer la negligencia de las partes, es
negarle entonces sus pretensiones pues no ha cumplido con su carga probatoria.
Las pruebas de oficio si bien están concebidas como una facultad- deber del juez, las pruebas
de oficio de ninguna manera pueden ser entendidas como una obligación del juez para suplir
las falencias probatorias de parte, se solicitan es para esclarecer ciertas nebulosas en algunas
situaciones siempre y cuando no se haya sido negligente pero esté esa incertidumbre.

El juez no es sujeto procesal cualquiera resalta la importancia de administrar justicia.


Administra el espacio de disputa. No es un juez que decide de forma arbitraria o caprichosa.
El primero de los deberes del juez es dirigir el proceso, es siempre el juez el obligado a
señalar o trazar el buen camino de un proceso, velar por su rápida solución.
Para el juez se trasladan ciertos deberes que materializan el principio de igualdad.

Poder de documentación: El juez tiene la facultad de documentarse para que la verdad


procesal coincida con la realidad. Eliminar todo obstáculo.
Poder de decisión: El juez termina el proceso con una sentencia, resuelve el asunto. No
pueden haber fallos inhibitorios pues no resuelve ni dirime el asunto en cuestión, en estos no
se le daba la razón a nadie.

Poder de ejecución: Hacer cumplir lo que se dicta en la sentencia, si las partes no honra lo
que se indica en ella el juez puede tomar asuntos.

Del juez se reclama IMPARCIALIDAD/ OBJETIVIDAD/NEUTRALIDAD


Característica necesaria de la función pública de administrar, el juez no solo debe serlo sino
proyectar esa imparcialidad.
Se garantiza esta figura con el impedimento o una recusación.
Impedimento: Manifestaciones que directamente el juez o magistrado hace de no poder
resolver ese asunto por las causales determinadas.
Manifestación espontánea del juez de no estar en condiciones de conocer o seguir con el
trámite de un asunto.
Cuando un juez se declara impedido es un caso donde el juez pierde la competencia.
Mientras el juez se declare impedido el proceso queda suspendido en el proceso no se hará
actuación alguna.
Será sala de conjueces sólo cuando varios o todos los magistrados se declaren impedidos.
Recusaciones: Petición que hace alguna parte o sujeto procesal para que el juez se aparte de
ese proceso que afectan a la objetividad del juez.
El art 29 consagra el derecho a contar con un juez imparcial.
La parte le dice al juez que está inmerso en una de las causales.
Alguna de las partes alega la falta de idoneidad del juez en el proceso.
Si en la primera actuación no recusa al magistrado al juez luego no podrá hacerlo o efectuarlo
→ Queda sanado.
Las causas de recusación son las mismas de impedimento. Art 141 del CGP.
(Taxativas).
Para separarse del conocimiento no puede acudir a la analogía, tiene que ir estrictamente al
141.
La Corte Constitucional dice que tienen un carácter excepcional y restrictivo.

2. MINISTERIO PÚBLICOS: Art 46 CGP.


Tiene naturaleza de una parte procesal. Pero es una parte pública con misión
constitucionalmente fundada. Art 275 y 277.
El CGP lo denominó Sujeto procesal especial.
Funciones públicas muy específicas, es desarrollado por agentes que nombran en nombre del
supremo del ministerio público, procurador general.
Obran en interés de la ley y no de la parte.
Órgano de control y de vigilancia superior de la función pública de la administración de
justicia.
Funciones:
Interponer tutela.
Acciones de cumplimiento y acciones populares. en defensa del ordenamiento jurídico, los
derechos económicos, sociales, culturales o colectivos y la recuperación de bienes de la
nación.
Ejercer función de defensor de incapaces, no en todos los procesos sino en los que determina
la ley.
Obligatoriamente debe intervenir en los procesos donde sea parte la nación o alguna de las
entidades territoriales.

3. AUXILIARES DE LA JUSTICIA.
Son oficios públicos ocasionales
Desempeñados por personas idóneas, imparciales, de conducta intachable y excelente
reputación.
Prestan colaboración en el ejercicio de la función jurisdiccional.
No tienen un vínculo laboral con el Estado sino que son particulares que cumplen
transitoriamente funciones públicas.
Estos colaboran tanto a las partes como al juez atendiendo el conflicto, llegan al proceso para
ayudar.
Lo único que reciben son honorarios no salarios.
Son designados en una lista elaborada por el C.S. de la J., y por su servicio reciben
honorarios. → Para que sean imparciales y se garantice la transparencia.

Designación en un proceso cuando son requeridos: Lo hace el juez o magistrado ponente a


través de un auto, se incluyen 3 nombres pero se ejerce el cargo por el primero que concurra.
en casos de partidores, liquidadores, síndicos, intérprete traductor.

El secuestro se designa de forma uninominal, no se nombran a 3 secuestradores y lo designa


únicamente el juez de conocimiento.
Si faltaren los auxiliares designados se les releva salvo al perito.
El perito es un auxiliar de la justicia y este elabora un concepto en un tema en el que tenga
experticio, un tema que no conoce el juez, en vigencia del Código de procedimiento civil (se
decreta el dictamen pericial pues las partes lo solicitaban al juez )eran muy importantes,
ahora con CGP este ha perdido fuerza, pues cuando una de las partes requiere un peritaje o
dictamen pericial lo aporta junto con el acto respectivo sea demanda o contestación de la
demanda.
En conclusión el perito ya no es un personaje tan importante COMO AUXILIAR DE LA
JUSTICIA, no se dejan de hacer pero los aportan en el acto.

En el caso de relevo que exceptúa al perito, la razón es, que el perito rinde el dictamen y
adicionalmente establece la obligación para que se convierta en prueba sustentarlo, no se
puede relevar en vigencia del CGP por estas razones anteriores.

Para la designación de auxiliares, opera para el juez, igualmente, una causal especial de
impedimento. N°6 del art 48 del CGP.
Curador ad-litem: No hay lista para ellos. Se designa a un abogado que ejerza
habitualmente la profesión, quien desempeñará el cargo gratuitamente. El nombramiento es
de forzosa aceptación. Si no se acude al cargo, habrá sanciones disciplinarias.
La justificación del curador es estar actuando ya en más de cinco procesos como defensor de
oficio.
La expresión para el asunto se refiere a la expresión, el latinajo.
Ejerce la representación oficiosa de una parte o de un tercero, no se ha vinculado al proceso
pero necesita ser vinculado.
No se ha personado, no se ha notificado personalmente porque no se logra ubicar, a este
representará.
Puede realizar todos los actos que generalmente realiza un abogado excepto, realizar actos
reservados a la parte misma: Rendir interrogatorio de parte, confesar, transigir, o cualquiera
que implique disposición del derecho en litigio.
Algunos casos:
- Se demanda a los herederos indeterminados de una persona → Art 87 CGP.
- Procesos de declaración de pertenencia → Art 375. La sentencia de pertenencia
produce efectos para todo el mundo, en ese caso se demanda a todas las personas con
interés en el bien.
- Art 293 y 108 → Emplazamiento para notificación personal, no se conoce el paradero
del demandado.
Secuestre: Art 52. Funciones.
Es un depositario de bienes que se le entregan en una diligencia, ejerce la custodia y
administración de los mismos.
Cuenta con las atribuciones de un mandatario, está facultado, con autorización del juez podrá
designar dependientes que requiera, como en el caso de un establecimiento de comercio.
Todo juzgado tiene una cuenta y cada una precisa para un proceso, se constituye con un
propósito y para el proceso pertinente. (en caso de que produzca frutos).
Debe rendir oportunamente cuentas de su gestión.

4. LAS PARTES:
Demandante y demandado.
Son los sujetos que en un proceso obran como demandantes (formulan pretensión) o
demandados (llamados a resistir la pretensión).

Para determinar quién es parte, no interesa si quién se reputa parte se relaciona como tal en la
demanda, o si su intervención ocurre luego, como sucede con la integración del litis
consorcio necesario.

Sentido estricto: Son partes quienes figuran en el proceso como demandante y demandado.
(incluye los litis consorcios).
Sentido amplio: (otras partes)Que es el que actualmente prohija el CGP, parte son también
quienes acuden al proceso a hacer valer una pretensión propia (intervención excluyente), o a
que se resuelva una controversia jurídica sustancial con una de las partes, en razón de un
vínculo legal o contractual, ya que debe ser dirimida en la sentencia (llamamiento en
garantía).

Litisconsortes: Son verdaderas partes en consecuencia no son otras partes ni terceros en un


proceso.
Cuando la parte demandante o demandada está integrada por un número plural de sujetos, se
está en presencia de la figura del litisconsorcio. (decidir de mérito, es decir, de fondo, la
totalidad de las pretensiones y excepciones, totalidad del problema).
1. Necesario: Concurrencia de varios sujetos al proceso como demandantes o
demandados y es condición obligatoria para poder dictar sentencia de mérito.
Se determina esa necesidad.
i) Análisis de la relación sustancial o actos sometidos al litigio.
ii) Cuando el legislador se anticipa y establece que obligatoriamente se necesita la
comparecencia de ciertos procesos. N° 5 del art 375; N° 1 art 399; y numeral 2° del
art 357 CGP.
EJM. Proceso de pertenencia siempre que en un proceso en un certificado de tradición
sino se convocan a cada uno de ellos, es obligatorio, pero esto me lo dice el legislador.
CSJ = En los procesos de contratos, simulación, lesión enorme todos lo que
intervinieron en ese acto jurídico y que ese acto jurídico es materia de debate dentro
del litigio deben ser llamados al mismo.
Integración del litis consorcio necesario:
1. En la demanda y lo hace el abogado juicioso, lo hace con la mención de todos
los sujetos. Si omite hacerlo en la demanda el juez cuando la califique no la
inadmitirá.
2. En el auto admisorio de la demanda,
3. Si al juez se le olvida, la contra parte, el demandado formula excepción previa
solicita que se integre el contradictorio conforme al art 100
4. Cómo nulidad procesal conforme al numeral 8 del art 133.
5. Como control de legalidad Art 132 del CGP. Debe decretar de oficio la nulidad
del proceso.
6. Cómo nulidad de la sentencia, (apelación)decretada por el ad quem Inc 5° del
art 325 del CGP.
7. Si no se ha conformado completamente el contradictorio puede acudirse al
recurso extraordinario de revisión, con el fin de conformar.
Cada uno de ellos debe ser progresivo.
El litisconsorte toma el proceso en el estado en el que se encuentre. No se
retrotraen las actuaciones.

Cuando se está dentro de un litisconsorte necesario no significa que tengan intereses


independientes.
Actos y facultades de los litisconsortes necesarios:
1. Los recursos y actos de cada litisconsorte favorecen a los demás.
2. Los actos que impliquen disposición del derecho en litigio deben provenir de todos
los litisconsortes.
Los actos de disposición del derecho al litigio como acto que modifica o extingue un derecho,
(transacción, desistimiento, o allanamiento, son actos para que tenga eficacia en el proceso,
deben provenir de todos los litisconsortes necesarios.
● El juez debe anular la sentencia de primera instancia y debe solicitar al ad quo que
integre el contradictorio para poder dictar sentencia de mérito.

2. Facultativo: Art 60 CGP.Varios sujetos voluntariamente pueden vincularse al


proceso por razones de economía procesal, es más conveniente. Si no van no pasa
nada.
Se está frente a varias relaciones sustanciales, autónomas e independientes a
diferencia de estas relaciones con las de litis consortes necesario y cuasinecesarios.
Los titulares de esas relaciones pueden demandar de forma separada o por voluntad
propia aprovechando la figura del principio de la economía procesal o acumulación.
Rasgos esenciales:
1. Varias relaciones sustanciales en controversia.
2. Cada relación es autónoma e independiente.
3. La concurrencia a un mismo proceso es voluntaria.
4. La sentencia puede resolver de manera diferente cada pretensión.
5. Si bien son diferentes relaciones, en ellas debe existir una conexión → Art 88.
6. Los actos de cada litisconsortes no redundan en beneficio ni en perjuicio de
los otros. En el litisconsorcio necesario el recurso beneficia a todas las partes,
lo contrario a lo que pasa en el facultativo. Todos están legitimados para
interponer recurso, pero si lo hace uno de ellos el ad-quem sólo resolverá en
sentencia de segunda instancia lo atinente a la relación sustancial apelada con
los intereses del demás contradictorio no se tendrán en cuenta.
7. A pesar de las varias relaciones el trámite del proceso es común y
concentrado, mismas audiencias y única sentencia.
8. No es posible conformar oficiosamente.
9. Se conforma en la demanda y excepcionalmente con la reforma a la demanda
o apelando a la figura de la acumulación de procesos y de demandas.

3. Cuasinecesario: Varios sujetos se vinculan al proceso sin ser necesaria su


comparecencia. Toma elementos del necesario y facultativo.
Hay varios sujetos inmersos en una relación jurídica sustancial, que los legitimaría
para ser demandantes o demandados en un proceso.
El juez no está obligado a conformar el contradictorio, es la misma parte la que
voluntariamente se integra al proceso pues la sentencia le puede generar efectos a el.
Cuando acude al proceso lo toma en el estado en que se encuentra no se retrotrae las
actuaciones.
No hay una audiencia adicional como sí pasaba con el litis consorcio necesario.
Opera igualmente en los procesos ejecutivos.
Quién no ha intervenido puede hacerlo en cualquier momento.
Este litisconsorte también se encuentra en la CESIÓN DE DERECHOS y se presenta
cuando los efectos de la sentencia se extienden a determinados sujetos de derechos.
Acto jurídico, el que vende sus derechos litigiosos puede integrarse como parte, debe
perdérselo al juez y la contraparte lo debe aceptar.
Otro ejemplo son las obligaciones solidarias.

5. OTRAS PARTES.

1. Llamamiento en garantía: Art 64 del CGP. Sujeto procesal que en el nuevo estatuto
adjetivo se toma como parte: otra parte.
Este sujeto es llamado, citado o convocado al proceso en virtud de:
● Disposición legal.
● Un contrato.

La citación al llamado en garantía es para que:


a) Responda total o parcialmente por la condena que se imponga a otro sujeto en la
sentencia. También para que le reembolse la eventual condena, lo que pueda pagar a
cualquiera de los que le dirigen la pretensión (pretensión reversita) - demandado y que
le deba pagar al demandante. Siempre en la sentencia se condena al demandado para
que le pague los perjuicios al demandante con la facultad de que reclame el reembolso
de lo pagado al llamado en garantía. Dice la doctrina que esto se puede superar
cobrándole directamente al llamado en garantía.
b) Resarcir el perjuicio sufrido por el demandante (lo que este reclama) o demandantes.

Cuando hay llamamiento en garantía, el llamado debe pronunciarse sobre:


a) La pretensión de la demanda, proponer excepciones de méritos.
b) Contesta la demanda en virtud de la cual se hizo el llamado en garantía, la obligación
de reembolsar al demandado la condena que a este se llegare a imponer sentencia. Las
pretensiones de tipo extrapatrimonial no las cubren las pólizas.

El típico caso es el de las aseguradoras por accidente de tránsito. Pero también:


Saneamiento por evicción a favor del comprador éste puede convocar al vendedor
(contrato de compraventa): Alguien crea tener mejor derecho, alguien afecte su derecho de
dominio el vendedor pueda acudir al proceso como llamamiento en garantía. (No hay otra
oportunidad sino en la del mismo proceso, se le extingue o precluye para hacerla por otro
camino es ese mismo proceso). Art 1899 del Código civil.

- El llamamiento en garantía lo puede solicitar tanto el demandante como el


demandado.

- Se debe efectuar en la demanda o dentro del término de traslado de la misma al


demandado.
El llamamiento en garantía lo puede solicitar tanto el demandante como el
demandado. Se debe realizar en unos términos y si no se hace se pierde está
oportunidad, precluye y estos son:
1. Con la presentación de la demanda.
2. El término de traslado.
3. La contestación de la demanda.
-

- No puede realizarse el llamamiento en garantía de oficio.

- Se hace por medio de demanda y debe cumplir con los requisitos formales del art 82.

- Basta firmar su existencia, y la cuestión probatoria se dará en el curso del proceso, no


es preciso para que se admita a trámite, la prueba sumaria del mismo.

Es un sujeto procesal que se toma como parte pues tiene una relación sustancial que se
resuelve de fondo en la misma sentencia tiene las mismas características de una parte.

No extingue este llamamiento en garantía de reclamar en otro proceso pero tiene una pausa
en esa regla en virtud del art 1899 y es en el caso de saneamiento por evicción, sólo en ese
caso se le agota la posibilidad para acudir a este saneamiento, por lo tanto, la única
oportunidad es dentro del proceso y no podrá acudir a otro proceso.

Una vez tramitado el llamamiento en garantía por el juez y que se traiga efectivamente al
proceso este será una parte o se convertirá en parte y podrá presentar las pruebas para
desmentir esa relación. El proceso no se suspende, la notificación personal al llamado se debe
realizar en los términos de seis meses al auto que lo admite en trámite.

Demanda de coparte: Es otra demanda, tiene sus propias pretensiones y tiene su propia
relación sustancial.
Un llamado en garantía puede llamar en garantía.
Un llamado en garantía puede llamar en la misma figura a otro demandado.

2. Intervención Excluyente: Fuente formal Art 63 del código general del proceso.
Conocida también como intervención principal.
Se formula otra demanda contra el demandante y el demandado inicial.
Quien la formula es un sujeto que frente a ellos se dirige su propia pretensión.
Reclama para sí todo el derecho o parte de la cosa litigada.
Esta figura es propia de los procesos declarativos NO procede en los procesos ejecutivos.
En el proceso se terminan resolviendo a propósito de la demanda inicial las pretensiones de
ella y finalmente las pretensiones de la demanda presentada por el interviniente en exclusión.
Se formula claro está con una demanda → Requisitos formales del art 82 del código general
del proceso.
Es un litis consorcio necesario que se formula, se debe integrar todo el contradictorio, es
decir no puede presentar su pretensión independiente, autónoma y principal a solo uno ya sea
demandante o demandado, deberá hacerla entonces contra los 2 o dirigirla contra los 2.
Los dos litigios formados se deciden en la misma sentencia, en primer orden se resolverá
sobre las pretensiones del interviniente excluyente pues está arrasa con todo.
Oportunidad: (Principio de preclusión), es hasta antes de iniciarse la audiencia inicial. Art
372 del CGP.

El interviniente en exclusión está legitimado para actuar como parte tiene todas las
actuaciones y recursos de una parte, cuando propone un recurso de apelación a él solo le
interesará lo propio de su reclamación sobre el objeto del derecho, no le interesa lo que pase
con las partes originales, es decir solo sobre su demanda de intervención.

Es una participación voluntaria, no puede ser de oficio.

3. Llamamiento al verdadero poseedor o tenedor: Fuente formal art 67 del Código general
del proceso. Laudatio o nominatio autoris.
Se debe remontar solo al proceso reivindicatorio.
Si no se demanda a quién verdaderamente es el poseedor no se cumple con el fin de ese
proceso, si ese demandado no es poseedor sino que detenta el bien, administra el bien, ese
demandado tiene la obligación en el término de traslado de señalar claramente al juez, a todas
las partes en el proceso que el poseedor es otro, para que se pueda desenvolver como se
corresponde ese proceso para quien verdaderamente está legitimado para resistir o
contraventor las pretensiones.
No se tenía conocimiento de que ese era el verdadero poseedor y lo hace el demandado.
El juez lo convoca forzosamente al proceso, esto si es obligatorio, requisito indispensable con
quien es verdadero poseedor en el proceso.

Si este demandado en realidad no es el poseedor, tiene la obligación de manifestarlo así en el


proceso, en el término de traslado de la demanda.
Este demandado debe indicar quién es el poseedor, con el objetivo de vincularlo al proceso,
es un mandato no sólo procesal sino también sustancial.
Si no lo hiciera incurriría en condena de perjuicios y multa.

Si el citado como verdadero poseedor comparece y reconoce esa calidad, se excluirá del
proceso al demandado inicial. De lo contrario, el proceso continuará con los dos.

Es posible que la citación la haga el juez de oficio.

6. TERCEROS.
Artículos 71 y 72.
1. Coadyuvancia: Art 71 del CGP, es un tercero que tiene una relación sustancial
(diferente a la que se debate al proceso o propio de la sentencia) o un vínculo con una
de las partes.
Interviene pues la sentencia lo va a afectar en la sentencia indirectamente y esa
afectación indirecta es la que lo legitima para intervenir en esa relación judicial.
Tiene un interés propio en una causa ajena.
La sentencia que se dicte puede redundar en un perjuicio que con esta figura se puede
evitar.
Solo es viable en los procesos DECLARATIVOS.
Se puede solicitar antes de finiquitarse cualquiera, antes de que se finiquiten (CON
LA SENTENCIA)las instancia, primera o segunda. No en CSJ.
Toma el proceso en el estado en el que se encuentre no se le dan oportunidades para
solicitar o presentar pruebas.
Sobre la intervención el juez se debe pronunciar de plano (inmediatamente sin mayor
trámite).
No basta con afirmar tener una relación sustancial. Se deben aportar elementos
probatorios, por lo menos una prueba sumaria que acredite esa relación contractual (
prueba completa y suficiente que no ha sido sometido a contradicción o debate).
Cuando se discute y es materia de debate y contradicciones por la parte se convierte
entonces en una prueba perfecta.
El juez debe pronunciarse de plano sobre esa coadyuvancia es decir que no necesita
consentimiento de la parte que se coadyuvar, para que se dé no es necesaria la
aceptación de la parte a la que se coadyuva, es el juez el que determina ese vínculo o
relación sustancial y la sentencia que el dicte puede o no producir efectos.
Ninguno de los actos del coadyuvante pueden ser contrarios u oponerse a los de la
parte que coadyuva.
El coadyuvante no puede disponer del derecho del litigio (no confesión, no transar, ni
conciliar, tampoco puede presentar pretensiones o excepciones).
Es siempre voluntaria, no es forzosa.
No presenta demanda ni hacer peticiones en favor o beneficie a la parte que coadyuva.

Decisión Citrapetita: Le faltó resolver sobre una situación dentro del caso en
concreto.
El coadyuvante puede interponer recurso en caso de que en sentencia de primera instancia no
sea estimatoria de las pretensiones de su coadyuvado.

2. Llamamiento de oficio: Art 72 CGP. Intervención que no es voluntaria, se da de


oficio es decir, surge por iniciativa del juez en ejercicio de sus poderes o facultades.
Buscar evitar maniobras fraudulentas de las partes para engañar a terceros. → Caso de
la simulación, donde hay maniobras fraudulentas.
El citado puede o no comparecer al proceso. No es forzosa su intervención.No hay
integración obligatoria del contradictorio.
Se puede hacer este por el juez en cualquiera de las instancias.
El citado puede solicitar pruebas si intervienen antes de la audiencia de instrucción o
juzgamiento.
La sentencia proferida no lo vincula
No formula pretensiones ni excepciones.
Cuando se produce sentencia con maniobras fraudulentas se incurre en la causal 6ta
del recurso extraordinario de revisión Art 355.
Restricciones a las intervenciones:
- En los juicios ejecutivos no son de recibo:
1. La intervención excluyente.
2. El llamamiento en garantía.
3. El llamamiento al poseedor o tenedor.
4. El llamamiento de oficio.
5. La coadyuvancia.
- En los procesos de restitución inmuebles por expresa disposición de la ley
numeral 6° del art 384 del CGP, son inadmisibles:
1. la intervención excluyente.
2. Coadyuvancia.
- Por disposición concreta del párrafo del artículo 421 del CGP, en los procesos
monitorios no se admite la intervención de terceros.

SUCESIÓN PROCESAL: Art 68 CGP. Sujeto entra a ocupar la misma posición


jurídica que tenía alguna de las partes.

1. Por muerte de alguna de las partes: Al fallecer el demandante o el


demandado , en ese caso el proceso termina con el cónyuge, albacea, con
tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador ( curador de la
herencia yacente). Debe leerse con el art 159 del CGP.
Frente a la muerte de algún litigante en el curso del proceso se debe distinguir:
El mandato no termina con la muerte del mandante EN CASO DE
CONSTITUIDO EL APODERADO JUDICIAL. La muerte del mandante no
tiene repercusión para el desarrollo del proceso el abogado lo llevará hasta su
terminación.
En caso de que los actos próximos sean conciliación u otros propios de la parte
difunta, en ese caso deberá adelantar el trámite de sucesión antes y se
suspende esas actuaciones.
2. Extinción, escisión o fusión de una persona jurídica: Se presenta por
transferencia de derechos que se produce por el solo ministerio de la ley,
cuando ocurren estos fenómenos es la ley quien nos señala dice quien adquiere
estos derechos y obligaciones existentes y eventuales.
3. Se negocia, adquisición a cualquier título del derecho o de la cosa materia
de litigio.
El legislador aceptó la transferencia de los derechos que están siendo
discutidos en juicio, mediante la celebración de un acto denominado cesión de
derechos litigiosos.
Compra, permuta o cesión del objeto materia del proceso.
También puede producir la sucesión procesal de otros actos.
El adquirente puede actuar como litisconsorcio cuasinecesario en el proceso o
pedir la sustitución de la parte, debe mediar la autorización expresa de la
contraparte.
7. AGENCIA OFICIOSA: Art 57. También como el anterior es una figura procesal, y le
permite a un sujeto contestar o presentar una demanda a nombre de otro sujeto, sin contar con
poder ni representación para tal proceso.
Da cabida a la agencia procesal no sólo para demandar sino también para contestar la
demanda.
Requisito:
1. Agenciado se encuentre ausente, que no esté o en imposibilidad de gestionar sus
intereses.
2. La manifestación del agente que obre en dicha calidad.
3. El agente oficioso debe actuar por medio de apoderado judicial.
4. Puede ser tanto persona natural como jurídica. Incluso autoridad pública.
5. Tiene muy limitada su participación en el proceso, presentar demanda y contestar, sin
embargo no puede ser tan restrictiva su gestión, en caso de que se inadmita o se
rechace.
6. Lo actuado por el agente debe ser ratificado por el agenciado dentro del término de
los 30 días siguientes al agente oficioso al auto que admite la demanda.
7. Este debe presentar caución bancaria o por póliza de seguro dentro de los 10 días.

APODERADOS JUDICIALES.
1. Derecho de postulación: Art 73 del CGP, lo tiene un profesional del derecho,
legalmente autorizado, la excepción a esto es en los procesos de mínima cuantía no se
necesita ser abogado para actuar, puedo dirigirme de forma directa al juzgador y
gestionar mis propios intereses, ni en las diligencias de embargo y secuestro (Por la
prontitud e imprevisión) y en las de entrega y lanzamiento.
En las denominadas acciones públicas: Art 1005 del C.C.
Los estudiantes de consultorio jurídico están autorizados para actuar en ciertos
procesos de mínima cuantía en procesos civiles. Art 3 ley estatutaria de la
administración de justicia.
2. Poder: Es menester para que yo pueda actuar a nombre de otro en un proceso, se le
confiere a un abogado inscrito para actuar.
No confundir con el contrato de mandato, ni con el de prestación de servicios.
Puede ser:
- Poder general: Lo otorgan para toda clase de actuaciones judiciales, se otorga
mediante escritura pública.
- Poder especial: Se confiere para uno o varios procesos específicos
(singularizar, detallar, describir el asunto para el cual se confiere el poder,
juzgado, partes.), se confiere no solo por escrito sino también en el curso de
una audiencia, presentación personal y firma digital → según el CGP. En el
ejercicio con las facultades de los actos conferidos en el poder se entiende
aceptado el poder no se requiere la firma del abogado.
3. Designación de apoderados: Puede conferirse poder a uno o varios abogados → Art
75. La condición es que ellos no actúan simultáneamente en el proceso. El poder se
puede otorgar a una persona jurídica, cuyo objeto social principal sea la prestación de
servicios jurídicos.
El poder especial prevalece sobre el general.
Un solo demandado no puede dentro de las dos audiencias tener 2 o más apoderados.
4. Sustitución de apoderado: El poder, en principio, lo puede sustituir el abogado
designado a otro abogado.
La sustitución puede ser total o parcial (actuaciones específicas, como ejemplo la
diligencia de embargo y secuestro, inspección judicial, audiencia inicial).
El poder conferido por escritura pública puede sustituirse para un negocio específico.
El apoderado que sustituye puede reasumir el poder en cualquier momento.
No está permitida la sustitución si el poderdante la prohíbe.
La sustitución se hace bajo la responsabilidad del abogado que sustituye.
Siempre podrá resumir el poder el que sustituye.
La sustitución no exime de responsabilidad.

5. Facultades del apoderado: Art 77, faculta el poder, salvo estipulación en contrario:
- Para actos previos y preparatorios como la solicitud de medidas cautelares.
- Actos en desarrollo del proceso: Formular todas las pretensiones convenientes
al demandante, contestar demanda, excepcionar y formular recursos,
reconvenir, llamar en garantía, etc. No revisión (pues es como un nuevo
proceso, requiere otra demanda, ante otro juzgador y se abre nuevo
expediente). Recibir notificación auto admisorio o mandamiento de pago,
hacer juramento estimatorio (ningún abogado puede dejar de hacerlo) y
confesar espontáneamente.
- Sirven para realizar actos posteriores a la sentencia siempre que se cumplan en
el mismo expediente y tengan relación con aquellas, como ejecución y cobro,
ejecución de cobro de costas.
Están incluidas en todo poder, son normas imperativas.
Son las facultades inherentes a todo poder.
6. Terminación del poder: Art 76 del CGP.
- Revocatoria del poder: Acto que proviene del poderdante o sus
causahabientes.
- Renuncia del apoderado: Acto que proviene del profesional del derecho.

7. Incidente de regulación de honorarios: Se da en los casos de revocatoria del poder,


no en los de renuncia.
Existe un término preclusivo para proponerlo. Treinta días, siguientes a la notificación
del auto que acepta la revocación del poder.
El incidente es para la regulación no para el pago de honorarios.
Para la determinación de honorarios se tiene en cuenta el contrato de mandato y los
criterios para la fijación de agencias en derecho, el trámite completo.
Vencido el término para la regulación en proceso civil, se debe acudir ante el juez
laboral para que regule los honorarios y me los pague. Acuerdo del CSJ 10554/2016.
8. Poder especial en el decreto 806/20 - Ley 2213/2023: Marco normativo existente art
95 de la ley 270 de 1996 y 103 del CGP.
las medidas incorporadas en dicho decreto legislativo fueron:
i)
Los poderes especiales en los poderes especiales se pueden conferir por mensaje de
datos sin necesidad de firma digital solo la antefirma. No requieren presentación
personal.
En el poder se expresará la dirección de correo electrónico del apoderado que deberá
coincidir con la inscrita en el registro nacional de abogados.
Reitera la posibilidad de conferir el poder para esas actuaciones a través de mensajes
de datos.
No requiere de ninguna firma, solo la antefirma para presumir su autenticidad.

Facultades que necesitan autorización, no es inherente


1. Recibir: Que se pueda recoger lo que surge del proceso → No se puede recibir
dineros si el poderdante no ha otorgado facultad expresa.
2. Disponer del derecho en litigio: Si no se tiene facultad expresa no se podrá, transigir,
conciliar, transar. No confundir con la facultad de desistir de los recursos o actos
procesales, ahí se puede desistir sin un poder específico.

REGLAS DE LA ACTUACIÓN JUDICIAL.

Generan un orden en el proceso para que las partes hagan lo que verdaderamente les compete
dentro del proceso.
Se ve relacionado con el debido proceso y principio de preclusión.
Formalidades.
Formas y orden en el que se desarrolla la actuación judicial.
1. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Art 103 La diferencia
del art 103 con el decreto 806 es la obligatoriedad.
2. IDIOMA: En todos los procesos debe emplearse el castellano como idioma.
Excepción: Juez que domine lenguas o dialectos de grupos étnicos, en su territorio,
podrán utilizarla en audiencias.
De ser necesario, para recibir una declaración se nombra traductor o intérprete.
Documentos en idioma extranjero, para que presten mérito probatorio deben venir con
su respectiva traducción.
El perito es una persona que auxilia a la administración de justicia cuando el juzgador
carece de conocimiento en cierta área, el juez es peritos de peritos, el juez además es
imparcial y si no puede garantizar esa imparcialidad, se declara impedido, por lo
tanto, puede el realizar la audiencia en inglés si fuere el caso.
3. FIRMAS: Art 105 Todo acto del juez necesita firma, la cual es a su vez autorizada
que sea electrónica. En las actuaciones de las partes solo se necesita la antefirma
acreditando los respectivos pantallazos.
4. AUDIENCIAS Y DILIGENCIAS: En el desarrollo y publicidad de las audiencias:
las audiencias si ingresa a ella por fuera de la hora la toma en el estado en el que esté.
Las horas son siempre horas hábiles.
La publicidad de las audiencias siempre está presente pero el juez lo podrá limitar en
reserva, restringir el acceso, son temas sensibles.
La concurrencia de las audiencias, presencia obligatoria del juez o magistrados que
conforman la sala. SANCIÓN: Nulidad de la actuación.
Concentración e intervenciones: Toda audiencia o diligencia se adelantó sin solución
de continuidad. Debe adelantar en ella todo el temario de la misma, no hacerlo por
parcelas. Intervención sujetos: 20 Minutos. No se puede sustituir intervención oral por
memorial.
Grabación y acta: Todo en audio o video. De estas no es permitida transcripción.
5. El decreto 806 en materia de audiencias siempre con medios virtuales, no
presencialidad.
5. EMPLAZAMIENTO: Mecanismo de publicidad de las providencias de un sujeto
específico que tenga que acudir al proceso y que no es posible su determinación de
domicilio por ejemplo. Art 108 Herramienta de publicidad para que personas determinadas o
indeterminadas conozcan de un proceso. i) publicación en medios de comunicación, ii)
registro en el sistema nacional de personas emplazadas, iii) Término de 15 días.
Con el decreto 806 de 2020 simplifica el trámite del emplazamiento. Elimina publicación y
deja solo el registro. Registro nacional de Personas Emplazadas. Plataforma TYBA.

6. MEMORIALES Y COMUNICACIÓN: Todas las comunicaciones deberán ser por


correo electrónico. Las notificaciones no están en la sede del juzgado, están en la
página de la rama judicial deben subir la información a ella. Estados traslados y todas
las actuaciones.
El correo deberá ser aquel inscrito al Registro Nacional de Abogados.
El decreto 806 establece que se deben realizar todas las actuaciones mediante mensaje
de datos, y emitirlas desde los canales digitales.
7. TRASLADOS: Mecanismo procesal de conocimiento para dar a conocer los actos
procesales de los sujetos diferentes al juez, diferentes a las providencias como los
memoriales, los recursos, deben ser dados a conocer para todos los que intervienen en
un proceso. Los traslados se surten de tres maneras: i) audiencias (se surte ahí mismo
en la audiencia corriendo traslado y dando la oportunidad a la contraparte para que se
pronuncie), si no se le corre traslado a la contraparte puede dar lugar a una nulidad o a
tutela por vulneración al debido proceso; ii) Por fuera de audiencia pero no con auto,
fijación en la lista del secretario; al día siguiente, (3) días. Se entiende surtido el
traslado iii)Por fuera de audiencia pero por auto, en cuyo caso el término comienza a
contarse al día siguiente a la notificación de la providencia. Cuando se surte el
traslado de la demanda se hace a través de auto, en el establece, se admite la demanda
y se corre traslado, para el verbal de mayor cuantía será de 20 días, la demanda se
notificó por estados.
Art 110 → Días de traslado que fijaba el secretario ( era una cartelera en el despecho).
Hoy Con el Decreto 806 de 2020 → i) traslados del secretario se fijan medios
virtuales; y ii) se elimina el traslado cuando el abogado ha remitido a su contraparte la
actuación por mensaje de datos. No es necesario surtir los traslados del 110 si se usa
los respectivos medios de comunicación.
8. LOS TÉRMINOS: Art 117 son los términos: i) Legales y ii) Término legales.
En qué momento se puede realizar una actuación.
- Términos legales: Los establece la ley, son perentorios de obligatoria
observancia. Término improrrogables. No se le puede pedir a un juez que los
prorrogue. EJM: Término para interponer un recurso, no tiene variación, no se
puede modificar.
- Término judicial: Es el que fija el juez a falta de un señalamiento expreso por
parte del legislador, en este caso, es posible prorrogarse por una solo vez
siempre y cuando el término inicial dado por el juez no se haya vencido y se
presente con su respectiva razón de prórroga justificada.
Cómputo de los términos: Los términos se computan desde el día siguiente a la notificación
de la providencia respectiva. No cuentan los días no hábiles. Los años y meses terminan el
mismo día que comienzan.
Interrupción, suspensión y renuncia: Interrupción, en el caso de la inadmisión de la
demanda, la interrupción borra el término, en caso de presentar el recurso en el momento del
cómputo de los términos, si la providencia no cambia, se computan nuevamente los términos.
La suspensión de los términos, se da cuando corriendo un término el expediente ingresa a
despacho por efecto de una solicitud de un ente de control. La diferencia es que la
interrupción borra el cómputo de los días la suspensión no borra el cómputo de los días que
venía corriendo, en ese caso una vez salga el expediente del despacho continuará donde
estaba.
La renuncia de los términos, basta que ella radique su memorial en el despacho, subsanando
la demanda en los términos y le expresa al juez que renuncia a los términos pues subsane
desde el primer día.
9. TÉRMINOS PARA PROFERIR PROVIDENCIAS POR FUERA DE
AUDIENCIAS: Toda providencia debe ser proferida en audiencia, excepcionalmente
en audiencia puede ser por fuera de audiencia por escrito, a pesar de que lo haga por
fuera de audiencia, debe explicar el motivo del fallo.
Cuando se presenta un recurso de reposición en audiencia debe fallar ahí mismo.
Art 120 → Sentencia: 40 días.
Autos: 10 días.
Todo sin perjuicio del término máximo de duración del proceso, según el art 121 del
CGP. Término que se tiene para fallar en primera y segunda.

10. INCIDENTES: Es un trámite accesorio.


Son taxativos → 127 del CGP. No todo se puede resolver como incidentes.
No suspenden el curso del proceso.
El incidente y el proceso tratan de temas sustanciales solo que el proceso es la
relación estelar, el incidente es accesorio, tiene sus propios términos y trámites.
De ellos se corre traslado por el término de tres días.
Se convoca a audiencia de pruebas.
El auto es apelable.

REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA.


Art 82 del CGP.
1. La designación del juez.
2. Nombre y domicilio de las partes, cuando actúen por sí mismas, representantes
legales.
3. Apoderado judicial del demandante.
4. Pretensión.
5. 5
6. 5
7. El juramento estimatorio.
8. Los fundamentos del derecho.
9. Cuantía.
10. Los demás que exija la ley.
Art 2213 demandas electrónicas.
Art 6 de la ley 2213/2022 – Otra causal de inadmisión indicará ella el canal en el cuál será
notificada so pena de su inadmisión.

Dados ciertos casos específicos las demandas tendrán unos requisitos adicionales → Art 83.
Los bienes inmuebles sobre los cuales versa la demanda, individualizar la cosa.

El juramento estimatorio es un requisito formal y si no se considera como medio de prueba,


solo sirve de prueba de la cuantía. Como prueba únicamente de la cuantía. Es el límite en cuál
el juez debe fallar. No es requisito formal de una demanda ejecutiva, únicamente tiene cabida
en los procesos declarativos. (se pueden encontrar imprecisiones en algunas sentencias).

Ley 2220/2022 → Cuando la conciliación no es requisito de procedibilidad.

ANEXOS DE LA DEMANDA.
Se deben ajustar ciertos documentos a la demanda.
El poder, especie de contrato de mandato.
Contrato de mandato → Art 2142 C. Civil.
Certificado de Existencia y Representación legal.

Las pruebas. → Pruebas extraprocesales y los documentos que se pretenda hacer valer en el
proceso.
Pruebas extraprocesales → Art 185. Si no se conocen unos datos para presentar una demanda,
se practica y se anexa sobre el hecho desconocido.
Se podría inadmitir la demanda por omitir los anexos de la demanda → Art 90 núm 2°, no se
acompañen los anexos ordenados por la ley.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

AUDIENCIA INICIAL.
Art 372 del CGP.
Busca la conciliación y saneamiento del proceso, fijar el objeto de litigio y decretar las
pruebas que se van a practicar.
Se puede presentar un mutuo disenso porque ninguna de las partes acude a la audiencia. →
Como consecuencia no genera o da tránsito a cosa juzgada.
Los autos también se pueden proferir dentro de una audiencia.
Cuando se concilia el juez no tiene que proferir sentencia.
El Curador Ad Litem no puede comprometer a la parte, no puede disponer del objeto en
litigio.
CON LAS NULIDADES PROCESALES → Son saneables e insaneables, no son nulas y
relativas (Estas últimas son solo sustanciales).
La fijación del derecho al litigio sigue a los interrogatorios que se van a dar siguiente, el juez
va a determinar lo que se pretende con ese proceso.

NOTIFICACIONES.
Instrumento herramienta, para comunicar transmitir, a propósito de los principios como de
publicidad, garantiza el principio del derecho de defensa. Toda decisión para que pueda ser
cumplida y ejecutada necesita una notificación.
Existen algunas excepciones donde no se debe notificar para que sea cumplida y ejecutada,
como por ejemplo las medidas cautelares donde solo se notifica su reconocimiento al
demandante pues si el demandado se entera podrá iniciar proceso o declararse en insolvencia.
Las decisiones de cumplase no necesita ser notificada, decisión que es por ejemplo
únicamente al secretario.

1. Personal: Art 290 → Es la más importante de todas, el legislador parte de un


supuesto, se puede dar respecto de cualquier providencia y es la notificación
preponderante, cosa diferente es que ciertas y diferentes providencias deben ser
obligatorias personalmente (por su importancia en el proceso), En esta figura se debe
dar un citatorio con anterioridad a 5 días, si esa carta efectivamente es recibida en ese
lugar y si este no decide comparecer en los 5 días siguientes y si no se notifica
personalmente se acude a la notificación por aviso, y es una nueva carta o documento
con demanda y anexos y providencia a notificar.
estas actuaciones o providencias pueden ser:
- Al demandado: Auto admisorio de la demanda, auto de mandamiento de pago
o ejecutivo, a que juzgado le corresponde debe estar el enterado de eso.
- Terceros y funcionarios públicos: por su carácter de tales, la del auto que
ordene citar. La citación debe hacerse de forma personal por ejemplo
obligatoriamente en el caso en que se encuentren inmersos los menores, la
agencia nacional para la defensa jurídica del Estado en los procesos en que
está involucrado los intereses de la nación como por ejemplo un proceso de
pertenencia por un bien baldío
- Las que ordene la ley para casos especiales. En el exequátur también se debe
citar al ministerio público.
2. Estrados: Se notifica la decisión en audiencia, no solo las decisiones que se toman en
audiencia pero también en diligencias, de viva voz transmite y comunica su decisión a
todos a los que comparecen a la audiencia y diligencia.La notificación de las
decisiones aunque la parte no esté también se entiende cumplida por estado corre bajo
la responsabilidad su inasistencia al no poder recurrir a la decisión, se debe surtir o no
vaya o no la parte.
La doctrina establece que no se es diferente a una notificación personal, pues la hace
el juez o magistrado en presente y directamente, de alguna manera personalmente a la
parte.
3. Estados: Son todas las decisiones que deberán ser notificados y no se cita en
audiencia, es decir, fuera de audiencia y que no sea personal.
Hoy en día es una publicación en la página web de la rama. Cambió con el decreto
806 y el 2213. Art 295. → Notificaciones que no deban hacerse de otra manera.
En el CPC cuando no se surtió la notificación por audiencia se hacía por edicto,
ejemplo la notificación de la sentencia que no se hace por estrados o en audiencia se
hacía por edictos → Solo en vigencia del CPC.
La inserción en el estado se hará al día siguiente fecha de la providencia y en esta
deberá constar:
1. Determinación de cada proceso por su clase (verbal, verbal sumario).
2. Indicación de los nombres del demandante y el demandado o de las personas
interesadas en el proceso, si son varios, se designa la primera y se continúa
con la palabra otros.
3. La fecha de la providencia.
4. La fecha del Estado y la firma del secretario.
4. Aviso: Se da en los casos en los que la parte voluntariamente no acude al proceso para
notificarlo personalmente, Es suplementaria a la notificación personal, pero no es solo
eso, también hay para actuaciones específicas y ahí sería principal y no subsidiaria
como cuando se le pide a un tercero es decir alguien no involucrado en el proceso, la
notificación a ese tercero para que acuda al proceso y revele los documentos.
La notificación se considera surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del
aviso en el lugar del destino.
El aviso como medio de notificación subsidiaria se surte en el mismo destino donde se
entregó la convocatoria.

5. Notificación por conducta concluyente: Art 301 → Se entiende que conoce esa
providencia, cuando se interpone recurso y se nombra la providencia, el abogado
mediante un acto inequívoco, identifica y menciona el conocimiento de la providencia
sin necesidad entonces de agotar los medios de notificaciones anteriores y
establecidos para esa actuación o providencia.
La nulidad implica un trámite incidental y termina con una providencia susceptible
del recurso de apelación.

6. Mixta: Diferentes formas de notificar una misma providencia. El auto admisorio de la


demanda se le notifica al demandado personalmente y al demandante por estados.

Sentencia STC 16733 Octavio Augusto Tejeiro → Coexistencia de dos regímenes de


notificación, ambos están vigentes, usted como demandante o demandado tiene la forma de
elegir, si lo desea hacer por los medios del CGP lo puede hacer. Solo hace la distinción de
regímenes entre dos: el personal y el electrónico.
Se castigará los actos antiéticos, es una cuestión de cuidad, manifestación juramentada,
evidencia donde se manifieste el lugar de notificación electrónica.
Es asumible la elección de uno u otro.
Ley 2213/2022. Art 1 y 3. Art 8 notificación personal en la ley 2213.

Conteo de términos o cómputo de términos: Se entiende notificada transcurridos 2 días


hábiles siguientes al envío del correo, sin perjuicio de que en algún juzgado o tribunal lo
cuenten o consideren desde el mismo segundo día inclusive, considerando el día del envío. Se
entiende cuando se constata que el mensaje ha llegado al correo de su destinatario, el
demandante debe demostrar por cualquier medio que el correo llegó a su destinatario esto
para el efecto de términos de traslado (cómputo de recibido).

RECURSOS/ MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN.


Busca controvertir .
Instrumentos de la ley para que los intervinientes manifiesten su inconformidad de las
providencias (autos y sentencias).
Hacen parte del DEBIDO PROCESO.
El objetivo: El juez corrija errores → Normativos y sustanciales, fácticos de prueba y
procedimientos.
Revoque total o parcialmente la decisión de la providencia.
Recursos del código.
- Recursos ordinarios: Se presentan en el trámite o desarrollo de las instancias.
Primera y segunda, por eso la casación es un recurso extraordinario pues es
imperfecto determinarlo como una tercera instancia.
● Reposición: Art 318. Solo frente a los autos. Recurso de clasificación
horizontal que decide el mismo juez.
Recurso ordinario y horizontal.
Procedencia: Procede contra autos → Frente a todos los autos por línea de
principio.
Oportunidad: Depende de si se emite en audiencia o diligencia la providencia.
Si es en audiencia o diligencia debe interponer el recurso inmediatamente en
audiencia, si no lo hace le precluye la oportunidad para recurrir en reposición
esa providencia. Se debe interponer ante ese mismo juez, si es comisionado
será ante el mismo juez que es comisionado.
El recurso como regla general se debe interponer en el término dentro del
término de ejecución o de (3) días. Una vez surtido el término de traslado.
Luego de surtido el traslado la secretaría lo remite al despacho del juez tendrá
este (10) días para proferir sentencia.
Con la 2213 se prescinde del traslado, no necesita de la lista, empiezan a
contar a partir de los (2) días después del envío del mensaje.
La norma precisa contra que no cabe reposición: Contra el auto que resuelve
una súplica. Tampoco contra el auto que resuelve una queja y tampoco contra
el auto que resuelve una apelación de auto. No se está permitido volver sobre
ese punto. No procede reposición contra reposición, salvo que contenga puntos
no descritos en el anterior.
Trámite: Se debe dar traslado del recurso de reposición al ser un acto procesal
de parte, se da conocimiento por los traslados y depende de si es en audiencia
(ahí mismo).
Si es por escrito a decisión escrita el traslado es el término para que la otra
parte se pronuncie, Se debe dar traslado en secretaría, esto es, se fija en una
lista a disposición de las partes por un día y correrán por el siguiente y se
tendrán (3) días hábiles.
● Apelación: Es interpuesto frente a autos y sentencias. Recurso vertical.
El juez no puede revocar sus sentencias pero si los autos. Es un recurso muy común
genera o transmite mucha confianza. Es un juez más veterano, más experimentado.
Se formula contra sentencias y autos.
Las sentencias de primera instancia sólo pueden ser apelables.
No tienen recurso de apelación de sentencia que se dicte en equidad.
Las sentencias que se dictan en recursos extraordinarios como apelar la sentencia de
revisión o casación.
Son taxativos, enumerados, precisamente enumerados. Art 321 o que se enuncia en
una regla o canon específico.
Este recurso puede ser principal o subsidiario pero sin requisito.
Oportunidad: Frente a sentencias, si se dicta en audiencia, sentencia oral se interpone
el recurso ahí mismo, solo basta con decir ahí mismo.
Si la sentencia se dicta en escrito y por fuera de la sentencia, cuando se anuncia el
sentido del fallo y se dice que a los 10 días se emitirá sentencia y se debe interponer 3
días después de la notificación.
Se notifica por estados al día siguiente y se dan término de 3 días, durante esos 3 días
de ejecutoria se deberán interponer los recursos.
Trámite: Se debe inicialmente formular los reparos concretos y luego debo sustentar.
En las providencias que se dictan en el curso de una audiencia donde se niegan las
pretensiones, los reparos concretos se deben hacer en la misma audiencia o dentro de
los 3 días siguientes a la audiencia por escrito o memorial, estos son un señalamiento
breve, muy breve de qué partes de la decisión no comparte.
La sustentación de la apelación se deberá hacer ante el Ad-Quem son 5 días y se
cuentan a partir de ejecutoriada (en firme) la providencia que admite el recurso y
sustenta sólo aquellos reparos concretos.

Apelación de autos: No se diferencia entre reparos concretos y sustentación todo se


hace en el mismo escenario, no es solo reparos ni sustentación, si es audiencia se hace
ahí mismo.
La sustentación de la apelación de autos si es oral en audiencia se da inmediatamente.
Si es mediante escrito debe sustentarlo en el mismo término de ejecutoria de la
providencia.
Si es reposición en subsidio apelación, después de notificada la providencia de no
reposición por parte del juez durante ese término de ejecutoria se sustenta la
apelación, pero son válidos las razones del recurso de reposición. Aunque en esas
sustentación de los 3 días siguientes puede modificar y agregar motivos a la
apelación, toda vez que lo que iba sustentando era reposición.

Ver clase del 15 de mayo.


EFECTO SUSPENSIVO EFECTO DEVOLUTIVO EFECTO DIFERIDO

No se cumple la providencia Si se cumple la providencia No se cumple la providencia

Cesa la competencia del Continúa el trámite del Si continúa el trámite del


Ad-quo, excepto el tema de proceso. proceso en lo que no tenga
medidas cautelares. que ver con la providencia
apelada.
EJM Art 390.

Es la regla general en el caso


de la apelación a los
AUTOS, salvo que la norma
señala un efecto diferente al
devolutivo.

AUTOS SENTENCIAS

La regla general es que se concede el La regla general es que se concede el


recurso de apelación en efecto recurso de apelación en efecto
DEVOLUTIVO. DEVOLUTIVO. No obstante, el Inc 4 del
Excepto cuando la norma señale artículo 323 del CGP establece que no podrá
específicamente que se conceda en otro hacerse entrega de dineros u otros bienes,
efecto, como, por ejemplo, el Diferido. hasta tanto sea resuelta la apelación, salvo
que trate del pago de las prestaciones
alimentarias.

Excepciones:
A. Cuando ambas partes interponen el
recurso de apelación, efecto
suspensivo.
B. Estado Civil de las personas, efecto
suspensivo.
C. Niega las pretensiones, efecto
suspensivo.
D. Las meramente declarativas y no
condenatorias, efecto suspensivo.

¿Cuando un AUTO es apelado, este se concede en el efecto DEVOLUTIVO y se termina el


proceso por sentencia?
1. Se presenta apelación sobre auto y se dicta sentencia, la cual NO es apelable. Los
recursos de apelación presentados sobre los AUTOS y se dicta sentencia, la cual no es
apelada se consideran recursos desiertos.
2. 5
3. El superior Ad-quem resuelve la apelación de los autos, se le remite el asunto
chiquito, por culpa del secretario no comunica la decisión y es como si no existiera, y
por tal razón se dicta sentencia y ahí llega la comunicación art 326 del CGP, y el Ad
quo, si bien se resuelve el recurso este no es eficaz. (El abogado debe estar muy al
pendiente para evitar a toda costa este castigo procesal.
Efecto suspensivo, un AUTO que se conceda en este efecto, auto que niega el
mandamiento de pago.
1. Se va el expediente ante el superior, cuando se trata de sentencias hay un exámen
preliminar, que significa verificar si puedo decidir de fondo (que no existan barreras
procesales y se decreta las nulidades y deja sin efecto las actuaciones que deban
invalidar), luego determinar una vez más si procedía o no la concesión del recurso
(presupuestos para el recurso), si falta inadmitirá el recurso. Si no pasa el examen
preliminar lo devuelve al ad- quo para que lo subsane.
Examen preliminar → Verificar si es competente, procedencia (requisitos de
viabilidad), oportunidad, legitimación, cumplimiento de ciertas cargas como la
motivación.

Verificado esto se admite el recurso por auto del magistrado ponente si es órgano
colegiado. Esa admisión consiste en el Art 12 de la ley 2213/2022. El recurso de
apelación contra sentencia. La sustentación deberá ser por escrito dentro de los 5 (5)
días siguientes al término de ejecutoria. Debe guardar relación simetría los reparos
concretos con la sustentación. Las pruebas no solo se decretan y practican en primera,
también se puede hacer en segunda.

En caso de solicitar pruebas en segunda instancia se podrá:


● Se solicita de común acuerdo.
● Cuando se ha solicitado y decretado la prueba en primera pero se ha dejado de
practicar por motivos ajenos a la voluntad de quien solicitó la prueba.
● Es necesario practicarse en audiencia y a viva voz.

Competencia del superior: Para fallar en segunda instancia.


1. Cuando es apelante único se limita a esos argumentos y no puede hacer más gravosa
su situación. No reformatio in pejus.
2. El juez de segunda instancia o el tribunal no tienen una visión panorámica, resuelve
sobre los puntos de inconformidad, sólo se limitará a ellos no podrá hacer un examen
integral del asunto. Los reparos fijan el factor de competencia del juez.

En casos de familia el juez de primera y segunda tiene facultades de fallar ultra o


extrapetita en protección del niña, la mujer y la familia, puede examinar
panoramicamente.

● Súplica: Solo frente a los autos. Se da para órganos colegiados tribunales y


Corte Suprema de Justicia, por lo tanto es horizontal, lo deciden los restantes
miembros de la sala de decisión, todos los demás excluidos el ponente.
Procede frente a AUTOS únicamente, procede contra los dictados contra el magistrado
sustanciador o ponente. En los escenarios del trámite del recurso de apelación, trámite del
recurso de revisión y casación.
Los AUTOS que se hubiesen dictado en el trámite de la primera o única instancia serían
inapelables. Lo debe interponer en el término de ejecutoria de la decisión (3) días siguientes a
la notificación. El recurso lo resuelven los demás integrantes de la Sala y la ponencia la
llevará el siguiente en turno despacho. El inicial no tiene velas en el asunto para garantizar la
imparcialidad. Si no se establece mayoría se acude al siguiente en despacho inclusive de otras
salas.
Recursos que por su naturaleza son apelables.
El auto que inadmite la apelación también es susceptible de súplica.
Es PRINCIPAL Y EXCLUYENTE.

● Queja: Solo frente a autos. Recurso vertical.


Procede contra AUTOS el que niega la concesión del recurso apelación y el auto que niega la
concesión el recurso de casación.
No es un recurso directo, es un recurso SUBSIDIARIO a la reposición.
La regla general es la reposición. Subsidiario, cuando no se reconoce el recurso de reposición
se acudirá al de queja que será vertical.
El superior tiene las siguientes opciones:
1. Declarar bien denegado.
2. Si está mal denegado el recurso, lo admite a trámite, corre traslado y tramita
apelación.
- Recursos extraordinarios: Inconformidad que obedece a los parámetros o causales
proporcionadas por el legislador.
● Casación: Solo se presenta por las (5) causales proporcionadas por el código y
no por las que yo estime o el abogado considere por su fuero interno.
Obligatoriamente se debe remitir allá e invocarlas.
Solo puede ser invocado contra sentencias. Recurso vertical.
Finalidad que tenía la casación con el CPC: Art 365 Unificar jurisprudencia, respeto del
derecho objetivo y reparar los agravios.

El propósito de la casación es garantizar la igualdad. Unificar la interpretación de las normas.

En el CGP → Fines → Tiene como fin o propósito defender la unidad e integridad del
ordenamiento jurídico colombiano, lograr la eficacia de los instrumentos internacionales
suscritos por Colombia en el derecho interno, proteger los derechos constitucionales,
controlar la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios
irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.

En conclusión, se CONSTITUCIONALIZÓ la casación con el CGP, la casación como se


concibe hoy en día es diferente. La función del juez de casación ya no es la de unificación de
la jurisprudencia.

Procedencia: Sentencias en segunda instancia. Sentencia de los tribunales.


- Las sentencias dictadas en procesos declarativos.
- Solo algunos procesos tienen recursos de casación y son los relacionados en materia
de familia y son los temas que se dicten bajo unión marital de hecho, impugnación de
la paternidad, investigación de la paternidad.
- Las dictadas en acciones de grupo competencia de la jurisdicción ordinaria.
- Las dictadas para liquidar una condena en concreto. Solo los procesos finalizan con
sentencia, este es el único caso en el que se termina un incidente con sentencia y no
con auto.
La casación per saltum ya no existe → Casación directa a la sentencia de primera instancia.

La casación no es una tercera instancia porque → El objeto de la casación es la sentencia


del tribunal y esta le llega a la Corte Suprema con una doble presunción de LEGALIDAD (Se
falló como corresponde) y ACIERTO.

La corte no vuelve a tomar las normas y las pruebas como están, el examen de la corte se
centra en la sentencia y no se remonta a los hechos del caso, pretensiones ni a las
excepciones, es un examen que se le hace a la sentencia del tribunal.

Es un recurso extraordinario porque hay causales, y en estas se enfoca el recurso, causales o


motivos de casación.
Los motivos de casación los establece el legislador → Art 336.
1. Violación directa de norma sustancial. Conceptos de violación: No se aplicó, se
aplicó mal o se interpretó mal.
2. Violación indirecta de ley sustancial. Defecto fáctico. Está relacionada directamente
con la valoración de las pruebas y se da por dos vías, error de hecho o por error de
derecho. El error de hecho o derecho tiene que estar en la sentencia y se debe mirar
como valoró las pruebas el tribunal, por ejemplo, fundar su sentencia en un solo
testimonio.
El error de hecho se presenta por ignorar una prueba o por tergiversarla.
El error de derecho Violación de las normas que disciplinan las pruebas. Tema normativo de
la prueba.
3. Congruencia, la congruencia consagrada en el art 281.Decisiones que son consonantes
entre los hechos y pretensiones.
4. Reformatio in pejus.
5. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales de nulidad
consagradas → Esta si ataca al proceso de manera formal.
Nulidades procesales → Sanción que se aplica a los actos procesales que no han
respetado las formalidades previamente establecidas para el adecuado trámite del
proceso. Consagradas en el art 133. Se copió del sistema francés de especificidad o
taxatividad. Afectan al debido proceso Art 133. Las nulidades necesitan legitimación,
la parte afectada con la misma (otro principio de las nulidades).
Hay una excepción → Art 29 en la parte que habla de prueba ilícita, única nulidad
que con carácter constitucional se puede invocar. Art 121 otra nulidad procesal, tema
de los camiones falta de competencia territorial INC final del art 38 y de exceder sus
funciones Art 40 y las nulidades ejecutivas.
Pretermitir es olvidar, suprimir la primera instancia → N3.
El apoderado carece totalmente del poder → Falsus procurator.

Las nulidades no son incidentes pero tienen un trámite complejo.

Saneamiento: La regla es que se presume legalidad de todas las actuaciones del


proceso y las nulidades son la excepción, por regla general son saneables,
excepcionalmente serán insaneables Art 136 más las de falta de jurisdicción y falta de
competencia por los factores funcional y subjetivo.

En casación no solo se requiere que las providencias sean susceptibles de casación pero se
tiene otro filtro es la cuantía, el interés para recurrir en casación. Son 1000 SMLMV, este se
determina a partir de la sentencia y el agravio que esta causa, que no necesariamente debe
coincidir con las pretensiones. El interés se mide con la sentencia y para la fecha de la
sentencia y dependerá de si estiman o no la totalidad de las pretensiones. Solo se determina
por el INTERÉS.

Hay algunos casos donde esto interesa, estar frente a un proceso declarativo, estado civil de
las personas, impugnación de paternidad.
El recurso debe ser presentado en los (5) días siguientes a la respectiva notificación de la
providencia. Basta formularlo ante el tribunal.

El interés de una de las partes hace que el mismo se extiende extendido a la contraparte y
también para los otros que componen un extremo procesal (como el caso del litisconsorcio
facultativo). → Casación adhesiva Art 335.

● Revisión: Sólo es invocado contra sentencias. Recurso vertical.


Procede principal y únicamente contra sentencias. No se pueden tener sentencias que pueden
ser modificadas, en procesos de alimentos, esas condiciones también se ratifican. Las
sentencias que declaran pretensiones temporales.
Es extraordinario y no corresponde a una tercera instancia, no es solo un dicho, es decir, que
no pueden volver a plantearse las cuestiones de orden jurídico y probatorio definido en las
instancias.
Lo que busca es subsanar cosas muy graves que incidieron por fuera del proceso y que
incidieron en la decisión final, en la producción de la prueba se pudo dar un delito, prueba
ilícita, falsa. También procede para nulidades procesales que no se hayan podido sanear o
invocar en el mismo proceso.
En el caso de que exista sentencia carente de motivación puede invocarse este recurso.
Para su efectiva invocación requiere reunir las causales de revisión expresamente planteadas
por el código.
El recurso de revisión se debe INTERPONER dentro de los (2) años siguientes a la sentencia
que estoy recurriendo.
ART 355 →
1. Haberse encontrado documentos después de proferida la sentencia, el recurrente en
decisión no tuvo posibilidad ni presentar dentro de las oportunidades señaladas por el
código para aportar las pruebas. El momento idóneo para presentar las pruebas es con
la demanda (dte) y en la contestación (ddo). Por la fuerza mayor o caso fortuito
circunstancias imprevisibles. El documento debe preexistir a la sentencia y no debe
ser creado después de la sentencia.
2. Documentos, aportados al proceso dentro de las oportunidades respectivas para
aportar los documentos pero se declararon falsos por la justicia penal. El juez penal es
el competente para tachar de falsedad a través de sentencia penal que al momento de
decidir la revisión si debe estar ejecutoriada, se puede extender el plazo antes de fallar
hasta (2) años sino está ejecutoriada no podrá proferirse sentencia.
3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por
falso testimonio en razón de ellas. Esta causal la debe invocar la parte vencida en el
proceso. (juez de revisión es tribunal o CSJ).
4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por
ilícitos cometidos en la producción de dicha prueba.
5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.
6. Haberse existido colusión (acuerso entre las partes con el objetivo de defraudar a
terceros) u otra maniobra fraudulenta. Unica que puede ser instraurada por tercero en
caso de ser afectado. Es aceptable siempre y cuando los hechos fraudulentos no hayan
sido conocidos dentro del proceso, ni discutidos.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida notificación o indebida


representación, definitivamnete no pudo conocer del proceso en su contra que estaba
en camino, esto supone que la nulidad no haya sido saneada, si estaba en el momento
para instalarla y no lo hizo, la nulidad se entiende saneada.
8. Existirá nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era
susceptible de recurso. Nulidades originadas en el mismo acto jurisdiccional.
9. Ser la sentencia contraria a otra que constituya cosa juzgada (atributo propio de las
sentencias que garantiza lo dicho por un juez no volver a revertir una sentencia un
resuelve dado en un proceso) entre las partes del proceso en que ella fue dictada.
COSA JUZGADA: Identidad jurídica de las partes, identidad de objeto (derecho o
cosa que se discute), identidad de la causa (lo que me lleva a pedir).
Término: Art 356 → 2 años después del término de ejecutoriada esta sentencia.
Se formula con una demanda con muchos requisitos → Art 357.
El trámite del recurso es darle traslado a los opositores por término de 5 días para que
ejerzan su derecho a contracción.
El término de traslado en el recurso de revisión es de (5) días.
La notificación del auto que admite la demanda es → Personalmente.
El término de traslado empieza a contarse desde el día siguiente a la notificación.
Luego de tramitado todos, se da la sentencia ART 359 → Se dicta probada alguno de los
numerales y se declara probada el recurso de revisión dependerá de la causal lo que se diga.
Las condenas deben ser concretas. Como consecuencia de lo decidido tendrá que impartir
sentencia con la condena (trámite incidental que debe interponerse en 30 días siguientes a la
ejecutoria de la sentencia que impone condena en abstracto, si pierde esa oportunidad no hay
forma de materializar esa condena y es la única excepción de incidente y que se resuelve no
mediante auto sino mediante sentencia). A esta sentencia le procede Recurso extraordinario
de Casación.
● Anulación: Procede contra fallos y laudos arbitrales. Los conocen por línea de
principios, los conocen los tribunales para laudos de carácter internacional los
conoce la Corte Suprema de Justicia. Recurso vertical.

PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD DE LOS RECURSOS:


1. Capacidad → Las partes, terceros, aquellos que intervengan frente a tema muy
específico (determinación de honorarios del perito podrá él tendrá capacidad
restringida para interponer ese recurso). → Atendiendo al derecho de postulación.
2. Interés para recurrir → La providencia debe contener un desmedro a mis
pretensiones o intereses, no se puede hacer solamente para desgastar al aparato debe
representar una desventaja. No se accede a lo que se representó.
3. Oportunidad → Se debe interponer sólo entre ciertos límites atendiendo a los
principios de preclusión y eventualidad, por lo general se interponen dentro del
término de la ejecutoria de la providencia, si es escrita son 3 días después de la
notificación de la misma. El recursos de revisión tiene unos plazos mucho más
amplios que van entre (2) o (5) años no se habla allí del término de ejecutoria.
4. Motivación: Argumentos, razones necesarias para los recursos, argumentar motivar la
viabilidad del recurso, no solo basta con decir apelo o reponer, se necesita además del
señalamiento del mecanismo, acompañar los motivos razones por las cuales yo estoy
inconforme con la decisión del juez.
5. Procedencia: interponer el recurso que corresponda el recurso idóneo. Dependerá de
las disposiciones legales o la regla general del momento.
6. Cumplimiento de ciertas cargas: (presencialidad), En caso de expedientes se
deberían cumplir ciertas cargas. Se debería cumplir con los costes o portes de envío
para transportar el expediente a cargo del abogado. Discusión superada con la
virtualidad.

ACLARACIÓN Y ADICIÓN DE LA SENTENCIA: Art 285


Adición → Art 287.
La aclaración se hace a través de auto.
La adición se hace a través de Sentencia anticipada.
La corrección por errores aritméticos no tiene esos efectos.

También podría gustarte